SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados al adulto II
Titular de la materia
LENF. José Luis Martínez Oropeza
Tema: Neurología
Exponentes:
ELENF. Cuén Badilla Medardo Sebastián
ELENF. Morales Portillo Dravint Dranat
ELENF. Ruiz Benítez María Eugenia
ELENF. Casarrubias Casarrubias David
Agosto 26, 2022 Hermosillo, Sonora
ÍNDICE DE
CONTENDO
01
04
03
02
Definición de la
neurología
Atención de
Enfermería a
pacientes
inconscientes con
crisis convulsiva
Valoración
neurologica
Escala
GLASLOW
05 08
07
06
Edema cerebral
Cuidados de Enfermería a
pacientes con crisis
convulsivas
T C E y su
clasificación
E V C y sus tipos
09Cuidados de Enfermería a
pacientes con EVC isquémico
y hemorrágico.
Cuidados de Enfermería a
pacientes co TCE
10
INTRODUCCIÓ
N
Neurología: especialidad
médica que estudia: la estructura, función y
desarrollo del sistema nervioso (central,
periférico y autónomo) y muscular en estado
normal y patológico, utilizando todas las
técnicas clínicas e instrumentales de estudio,
diagnóstico y tratamiento actualmente en uso
o que puedan desarrollarse en el futuro.
¿Qué es la
neurología?
La neurología es la rama de la medicina encargada
del estudio del sistema nervioso. Es un área
del conocimiento muy compleja ya que se trata
del principal sistema encargado del control del
funcionamiento de los demás sistemas,
además de las actividades relacionados con el
procesamiento de la información y el
relacionamiento con el entorno.
 Debilidad o parálisis.
 Movimiento anormal, como temblores o
dificultad para caminar.
 Pérdida de equilibrio.
 Dificultad para tragar o sentir un bulto en
la garganta.
 Convulsiones o episodios de sacudidas y
pérdida evidente del conocimiento (crisis
no epilépticas)
 Episodios de falta de reacción.
Signos y
sintomas
Valoración
neurológica
Electroencefalograma. Es un registro de la actividad
eléctrica cerebral. Se usa para el diagnóstico de las
convulsiones y epilepsias.
Electromiografía. Este estudio permite evaluar la
función de los nervios periféricos.
Valoración
neurológica
Tomografía. Las tomografías permiten obtener
imágenes de estructuras profundas, son de
gran utilidad para evaluar los huesos del cráneo
y la presencia de lesiones como fracturas.
Resonancia magnética. Este es quizá el estudio
más empleado en la neurología, permite
obtener imágenes detalladas de las estructuras
del sistema nervioso con lo que puede
evaluarse mejor la presencia de daño a los
tejidos por accidentes cerebrovasculares, así
como infecciones, tumores y hernias discales
Escala Glasgow
La valoración de Glasgow se compone de 3 subescalas que califican de manera
individual 3 aspectos de la consciencia: la apertura ocular, la respuesta verbal y la
respuesta motora; el puntaje se da con base en la mejor respuesta obtenida de
cada uno de estos rubros. Su propósito es alertar al personal médico y de
Enfermería ante alguna alteración neurológica del paciente. Proporciona un
lenguaje común y objetivo para mejorar la comunicación en el reporte de los
resultados conseguidos.
 Disponer de una cánula de Guedell cerca del
paciente (en la mesita o en el cabecero de la
cama).
 Mantener el material necesario de oxígeno
terapia y aspiración en condiciones óptimas.
 Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada.
 Mantener una vía venosa permeable en caso
necesario.
 Procurar un entorno adecuado y seguro libre de
objetos que puedan causar daño durante una
 convulsión.
 Informar al paciente y a la familia sobre la
actuación ante la aparición de un pródromo.
 Retirarse las gafas.
 Tumbarse en el suelo.
 Retirarse la dentadura u otros objetos de la boca.
 Avisar a la persona más cercana.
Atención de
Enfermería a
pacientes
inconscientes
con crisis
convulsiva
 Identificar que se trata realmente de una
crisis convulsiva.
 Si el paciente se encuentra fuera de la cama,
ayudarle a tumbarse en el suelo evitando o
 conteniendo en todo momento la caída.
 Colocar cánula de Guedell. Evitando siempre
abrir la boca por la fuerza, ya que podríamos
 lesionar la mucosa bucal o provocar rotura de
las piezas dentales.
 Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.
 Se aspirarán secreciones si precisa.
 Permanecer con el paciente en todo
momento.
 Se observará tipo de convulsión,
características (movimientos oculares,
automatismos o pérdida de esfínteres).
 Tiempo de duración de las mismas.2
Cuidados de
Enfermería a
pacientes con
crisis
convulsivas
 Se administrará oxígeno y se controlará la
saturación con el pulsímetro a ser posible. A ser
 posible, por encima del 90%.
 Se valorará el estado de conciencia o alteración
hemodinámica.
 Se avisará al médico de de la situación del
paciente.
 Si se produce parada respiratoria se iniciará
protocolo de RCP.
 No debemos sujetar al paciente durante la crisis
pero trataremos de controlar y guiar sus
movimientos para evitar lesiones.
 Se confirmará la permeabilidad de una vía venosa
o canalizaremos una.
 Administración de medicación anticomicial.
 Extracción de analítica venos.
 Administración de fluidoterapia.
Cuidados de
Enfermería a
pacientes con
crisis
convulsivas
Refrencias
Andrade, M. (marzo, 2009). Definición de Neurología. Definición ABC. Desde
https://www.definicionabc.com/ciencia/neurologia.php [...] | vía Definición ABC
https://www.definicionabc.com/ciencia/neurologia.php
.(E. Muñana-Rodrígueza, A. Ramírez-Elías ) (Enero - Marzo 2014) https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermeria-universitaria-400-articulo-escala-coma-glasgow-origen-analisis-S1665706314726612
(E. H. Felipe Muñoz, C. Cocera, I. Andreu, C. Nieto, C. Rosillo,
N.)Guillamonhttps://www.neurotrauma.net/pic2012/uploads/Documentacion/Enfermeria/EliceoFelipe.pdf

Más contenido relacionado

Similar a N e u r o l o g i a (1).pptx

TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
DanielaHRendn
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Enrique Jesús González Carroza
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
Sindrome de enclaustramiento.pptx
Sindrome de enclaustramiento.pptxSindrome de enclaustramiento.pptx
Sindrome de enclaustramiento.pptx
Luis Fernando
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
NelyBalverde
 
CASO CLINICO ASH 2 B.pptx
CASO CLINICO ASH 2 B.pptxCASO CLINICO ASH 2 B.pptx
CASO CLINICO ASH 2 B.pptx
DianaNieto53
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
BenjaminAnilema
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
Ivert Damian G M
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Javier Camiña Muñiz
 
Migraña
MigrañaMigraña
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Curriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez Gonzalez
Curriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez GonzalezCurriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez Gonzalez
Curriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez Gonzalez
Mario Castaldi Machado
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
A Cool Hunter
 
introcuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptxintrocuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptx
MariaHelenaPatio
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosissarahi963
 
Evaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologiaEvaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologia
faustino arce gomez
 
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
NeuroRHB
 

Similar a N e u r o l o g i a (1).pptx (20)

TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
TCE Urgencias
 
Sindrome de enclaustramiento.pptx
Sindrome de enclaustramiento.pptxSindrome de enclaustramiento.pptx
Sindrome de enclaustramiento.pptx
 
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptxSEMIOLOGIA NEURO.pptx
SEMIOLOGIA NEURO.pptx
 
CASO CLINICO ASH 2 B.pptx
CASO CLINICO ASH 2 B.pptxCASO CLINICO ASH 2 B.pptx
CASO CLINICO ASH 2 B.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
Escalpe.pdf
Escalpe.pdfEscalpe.pdf
Escalpe.pdf
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (doc)
 
Curriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez Gonzalez
Curriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez GonzalezCurriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez Gonzalez
Curriculum abreviado Prof. Dr. Juan Carlos Gomez Gonzalez
 
Urgencias neurológicas
Urgencias neurológicasUrgencias neurológicas
Urgencias neurológicas
 
introcuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptxintrocuccion a TCE.pptx
introcuccion a TCE.pptx
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Evaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologiaEvaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologia
 
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
Guía sobre Abordaje integral del dolor en la rehabilitación del paciente con ...
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

N e u r o l o g i a (1).pptx

  • 1. Cuidados al adulto II Titular de la materia LENF. José Luis Martínez Oropeza Tema: Neurología Exponentes: ELENF. Cuén Badilla Medardo Sebastián ELENF. Morales Portillo Dravint Dranat ELENF. Ruiz Benítez María Eugenia ELENF. Casarrubias Casarrubias David Agosto 26, 2022 Hermosillo, Sonora
  • 2.
  • 3. ÍNDICE DE CONTENDO 01 04 03 02 Definición de la neurología Atención de Enfermería a pacientes inconscientes con crisis convulsiva Valoración neurologica Escala GLASLOW
  • 4. 05 08 07 06 Edema cerebral Cuidados de Enfermería a pacientes con crisis convulsivas T C E y su clasificación E V C y sus tipos 09Cuidados de Enfermería a pacientes con EVC isquémico y hemorrágico. Cuidados de Enfermería a pacientes co TCE 10
  • 5. INTRODUCCIÓ N Neurología: especialidad médica que estudia: la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro.
  • 6. ¿Qué es la neurología? La neurología es la rama de la medicina encargada del estudio del sistema nervioso. Es un área del conocimiento muy compleja ya que se trata del principal sistema encargado del control del funcionamiento de los demás sistemas, además de las actividades relacionados con el procesamiento de la información y el relacionamiento con el entorno.
  • 7.  Debilidad o parálisis.  Movimiento anormal, como temblores o dificultad para caminar.  Pérdida de equilibrio.  Dificultad para tragar o sentir un bulto en la garganta.  Convulsiones o episodios de sacudidas y pérdida evidente del conocimiento (crisis no epilépticas)  Episodios de falta de reacción. Signos y sintomas
  • 8. Valoración neurológica Electroencefalograma. Es un registro de la actividad eléctrica cerebral. Se usa para el diagnóstico de las convulsiones y epilepsias. Electromiografía. Este estudio permite evaluar la función de los nervios periféricos.
  • 9. Valoración neurológica Tomografía. Las tomografías permiten obtener imágenes de estructuras profundas, son de gran utilidad para evaluar los huesos del cráneo y la presencia de lesiones como fracturas. Resonancia magnética. Este es quizá el estudio más empleado en la neurología, permite obtener imágenes detalladas de las estructuras del sistema nervioso con lo que puede evaluarse mejor la presencia de daño a los tejidos por accidentes cerebrovasculares, así como infecciones, tumores y hernias discales
  • 10. Escala Glasgow La valoración de Glasgow se compone de 3 subescalas que califican de manera individual 3 aspectos de la consciencia: la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora; el puntaje se da con base en la mejor respuesta obtenida de cada uno de estos rubros. Su propósito es alertar al personal médico y de Enfermería ante alguna alteración neurológica del paciente. Proporciona un lenguaje común y objetivo para mejorar la comunicación en el reporte de los resultados conseguidos.
  • 11.
  • 12.  Disponer de una cánula de Guedell cerca del paciente (en la mesita o en el cabecero de la cama).  Mantener el material necesario de oxígeno terapia y aspiración en condiciones óptimas.  Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada.  Mantener una vía venosa permeable en caso necesario.  Procurar un entorno adecuado y seguro libre de objetos que puedan causar daño durante una  convulsión.  Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante la aparición de un pródromo.  Retirarse las gafas.  Tumbarse en el suelo.  Retirarse la dentadura u otros objetos de la boca.  Avisar a la persona más cercana. Atención de Enfermería a pacientes inconscientes con crisis convulsiva
  • 13.  Identificar que se trata realmente de una crisis convulsiva.  Si el paciente se encuentra fuera de la cama, ayudarle a tumbarse en el suelo evitando o  conteniendo en todo momento la caída.  Colocar cánula de Guedell. Evitando siempre abrir la boca por la fuerza, ya que podríamos  lesionar la mucosa bucal o provocar rotura de las piezas dentales.  Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.  Se aspirarán secreciones si precisa.  Permanecer con el paciente en todo momento.  Se observará tipo de convulsión, características (movimientos oculares, automatismos o pérdida de esfínteres).  Tiempo de duración de las mismas.2 Cuidados de Enfermería a pacientes con crisis convulsivas
  • 14.  Se administrará oxígeno y se controlará la saturación con el pulsímetro a ser posible. A ser  posible, por encima del 90%.  Se valorará el estado de conciencia o alteración hemodinámica.  Se avisará al médico de de la situación del paciente.  Si se produce parada respiratoria se iniciará protocolo de RCP.  No debemos sujetar al paciente durante la crisis pero trataremos de controlar y guiar sus movimientos para evitar lesiones.  Se confirmará la permeabilidad de una vía venosa o canalizaremos una.  Administración de medicación anticomicial.  Extracción de analítica venos.  Administración de fluidoterapia. Cuidados de Enfermería a pacientes con crisis convulsivas
  • 15.
  • 16. Refrencias Andrade, M. (marzo, 2009). Definición de Neurología. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/ciencia/neurologia.php [...] | vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/ciencia/neurologia.php .(E. Muñana-Rodrígueza, A. Ramírez-Elías ) (Enero - Marzo 2014) https://www.elsevier.es/es-revista- enfermeria-universitaria-400-articulo-escala-coma-glasgow-origen-analisis-S1665706314726612 (E. H. Felipe Muñoz, C. Cocera, I. Andreu, C. Nieto, C. Rosillo, N.)Guillamonhttps://www.neurotrauma.net/pic2012/uploads/Documentacion/Enfermeria/EliceoFelipe.pdf