SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Tecnológico ´´Antonio José de Sucre´´
Contabilidad de Costos.
Integrante.
Nally Jahdiel Abet Méndez.
V-21.521.227
Rahi Emanuel Fernández.
V-22.111.999
Andres Miguel Hidalgo.
V-21.628.851
Administración en Ciencias Comerciales (71)
Mérida 03 de Marzo del 2016
Contabilidad de Costos
El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la Revolución
Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy sencilla, puesto que los
procesos productivos de la época no eran tan complejos. Estos consistían en un empresario
que adquiría la materia prima; luego ésta pasaba a un taller de artesanos, los cuales
constituían la mano de obra a destajo; y después, estos mismos últimos eran los que vendían
los productos en el mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía
estar pendiente del costo de los materiales directos. Este sistema de costos fue utilizado por
algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509.
Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial trajo a su
vez las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que conllevaban crearon el
ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra
fue el país en el cual se originó la revolución, Francia se preocupó más en un principio por
impulsarla. Sin embargo, en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que
se ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos. En 1.778 se empezaron a emplear los
libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos,
como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Aproximadamente entre los años
1890 y 1915, la contabilidad de costos logró consolidar un importante desarrollo, puesto que
diseñó su estructura básica, integró los registros de los costos a las cuentas generales en países
como Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como: establecimientos de
procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los
informes y registros para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios, y
estimación de costos de materiales y mano de obra. Básicamente hasta acá, se podría decir
que este enfoque de la contabilidad ejercía control sobre los costos de producción y registraba
su información con base en datos históricos, pero a raíz de la integración que se dio entre la
contabilidad general y la contabilidad de costos entre los años de 1900 y 1910, esta última
pasó a depender de la general.
Luego de ésto, entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en los EE.UU.,
y en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeación
y control, lo cual demandaba la necesidad de crear nuevas formas para anticiparse a los
simples hechos económicos históricos, surgen los costos predeterminados y los costos
estándar. Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran preponderancia a los diferentes
sistemas de costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una herramienta clave en la
dirección de las organizaciones. Entre las razones que evidencian este nuevo auge se
encuentran: El desarrollo de los ferrocarriles. El valor de los activos fijos utilizados por las
empresas que hicieron aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos. El tamaño y
la complejidad de las empresas y por consiguiente las dificultades administrativas a las que
se enfrentaban. La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera
fijar los precios de venta. Luego en 1953 el norteamericano AC. LITTELTON en vista del
crecimiento de los activos fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de tasas de
consumo a los productos fabricados como costos indirectos; después en 1955, surge el
concepto de contraloría como medio de control de las actividades de producción y finanzas
de las organizaciones; y un lustro después, el concepto de contabilidad administrativa pasa a
ser una herramienta del análisis de los costos de fabricación y un instrumento básico para el
proceso de la toma de decisiones. Para ese entonces, e incluso hasta antes de 1980, las
empresas industriales consideraban que sus procedimientos de acumulación de costos
constituían secretos industriales, puesto que el sistema de información financiera no incluía
las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos. Indiscutiblemente, esto se tradujo
en un estancamiento para la contabilidad de costos con relación a otras ramas de la
contabilidad. Sin embargo, cuando se comprobó que su aplicación producía beneficios, su
situación cambió. Y todo fue gracias a que en 1981 el norteamericano HT. Jhonson resaltó
la importancia de la contabilidad de costos y de los sistemas de costos, al hacerlos ver como
una herramienta clave para brindarle información a la gerencia sobre la producción, lo cual
implicaba existencia de archivos de costos útiles para la fijación de precios adecuados en
mercados competitivos.
La contabilidad de costos se relaciona con la información de costos para uso interno de
la gerencia y le ayuda de manera considerable en la formulación de objetivos y programas de
operación, en la comparación del desempeño real con el esperado y en la presentación de
informes. Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo se enfrentan
constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la
empresa, la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en que incurre la
organización para realizar su actividad y que rige su comportamiento, son de vital
importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, esto hace que en la
actualidad la contabilidad de costos tome gran relevancia frente a las necesidades de los
usuarios de la información. La información requerida por la empresa se puede encontrar en
el conjunto de operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos,
de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial convirtiéndose
en una herramienta fundamental para la consolidación de las entidades. Para suministrar
información comprensible, útil y comparable, esta debe basarse en los ingresos y costos
pasados necesarios para el costeo de productos, así como en los ingresos y los costos
proyectados para la toma de decisiones.
Quienes toman decisiones administrativas necesitan información financiera, cuyo objetivo
principal es de proveer información a los usuarios dentro de la empresa y a terceras partes
ajenas a ella, es decir, a bancos, accionistas, acreedores, entidades gubernamentales y público
en general, de acuerdo a los Principios Contables generalmente aceptados. Entre las ventajas
de la contabilidad de costo tenemos el inventario físico de los artículos fabricados y vendidos
permite lograr costos unitarios y la fijación de precios de ventas, costos de cada
departamento, centros o secciones, informar acerca del lugar donde se originó el costo,
controlar la función de producción y distribución mediante el presupuesto.
La contabilidad financiera es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se
registran, se sumarían y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por
una entidad económica, donde se hace uso de ciertos principios para informar de manera
oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa. La función principal de la
contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa: los
registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a
futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al
análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes
estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa, podemos definir que el control
gerencial es el proceso por el cual los gerentes se aseguran que la obtención y uso de los
recursos se efectúen en forma efectiva y eficiente, en el logro de los objetivos de la
organización. El proceso de control gerencial tiende a ser rítmico, sigue una pauta y es
recurrente mes tras mes y año tras año. Generalmente un sistema de control gerencial es un
sistema total en el sentido que abarca todos los aspectos de la operación de la empresa. Un
sistema de control gerencial es, o debería ser, un sistema coordinado e integrado. Esto
significa que, aunque la información recogida para un determinado propósito (presupuesto)
pueda diferir de la información obtenida con otro fin (costo), deben, conciliarse entre sí. En
cierto sentido, el sistema de control gerencial es un sistema único, pero quizás sea más exacto
pensar en él como en una serie de subsistemas interrelacionados. Estos conceptos se integran
a la contabilidad de costo sin dejar su respectiva independencia.
La contabilización de los costos incurridos en las empresas o cualquier tipo de organización es
una herramienta de gran ayuda para la gerencia de las organizaciones debido a que le ayuda a
planear y controlar sus actividades dentro de dicha empresa u organización. Dicha contabilidad de
costos es un sistema de información para registrar, determinar, distribuir, acumular, analizar,
interpretar, controlar e informar de los costos de producción, distribución, administración, y
financiamiento. Costos implica calcular lo que cuesta producir un artículo o lo que cuesta venderlo,
son costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables por medio
de los ingresos que se obtengan. Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de
herramienta a la empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la
contabilidad de costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier empresa de giro
que este sea, debido a que gracias a la contabilidad de costos se pueden determinar en cualquier
momento que la empresa requiera saber cuanto te cuesta producir o vender un producto o servicio
que ella realice en su empresa, el cual le servirá en muchas de sus actividades dentro de la
organización, es por ello que en este ensayo se presenta un análisis detallado de lo que es una
contabilidad de costos dentro de las organizaciones donde se proyectan los métodos a seguir, lo
que conlleva cada unos de los métodos, etc. Todas las empresas tienen diferentes estructuras en su
organización, por ejemplo varían en su estilo de administración, organización, estructura, metas,
objetivos, giro de la empresa, sus productos principales y subproductos de dicha organización entre
otras cosas que hacen diferente a una empresa de otra, lo cual nos quiere decir que de igual forma
la su sistema de contabilidad de costos variara. En este ensayo se habla de dos grandes enfoque en
la organización, para los cuales se determinan dos clasificaciones de estos sistemas usados para la
determinación de los costos, uno es el costeo por órdenes de trabajo y otro es contabilidad de costos
por proceso, de las dos clasificaciones se realizó un análisis detallado en donde se expresa la
importancia de cada uno, tomando como referencia que el primer método acumula los costos de
acuerdo con órdenes específicas, lotes o pedidos de clientes, y el segundo método se aplica en
sistemas de producción continua en donde no es posible establecer distinciones entre las unidades
individuales de producción. También es importante señalar que se presenta un análisis de gastos
indirectos de fabricación, costos indirectos variables, costos indirectos fijos, inventario de productos
terminado, contabilidad de productos conjuntos y subproductos y sus características, así como el
costeo de los materiales usados en la producción, en el cual se utilizan los métodos de primeras
entradas primeras salidas (PEPS), ultimas entradas primeras salidas (UEPS) y costos promedio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo guadalupe
Ensayo guadalupeEnsayo guadalupe
Ensayo guadalupe
P Luis A. Ruiz
 
Mapa eleannys-velasquez
Mapa eleannys-velasquezMapa eleannys-velasquez
Mapa eleannys-velasquez
EleannysPerozo
 
Trabajo de costos
Trabajo de costosTrabajo de costos
Trabajo de costos
sofia mendez
 
Trabajo de costos
Trabajo de costosTrabajo de costos
Trabajo de costos
sofia mendez
 
Contabilidad de costos - Michelle
Contabilidad de costos - MichelleContabilidad de costos - Michelle
Contabilidad de costos - Michelle
MichelleMaldonado28
 
Mapa conceptual de costo Valeria
Mapa conceptual de costo ValeriaMapa conceptual de costo Valeria
Mapa conceptual de costo Valeria
Yajavicierra
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
Giovanni Ruiz
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
DelgadoLeon
 
Costo mapa concep
Costo mapa concepCosto mapa concep
Costo mapa concep
EleannysPerozo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Valeria721379
 
contabilidad de costos por betty paredes
contabilidad de costos por betty paredescontabilidad de costos por betty paredes
contabilidad de costos por betty paredesbettyparedes
 
contabilidad de costos por Betty Paredes
contabilidad de costos por Betty Paredescontabilidad de costos por Betty Paredes
contabilidad de costos por Betty Paredesbettyestudiosa
 
Costos fatla
Costos fatlaCostos fatla
Costos fatla
gabysulca
 
Mapa conceptual de costo
Mapa conceptual de costo Mapa conceptual de costo
Mapa conceptual de costo
Yajavicierra
 
Importancia de la información contable
Importancia de la información contableImportancia de la información contable
Importancia de la información contableKatia Jimenez P
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
knunezp
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo guadalupe
Ensayo guadalupeEnsayo guadalupe
Ensayo guadalupe
 
Mapa eleannys-velasquez
Mapa eleannys-velasquezMapa eleannys-velasquez
Mapa eleannys-velasquez
 
Trabajo de costos
Trabajo de costosTrabajo de costos
Trabajo de costos
 
Trabajo de costos
Trabajo de costosTrabajo de costos
Trabajo de costos
 
Costo conceptos (1) (1)
Costo conceptos (1) (1)Costo conceptos (1) (1)
Costo conceptos (1) (1)
 
Contabilidad de costos - Michelle
Contabilidad de costos - MichelleContabilidad de costos - Michelle
Contabilidad de costos - Michelle
 
Mapa conceptual de costo Valeria
Mapa conceptual de costo ValeriaMapa conceptual de costo Valeria
Mapa conceptual de costo Valeria
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Proceso Productivo
Proceso ProductivoProceso Productivo
Proceso Productivo
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Costo mapa concep
Costo mapa concepCosto mapa concep
Costo mapa concep
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
contabilidad de costos por betty paredes
contabilidad de costos por betty paredescontabilidad de costos por betty paredes
contabilidad de costos por betty paredes
 
contabilidad de costos por Betty Paredes
contabilidad de costos por Betty Paredescontabilidad de costos por Betty Paredes
contabilidad de costos por Betty Paredes
 
Costos fatla
Costos fatlaCostos fatla
Costos fatla
 
Mapa conceptual de costo
Mapa conceptual de costo Mapa conceptual de costo
Mapa conceptual de costo
 
Importancia de la información contable
Importancia de la información contableImportancia de la información contable
Importancia de la información contable
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 

Destacado

AW presentation setup for Lifestyle
AW presentation setup for LifestyleAW presentation setup for Lifestyle
AW presentation setup for LifestyleClarence Patrick
 
Week 5 final project
Week 5 final projectWeek 5 final project
Week 5 final project
Victoria Jones
 
Moltiplichiamo...per gelosia!
Moltiplichiamo...per gelosia!Moltiplichiamo...per gelosia!
Moltiplichiamo...per gelosia!
Lmariani
 
la publicidad características
la publicidad  características la publicidad  características
la publicidad características
Andriu Meverawk
 
ветрянка
ветрянкаветрянка
ветрянка
Anastasia3196
 
Anthony Layne April 2015
Anthony Layne April 2015Anthony Layne April 2015
Anthony Layne April 2015Anthony Layne
 
Curarsi...con le piante!
Curarsi...con le piante!Curarsi...con le piante!
Curarsi...con le piante!
Lmariani
 
ветрянка
ветрянкаветрянка
ветрянка
Anastasia3196
 
Estadistica aplicada trabajo
Estadistica aplicada trabajoEstadistica aplicada trabajo
Estadistica aplicada trabajo
Andriu Meverawk
 

Destacado (13)

AW presentation setup for Lifestyle
AW presentation setup for LifestyleAW presentation setup for Lifestyle
AW presentation setup for Lifestyle
 
Trip to London
Trip to LondonTrip to London
Trip to London
 
Week 5 final project
Week 5 final projectWeek 5 final project
Week 5 final project
 
Curriculum Vitae 2015
Curriculum Vitae 2015Curriculum Vitae 2015
Curriculum Vitae 2015
 
Moltiplichiamo...per gelosia!
Moltiplichiamo...per gelosia!Moltiplichiamo...per gelosia!
Moltiplichiamo...per gelosia!
 
HH_Outlook_sample
HH_Outlook_sampleHH_Outlook_sample
HH_Outlook_sample
 
la publicidad características
la publicidad  características la publicidad  características
la publicidad características
 
ветрянка
ветрянкаветрянка
ветрянка
 
Scriptie MCD
Scriptie MCDScriptie MCD
Scriptie MCD
 
Anthony Layne April 2015
Anthony Layne April 2015Anthony Layne April 2015
Anthony Layne April 2015
 
Curarsi...con le piante!
Curarsi...con le piante!Curarsi...con le piante!
Curarsi...con le piante!
 
ветрянка
ветрянкаветрянка
ветрянка
 
Estadistica aplicada trabajo
Estadistica aplicada trabajoEstadistica aplicada trabajo
Estadistica aplicada trabajo
 

Similar a Nally abet contabilidad de costos

Ensayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costosEnsayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costos
Maria Avendaño
 
Costos clase 1
Costos clase 1Costos clase 1
Costos clase 1
shakalon
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
Fermin toro
 
La evolución de la Contabilidad de Costos a través del Tiempo
La evolución de la Contabilidad de Costos a través del TiempoLa evolución de la Contabilidad de Costos a través del Tiempo
La evolución de la Contabilidad de Costos a través del Tiempo
Saul Alvarado
 
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
josealarcon95
 
Contabilidad ;
Contabilidad ;Contabilidad ;
Contabilidad ;insucoppt
 
Ensayo contabilidad de costo
Ensayo contabilidad de costoEnsayo contabilidad de costo
Ensayo contabilidad de costo
JairielizAranguren
 
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptxModulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
DavidGarcia791266
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
23980821
 
Historia de la contabilidad de Costos-B13
Historia de la contabilidad de Costos-B13Historia de la contabilidad de Costos-B13
Historia de la contabilidad de Costos-B13
Saul Alvarado
 
Contabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanContabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanivan orozco
 
Contabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanContabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanivan orozco
 
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozcoSoporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozcoLizeth Beleño Orozco
 
Contabilidad financiera por jl
Contabilidad financiera por jlContabilidad financiera por jl
Contabilidad financiera por jlJorge Luis
 
S1-A1. Cuadro comparativo.pdf
S1-A1. Cuadro comparativo.pdfS1-A1. Cuadro comparativo.pdf
S1-A1. Cuadro comparativo.pdf
HumbertoCorona8
 
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptxUnidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
ErnestoAstorgaVergar
 

Similar a Nally abet contabilidad de costos (20)

Ensayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costosEnsayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costos
 
Historia del costo
Historia  del costoHistoria  del costo
Historia del costo
 
Historia del costo
Historia  del costoHistoria  del costo
Historia del costo
 
Costos clase 1
Costos clase 1Costos clase 1
Costos clase 1
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
 
La evolución de la Contabilidad de Costos a través del Tiempo
La evolución de la Contabilidad de Costos a través del TiempoLa evolución de la Contabilidad de Costos a través del Tiempo
La evolución de la Contabilidad de Costos a través del Tiempo
 
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
2. tarea mapa conceptual (contabilidad en costos)
 
Contabilidad ;
Contabilidad ;Contabilidad ;
Contabilidad ;
 
Ensayo contabilidad de costo
Ensayo contabilidad de costoEnsayo contabilidad de costo
Ensayo contabilidad de costo
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptxModulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
Modulo 1 Sistema de informacion contable. (2).pptx
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
 
Historia de la contabilidad de Costos-B13
Historia de la contabilidad de Costos-B13Historia de la contabilidad de Costos-B13
Historia de la contabilidad de Costos-B13
 
Contabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanContabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivan
 
Contabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivanContabilidad 5to ivan
Contabilidad 5to ivan
 
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozcoSoporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
Soporte de la informacion contable lizeth beleño orozco
 
Contabilidad financiera por jl
Contabilidad financiera por jlContabilidad financiera por jl
Contabilidad financiera por jl
 
S1-A1. Cuadro comparativo.pdf
S1-A1. Cuadro comparativo.pdfS1-A1. Cuadro comparativo.pdf
S1-A1. Cuadro comparativo.pdf
 
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptxUnidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
Unidad 1_Introducción a la contabilidad de costos.pptx
 
New
NewNew
New
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Nally abet contabilidad de costos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Tecnológico ´´Antonio José de Sucre´´ Contabilidad de Costos. Integrante. Nally Jahdiel Abet Méndez. V-21.521.227 Rahi Emanuel Fernández. V-22.111.999 Andres Miguel Hidalgo. V-21.628.851 Administración en Ciencias Comerciales (71) Mérida 03 de Marzo del 2016
  • 2. Contabilidad de Costos El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos. Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo; y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar pendiente del costo de los materiales directos. Este sistema de costos fue utilizado por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509. Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial trajo a su vez las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el cual se originó la revolución, Francia se preocupó más en un principio por impulsarla. Sin embargo, en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos. En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró consolidar un importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica, integró los registros de los costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como: establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y mano de obra. Básicamente hasta acá, se podría decir que este enfoque de la contabilidad ejercía control sobre los costos de producción y registraba su información con base en datos históricos, pero a raíz de la integración que se dio entre la contabilidad general y la contabilidad de costos entre los años de 1900 y 1910, esta última pasó a depender de la general. Luego de ésto, entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en los EE.UU., y en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeación y control, lo cual demandaba la necesidad de crear nuevas formas para anticiparse a los simples hechos económicos históricos, surgen los costos predeterminados y los costos estándar. Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran preponderancia a los diferentes sistemas de costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una herramienta clave en la dirección de las organizaciones. Entre las razones que evidencian este nuevo auge se encuentran: El desarrollo de los ferrocarriles. El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos. El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las dificultades administrativas a las que se enfrentaban. La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera fijar los precios de venta. Luego en 1953 el norteamericano AC. LITTELTON en vista del crecimiento de los activos fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de tasas de
  • 3. consumo a los productos fabricados como costos indirectos; después en 1955, surge el concepto de contraloría como medio de control de las actividades de producción y finanzas de las organizaciones; y un lustro después, el concepto de contabilidad administrativa pasa a ser una herramienta del análisis de los costos de fabricación y un instrumento básico para el proceso de la toma de decisiones. Para ese entonces, e incluso hasta antes de 1980, las empresas industriales consideraban que sus procedimientos de acumulación de costos constituían secretos industriales, puesto que el sistema de información financiera no incluía las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos. Indiscutiblemente, esto se tradujo en un estancamiento para la contabilidad de costos con relación a otras ramas de la contabilidad. Sin embargo, cuando se comprobó que su aplicación producía beneficios, su situación cambió. Y todo fue gracias a que en 1981 el norteamericano HT. Jhonson resaltó la importancia de la contabilidad de costos y de los sistemas de costos, al hacerlos ver como una herramienta clave para brindarle información a la gerencia sobre la producción, lo cual implicaba existencia de archivos de costos útiles para la fijación de precios adecuados en mercados competitivos. La contabilidad de costos se relaciona con la información de costos para uso interno de la gerencia y le ayuda de manera considerable en la formulación de objetivos y programas de operación, en la comparación del desempeño real con el esperado y en la presentación de informes. Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo se enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la empresa, la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en que incurre la organización para realizar su actividad y que rige su comportamiento, son de vital importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, esto hace que en la actualidad la contabilidad de costos tome gran relevancia frente a las necesidades de los usuarios de la información. La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos, de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las entidades. Para suministrar información comprensible, útil y comparable, esta debe basarse en los ingresos y costos pasados necesarios para el costeo de productos, así como en los ingresos y los costos proyectados para la toma de decisiones. Quienes toman decisiones administrativas necesitan información financiera, cuyo objetivo principal es de proveer información a los usuarios dentro de la empresa y a terceras partes ajenas a ella, es decir, a bancos, accionistas, acreedores, entidades gubernamentales y público en general, de acuerdo a los Principios Contables generalmente aceptados. Entre las ventajas de la contabilidad de costo tenemos el inventario físico de los artículos fabricados y vendidos permite lograr costos unitarios y la fijación de precios de ventas, costos de cada departamento, centros o secciones, informar acerca del lugar donde se originó el costo, controlar la función de producción y distribución mediante el presupuesto. La contabilidad financiera es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se sumarían y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una entidad económica, donde se hace uso de ciertos principios para informar de manera
  • 4. oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa. La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa, podemos definir que el control gerencial es el proceso por el cual los gerentes se aseguran que la obtención y uso de los recursos se efectúen en forma efectiva y eficiente, en el logro de los objetivos de la organización. El proceso de control gerencial tiende a ser rítmico, sigue una pauta y es recurrente mes tras mes y año tras año. Generalmente un sistema de control gerencial es un sistema total en el sentido que abarca todos los aspectos de la operación de la empresa. Un sistema de control gerencial es, o debería ser, un sistema coordinado e integrado. Esto significa que, aunque la información recogida para un determinado propósito (presupuesto) pueda diferir de la información obtenida con otro fin (costo), deben, conciliarse entre sí. En cierto sentido, el sistema de control gerencial es un sistema único, pero quizás sea más exacto pensar en él como en una serie de subsistemas interrelacionados. Estos conceptos se integran a la contabilidad de costo sin dejar su respectiva independencia. La contabilización de los costos incurridos en las empresas o cualquier tipo de organización es una herramienta de gran ayuda para la gerencia de las organizaciones debido a que le ayuda a planear y controlar sus actividades dentro de dicha empresa u organización. Dicha contabilidad de costos es un sistema de información para registrar, determinar, distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar de los costos de producción, distribución, administración, y financiamiento. Costos implica calcular lo que cuesta producir un artículo o lo que cuesta venderlo, son costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables por medio de los ingresos que se obtengan. Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta a la empresa en un momento determinado para la toma de decisiones, por lo cual la contabilidad de costos es una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier empresa de giro que este sea, debido a que gracias a la contabilidad de costos se pueden determinar en cualquier momento que la empresa requiera saber cuanto te cuesta producir o vender un producto o servicio que ella realice en su empresa, el cual le servirá en muchas de sus actividades dentro de la organización, es por ello que en este ensayo se presenta un análisis detallado de lo que es una contabilidad de costos dentro de las organizaciones donde se proyectan los métodos a seguir, lo que conlleva cada unos de los métodos, etc. Todas las empresas tienen diferentes estructuras en su organización, por ejemplo varían en su estilo de administración, organización, estructura, metas, objetivos, giro de la empresa, sus productos principales y subproductos de dicha organización entre otras cosas que hacen diferente a una empresa de otra, lo cual nos quiere decir que de igual forma la su sistema de contabilidad de costos variara. En este ensayo se habla de dos grandes enfoque en la organización, para los cuales se determinan dos clasificaciones de estos sistemas usados para la determinación de los costos, uno es el costeo por órdenes de trabajo y otro es contabilidad de costos por proceso, de las dos clasificaciones se realizó un análisis detallado en donde se expresa la importancia de cada uno, tomando como referencia que el primer método acumula los costos de acuerdo con órdenes específicas, lotes o pedidos de clientes, y el segundo método se aplica en sistemas de producción continua en donde no es posible establecer distinciones entre las unidades
  • 5. individuales de producción. También es importante señalar que se presenta un análisis de gastos indirectos de fabricación, costos indirectos variables, costos indirectos fijos, inventario de productos terminado, contabilidad de productos conjuntos y subproductos y sus características, así como el costeo de los materiales usados en la producción, en el cual se utilizan los métodos de primeras entradas primeras salidas (PEPS), ultimas entradas primeras salidas (UEPS) y costos promedio.