SlideShare una empresa de Scribd logo
Nativo digital
Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a
todas aquellas personas que nacieron durante las décadas
de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología
digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de
muchos. Por otra parte, el término inmigrante digital
se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940
y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y
actores generalmente privilegiados del proceso de cambio
tecnológico.[1]
La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuer-
za alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera
que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su al-
cance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y
de recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían
considerarse nativos digitales: un ejemplo de esto son los
niños y los jóvenes que toman un móvil, un tablet o un
ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho en-
trenamiento previo.
1 Origen
Este término fue acuñado por Marc Prensky,[2]
autor del
libro “Enseñanza nativos digitales”. Marc Prensky es co-
nocido por ser quien inventó y divulgó los términos nati-
vos digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron
por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales[3]
dado a
difusión en el año 2001. El uso de la palabra nativo surge
a partir de que estos podrían ser considerados como ha-
bitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre
otras cosas pareciera que han forjado su propio idioma.
A fines del 2001, Lorenzo Vilches[4]
reflexionó sobre los
cambios sociales que experimentaban los usuarios en el
campo de la televisión, debido al proceso de migración
digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia
un mundo altamente tecnificado, con una nueva economía
creada por las tecnologías del conocimiento, y donde el
cambio fundamental es el manejo de la información. En
este contexto, Vilches destaca que en la migración digital
el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los
que están informados y aquellos que han quedado fuera
de las nuevas tecnologías.
Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías jun-
to con la internacionalización de los mercados, ha pro-
vocado una serie de migraciones que afectan a distintos
ámbitos: (A) al imaginario tecnológico, ya que la conver-
gencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones
y contenidos de los medios; (B) al lenguaje y al merca-
do cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura
de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias
comerciales; (C) a las nuevas formas narrativas; (D) a las
conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad
se convierten en manipuladores de contenidos; y, (E) por
último, a la forma de conocer, archivar, y encontrar las
imágenes que produce la sociedad.[5]
Las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, pero
fundamentalmente en su dimensión lingüística, con con-
versaciones en las que se gestan nuevos mundos de inno-
vación (Flores, 1988) generan ellas nuevos desafíos, y/o
inventan nuevos formatos, y obligan a rediseñar los pro-
cesos educativos.
2 Nativos digitales e inmigrantes
digitales
Prensky describe a los nativos digitales como las personas
que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecno-
logías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cáma-
ras de video, celulares) y los nuevos medios de comuni-
cación que consumen masivamente, desarrollan otra ma-
nera de pensar y de entender el mundo. Por oposición,
define al inmigrante digital como la persona nacida y edu-
cada antes del auge de las nuevas tecnologías.[6]
3 Desafíos pedagógicos
Marc Prensky se preguntaba « ¿Cómo deberíamos llamar
a estos “nuevos” estudiantes de hoy? Algunos se refieren
a ellos como la Generación-N [por Net] o Generación-D
[por Digital], pero la designación más útil para ellos muy
posiblemente es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes
de hoy son todos “hablantes nativos” del lenguaje digital
de los ordenadores, los videojuegos, e Internet.»[7]
Este autor enfrenta al nativo digital (alumno tecno-
competente) y el inmigrante digital (la escuela tradicio-
nal) para mostrar que la simple reproducción de los méto-
dos que funcionaron en el pasado está condenada al fraca-
so, y provocará sólo el desinterés. Sugiere apoyarse par-
ticularmente sobre el potencial que entrevé en el uso de
los videojuegos en contexto de aprendizaje. Pone de re-
lieve su capacidad de motivar al joven, y hacerlo activo
aprovechando un modo de aprendizaje que refuerza la au-
tonomía y el pensamiento reflexivo. Más generalmente,
subraya la necesidad para la institución escolar de abrir-
1
2 5 OTRA MIRADA SOBRE LOS NATIVOS DIGITALES
se a formas de aprendizaje informal, y propone reformar
la pedagogía vigente en las escuelas desarrollando un en-
torno de aprendizaje más motivador y acorde con las ca-
pacidades de esta nueva generación.
También plantea repensar la currícula conservando sola-
mente lo que es útil, y asociar al futuro las temáticas y
conocimientos.[6]
4 No vemos que no vemos
Si Heinz von Foerster[8]
tiene razón cuando insiste en que
el pecado original de toda epistemología es que no vemos
que no vemos, en el caso escolar la cosa se agrava infi-
nitamente, y la principal responsabilidad es no ver que
los estudiantes de hoy están cambiando en forma radical,
desde su axiología hasta su epistemología, y no son los
sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseña-
do durante siglos, y que querría tenerlos como población
nativa.
Los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años, y son la pri-
mera generación mundial que ha crecido inmersa en estas
nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de
computadoras, videojuegos, teléfonos celulares, y el res-
to de los gadgets digitales, pero especialmente respiran-
do la atmósfera Internet (Manuel Castells 2001; Prensky,
2006; Gee, 2003,2007). Los estudiantes actuales, ya sea
que tengan 6 años o 20 (preferentemente la franja de los
5 a los 15 años), son hablantes nativos del lenguaje de la
televisión interactiva, las computadoras, los videojuegos,
e Internet. Y los docentes, por más tecnofílicos que sean,
nunca sobrepasaran la categoría de inmigrantes digitales,
o de hablantes más o menos competentes en esa segunda
lengua.
Para los inmigrantes, lo digital es una segunda lengua, se
nota en todo lo que hacen. Es un acento que matiza todas
sus actividades y que se refleja fundamentalmente en su
vida académica y profesional.
Ingresan a Internet cuando no encuentran un libro que
previamente da cuenta del problema que les interesa. An-
tes de usar un aparato leen el manual. Antes de ejecutar
un programa necesitan saber qué tecla apretar, etc. Una
de las diferencias que más los caracteriza es el tiempo:
los nativos están muy acostumbrados a recibir y procesar
la información mucho más rápido que los inmigrantes.
Acostumbran realizar multi-tareas. En cambio, los inmi-
grantes digitales si bien en algunos casos logran reconocer
a esto como una habilidad especial, en otros casos suelen
dudar que los niños puedan aprender mientras ven televi-
sión, escuchan música, y están conectados.
Es importante reconocer que la mayoría de los docentes
siguen considerando a los niños y jóvenes actuales co-
mo los estudiantes de otras épocas, creyendo además que
los métodos de enseñanza que resultaron favorables en
ese momento puedan tener el mismo resultado con estos
nativos digitales. Es por ello que a menudo los docentes
(inmigrantes digitales) hacen de la educación algo no de-
masiado atractivo, en comparación con todo lo demás que
experimentan en su vida cotidiana estos niños y jóvenes
que utilizan con gran fluidez el lenguaje digital.
5 Otra mirada sobre los nativos di-
gitales
Genis Roca[9]
refiriéndose a este tema, aporta que tomar
como criterio la edad para diferenciar a los nativos de
los inmigrantes no es un elemento muy acertado, ya que
en realidad no es el elemento fundamental para determi-
nar las prácticas digitales que desarrolla una persona. Y
propone otra forma de categorizar a quienes manejan las
nuevas tecnologías, no en función de un franja etaria sino
a partir del tiempo y uso de éstas. Y cree también impor-
tante el hecho de que esta experiencia digital se relacione
con la resolución de problemas o el logro de objetivos.
De esta manera, dice Roca, podemos encontrar gente jo-
ven que tiene acceso a las tecnologías digitales pero que
no entraría en esta categoría, ya que no cumple con las
cualidades antes mencionadas. Y en cambio, hay otros
adultos, que por cierto se encuentran inmersos en las ac-
tividades tecnológicas alejándose de la categoría de “in-
migrante digital”. Es así que lo que los define y marca
la diferencia no es la fecha de nacimiento, sino una ac-
titud y el nivel de uso de lo digital para la resolución de
problemas.
Desde otro punto de vista, también podemos decir que la
generación de los nativos digitales no es homogénea, si
bien estos conocen y hacen uso de la tecnología, no todos
presentan el mismo nivel de conocimiento y habilidades
tecnológicas. Las diferencias dentro de la generación di-
gital son tan importantes como las diferencias entre gene-
raciones. Ahondando en lo que indica Genis Roca indicar
que efectivamente cuando se trabaja con niños en riesgo
de exclusión social te das cuenta que la edad no lo es to-
do. Dicho colectivo no suele tener ni apoyo familiar ni
tampoco acceso a esas herramientas, aunque cuando ésto
es subsanado ellos se ponen al día fácilmente por su ra-
pidez de asimilación y aprendizaje. Por otro lado Henry
Jenkins[10]
afirma que las nuevas culturas de participa-
ción han sido construidas por jóvenes y adultos trabajan-
do juntos. Habla de una cultura participativa a través de
los blog y redes sociales, donde estos interactúan cotidia-
namente sin tener en cuenta las edades.
Refiriéndonos a educación, los docentes se sienten abru-
mados con tantas herramientas tecnológicas, pero lo que
más les pesa es el falso discurso de “la brecha generacio-
nal”, que los pone del lado de los inmigrantes con pocas
habilidades para lo tecnológico. También es evidente que
los jóvenes utilizan muy bien la tecnología para pasar el
tiempo en las redes sociales, así como para los juegos en
línea, pero no conocen la forma de utilizar sus habilidades
tecnológicas en la escuela. Edith Litwin plantea que las
3
tecnologías bien utilizadas por el docente permiten atraer
la atención de los alumnos, ya que éstos están inmersos en
un mundo de imágenes. La tecnología ayuda a expandir
la comprensión, le da al maestro la posibilidad de trabajar
temas difíciles de explicar, y puede utilizar diferentes ti-
pos de medios para trabajar hechos y conceptos sin tener
que estereotipar las herramientas.
El docente en lugar de creerse un “Inmigrante Digital”
debe asumir su rol y comenzar a capacitarse para po-
der aprovechar todas las posibilidades y herramientas que
brindan las Tecnologías de la Información y Comunica-
ción.
6 Referencias
[1] Teresa Ferrer-Mico. Nativos Digitales Journal of Feelsy-
napsis (JoF). ISSN: 2254-3651. 2012 (2): 52-56
[2] Marc Prensky
[3] “On the Horizon”
[4] Lorenzo Vilches
[5] Alejandro Piscitelli. «Inmigrantes Digitales vs. Nativos
Digitales». Consultado el 10 de noviembre de 2012.
[6] EduTech Wiki fr. «Natifs numériques». Consultado el 10
de noviembre de 2012.
[7] Traducción de Julia Molano, del texto de Marc Prensky.
«Nativos digitales, Inmigrantes digitales». Consultado el
10 de noviembre de 2012.
[8] Heinz von Foerster (1976)
[9] Genis Roca
[10] Henry Jenkins
7 Enlaces externos
• Nativos Digitales v/s Inmigrantes Digitales
• Conferencia de Alejandro Piscitelli sobre los “nati-
vos digitales”, Rosario, marzo de 2006
• Genis Roca
• Nativos Interactivos
• Weblogs Clarin , última consulta 10/11/12
• http://portal.educ.ar/debates/
educacionytic/nuevos-alfabetismos/
inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.
phpInmigrantes digitales vs nativos digitalesen
Educar - El portal educativo del Estado Argentino.
4 8 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS
8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias
8.1 Texto
• Nativo digital Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nativo_digital?oldid=82591437 Colaboradores: Soulreaper, BOT-Superzerocool, Gai-
jin, Garthof, -jem-, IrwinSantos, Isha, Mercenario97, Cinevoro, Technopat, Galandil, Edmenb, Ivanics, Eduardosalg, Alejandrocaro35,
Gbustamantepavez, Igallards7, Arjuno3, Jkbw, Rubinbot, Botarel, BOTirithel, Halfdrag, Josedinger, AnselmiJuan, PatruBOT, Grillitus,
Tenan, Rubpe19, MercurioMT, Eroyuela, Cecilia E., Fracaje, Palissy, MerlIwBot, KLBot2, BendelacBOT, Invadibot, Rocio.zalguizuri,
Jorgelinasc, Luz Crego, Juli Gra, Reyesmisma, Hans Topo1993, Mceciba, Yohape, Anisc, DanielMMXIII, Susy Guerrero, Mrtarifa, Ben-
jaBot, GameTIC y Anónimos: 61
8.2 Imágenes
• Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svg Li-
cencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151
8.3 Licencia de contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TF Meaca-Paris
TF Meaca-ParisTF Meaca-Paris
TF Meaca-Parispmeaca
 
El perfil del estudiante de la generación digital
El perfil del estudiante de la generación digitalEl perfil del estudiante de la generación digital
El perfil del estudiante de la generación digital
Universidad del Valle de México
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
Las TicLas Tic
Las TicGus07
 
Nativos e inmigrantes
Nativos e inmigrantesNativos e inmigrantes
Nativos e inmigrantes
Educar ConTic
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
Silvana Mariela Alcain
 
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaDeisy Martiinez
 
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdfhttp://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdfFernando Bordignon
 
Uso problematicotic
Uso problematicoticUso problematicotic
Uso problematicotic
Maira Katherine Pinzón Lemus
 

La actualidad más candente (11)

TF Meaca-Paris
TF Meaca-ParisTF Meaca-Paris
TF Meaca-Paris
 
El perfil del estudiante de la generación digital
El perfil del estudiante de la generación digitalEl perfil del estudiante de la generación digital
El perfil del estudiante de la generación digital
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
 
Nativos e inmigrantes
Nativos e inmigrantesNativos e inmigrantes
Nativos e inmigrantes
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologiaCepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
Cepal unicef derechos de la infancia en la tecnologia
 
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdfhttp://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Uso problematicotic
Uso problematicoticUso problematicotic
Uso problematicotic
 
N
NN
N
 

Destacado

Clima
ClimaClima
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.Chema R.
 
Climas 1 eso
Climas 1 esoClimas 1 eso
Climas 1 eso
Sara Ramírez
 
Grupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o fríoGrupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o frío
naturales_eso
 
Clima polar y alta montaña
Clima polar y alta montañaClima polar y alta montaña
Clima polar y alta montañaFrancisco López
 
Clima polar
Clima polarClima polar
Clima polar
alberts1999
 
Tabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdfTabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdflmtornero
 
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESOClimas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Jose Angel Martínez
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
copybird
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (12)

Clima
ClimaClima
Clima
 
Clasificación climatica
Clasificación climaticaClasificación climatica
Clasificación climatica
 
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada. Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
 
Climas 1 eso
Climas 1 esoClimas 1 eso
Climas 1 eso
 
Grupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o fríoGrupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o frío
 
Clima polar y alta montaña
Clima polar y alta montañaClima polar y alta montaña
Clima polar y alta montaña
 
Clima polar
Clima polarClima polar
Clima polar
 
Tabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdfTabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdf
 
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESOClimas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
 

Similar a Nativo digital

Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digitalNativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digitalHernando Rodriguez
 
Computacion1
Computacion1Computacion1
Computacion1
Stc27
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1cmlc2014
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalSebastián Camarero
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalbulldog93
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalbulldog93
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
Aura Lorena
 
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)lilijoys
 
Diario de doble entrada rossi
Diario de doble entrada rossiDiario de doble entrada rossi
Diario de doble entrada rossirossi29
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
yesiosorio
 
Nativos digitales modelos de aprendizaje
Nativos digitales modelos de aprendizajeNativos digitales modelos de aprendizaje
Nativos digitales modelos de aprendizajetoko
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
emmawaliqa
 
Garcia texto taller
Garcia texto tallerGarcia texto taller
Garcia texto talleraula1x1
 
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitalesTrabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitalesRubén Ortega Cortés
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las TicGus07
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las TicGus07
 

Similar a Nativo digital (20)

Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digitalNativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
 
Computacion1
Computacion1Computacion1
Computacion1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digital
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digital
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digital
 
Nativo digital 1
Nativo digital 1Nativo digital 1
Nativo digital 1
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
 
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
 
Diario de doble entrada rossi
Diario de doble entrada rossiDiario de doble entrada rossi
Diario de doble entrada rossi
 
Nativos digitales y_modelos_de_aprendizaje
Nativos digitales y_modelos_de_aprendizajeNativos digitales y_modelos_de_aprendizaje
Nativos digitales y_modelos_de_aprendizaje
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Nativos digitales modelos de aprendizaje
Nativos digitales modelos de aprendizajeNativos digitales modelos de aprendizaje
Nativos digitales modelos de aprendizaje
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Garcia texto taller
Garcia texto tallerGarcia texto taller
Garcia texto taller
 
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitalesTrabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
 
Las Tic
Las TicLas Tic
Las Tic
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 

Nativo digital

  • 1. Nativo digital Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todas aquellas personas que nacieron durante las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otra parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico.[1] La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuer- za alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su al- cance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un móvil, un tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho en- trenamiento previo. 1 Origen Este término fue acuñado por Marc Prensky,[2] autor del libro “Enseñanza nativos digitales”. Marc Prensky es co- nocido por ser quien inventó y divulgó los términos nati- vos digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales[3] dado a difusión en el año 2001. El uso de la palabra nativo surge a partir de que estos podrían ser considerados como ha- bitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre otras cosas pareciera que han forjado su propio idioma. A fines del 2001, Lorenzo Vilches[4] reflexionó sobre los cambios sociales que experimentaban los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de migración digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, con una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, y donde el cambio fundamental es el manejo de la información. En este contexto, Vilches destaca que en la migración digital el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de las nuevas tecnologías. Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías jun- to con la internacionalización de los mercados, ha pro- vocado una serie de migraciones que afectan a distintos ámbitos: (A) al imaginario tecnológico, ya que la conver- gencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de los medios; (B) al lenguaje y al merca- do cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales; (C) a las nuevas formas narrativas; (D) a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de contenidos; y, (E) por último, a la forma de conocer, archivar, y encontrar las imágenes que produce la sociedad.[5] Las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, pero fundamentalmente en su dimensión lingüística, con con- versaciones en las que se gestan nuevos mundos de inno- vación (Flores, 1988) generan ellas nuevos desafíos, y/o inventan nuevos formatos, y obligan a rediseñar los pro- cesos educativos. 2 Nativos digitales e inmigrantes digitales Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecno- logías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cáma- ras de video, celulares) y los nuevos medios de comuni- cación que consumen masivamente, desarrollan otra ma- nera de pensar y de entender el mundo. Por oposición, define al inmigrante digital como la persona nacida y edu- cada antes del auge de las nuevas tecnologías.[6] 3 Desafíos pedagógicos Marc Prensky se preguntaba « ¿Cómo deberíamos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy? Algunos se refieren a ellos como la Generación-N [por Net] o Generación-D [por Digital], pero la designación más útil para ellos muy posiblemente es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes de hoy son todos “hablantes nativos” del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos, e Internet.»[7] Este autor enfrenta al nativo digital (alumno tecno- competente) y el inmigrante digital (la escuela tradicio- nal) para mostrar que la simple reproducción de los méto- dos que funcionaron en el pasado está condenada al fraca- so, y provocará sólo el desinterés. Sugiere apoyarse par- ticularmente sobre el potencial que entrevé en el uso de los videojuegos en contexto de aprendizaje. Pone de re- lieve su capacidad de motivar al joven, y hacerlo activo aprovechando un modo de aprendizaje que refuerza la au- tonomía y el pensamiento reflexivo. Más generalmente, subraya la necesidad para la institución escolar de abrir- 1
  • 2. 2 5 OTRA MIRADA SOBRE LOS NATIVOS DIGITALES se a formas de aprendizaje informal, y propone reformar la pedagogía vigente en las escuelas desarrollando un en- torno de aprendizaje más motivador y acorde con las ca- pacidades de esta nueva generación. También plantea repensar la currícula conservando sola- mente lo que es útil, y asociar al futuro las temáticas y conocimientos.[6] 4 No vemos que no vemos Si Heinz von Foerster[8] tiene razón cuando insiste en que el pecado original de toda epistemología es que no vemos que no vemos, en el caso escolar la cosa se agrava infi- nitamente, y la principal responsabilidad es no ver que los estudiantes de hoy están cambiando en forma radical, desde su axiología hasta su epistemología, y no son los sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseña- do durante siglos, y que querría tenerlos como población nativa. Los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años, y son la pri- mera generación mundial que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías. Han pasado toda su vida rodeados de computadoras, videojuegos, teléfonos celulares, y el res- to de los gadgets digitales, pero especialmente respiran- do la atmósfera Internet (Manuel Castells 2001; Prensky, 2006; Gee, 2003,2007). Los estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 años o 20 (preferentemente la franja de los 5 a los 15 años), son hablantes nativos del lenguaje de la televisión interactiva, las computadoras, los videojuegos, e Internet. Y los docentes, por más tecnofílicos que sean, nunca sobrepasaran la categoría de inmigrantes digitales, o de hablantes más o menos competentes en esa segunda lengua. Para los inmigrantes, lo digital es una segunda lengua, se nota en todo lo que hacen. Es un acento que matiza todas sus actividades y que se refleja fundamentalmente en su vida académica y profesional. Ingresan a Internet cuando no encuentran un libro que previamente da cuenta del problema que les interesa. An- tes de usar un aparato leen el manual. Antes de ejecutar un programa necesitan saber qué tecla apretar, etc. Una de las diferencias que más los caracteriza es el tiempo: los nativos están muy acostumbrados a recibir y procesar la información mucho más rápido que los inmigrantes. Acostumbran realizar multi-tareas. En cambio, los inmi- grantes digitales si bien en algunos casos logran reconocer a esto como una habilidad especial, en otros casos suelen dudar que los niños puedan aprender mientras ven televi- sión, escuchan música, y están conectados. Es importante reconocer que la mayoría de los docentes siguen considerando a los niños y jóvenes actuales co- mo los estudiantes de otras épocas, creyendo además que los métodos de enseñanza que resultaron favorables en ese momento puedan tener el mismo resultado con estos nativos digitales. Es por ello que a menudo los docentes (inmigrantes digitales) hacen de la educación algo no de- masiado atractivo, en comparación con todo lo demás que experimentan en su vida cotidiana estos niños y jóvenes que utilizan con gran fluidez el lenguaje digital. 5 Otra mirada sobre los nativos di- gitales Genis Roca[9] refiriéndose a este tema, aporta que tomar como criterio la edad para diferenciar a los nativos de los inmigrantes no es un elemento muy acertado, ya que en realidad no es el elemento fundamental para determi- nar las prácticas digitales que desarrolla una persona. Y propone otra forma de categorizar a quienes manejan las nuevas tecnologías, no en función de un franja etaria sino a partir del tiempo y uso de éstas. Y cree también impor- tante el hecho de que esta experiencia digital se relacione con la resolución de problemas o el logro de objetivos. De esta manera, dice Roca, podemos encontrar gente jo- ven que tiene acceso a las tecnologías digitales pero que no entraría en esta categoría, ya que no cumple con las cualidades antes mencionadas. Y en cambio, hay otros adultos, que por cierto se encuentran inmersos en las ac- tividades tecnológicas alejándose de la categoría de “in- migrante digital”. Es así que lo que los define y marca la diferencia no es la fecha de nacimiento, sino una ac- titud y el nivel de uso de lo digital para la resolución de problemas. Desde otro punto de vista, también podemos decir que la generación de los nativos digitales no es homogénea, si bien estos conocen y hacen uso de la tecnología, no todos presentan el mismo nivel de conocimiento y habilidades tecnológicas. Las diferencias dentro de la generación di- gital son tan importantes como las diferencias entre gene- raciones. Ahondando en lo que indica Genis Roca indicar que efectivamente cuando se trabaja con niños en riesgo de exclusión social te das cuenta que la edad no lo es to- do. Dicho colectivo no suele tener ni apoyo familiar ni tampoco acceso a esas herramientas, aunque cuando ésto es subsanado ellos se ponen al día fácilmente por su ra- pidez de asimilación y aprendizaje. Por otro lado Henry Jenkins[10] afirma que las nuevas culturas de participa- ción han sido construidas por jóvenes y adultos trabajan- do juntos. Habla de una cultura participativa a través de los blog y redes sociales, donde estos interactúan cotidia- namente sin tener en cuenta las edades. Refiriéndonos a educación, los docentes se sienten abru- mados con tantas herramientas tecnológicas, pero lo que más les pesa es el falso discurso de “la brecha generacio- nal”, que los pone del lado de los inmigrantes con pocas habilidades para lo tecnológico. También es evidente que los jóvenes utilizan muy bien la tecnología para pasar el tiempo en las redes sociales, así como para los juegos en línea, pero no conocen la forma de utilizar sus habilidades tecnológicas en la escuela. Edith Litwin plantea que las
  • 3. 3 tecnologías bien utilizadas por el docente permiten atraer la atención de los alumnos, ya que éstos están inmersos en un mundo de imágenes. La tecnología ayuda a expandir la comprensión, le da al maestro la posibilidad de trabajar temas difíciles de explicar, y puede utilizar diferentes ti- pos de medios para trabajar hechos y conceptos sin tener que estereotipar las herramientas. El docente en lugar de creerse un “Inmigrante Digital” debe asumir su rol y comenzar a capacitarse para po- der aprovechar todas las posibilidades y herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y Comunica- ción. 6 Referencias [1] Teresa Ferrer-Mico. Nativos Digitales Journal of Feelsy- napsis (JoF). ISSN: 2254-3651. 2012 (2): 52-56 [2] Marc Prensky [3] “On the Horizon” [4] Lorenzo Vilches [5] Alejandro Piscitelli. «Inmigrantes Digitales vs. Nativos Digitales». Consultado el 10 de noviembre de 2012. [6] EduTech Wiki fr. «Natifs numériques». Consultado el 10 de noviembre de 2012. [7] Traducción de Julia Molano, del texto de Marc Prensky. «Nativos digitales, Inmigrantes digitales». Consultado el 10 de noviembre de 2012. [8] Heinz von Foerster (1976) [9] Genis Roca [10] Henry Jenkins 7 Enlaces externos • Nativos Digitales v/s Inmigrantes Digitales • Conferencia de Alejandro Piscitelli sobre los “nati- vos digitales”, Rosario, marzo de 2006 • Genis Roca • Nativos Interactivos • Weblogs Clarin , última consulta 10/11/12 • http://portal.educ.ar/debates/ educacionytic/nuevos-alfabetismos/ inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales. phpInmigrantes digitales vs nativos digitalesen Educar - El portal educativo del Estado Argentino.
  • 4. 4 8 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias 8.1 Texto • Nativo digital Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nativo_digital?oldid=82591437 Colaboradores: Soulreaper, BOT-Superzerocool, Gai- jin, Garthof, -jem-, IrwinSantos, Isha, Mercenario97, Cinevoro, Technopat, Galandil, Edmenb, Ivanics, Eduardosalg, Alejandrocaro35, Gbustamantepavez, Igallards7, Arjuno3, Jkbw, Rubinbot, Botarel, BOTirithel, Halfdrag, Josedinger, AnselmiJuan, PatruBOT, Grillitus, Tenan, Rubpe19, MercurioMT, Eroyuela, Cecilia E., Fracaje, Palissy, MerlIwBot, KLBot2, BendelacBOT, Invadibot, Rocio.zalguizuri, Jorgelinasc, Luz Crego, Juli Gra, Reyesmisma, Hans Topo1993, Mceciba, Yohape, Anisc, DanielMMXIII, Susy Guerrero, Mrtarifa, Ben- jaBot, GameTIC y Anónimos: 61 8.2 Imágenes • Archivo:Commons-emblem-issue.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Commons-emblem-issue.svg Li- cencia: GPL Colaboradores: File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists and User:ViperSnake151 8.3 Licencia de contenido • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0