SlideShare una empresa de Scribd logo
Volumen 39, Suplemento 1, abril-junio 2016 S53
Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma
www.medigraphic.org.mx
Bloqueo anestésico de escalpe en pacientes sometidos
a remodelación craneal por craneosinostosis
Dra. Erika León-Álvarez*
* Neuroanestesióloga. Instituto Nacional de Pediatría.
C
ANESTESIA EN PEDIATRÍA
Vol. 39. Supl. 1 Abril-Junio 2016
pp S53-S54
tivo de corregir las deformidades del cráneo y dar al paciente
la oportunidad de tener un crecimiento cerebral adecuado y un
desarrollo cognitivo normal(1,3). La remodelación craneal es un
procedimiento cruento, con amplias osteotomías que originan
dolor de moderado a severo si no se trata adecuadamente.
Como parte del manejo transoperatorio se realiza el blo-
queo de escalpe; además de que con éste se garantiza una
adecuada analgesia postoperatoria, factor muy importante en
la pronta recuperación de los pacientes.
El manejo del dolor es crucial en el paciente pediátrico,
hoy en día los niños sometidos a procedimientos quirúrgicos
son y deben beneficiarse de toda la serie de descubrimientos y
mejorías para el manejo del dolor(4). Por lo que haré una breve
descripción de cómo es el mecanismo de dolor en el niño.
Contrario a lo que se creía hace algunas décadas, se ha
demostrado que el dolor se percibe claramente desde la edad
gestacional, a partir de las 28 semanas de gestación (SDG).
Aunque la transmisión neural en nervios periféricos es menor
en neonatos ya que la mielinización es incompleta al nacimien-
to, la mayoría de las neuronas nociceptivas tanto en neonatos
como en adultos son fibras de tipo C (no mielinizadas) o A
delta (escasamente mielinizadas)(4,5). Estímulos repetitivos
de las fibras nociceptivas causan disminución del umbral
excitatorio dando como resultado sensibilización periférica;
lo que se conoce como hiperalgesia y alodinia. Así mismo,
estímulos repetitivos en el asta dorsal de la médula espinal
causan sensibilización central resultando en una amplifica-
ción y duración del dolor. Existen diferentes protocolos para
manejar el dolor en pediatría, según la escala analgésica de
la OMS, desde AINES hasta opioides potentes. Sin embargo,
la anestesia regional ha ganado popularidad en niños, ya que
ofrece excelente analgesia disminuyendo considerablemente
la necesidad de AINES y opioides tanto en el transoperatorio
El manejo anestésico de los pacientes neuroquirúrgicos es
un reto para el anestesiólogo, debido a la naturaleza de la
cirugía, la patología del sistema nervioso central subyacente
y sobre todo por el manejo analgésico intra- y postoperatorio
que se debe proporcionar. La anestesia regional, como lo es
el bloqueo de escalpe, ha ganado popularidad en el paciente
pediátrico, ya que ofrece excelente analgesia disminuyendo
considerablemente la necesidad de analgésicos antiinflama-
torios no esteroideos (AINES) y opioides en el perioperatorio
y por consecuencia sus efectos adversos indeseables como:
náusea, vómito, depresión respiratoria, etc.
Empecemos por la definición, craneosinostosis es la fu-
sión prematura de una o más suturas craneales, que da como
resultado deformidad y restricción de la bóveda craneana,
así como una apariencia dismórfica con restricción del creci-
miento cerebral, hidrocefalia e hipertensión intracraneal(1,2).
La incidencia aproximada es de 0.6 por cada 1,000 nacidos
vivos(2), y las suturas involucradas varían entre los pacientes.
Las craneosinostosis se clasifican en simples o complejas (de-
pendiendo de si afectan una o varias suturas) y en primarias
o secundarias.
Las craneosinostosis primarias se clasifican en sindromá-
ticas y no sindromáticas.
a) Craneosinostosis no sindromáticas. Son las más frecuen-
tes y generalmente son casos esporádicos y relacionados
a única sutura.
b) Craneosinostosis sindromáticas. Representan 20% de los
casos. Han sido identificados más de 150 síndromes que
incluyen craneosinostosis como parte de su presentación,
siendo los más comunes, síndrome de Apert y síndrome
de Crouzon(2).
En craneosinostosis se recomienda realizar una interven-
ción quirúrgica o remodelación craneal temprana, con el obje-
www.medigraphic.org.mx
Revista Mexicana de Anestesiología
León-Álvarez E. Bloqueo anestésico de escalpe en pacientes sometidos a remodelación craneal por craneosinostosis
S54
www.medigraphic.org.mx
como postoperatorio y por consecuencia los efectos adversos
de éstos, como náusea y vómito(6).
Existe una amplia gama de procedimientos quirúrgicos
en cirugía plástica, otorrinolaringología, dermatología y por
supuesto, neurocirugía, que se pueden realizar con un bloqueo
anestésico de nervios de cabeza y cuello. Debido a que la ma-
yoría de estos bloqueos son en fibras sensitivas superficiales,
son fáciles de realizar y con mínimos efectos secundarios.
Para realizar un bloqueo de escalpe, farmacológicamente
hablando, se hace uso de anestésicos locales (AL), que son
fármacos que bloquean, de forma transitoria, la conducción
nerviosa, originando una pérdida de las funciones autónoma,
sensitiva y/o motora de una región del cuerpo. Como ya se
mencionó, el manejo anestésico del paciente neuroquirúrgico
es un reto para el anestesiólogo, debido a la naturaleza de la
cirugía, la patología del sistema nervioso central subyacente
y por el manejo analgésico peri- y postoperatorio que se debe
proporcionar. Por lo anterior, el manejar al paciente con una
técnica anestésica combinada (anestesia regional más anes-
tesia general) proporciona grandes beneficios. El bloqueo de
escalpe es una anestesia regional de los nervios que inervan
el escalpe, proporciona analgesia por un período considera-
ble de tiempo (12-24 horas), período que abarca incluso el
postoperatorio.
La infiltración de la piel con anestésico local previo a la
incisión quirúrgica se realiza habitualmente por muchos neu-
rocirujanos, sin embargo, la vida media del anestésico local
utilizado por esta vía es relativamente corta. Ellos utilizan
anestésico local con vasoconstrictor, buscando con ello dis-
minuir el sangrado, no tanto pensando en la analgesia. Se ha
demostrado que al combinar anestesia general con regional se
disminuyen los requerimientos de anestésicos intravenososo
y/o halogenados y se atenúa la respuesta hemodinámica al
trauma quirúrgico(7,8).
Técnica de bloqueo de escalpe. No hay una técnica como
tal descrita para el paciente pediátrico; de la descrita para el
adulto se deriva el sugerir infiltrar ocho puntos en todo el
cráneo: 1) supraorbitario/supratroclear; 2) auriculotemporal;
3) auricular posterior o mayor; y 4) occipital mayor y menor,
de forma bilateral. Algo importante a considerar en el bloqueo
de escalpe, es que en la técnica descrita por Pinosky(9), se
maneja volumen de anestésico local, lo que puede tolerar muy
bien el adulto, más no así el paciente pediátrico, en el cual
el anestésico local se debe calcular de acuerdo con la dosis
máxima recomendada. Esto con la finalidad de no exceder la
dosis máxima y no aumentar el riesgo de toxicidad.
El manejo del dolor es crucial en los pacientes postope-
rados, más aún si son neuroquirúrgicos, por esta causa un
bloqueo de escalpe, además de dar estabilidad hemodinámica
durante el transoperatorio proporciona analgesia hasta por 24
horas, disminuyendo así la cantidad de analgésicos intraveno-
sos(10). Es una técnica segura, fácil de realizar y con mínimos
efectos secundarios o toxicidad. El bloqueo de escalpe no
altera el estado neurológico, así como tampoco la función
motora o sensitiva, por lo tanto, proporciona condiciones
ideales para una adecuada valoración postoperatoria.
REFERENCIAS
1. Koh JL, Gries H. Perioperative management of pediatric patients with
craniosynostosis. Anesthesiol Clin. 2007;25:465-81.
2. Al BE. Congenital malformations and syndromes: early diagnosis and
prognosis. In: Corsello GM, editor. Neonatology. A practical approach
to neonatal diseases. Italia: Springer; 2012, pp. 31-45.
3. Panchal J, Uttchin V. Management of craniosynostosis. Plast Reconstr
Surg. 2003;111:2032-2048; quiz 2049.
4. Brislin RP, Rose JB. Pediatric acute pain management. Anesthesiol Clin
North America. 2005;23:789-814, x.
5. Rathmell J, Lair T, Nauman B. The role of drugs in the treatment of acute
pain. Anesth Analg. 2005;101:S30-S43.
6. Suresh S, Voronov P. Head and neck blocks in infants, children, and
adolescents. Paediatr Anaesth. 2012;22:81-87.
7. Geze S, Yilmaz AA, Tuzuner F. The effect of scalp block and local
infiltration on the haemodynamic and stress response to skull-pin
placement for craniotomy. Eur J Anaesthesiol. 2009;26:298-303.
8. Pimentel M, Pires A, Andre M, Ferreira M. Scalp nerve block: does it
decrease postoperative pain after craniotomy? European Journal of Pain.
2011;5:15-295.
9. Pinosky ML, Reeves ST, et al. The effect of bupivacaine skull block on
the hemodynamic response to craniotomy. Anesth Analg. 1996;83:1256-
1261.
10. Pritchard C. Anaesthesia and intensive care medicine. In: Radcliffe J.
General principles of postoperative neurosurgical care. London, UK:
Elsevier; 2011, pp. 233-239.

Más contenido relacionado

Similar a Escalpe.pdf

funciones de enfermería durante la anestesia
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia
Kevin Cázares
 
1 s2.0-s0009741115001073-main
1 s2.0-s0009741115001073-main1 s2.0-s0009741115001073-main
1 s2.0-s0009741115001073-main
Student
 
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Rafael Alejandro González Victoriano
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Luis Medina
 
Bloqueo endovenoso
Bloqueo endovenosoBloqueo endovenoso
Bloqueo endovenoso
Alex Sandro
 
ANASTESIA PARA PACIEN.pptx
ANASTESIA PARA PACIEN.pptxANASTESIA PARA PACIEN.pptx
ANASTESIA PARA PACIEN.pptx
AdrianaDelgado68
 
Medicamentos del snc
Medicamentos del sncMedicamentos del snc
Medicamentos del snc
vannyabarca
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
Proclinic S.A.
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Ana Villafaña
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Heloisa Fonseca
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
Angel Ivan Guerrero Torres
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Alex Ferreira Pinto
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Diana Renteria Oloño
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
Cori Correa
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
Brenda Pérez
 
Aracnoiditis postanestesia raquidea_para_cesarea
Aracnoiditis postanestesia raquidea_para_cesareaAracnoiditis postanestesia raquidea_para_cesarea
Aracnoiditis postanestesia raquidea_para_cesarea
MarcelaGmezAguirre
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
GiselRojasRuiz1
 
Bc041b
Bc041bBc041b
Bc041b
Sat Án
 
anestesia_veterinaria
anestesia_veterinariaanestesia_veterinaria
anestesia_veterinaria
Ronald
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatria
kiazu
 

Similar a Escalpe.pdf (20)

funciones de enfermería durante la anestesia
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia
 
1 s2.0-s0009741115001073-main
1 s2.0-s0009741115001073-main1 s2.0-s0009741115001073-main
1 s2.0-s0009741115001073-main
 
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
Craneotomía vigil como técnica quirúrgica para tratar pacientes que cursan co...
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
Bloqueo endovenoso
Bloqueo endovenosoBloqueo endovenoso
Bloqueo endovenoso
 
ANASTESIA PARA PACIEN.pptx
ANASTESIA PARA PACIEN.pptxANASTESIA PARA PACIEN.pptx
ANASTESIA PARA PACIEN.pptx
 
Medicamentos del snc
Medicamentos del sncMedicamentos del snc
Medicamentos del snc
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminalAnestesiologia y oncologia y paciente terminal
Anestesiologia y oncologia y paciente terminal
 
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
01 anestesiologia oncologia y paciente terminal by medikando
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
Aracnoiditis postanestesia raquidea_para_cesarea
Aracnoiditis postanestesia raquidea_para_cesareaAracnoiditis postanestesia raquidea_para_cesarea
Aracnoiditis postanestesia raquidea_para_cesarea
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
Bc041b
Bc041bBc041b
Bc041b
 
anestesia_veterinaria
anestesia_veterinariaanestesia_veterinaria
anestesia_veterinaria
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatria
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Escalpe.pdf

  • 1. Volumen 39, Suplemento 1, abril-junio 2016 S53 Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma www.medigraphic.org.mx Bloqueo anestésico de escalpe en pacientes sometidos a remodelación craneal por craneosinostosis Dra. Erika León-Álvarez* * Neuroanestesióloga. Instituto Nacional de Pediatría. C ANESTESIA EN PEDIATRÍA Vol. 39. Supl. 1 Abril-Junio 2016 pp S53-S54 tivo de corregir las deformidades del cráneo y dar al paciente la oportunidad de tener un crecimiento cerebral adecuado y un desarrollo cognitivo normal(1,3). La remodelación craneal es un procedimiento cruento, con amplias osteotomías que originan dolor de moderado a severo si no se trata adecuadamente. Como parte del manejo transoperatorio se realiza el blo- queo de escalpe; además de que con éste se garantiza una adecuada analgesia postoperatoria, factor muy importante en la pronta recuperación de los pacientes. El manejo del dolor es crucial en el paciente pediátrico, hoy en día los niños sometidos a procedimientos quirúrgicos son y deben beneficiarse de toda la serie de descubrimientos y mejorías para el manejo del dolor(4). Por lo que haré una breve descripción de cómo es el mecanismo de dolor en el niño. Contrario a lo que se creía hace algunas décadas, se ha demostrado que el dolor se percibe claramente desde la edad gestacional, a partir de las 28 semanas de gestación (SDG). Aunque la transmisión neural en nervios periféricos es menor en neonatos ya que la mielinización es incompleta al nacimien- to, la mayoría de las neuronas nociceptivas tanto en neonatos como en adultos son fibras de tipo C (no mielinizadas) o A delta (escasamente mielinizadas)(4,5). Estímulos repetitivos de las fibras nociceptivas causan disminución del umbral excitatorio dando como resultado sensibilización periférica; lo que se conoce como hiperalgesia y alodinia. Así mismo, estímulos repetitivos en el asta dorsal de la médula espinal causan sensibilización central resultando en una amplifica- ción y duración del dolor. Existen diferentes protocolos para manejar el dolor en pediatría, según la escala analgésica de la OMS, desde AINES hasta opioides potentes. Sin embargo, la anestesia regional ha ganado popularidad en niños, ya que ofrece excelente analgesia disminuyendo considerablemente la necesidad de AINES y opioides tanto en el transoperatorio El manejo anestésico de los pacientes neuroquirúrgicos es un reto para el anestesiólogo, debido a la naturaleza de la cirugía, la patología del sistema nervioso central subyacente y sobre todo por el manejo analgésico intra- y postoperatorio que se debe proporcionar. La anestesia regional, como lo es el bloqueo de escalpe, ha ganado popularidad en el paciente pediátrico, ya que ofrece excelente analgesia disminuyendo considerablemente la necesidad de analgésicos antiinflama- torios no esteroideos (AINES) y opioides en el perioperatorio y por consecuencia sus efectos adversos indeseables como: náusea, vómito, depresión respiratoria, etc. Empecemos por la definición, craneosinostosis es la fu- sión prematura de una o más suturas craneales, que da como resultado deformidad y restricción de la bóveda craneana, así como una apariencia dismórfica con restricción del creci- miento cerebral, hidrocefalia e hipertensión intracraneal(1,2). La incidencia aproximada es de 0.6 por cada 1,000 nacidos vivos(2), y las suturas involucradas varían entre los pacientes. Las craneosinostosis se clasifican en simples o complejas (de- pendiendo de si afectan una o varias suturas) y en primarias o secundarias. Las craneosinostosis primarias se clasifican en sindromá- ticas y no sindromáticas. a) Craneosinostosis no sindromáticas. Son las más frecuen- tes y generalmente son casos esporádicos y relacionados a única sutura. b) Craneosinostosis sindromáticas. Representan 20% de los casos. Han sido identificados más de 150 síndromes que incluyen craneosinostosis como parte de su presentación, siendo los más comunes, síndrome de Apert y síndrome de Crouzon(2). En craneosinostosis se recomienda realizar una interven- ción quirúrgica o remodelación craneal temprana, con el obje- www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Mexicana de Anestesiología León-Álvarez E. Bloqueo anestésico de escalpe en pacientes sometidos a remodelación craneal por craneosinostosis S54 www.medigraphic.org.mx como postoperatorio y por consecuencia los efectos adversos de éstos, como náusea y vómito(6). Existe una amplia gama de procedimientos quirúrgicos en cirugía plástica, otorrinolaringología, dermatología y por supuesto, neurocirugía, que se pueden realizar con un bloqueo anestésico de nervios de cabeza y cuello. Debido a que la ma- yoría de estos bloqueos son en fibras sensitivas superficiales, son fáciles de realizar y con mínimos efectos secundarios. Para realizar un bloqueo de escalpe, farmacológicamente hablando, se hace uso de anestésicos locales (AL), que son fármacos que bloquean, de forma transitoria, la conducción nerviosa, originando una pérdida de las funciones autónoma, sensitiva y/o motora de una región del cuerpo. Como ya se mencionó, el manejo anestésico del paciente neuroquirúrgico es un reto para el anestesiólogo, debido a la naturaleza de la cirugía, la patología del sistema nervioso central subyacente y por el manejo analgésico peri- y postoperatorio que se debe proporcionar. Por lo anterior, el manejar al paciente con una técnica anestésica combinada (anestesia regional más anes- tesia general) proporciona grandes beneficios. El bloqueo de escalpe es una anestesia regional de los nervios que inervan el escalpe, proporciona analgesia por un período considera- ble de tiempo (12-24 horas), período que abarca incluso el postoperatorio. La infiltración de la piel con anestésico local previo a la incisión quirúrgica se realiza habitualmente por muchos neu- rocirujanos, sin embargo, la vida media del anestésico local utilizado por esta vía es relativamente corta. Ellos utilizan anestésico local con vasoconstrictor, buscando con ello dis- minuir el sangrado, no tanto pensando en la analgesia. Se ha demostrado que al combinar anestesia general con regional se disminuyen los requerimientos de anestésicos intravenososo y/o halogenados y se atenúa la respuesta hemodinámica al trauma quirúrgico(7,8). Técnica de bloqueo de escalpe. No hay una técnica como tal descrita para el paciente pediátrico; de la descrita para el adulto se deriva el sugerir infiltrar ocho puntos en todo el cráneo: 1) supraorbitario/supratroclear; 2) auriculotemporal; 3) auricular posterior o mayor; y 4) occipital mayor y menor, de forma bilateral. Algo importante a considerar en el bloqueo de escalpe, es que en la técnica descrita por Pinosky(9), se maneja volumen de anestésico local, lo que puede tolerar muy bien el adulto, más no así el paciente pediátrico, en el cual el anestésico local se debe calcular de acuerdo con la dosis máxima recomendada. Esto con la finalidad de no exceder la dosis máxima y no aumentar el riesgo de toxicidad. El manejo del dolor es crucial en los pacientes postope- rados, más aún si son neuroquirúrgicos, por esta causa un bloqueo de escalpe, además de dar estabilidad hemodinámica durante el transoperatorio proporciona analgesia hasta por 24 horas, disminuyendo así la cantidad de analgésicos intraveno- sos(10). Es una técnica segura, fácil de realizar y con mínimos efectos secundarios o toxicidad. El bloqueo de escalpe no altera el estado neurológico, así como tampoco la función motora o sensitiva, por lo tanto, proporciona condiciones ideales para una adecuada valoración postoperatoria. REFERENCIAS 1. Koh JL, Gries H. Perioperative management of pediatric patients with craniosynostosis. Anesthesiol Clin. 2007;25:465-81. 2. Al BE. Congenital malformations and syndromes: early diagnosis and prognosis. In: Corsello GM, editor. Neonatology. A practical approach to neonatal diseases. Italia: Springer; 2012, pp. 31-45. 3. Panchal J, Uttchin V. Management of craniosynostosis. Plast Reconstr Surg. 2003;111:2032-2048; quiz 2049. 4. Brislin RP, Rose JB. Pediatric acute pain management. Anesthesiol Clin North America. 2005;23:789-814, x. 5. Rathmell J, Lair T, Nauman B. The role of drugs in the treatment of acute pain. Anesth Analg. 2005;101:S30-S43. 6. Suresh S, Voronov P. Head and neck blocks in infants, children, and adolescents. Paediatr Anaesth. 2012;22:81-87. 7. Geze S, Yilmaz AA, Tuzuner F. The effect of scalp block and local infiltration on the haemodynamic and stress response to skull-pin placement for craniotomy. Eur J Anaesthesiol. 2009;26:298-303. 8. Pimentel M, Pires A, Andre M, Ferreira M. Scalp nerve block: does it decrease postoperative pain after craniotomy? European Journal of Pain. 2011;5:15-295. 9. Pinosky ML, Reeves ST, et al. The effect of bupivacaine skull block on the hemodynamic response to craniotomy. Anesth Analg. 1996;83:1256- 1261. 10. Pritchard C. Anaesthesia and intensive care medicine. In: Radcliffe J. General principles of postoperative neurosurgical care. London, UK: Elsevier; 2011, pp. 233-239.