SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES
SUPRATENTORIALES
Módulo de neuroanestesiología
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
Elabora: Martha Daniela Hernández Rendón
Tumores supratentoriales
■ Grupo de lesiones neoplásicas
heterogéneas que se localizan
por encima de la tienda del
cerebelo, pudiendo afectar a
hemisferios cerebrales, ganglios
basales, tálamo, hipotálamo,
ventrículos laterales y cuerpo
calloso. Los lóbulos frontal,
temporal y parietal las
localizaciones más frecuentes.
■ Los más frecuentes son los
gliomas.
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
Tumores supratentoriales
Sólo un tercio de los tumores
primarios son malignos.
Entre los cánceres que metastatizan al SNC con mayor
frecuencia, se encuentran pulmón, mama, riñón, colon,
tiroides y melanoma.
En adultos jóvenes son frecuentes los gliomas de bajo
grado y, a partir de los 30-40 años, aumenta la incidencia
de metástasis.
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
■ Los tumores cerebrales primarios se clasifican en cuatro grados según la
Organización mundial de la Saludo, siendo considerados de “bajo grado”
tumores con clasificación I y II y de “alto grado” los clasificados como III y IV.
■ Cabe señalar que, incluso los tumores histológicamente benignos, pueden tener
un comportamiento maligno debido a su localización o invasión local.
Luis enrique contreras, epidemiologia de tumores cerebrales, revista médica clinica las condes, Elsevier
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
Evaluación presanestésica
 El cuadro clínico es muy variado.
 Generalmente tienen hipertensión endocraneana
compensada, ya que la presión se ha elevado lentamente,
dando tiempo para que los otros componentes del contenido
intracraneano se adapten de acuerdo con la hipótesis de
Monro Kelly.
 Clásicamente se pueden distinguir 3 tipos de presentación
1. Déficit neurológico
2. Síndrome de
hipertensión
endocraneana
3. Síndrome convulsivo
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Déficit neurológico
■ Se presenta cuando hay compromiso de áreas
elocuentes de la corteza. Dichas áreas son aquellas
regiones con alguna función cerebral específica y cuyo
daño implica alteración evidente de la función
neurológica.
■ Los síntomas dependerán esencialmente de la
localización del tumor y el paciente puede manifestar
síntomas motores, sensitivos, sensoriales o mixtos.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Síndrome de hipertensión
endocraneana
Se presenta cuando el tumor no
compromete áreas elocuentes de la
corteza y solo da síntomas cuando
comprime estructuras vecinas.
Cefalea de intensidad progresiva que se
acompaña de hipersensiblidad en el cuero
cabelludo y a veces se asocia a rigidez de
nuca.
El papiledema es un signo clásico y fácil de
reconocer muy sugestivo de hipertensión
endocraneana.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Síndrome convulsivo
Representa el síntoma inicial en la mitad de los casos
Más frecuente en los pacientes con masas frontales
La desviación de la mirada y la cabeza hacia un lado puede corresponder a un tumor frontal del lado
contrario a la desviación.
Los tumores parietales  episodios de adormecimiento, disestesias o pérdida de la sensibilidad postural.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
Agentes farmacológicos
La mayoría de pacientes están recibiendo algún medicamento par tartar los síntomas derivados del
tumor y entre ellos cabe destacar
■ Anticonvulsivantes
■ Analgésicos
■ Fármacos de uso psiquiátrico.
El paciente debe seguir recibiendo su medicación hasta el día de la cirugía, pues la interrupción
súbita de cualquiera de estas drogas puede empeorar el cuadro clínico del paciente y ponerlo en
riesgo.
Se exceptúan los antidepresivos tricíclicos.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Manejo perioperatorio
■ Ayuno de 2 a 4 horas para líquidos claros y 6 a 8 hrs para otros
alimentos.
■ Cuando el paciente no tiene déficit de conciencia es
recomendable administrar premedicación  Dosis bajas con
monitorización estricta
■ Es necesario valorar riesgo beneficio  Depresión respiratoria
 incremento de la PIC
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
■ Corticoterapia: en caso de tratamiento crónico, se debe considerar una dosis de estrés
prequirúrgica antes de la inducción.
■ Las lesiones con mayor riesgo convulsivo son los gliomas en región fronto-temporal o insular. El
levetiracetam (500-1000mg IV) es el fármaco más usado en este contexto, administrado
habitualmente antes de la incisión.
■ Antibioticoterapia
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
Monitorización no invasiva
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
ECG, SPO2, Presión arterial, temperatura y CO2 espirado.
La capnografía es de especial importancia. Recordando que en
presencia de hipocapnia se produce vasoconstricción cerebral y
disminución marcada del volumen sanguíneo cerebral.
La temperatura se puede monitorizar en el esófago o en la nasofaringe. Es recomendable
que sea un sitio centraL para reflejar lo más fielmente posible la temperatura cerebral.
Monitorización invasiva
■ Catéter venoso central  para medición de la PVC y administración de medicamentos.
Se puede considerar la realización de un procedimiento sin monitorización invasiva  pacientes en
buen estado general, tumor pequeño, en el que se estime que el riesgo de sangrado es bajo y que la
disección no será difícil, por ejemplo un tumor extra axial pequeño y poco vascularizado.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Monitorización invasiva
■ La línea arterial también nos sirve para la toma de
muestras sanguíneas = gases arteriales, glicemia y
electrolitos
■ Su canalización se prefiere antes de la inducción en
pacientes con gran efecto masa o importante
comorbilidad para monitorizar mejor los cambios
hemodinámicos. El traductor debe colocarse
idealmente a nivel del conducto auditivo externo para
facilitar el cálculo de la PPC.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Monitorización invasiva
■ Sonda vesical indicada por la duración esperada del procedimiento quirúrgico,
por la manipulación extensa de los líquidos corporales y el uso de diuréticos
transoperatorios.
■ Monitorización de la función neuromuscular: en caso de emplearla, debería realizarse
en la extremidad no parética si existiera déficit motor, dado que la extremidad
paralizada suele ser resistente a los estímulos eléctricos.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Indicaciones para realizar exámenes
de laboratorio:
HEMATOCRITO >25% ANTES DE EXTUBAR
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
ELECTROLITOS SÉRICOS hipernatremia, hipercloremia e hipokalemia.
PRUEBAS DE COAGULACIÓN  Sangrado que requiere reposición importante de hematíes.
Fases de la anestesia
1. INDUCCIÓN E INTUBACIÓN
Debe ser suave y perseguir los siguientes objetivos:
• Estabilidad hemodinámica, mediante una selección
adecuada de fármaco y dosis para mantener la PPC y
evitar la respuesta hipertensora de la laringoscopia.
• Evitar el aumento de la PIC, mediante el control de la
medicación, la oxigenación, la ventilación y la
posición de la cabeza.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Fases de la anestesia
■ El control ventilatorio con mascarilla facial previo a la IOT es crucial para
evitar la hipoxia y la hipercapnia, así como colocar la cabeza de forma que
no exista obstrucción del retorno venoso.
■ La autorregulación cerebral requiere aproximadamente 20 segundos para
activarse, por lo que se debe asegurar un plano anestésico profundo previo
a la laringoscopia, que evite cualquier aumento brusco en la PA.
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
Fases de la anestesia
2. INSTALACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN
INVASIVA
Tendencia a la hipotensión al no recibir
estímulos, se debe mantener un nivel de
anestesia superficial garantizando amnesia al
paciente.
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
Fases de la anestesia
3. POSICIONAMIENTO Y LAVADO DEL ÁREA QUIRÚRGICA
Puede ser útil un refuerzo en la relajación y el uso de un bolo de anestésico o analgésico opioide para
disminuir la repercusión hemodinámica que tiene la postura del marco que fija la posición de la
cabeza.
Asegurar que las zonas de presión queden protegidas, que las articulaciones queden en posición
confortable y que la postura del cuello no dificulte la ventilación, el retorno venoso yugular ni el
funcionamiento del CVC.
En este momento se vuelve a profundizar la anestesia.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Fases de la anestesia
4. INCISIÓN Y CRANEOTOMÍA. Usualmente el cirujano infiltra piel antes de incidir, esto es doloroso y
debe ser prevenido con un aumento en la profundidad de la anestesia desde minutos antes.
5. RESECCIÓN DEL TUMOR: Es la fase mas larga, comienza con la retracción del cerebro y es el
momento en que nos debemos esforzar más en el manejo del volumen cerebral.
El sangrado puede ser importante, pero el dolor no, por lo que podemos trabajar con una
profundidad anestésica menor, con precaución de asegurar la inmovilidad y la amnesia del paciente
durante toda esta fase.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Objetivos del manejo transanestésico
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
Manejo postoperatorio
Los pacientes deben ser manejados en una unidad de
cuidados intensivos o intermedios para vigilancia estrecha
de su estado hemodinámico, respiratorio y neurológico.
Riesgos más importantes del postoperatorio inmediato:
1. Depresión respiratoria
2. Sangrado en área quirúrgica
3. Hidrocefalia aguda
4. Alteraciones hidroelectrolíticas
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
GRACIAS
■ Bibliografía
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del
paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto
2022

Más contenido relacionado

Similar a TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx

Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Ross MV
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AlanMendez44
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
DulcinaPumitaRodrigu
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Complicaciones neurológicas postquirurgicas.pptx
Complicaciones neurológicas postquirurgicas.pptxComplicaciones neurológicas postquirurgicas.pptx
Complicaciones neurológicas postquirurgicas.pptx
AlainSmith1
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Ivett Madrigal
 
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso CentralOncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
José Rodriguez
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
Carlos M C
 
TCE
TCETCE
Neurorradiologia Intervencionista.pdf
Neurorradiologia Intervencionista.pdfNeurorradiologia Intervencionista.pdf
Neurorradiologia Intervencionista.pdf
dorianperezruiz
 
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoGuia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Sebastian Quinteros
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Keilygarcia3
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
JulioAguinaga
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones  supratentoriales.pptxLesiones  supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
Sendy Montenegro
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 
Complicaciones Neurológicas Postoperatorias
Complicaciones Neurológicas PostoperatoriasComplicaciones Neurológicas Postoperatorias
Complicaciones Neurológicas Postoperatorias
TherisYancic
 
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxTraumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Franco807506
 

Similar a TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx (20)

Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Complicaciones neurológicas postquirurgicas.pptx
Complicaciones neurológicas postquirurgicas.pptxComplicaciones neurológicas postquirurgicas.pptx
Complicaciones neurológicas postquirurgicas.pptx
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso CentralOncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
Oncologia Medica Neoplasias Sistema Nervioso Central
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
 
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdfSESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
SESION 4 TUMORES SUPRATENTORIALES.pdf
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Neurorradiologia Intervencionista.pdf
Neurorradiologia Intervencionista.pdfNeurorradiologia Intervencionista.pdf
Neurorradiologia Intervencionista.pdf
 
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudoGuia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
Guia para el tratamiento del infarto cerebral agudo
 
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxLESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Anestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuelloAnestesia en cirugía de cuello
Anestesia en cirugía de cuello
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones  supratentoriales.pptxLesiones  supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
Complicaciones Neurológicas Postoperatorias
Complicaciones Neurológicas PostoperatoriasComplicaciones Neurológicas Postoperatorias
Complicaciones Neurológicas Postoperatorias
 
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxTraumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
 

Más de DanielaHRendn

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
DanielaHRendn
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptxNEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptx
DanielaHRendn
 

Más de DanielaHRendn (13)

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
NEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptxNEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx

  • 1. TUMORES SUPRATENTORIALES Módulo de neuroanestesiología Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza Elabora: Martha Daniela Hernández Rendón
  • 2. Tumores supratentoriales ■ Grupo de lesiones neoplásicas heterogéneas que se localizan por encima de la tienda del cerebelo, pudiendo afectar a hemisferios cerebrales, ganglios basales, tálamo, hipotálamo, ventrículos laterales y cuerpo calloso. Los lóbulos frontal, temporal y parietal las localizaciones más frecuentes. ■ Los más frecuentes son los gliomas. Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
  • 3. Tumores supratentoriales Sólo un tercio de los tumores primarios son malignos. Entre los cánceres que metastatizan al SNC con mayor frecuencia, se encuentran pulmón, mama, riñón, colon, tiroides y melanoma. En adultos jóvenes son frecuentes los gliomas de bajo grado y, a partir de los 30-40 años, aumenta la incidencia de metástasis. Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
  • 4. ■ Los tumores cerebrales primarios se clasifican en cuatro grados según la Organización mundial de la Saludo, siendo considerados de “bajo grado” tumores con clasificación I y II y de “alto grado” los clasificados como III y IV. ■ Cabe señalar que, incluso los tumores histológicamente benignos, pueden tener un comportamiento maligno debido a su localización o invasión local. Luis enrique contreras, epidemiologia de tumores cerebrales, revista médica clinica las condes, Elsevier
  • 5. Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
  • 6. Evaluación presanestésica  El cuadro clínico es muy variado.  Generalmente tienen hipertensión endocraneana compensada, ya que la presión se ha elevado lentamente, dando tiempo para que los otros componentes del contenido intracraneano se adapten de acuerdo con la hipótesis de Monro Kelly.  Clásicamente se pueden distinguir 3 tipos de presentación 1. Déficit neurológico 2. Síndrome de hipertensión endocraneana 3. Síndrome convulsivo Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 7. Déficit neurológico ■ Se presenta cuando hay compromiso de áreas elocuentes de la corteza. Dichas áreas son aquellas regiones con alguna función cerebral específica y cuyo daño implica alteración evidente de la función neurológica. ■ Los síntomas dependerán esencialmente de la localización del tumor y el paciente puede manifestar síntomas motores, sensitivos, sensoriales o mixtos. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 8. Síndrome de hipertensión endocraneana Se presenta cuando el tumor no compromete áreas elocuentes de la corteza y solo da síntomas cuando comprime estructuras vecinas. Cefalea de intensidad progresiva que se acompaña de hipersensiblidad en el cuero cabelludo y a veces se asocia a rigidez de nuca. El papiledema es un signo clásico y fácil de reconocer muy sugestivo de hipertensión endocraneana. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 9. Síndrome convulsivo Representa el síntoma inicial en la mitad de los casos Más frecuente en los pacientes con masas frontales La desviación de la mirada y la cabeza hacia un lado puede corresponder a un tumor frontal del lado contrario a la desviación. Los tumores parietales  episodios de adormecimiento, disestesias o pérdida de la sensibilidad postural. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 10. Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
  • 11. Agentes farmacológicos La mayoría de pacientes están recibiendo algún medicamento par tartar los síntomas derivados del tumor y entre ellos cabe destacar ■ Anticonvulsivantes ■ Analgésicos ■ Fármacos de uso psiquiátrico. El paciente debe seguir recibiendo su medicación hasta el día de la cirugía, pues la interrupción súbita de cualquiera de estas drogas puede empeorar el cuadro clínico del paciente y ponerlo en riesgo. Se exceptúan los antidepresivos tricíclicos. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 12. Manejo perioperatorio ■ Ayuno de 2 a 4 horas para líquidos claros y 6 a 8 hrs para otros alimentos. ■ Cuando el paciente no tiene déficit de conciencia es recomendable administrar premedicación  Dosis bajas con monitorización estricta ■ Es necesario valorar riesgo beneficio  Depresión respiratoria  incremento de la PIC Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 13. ■ Corticoterapia: en caso de tratamiento crónico, se debe considerar una dosis de estrés prequirúrgica antes de la inducción. ■ Las lesiones con mayor riesgo convulsivo son los gliomas en región fronto-temporal o insular. El levetiracetam (500-1000mg IV) es el fármaco más usado en este contexto, administrado habitualmente antes de la incisión. ■ Antibioticoterapia Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
  • 14. Monitorización no invasiva Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132. ECG, SPO2, Presión arterial, temperatura y CO2 espirado. La capnografía es de especial importancia. Recordando que en presencia de hipocapnia se produce vasoconstricción cerebral y disminución marcada del volumen sanguíneo cerebral. La temperatura se puede monitorizar en el esófago o en la nasofaringe. Es recomendable que sea un sitio centraL para reflejar lo más fielmente posible la temperatura cerebral.
  • 15. Monitorización invasiva ■ Catéter venoso central  para medición de la PVC y administración de medicamentos. Se puede considerar la realización de un procedimiento sin monitorización invasiva  pacientes en buen estado general, tumor pequeño, en el que se estime que el riesgo de sangrado es bajo y que la disección no será difícil, por ejemplo un tumor extra axial pequeño y poco vascularizado. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 16. Monitorización invasiva ■ La línea arterial también nos sirve para la toma de muestras sanguíneas = gases arteriales, glicemia y electrolitos ■ Su canalización se prefiere antes de la inducción en pacientes con gran efecto masa o importante comorbilidad para monitorizar mejor los cambios hemodinámicos. El traductor debe colocarse idealmente a nivel del conducto auditivo externo para facilitar el cálculo de la PPC. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 17. Monitorización invasiva ■ Sonda vesical indicada por la duración esperada del procedimiento quirúrgico, por la manipulación extensa de los líquidos corporales y el uso de diuréticos transoperatorios. ■ Monitorización de la función neuromuscular: en caso de emplearla, debería realizarse en la extremidad no parética si existiera déficit motor, dado que la extremidad paralizada suele ser resistente a los estímulos eléctricos. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 18. Indicaciones para realizar exámenes de laboratorio: HEMATOCRITO >25% ANTES DE EXTUBAR Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132. ELECTROLITOS SÉRICOS hipernatremia, hipercloremia e hipokalemia. PRUEBAS DE COAGULACIÓN  Sangrado que requiere reposición importante de hematíes.
  • 19. Fases de la anestesia 1. INDUCCIÓN E INTUBACIÓN Debe ser suave y perseguir los siguientes objetivos: • Estabilidad hemodinámica, mediante una selección adecuada de fármaco y dosis para mantener la PPC y evitar la respuesta hipertensora de la laringoscopia. • Evitar el aumento de la PIC, mediante el control de la medicación, la oxigenación, la ventilación y la posición de la cabeza. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 20. Fases de la anestesia ■ El control ventilatorio con mascarilla facial previo a la IOT es crucial para evitar la hipoxia y la hipercapnia, así como colocar la cabeza de forma que no exista obstrucción del retorno venoso. ■ La autorregulación cerebral requiere aproximadamente 20 segundos para activarse, por lo que se debe asegurar un plano anestésico profundo previo a la laringoscopia, que evite cualquier aumento brusco en la PA. Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
  • 21. Fases de la anestesia 2. INSTALACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN INVASIVA Tendencia a la hipotensión al no recibir estímulos, se debe mantener un nivel de anestesia superficial garantizando amnesia al paciente. Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
  • 22. Fases de la anestesia 3. POSICIONAMIENTO Y LAVADO DEL ÁREA QUIRÚRGICA Puede ser útil un refuerzo en la relajación y el uso de un bolo de anestésico o analgésico opioide para disminuir la repercusión hemodinámica que tiene la postura del marco que fija la posición de la cabeza. Asegurar que las zonas de presión queden protegidas, que las articulaciones queden en posición confortable y que la postura del cuello no dificulte la ventilación, el retorno venoso yugular ni el funcionamiento del CVC. En este momento se vuelve a profundizar la anestesia. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 23. Fases de la anestesia 4. INCISIÓN Y CRANEOTOMÍA. Usualmente el cirujano infiltra piel antes de incidir, esto es doloroso y debe ser prevenido con un aumento en la profundidad de la anestesia desde minutos antes. 5. RESECCIÓN DEL TUMOR: Es la fase mas larga, comienza con la retracción del cerebro y es el momento en que nos debemos esforzar más en el manejo del volumen cerebral. El sangrado puede ser importante, pero el dolor no, por lo que podemos trabajar con una profundidad anestésica menor, con precaución de asegurar la inmovilidad y la amnesia del paciente durante toda esta fase. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 24. Objetivos del manejo transanestésico Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022
  • 25. Manejo postoperatorio Los pacientes deben ser manejados en una unidad de cuidados intensivos o intermedios para vigilancia estrecha de su estado hemodinámico, respiratorio y neurológico. Riesgos más importantes del postoperatorio inmediato: 1. Depresión respiratoria 2. Sangrado en área quirúrgica 3. Hidrocefalia aguda 4. Alteraciones hidroelectrolíticas Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132.
  • 26. GRACIAS ■ Bibliografía Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico ,ED editorial, capítulo 4, pp 105 a 132. Rodríguez Contreras R; Anestesia en tumores supratentoriales; neuroanestesia, agosto 2022