SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque en urgencias y
quirúrgico en pacientes
con alteraciones
Neurológicas
María Helena Patiño
Enf. Esp UCI A-UCI N
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con
alteraciones Neurológicas
CUATRO REGIONES PRINCIPALES DEL ENCEFALO
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
FUNCIONES GENERALES DE LAS CUATRO
REGIONES CEREBRALES
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
LOBULOS CEREBRALES Y REGIONES
FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
FUNCIONES DE LOS LÓBULOS DEL
CEREBRO
Y DE LAS ÁREAS DE LA CORTEZA
CEREBRAL
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
LCR
LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO
Se caracteriza por ser
claro e incoloro (agua
cristalina de roca)
Se deriva del plasma
sanguíneo
99% de agua, tmb
proteínas, Na, K, Cloruro,
HCO3 y glucosa
Volumen de 80 a 200 mL
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
DATOS ANALITICOS NORMALES DEL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Arterias principales que irrigan el cerebro
y el polígono de Willis.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE
(llamado también coma irreversible) es una situación permanente de
inconsciencia completa de uno mismo y de su medio, y la pérdida de las
funciones cognitivas. Normalmente, es el resultado de un traumatismo
craneoencefálico o de isquemia global, que causan la muerte de los hemisferios
cerebrales, aunque siguen funcionando el tronco encefálico y el cerebelo.
Aunque las funciones reguladoras homeostáticas cerebrales sigan activas, el
individuo carece de la capacidad para responder adecuadamente al medio. El
diagnóstico de un estado vegetativo persistente requiere que esta situación
continúe durante al menos 1 mes.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE
(llamado también coma irreversible) es una situación permanente de
inconsciencia completa de uno mismo y de su medio, y la pérdida de las
funciones cognitivas. Normalmente, es el resultado de un traumatismo
craneoencefálico o de isquemia global, que causan la muerte de los hemisferios
cerebrales, aunque siguen funcionando el tronco encefálico y el cerebelo.
Aunque las funciones reguladoras homeostáticas cerebrales sigan activas, el
individuo carece de la capacidad para responder adecuadamente al medio. El
diagnóstico de un estado vegetativo persistente requiere que esta situación
continúe durante al menos 1 mes.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE
El paciente presenta ciclos de sueño y vigilia y retiene la capacidad para
masticar, deglutir y toser, pero no puede interactuar con el medio.
Cuando está despierto, puede recorrer la habitación con los ojos moviéndolos
hacia adelante y hacia atrás, pero no puede seguir con la mirada a un objeto ni
a una persona. En un estado de conciencia mínima, el paciente es consciente
del medio y puede cumplir órdenes sencillas, manipular objetos, gesticular o
verbalizar, para indicar respuestas de «sí o no», y realizar movimientos
intencionados (como parpadear o sonreír),
en respuesta a un estímulo. Con una asistencia complementaria adecuada, el
paciente puede permanecer en este estado durante años.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE
.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
SÍNDROME DE CAUTIVERIO
Ese diferencia claramente del estado vegetativo persistente en que el paciente está despierto y
totalmente consciente de su medio y tiene sus capacidades cognitivas intactas, pero es incapaz de
comunicarse por medio del habla o el movimiento, debido al bloqueo de las vías eferentes cerebrales.
La parálisis motora afecta a todos los músculos voluntarios, aunque los nervios craneales superiores
(del I al IV) pueden estar intactos, de manera que el paciente puede comunicarse con movimientos
oculares y parpadeos. Esencialmente, el paciente está «encerrado» dentro de un cuerpo paralizado,
aunque permanece totalmente consciente de sí mismo y su medio
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
SÍNDROME DE CAUTIVERIO
Una infección o hemorragia en la protuberancia, que altere las vías nerviosas
eferentes, pero deje intacto el Sistema de Activación Reticular es la causa frecuente
del síndrome de cautiverio. Esta situación puede presentarse también cuando se
interrumpen las vías corticoespinales, entre el mesencéfalo y la protuberancia. Los
trastornos de las neuronas motoras inferiores o musculares, como una polineuritis
aguda, miastenia grave o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), pueden paralizar
también las respuestas motoras, causando este síndrome.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
MUERTE CEREBRAL
es el cese irreversible de todas las funciones cerebrales, incluso del tronco
encefálico. Aunque los criterios exactos para definir la muerte cerebral pueden variar
según los estados o los países está generalmente aceptado que la muerte cerebral
se produce cuando no hay signos de función cerebral ni del tronco encefálico
durante un período prolongado (normalmente, de 6 a 24 horas), en un paciente que
presenta una temperatura corporal normal y no está afectado por una droga
depresora o intoxicación etílica.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
MUERTE CEREBRAL
Generalmente, los criterios reconocidos son los siguientes:
■ Coma resistente al tratamiento con ausencia de movimientos motores y reflejos
■ Ausencia de respiración espontánea (apnea)
■ Pupilas fijas (sin respuesta a la luz) y dilatadas
■ Ausencia de respuestas oculares frente al giro de la cabeza y la estimulación calórica (la
estimulación calórica se realiza irrigando el oído con agua fría para comprobar el reflejo
oculovestibular, que está controlado por el tronco encefálico. Normalmente, el frío produce primero un
movimiento de los ojos hacia el lado irrigado, seguido de su regreso a la línea media)
+ Un electroencefalograma (EEG) plano y ausencia de sangre cerebral en la angiografía (si se realiza)
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
MUERTE CEREBRAL
■ Persistencia de estas manifestaciones durante 30 minutos a 1 hora, y durante 6 horas después del inicio
del coma y la apnea.
La apnea se comprueba en un paciente en coma mediante la prueba de apnea. Se retira el respirador,
aunque se mantiene la oxigenación por cánula traqueal, y se deja que la PCO2 aumente hasta 60 mm Hg
o más. Esta concentración de dióxido de carbono es lo suficientemente alta para estimular la respiración,
si el tronco encefálico está funcional.
Se puede utilizar el EEG para comprobar la ausencia de actividad cerebral cuando se sospecha de
muerte cerebral. Un EEG plano (isoeléctrico) durante un período de 6 a 12 horas en un paciente que no
está hipotérmico, o bajo los efectos de drogas depresoras del sistema nervioso central (SNC), se acepta,
generalmente, como indicador de
muerte cerebral.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
MUERTE CEREBRAL
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
Estados de coma y muerte
cerebral
MUERTE CEREBRAL
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
EL PACIENTE CON AUMENTO
DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL
Denominado también hipertensión intracraneal)es la elevación constante de la
presión (10 mm Hg o superior) en la cavidad craneal
Se producen aumentos transitorios de la PI durante actividades normales, como
toser, estornudar, hacer esfuerzo al defecar o inclinarse hacia delante.
El edema cerebral es la causa más frecuente de un aumento constante de la PI.
Otras causas incluyen un traumatismo craneoencefálico, tumores, abscesos, ictus,
inflamación y hemorragia.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas
EL PACIENTE CON AUMENTO
DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL
La presión intracraneal normal es de 5 a 10 mm Hg (medida intracranealmente con
un transductor de presión, estando el paciente tumbado con la cabeza elevada 30
grados) o de 60 a 180 cm H2O (medida con un manómetro de agua, estando el
paciente en decúbito lateral).
https://www.youtube.com/watch?v=j2A_mDWUo48
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con
alteraciones Neurológicas
TCE
INFORMACIÓN RÁPIDA
■ Cada año, 1,5 millones de estadounidenses sufren un TCE; 235.000
son hospitalizados y sobreviven.
■ Cada año, 50.000 personas mueren a causa de un TCE.
■ Cada año, de 80.000 a 90.000 personas manifiestan el inicio de una
discapacidad prolongada o vitalicia asociada a un TCE.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con
alteraciones Neurológicas
TCE
Traumatismo craneoencefálico por golpe y contragolpe.
Después de la lesión inicial (golpe), el cerebro rebota dentro del
cráneo y provoca otra lesión (contragolpe), en la parte opuesta del
cerebro.
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con
alteraciones Neurológicas
TCE Tipos de fracturas
craneales
Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con
alteraciones Neurológicas
TCE Tipos de fracturas
craneales
Generalmente no requiere manejo quirúrgico,
solo vigilancia Neurológica (hoja neurológica
estricta) al no estar desplazada la fractura.
(hematoma subgaleal??)
introcuccion a TCE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a introcuccion a TCE.pptx

SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
Sandru Acevedo MD
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
KatherineCollahua
 
TCE
TCETCE
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
ssuserc539d82
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Karen Ortega
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alex Yepez
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
Cristel Sihuas Diaz
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
DeysiAtencio1
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
Traumatismo encefalocraneano en niños
Traumatismo encefalocraneano en niñosTraumatismo encefalocraneano en niños
Traumatismo encefalocraneano en niños
Miguel Angel Palomino LLanos
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
Lic. Medico Cirujano
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Ana Ortiz C
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Tec final
Tec finalTec final
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
Irma Herrera
 

Similar a introcuccion a TCE.pptx (20)

SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
 
TCE
TCETCE
TCE
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
Traumatismo encefalocraneano en niños
Traumatismo encefalocraneano en niñosTraumatismo encefalocraneano en niños
Traumatismo encefalocraneano en niños
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Tec final
Tec finalTec final
Tec final
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
 

Más de MariaHelenaPatio

TIROIDITIS HASHIMOTO.pptx
TIROIDITIS HASHIMOTO.pptxTIROIDITIS HASHIMOTO.pptx
TIROIDITIS HASHIMOTO.pptx
MariaHelenaPatio
 
ANATOMIA DEL APARATO REPORDUCTOR FEMENINO.pptx
ANATOMIA DEL  APARATO REPORDUCTOR FEMENINO.pptxANATOMIA DEL  APARATO REPORDUCTOR FEMENINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO REPORDUCTOR FEMENINO.pptx
MariaHelenaPatio
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
MariaHelenaPatio
 
ANEURISMA.pptx
ANEURISMA.pptxANEURISMA.pptx
ANEURISMA.pptx
MariaHelenaPatio
 
ACV LISTO.pptx
ACV LISTO.pptxACV LISTO.pptx
ACV LISTO.pptx
MariaHelenaPatio
 
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptxULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
MariaHelenaPatio
 
reproductor femenino.pptx
reproductor femenino.pptxreproductor femenino.pptx
reproductor femenino.pptx
MariaHelenaPatio
 
sistema-reproductor-masculino-.pptx
sistema-reproductor-masculino-.pptxsistema-reproductor-masculino-.pptx
sistema-reproductor-masculino-.pptx
MariaHelenaPatio
 
norma 4 sistema urinario , digestivo, endocrino.pptx
norma 4 sistema urinario , digestivo, endocrino.pptxnorma 4 sistema urinario , digestivo, endocrino.pptx
norma 4 sistema urinario , digestivo, endocrino.pptx
MariaHelenaPatio
 
introcuccion a politrauma.pptx
introcuccion a politrauma.pptxintrocuccion a politrauma.pptx
introcuccion a politrauma.pptx
MariaHelenaPatio
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
MariaHelenaPatio
 
clase 6 de febrero semana 4 .pptx
clase 6 de febrero semana 4 .pptxclase 6 de febrero semana 4 .pptx
clase 6 de febrero semana 4 .pptx
MariaHelenaPatio
 
TOMA E INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES..pptx
TOMA E INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES..pptxTOMA E INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES..pptx
TOMA E INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES..pptx
MariaHelenaPatio
 
aparato_respiratorio.ppt clase 45 de febrero.ppt
aparato_respiratorio.ppt clase 45 de febrero.pptaparato_respiratorio.ppt clase 45 de febrero.ppt
aparato_respiratorio.ppt clase 45 de febrero.ppt
MariaHelenaPatio
 
clase 4 de febrero 2023.pptx
clase 4 de febrero 2023.pptxclase 4 de febrero 2023.pptx
clase 4 de febrero 2023.pptx
MariaHelenaPatio
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
MariaHelenaPatio
 
cuidados de enfermerria de Paciente Ventilado UNISANGIL.pptx
cuidados de enfermerria de Paciente Ventilado UNISANGIL.pptxcuidados de enfermerria de Paciente Ventilado UNISANGIL.pptx
cuidados de enfermerria de Paciente Ventilado UNISANGIL.pptx
MariaHelenaPatio
 
clase 21 de enero 2023.pptx
clase 21 de enero 2023.pptxclase 21 de enero 2023.pptx
clase 21 de enero 2023.pptx
MariaHelenaPatio
 

Más de MariaHelenaPatio (18)

TIROIDITIS HASHIMOTO.pptx
TIROIDITIS HASHIMOTO.pptxTIROIDITIS HASHIMOTO.pptx
TIROIDITIS HASHIMOTO.pptx
 
ANATOMIA DEL APARATO REPORDUCTOR FEMENINO.pptx
ANATOMIA DEL  APARATO REPORDUCTOR FEMENINO.pptxANATOMIA DEL  APARATO REPORDUCTOR FEMENINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO REPORDUCTOR FEMENINO.pptx
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
ANEURISMA.pptx
ANEURISMA.pptxANEURISMA.pptx
ANEURISMA.pptx
 
ACV LISTO.pptx
ACV LISTO.pptxACV LISTO.pptx
ACV LISTO.pptx
 
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptxULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
 
reproductor femenino.pptx
reproductor femenino.pptxreproductor femenino.pptx
reproductor femenino.pptx
 
sistema-reproductor-masculino-.pptx
sistema-reproductor-masculino-.pptxsistema-reproductor-masculino-.pptx
sistema-reproductor-masculino-.pptx
 
norma 4 sistema urinario , digestivo, endocrino.pptx
norma 4 sistema urinario , digestivo, endocrino.pptxnorma 4 sistema urinario , digestivo, endocrino.pptx
norma 4 sistema urinario , digestivo, endocrino.pptx
 
introcuccion a politrauma.pptx
introcuccion a politrauma.pptxintrocuccion a politrauma.pptx
introcuccion a politrauma.pptx
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
 
clase 6 de febrero semana 4 .pptx
clase 6 de febrero semana 4 .pptxclase 6 de febrero semana 4 .pptx
clase 6 de febrero semana 4 .pptx
 
TOMA E INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES..pptx
TOMA E INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES..pptxTOMA E INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES..pptx
TOMA E INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES..pptx
 
aparato_respiratorio.ppt clase 45 de febrero.ppt
aparato_respiratorio.ppt clase 45 de febrero.pptaparato_respiratorio.ppt clase 45 de febrero.ppt
aparato_respiratorio.ppt clase 45 de febrero.ppt
 
clase 4 de febrero 2023.pptx
clase 4 de febrero 2023.pptxclase 4 de febrero 2023.pptx
clase 4 de febrero 2023.pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
cuidados de enfermerria de Paciente Ventilado UNISANGIL.pptx
cuidados de enfermerria de Paciente Ventilado UNISANGIL.pptxcuidados de enfermerria de Paciente Ventilado UNISANGIL.pptx
cuidados de enfermerria de Paciente Ventilado UNISANGIL.pptx
 
clase 21 de enero 2023.pptx
clase 21 de enero 2023.pptxclase 21 de enero 2023.pptx
clase 21 de enero 2023.pptx
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

introcuccion a TCE.pptx

  • 1. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas María Helena Patiño Enf. Esp UCI A-UCI N
  • 2. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas CUATRO REGIONES PRINCIPALES DEL ENCEFALO
  • 3. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas FUNCIONES GENERALES DE LAS CUATRO REGIONES CEREBRALES
  • 4. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas LOBULOS CEREBRALES Y REGIONES FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL
  • 5. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas FUNCIONES DE LOS LÓBULOS DEL CEREBRO Y DE LAS ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
  • 6. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas LCR LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Se caracteriza por ser claro e incoloro (agua cristalina de roca) Se deriva del plasma sanguíneo 99% de agua, tmb proteínas, Na, K, Cloruro, HCO3 y glucosa Volumen de 80 a 200 mL
  • 7. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas DATOS ANALITICOS NORMALES DEL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
  • 8. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Arterias principales que irrigan el cerebro y el polígono de Willis.
  • 9. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE (llamado también coma irreversible) es una situación permanente de inconsciencia completa de uno mismo y de su medio, y la pérdida de las funciones cognitivas. Normalmente, es el resultado de un traumatismo craneoencefálico o de isquemia global, que causan la muerte de los hemisferios cerebrales, aunque siguen funcionando el tronco encefálico y el cerebelo. Aunque las funciones reguladoras homeostáticas cerebrales sigan activas, el individuo carece de la capacidad para responder adecuadamente al medio. El diagnóstico de un estado vegetativo persistente requiere que esta situación continúe durante al menos 1 mes.
  • 10. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE (llamado también coma irreversible) es una situación permanente de inconsciencia completa de uno mismo y de su medio, y la pérdida de las funciones cognitivas. Normalmente, es el resultado de un traumatismo craneoencefálico o de isquemia global, que causan la muerte de los hemisferios cerebrales, aunque siguen funcionando el tronco encefálico y el cerebelo. Aunque las funciones reguladoras homeostáticas cerebrales sigan activas, el individuo carece de la capacidad para responder adecuadamente al medio. El diagnóstico de un estado vegetativo persistente requiere que esta situación continúe durante al menos 1 mes.
  • 11. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE El paciente presenta ciclos de sueño y vigilia y retiene la capacidad para masticar, deglutir y toser, pero no puede interactuar con el medio. Cuando está despierto, puede recorrer la habitación con los ojos moviéndolos hacia adelante y hacia atrás, pero no puede seguir con la mirada a un objeto ni a una persona. En un estado de conciencia mínima, el paciente es consciente del medio y puede cumplir órdenes sencillas, manipular objetos, gesticular o verbalizar, para indicar respuestas de «sí o no», y realizar movimientos intencionados (como parpadear o sonreír), en respuesta a un estímulo. Con una asistencia complementaria adecuada, el paciente puede permanecer en este estado durante años.
  • 12. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral ESTADO VEGETATIVO PERSISTENTE .
  • 13. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral SÍNDROME DE CAUTIVERIO Ese diferencia claramente del estado vegetativo persistente en que el paciente está despierto y totalmente consciente de su medio y tiene sus capacidades cognitivas intactas, pero es incapaz de comunicarse por medio del habla o el movimiento, debido al bloqueo de las vías eferentes cerebrales. La parálisis motora afecta a todos los músculos voluntarios, aunque los nervios craneales superiores (del I al IV) pueden estar intactos, de manera que el paciente puede comunicarse con movimientos oculares y parpadeos. Esencialmente, el paciente está «encerrado» dentro de un cuerpo paralizado, aunque permanece totalmente consciente de sí mismo y su medio
  • 14. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral SÍNDROME DE CAUTIVERIO Una infección o hemorragia en la protuberancia, que altere las vías nerviosas eferentes, pero deje intacto el Sistema de Activación Reticular es la causa frecuente del síndrome de cautiverio. Esta situación puede presentarse también cuando se interrumpen las vías corticoespinales, entre el mesencéfalo y la protuberancia. Los trastornos de las neuronas motoras inferiores o musculares, como una polineuritis aguda, miastenia grave o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), pueden paralizar también las respuestas motoras, causando este síndrome.
  • 15. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral MUERTE CEREBRAL es el cese irreversible de todas las funciones cerebrales, incluso del tronco encefálico. Aunque los criterios exactos para definir la muerte cerebral pueden variar según los estados o los países está generalmente aceptado que la muerte cerebral se produce cuando no hay signos de función cerebral ni del tronco encefálico durante un período prolongado (normalmente, de 6 a 24 horas), en un paciente que presenta una temperatura corporal normal y no está afectado por una droga depresora o intoxicación etílica.
  • 16. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral MUERTE CEREBRAL Generalmente, los criterios reconocidos son los siguientes: ■ Coma resistente al tratamiento con ausencia de movimientos motores y reflejos ■ Ausencia de respiración espontánea (apnea) ■ Pupilas fijas (sin respuesta a la luz) y dilatadas ■ Ausencia de respuestas oculares frente al giro de la cabeza y la estimulación calórica (la estimulación calórica se realiza irrigando el oído con agua fría para comprobar el reflejo oculovestibular, que está controlado por el tronco encefálico. Normalmente, el frío produce primero un movimiento de los ojos hacia el lado irrigado, seguido de su regreso a la línea media) + Un electroencefalograma (EEG) plano y ausencia de sangre cerebral en la angiografía (si se realiza)
  • 17. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral MUERTE CEREBRAL ■ Persistencia de estas manifestaciones durante 30 minutos a 1 hora, y durante 6 horas después del inicio del coma y la apnea. La apnea se comprueba en un paciente en coma mediante la prueba de apnea. Se retira el respirador, aunque se mantiene la oxigenación por cánula traqueal, y se deja que la PCO2 aumente hasta 60 mm Hg o más. Esta concentración de dióxido de carbono es lo suficientemente alta para estimular la respiración, si el tronco encefálico está funcional. Se puede utilizar el EEG para comprobar la ausencia de actividad cerebral cuando se sospecha de muerte cerebral. Un EEG plano (isoeléctrico) durante un período de 6 a 12 horas en un paciente que no está hipotérmico, o bajo los efectos de drogas depresoras del sistema nervioso central (SNC), se acepta, generalmente, como indicador de muerte cerebral.
  • 18. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral MUERTE CEREBRAL
  • 19. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas Estados de coma y muerte cerebral MUERTE CEREBRAL
  • 20. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL Denominado también hipertensión intracraneal)es la elevación constante de la presión (10 mm Hg o superior) en la cavidad craneal Se producen aumentos transitorios de la PI durante actividades normales, como toser, estornudar, hacer esfuerzo al defecar o inclinarse hacia delante. El edema cerebral es la causa más frecuente de un aumento constante de la PI. Otras causas incluyen un traumatismo craneoencefálico, tumores, abscesos, ictus, inflamación y hemorragia.
  • 21. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL La presión intracraneal normal es de 5 a 10 mm Hg (medida intracranealmente con un transductor de presión, estando el paciente tumbado con la cabeza elevada 30 grados) o de 60 a 180 cm H2O (medida con un manómetro de agua, estando el paciente en decúbito lateral). https://www.youtube.com/watch?v=j2A_mDWUo48
  • 22. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas TCE INFORMACIÓN RÁPIDA ■ Cada año, 1,5 millones de estadounidenses sufren un TCE; 235.000 son hospitalizados y sobreviven. ■ Cada año, 50.000 personas mueren a causa de un TCE. ■ Cada año, de 80.000 a 90.000 personas manifiestan el inicio de una discapacidad prolongada o vitalicia asociada a un TCE.
  • 23. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas TCE Traumatismo craneoencefálico por golpe y contragolpe. Después de la lesión inicial (golpe), el cerebro rebota dentro del cráneo y provoca otra lesión (contragolpe), en la parte opuesta del cerebro.
  • 24. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas TCE Tipos de fracturas craneales
  • 25. Enfoque en urgencias y quirúrgico en pacientes con alteraciones Neurológicas TCE Tipos de fracturas craneales Generalmente no requiere manejo quirúrgico, solo vigilancia Neurológica (hoja neurológica estricta) al no estar desplazada la fractura. (hematoma subgaleal??)