SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro 
Vicerrectorado Académico 
Facultad de Ciencias económicas y sociales 
Escuela de Comunicación Social 
Autor: Alberto Antonio Sulbaran 
C.I.: V-26.006.190 
Sección: M-711
NATIVO DIGITAL 
Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todas aquellas 
personas que nacieron durante las décadas de los años 1980 y 1990, cuando 
ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al 
alcance de muchos. Por otro parte, el término inmigrante digital se refiere a 
todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que 
han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de 
cambio tecnológico. 
La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del 
año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y 
tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de 
recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos 
digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un móvil, 
un tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho 
entrenamiento previo. 
Este término fue acuñado por Marc Prensky, autor del libro “Enseñanza 
nativos digitales”. Marc Prensky es conocido por ser quien inventó y divulgó los 
términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron por 
primera vez en su libro Inmigrantes Digitales dado a difusión en el año 2001. El 
uso de la palabra nativo surge a partir de que estos podrían ser considerados 
como habitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre otras cosas 
pareciera que han forjado su propio idioma. 
A fines del 2001, Lorenzo Vilches reflexionó sobre los cambios sociales 
que experimentaban los usuarios en el campo de la televisión, debido al 
proceso de migración digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia 
un mundo altamente tecnificado, con una nueva economía creada por las 
tecnologías del conocimiento, y donde el cambio fundamental es el manejo de 
la información. En este contexto, Vilches destaca que en la migración digital el 
mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y 
aquellos que han quedado fuera de las nuevas tecnologías. 
Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías junto con la 
internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones 
que afectan a distintos ámbitos: (A) al imaginario tecnológico, ya que la 
convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos 
de los medios; (B) al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el 
debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las 
exigencias comerciales; (C) a las nuevas formas narrativas; (D) a las conductas 
de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores
de contenidos; y, (E) por último, a la forma de conocer, archivar, y encontrar las 
imágenes que produce la sociedad. 
Las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, pero 
fundamentalmente en su dimensión lingüística, con conversaciones en las que 
se gestan nuevos mundos de innovación (Flores, 1988) generan ellas nuevos 
desafíos, y/o inventan nuevos formatos, y obligan a rediseñar los procesos 
educativos. 
Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, 
rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo: 
computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares) y los nuevos medios 
de comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de 
pensar y de entender el mundo. Por oposición, define al inmigrante digital como 
la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas tecnologías. 
Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la 
información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos 
ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo 
gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información, en 
vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. 
Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer 
varias cosas al mismo tiempo propia de los nativos digitales, detestan los 
videojuegos, tienen problemas para utilizar los ordenadores, o para sacarle 
partida a sus múltiples funcionalidades. 
Sin que los docentes las escuchen, las protestas de los chicos son cada 
vez más explícitas y concretas. Muchos docentes insisten en que los chicos 
tienen que desacelerarse cuando están en clase. No es que los nativos 
digitales no presten atención, directamente no se interesan por ese entorno que 
les adviene como un túnel del tiempo. Pero hay algo que el docente o adulto 
(inmigrante digital) puede y debe hacer: guiar y ayudar al joven o estudiante a 
planificar, tarea que parece ser no tenida en cuenta por el alumno, pese a usar 
y dominar las TIC más fácilmente. 
La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar 
distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e 
intelectuales a las que predominaban dos décadas o más atrás.
Marc Prensky se preguntaba « ¿Cómo deberíamos llamar a estos 
“nuevos” estudiantes de hoy? Algunos se refieren a ellos como la Generación- 
N [por Net] o Generación-D [por Digital], pero la designación más útil para ellos 
muy posiblemente es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes de hoy son todos 
“hablantes nativos” del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos, e 
Internet.» 
Este autor enfrenta al nativo digital (alumno tecno-competente) y el 
inmigrante digital (la escuela tradicional) para mostrar que la simple 
reproducción de los métodos que funcionaron en el pasado está condenada al 
fracaso, y provocará sólo el desinterés. Sugiere apoyarse particularmente 
sobre el potencial que entrevé en el uso de los videojuegos en contexto de 
aprendizaje. Pone de relieve su capacidad de motivar al joven, y hacerlo activo 
aprovechando un modo de aprendizaje que refuerza la autonomía y el 
pensamiento reflexivo. Más generalmente, subraya la necesidad para la 
institución escolar de abrirse a formas de aprendizaje informal, y propone 
reformar la pedagogía vigente en las escuelas desarrollando un entorno de 
aprendizaje más motivador y acorde con las capacidades de esta nueva 
generación. 
También plantea repensar la currícula conservando solamente lo que es 
útil, y asociar al futuro las temáticas y conocimientos. 
Genis Roca refiriéndose a este tema, aporta que tomar como criterio la 
edad para diferenciar a los nativos de los inmigrantes no es un elemento muy 
acertado, ya que en realidad no es el elemento fundamental para determinar 
las prácticas digitales que desarrolla una persona. Y propone otra forma de 
categorizar a quienes manejan las nuevas tecnologías, no en función de un 
franja etaria sino a partir del tiempo y uso de éstas. Y cree también importante 
el hecho de que esta experiencia digital se relacione con la resolución de 
problemas o el logro de objetivos. De esta manera, dice Roca, podemos 
encontrar gente joven que tiene acceso a las tecnologías digitales pero que no 
entraría en esta categoría, ya que no cumple con las cualidades antes 
mencionadas. Y en cambio, hay otros adultos, que por cierto se encuentran 
inmersos en las actividades tecnológicas alejándose de la categoría de 
“inmigrante digital”. Es así que lo que los define y marca la diferencia no es la 
fecha de nacimiento, sino una actitud y el nivel de uso de lo digital para la 
resolución de problemas. 
Desde otro punto de vista, también podemos decir que la generación de 
los nativos digitales no es homogénea, si bien estos conocen y hacen uso de la 
tecnología, no todos presentan el mismo nivel de conocimiento y habilidades 
tecnológicas. Las diferencias dentro de la generación digital son tan
importantes como las diferencias entre generaciones. Ahondando en lo que 
indica Genis Roca indicar que efectivamente cuando se trabaja con niños en 
riesgo de exclusión social te das cuenta que la edad no lo es todo. Dicho 
colectivo no suele tener ni apoyo familiar ni tampoco acceso a esas 
herramientas, aunque cuando ésto es subsanado ellos se ponen al día 
fácilmente por su rapidez de asimilación y aprendizaje. Por otro lado Henry 
Jenkins afirma que las nuevas culturas de participación han sido construidas 
por jóvenes y adultos trabajando juntos. Habla de una cultura participativa a 
través de los blog y redes sociales, donde estos interactúan cotidianamente sin 
tener en cuenta las edades. 
Refiriéndonos a educación, los docentes se sienten abrumados con 
tantas herramientas tecnológicas, pero lo que más les pesa es el falso discurso 
de “la brecha generacional”, que los pone del lado de los inmigrantes con 
pocas habilidades para lo tecnológico. También es evidente que los jóvenes 
utilizan muy bien la tecnología para pasar el tiempo en las redes sociales, así 
como para los juegos en línea, pero no conocen la forma de utilizar sus 
habilidades tecnológicas en la escuela. Edith Litwin plantea que las tecnologías 
bien utilizadas por el docente permiten atraer la atención de los alumnos, ya 
que éstos están inmersos en un mundo de imágenes. La tecnología ayuda a 
expandir la comprensión, le da al maestro la posibilidad de trabajar temas 
difíciles de explicar, y puede utilizar diferentes tipos de medios para trabajar 
hechos y conceptos sin tener que estereotipar las herramientas. 
El docente en lugar de creerse un “Inmigrante Digital” debe asumir su rol 
y comenzar a capacitarse para poder aprovechar todas las posibilidades y 
herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación.
INMIGRANTES DIGITALES 
La migración digital es conocida como un proceso en el que el mundo se 
transformó tecnológicamente y sus habitantes, para le época, tuvieron que 
adecuarse a los nuevos sistemas tele matizados de los ordenadores, los 
celulares y la era de los ceros y los unos. 
Los libros en físico, las hemerotecas, las horas de investigación en la 
biblioteca o realizando tipografiado en máquinas de escribir que solían ser 
comunes en el mundo antes de la llegada de los computadores, son 
características que identificaron a los inmigrantes digitales y que los nativos 
probablemente jamás conozcan. 
Por ende, se entiende que las estructuras de pensamiento que poseen 
los inmigrantes digitales son totalmente diferentes. Están acostumbrados a leer 
en físico algo impreso y la pantalla rápidamente les molesta. Se detienen a 
anotar URLs de sitios web para acceder a ellos posteriormente, así como un 
gran número de características que los diferencian de los nativos digitales. 
Marc Prensky define a los inmigrantes digitales como “aquellos que no 
nacieron en el mundo digital pero tienen algún punto de sus vidas, cerca y 
adecuado a la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología” al mismo 
tiempo Lorenzo Vilches, escritor chileno, los define como aquellos que llegaron 
tarde a la tecnología y han tenido que adaptarse.
NATIVOS DIGITALES
INMIGRANTES DIGITALES
Nativos digitales e inmigrantes digitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TF Meaca-Paris
TF Meaca-ParisTF Meaca-Paris
TF Meaca-Parispmeaca
 
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David BuckinghamRepensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David BuckinghamClaudia M Pagano
 
Alfabetizaciones digitales. David Buckingham
Alfabetizaciones digitales. David BuckinghamAlfabetizaciones digitales. David Buckingham
Alfabetizaciones digitales. David Buckingham
Miriam Medina
 
Taller integral de_internet
Taller integral de_internetTaller integral de_internet
Taller integral de_internetEdgar Carpio
 
Revista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
Revista tp grupal diversidad Rompe- BarrerasRevista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
Revista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
celaso
 
Intro Web 2: Primera parte taller Web 2.0
Intro  Web 2: Primera parte taller Web 2.0Intro  Web 2: Primera parte taller Web 2.0
Intro Web 2: Primera parte taller Web 2.0
Carlos Cáceres
 
3 buckingham david-cap-11-alfabetizaciones-digitales
3 buckingham david-cap-11-alfabetizaciones-digitales3 buckingham david-cap-11-alfabetizaciones-digitales
3 buckingham david-cap-11-alfabetizaciones-digitales
MaraBeln39
 
Impacto de las tic en educación
Impacto de las tic en educaciónImpacto de las tic en educación
Impacto de las tic en educación
roxanavigliecca
 
El perfil del estudiante de la generación digital
El perfil del estudiante de la generación digitalEl perfil del estudiante de la generación digital
El perfil del estudiante de la generación digital
Universidad del Valle de México
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
Silvana Mariela Alcain
 

La actualidad más candente (11)

TF Meaca-Paris
TF Meaca-ParisTF Meaca-Paris
TF Meaca-Paris
 
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David BuckinghamRepensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
 
Alfabetizaciones digitales. David Buckingham
Alfabetizaciones digitales. David BuckinghamAlfabetizaciones digitales. David Buckingham
Alfabetizaciones digitales. David Buckingham
 
Taller integral de_internet
Taller integral de_internetTaller integral de_internet
Taller integral de_internet
 
Revista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
Revista tp grupal diversidad Rompe- BarrerasRevista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
Revista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
 
Intro Web 2: Primera parte taller Web 2.0
Intro  Web 2: Primera parte taller Web 2.0Intro  Web 2: Primera parte taller Web 2.0
Intro Web 2: Primera parte taller Web 2.0
 
3 buckingham david-cap-11-alfabetizaciones-digitales
3 buckingham david-cap-11-alfabetizaciones-digitales3 buckingham david-cap-11-alfabetizaciones-digitales
3 buckingham david-cap-11-alfabetizaciones-digitales
 
Impacto de las tic en educación
Impacto de las tic en educaciónImpacto de las tic en educación
Impacto de las tic en educación
 
LOS TICS
LOS TICSLOS TICS
LOS TICS
 
El perfil del estudiante de la generación digital
El perfil del estudiante de la generación digitalEl perfil del estudiante de la generación digital
El perfil del estudiante de la generación digital
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 

Destacado

Projetos rádio escolares
Projetos rádio escolaresProjetos rádio escolares
Projetos rádio escolares
Amorim Albert
 
Instrucciones Word
Instrucciones WordInstrucciones Word
Instrucciones Word
magalymireles
 
paralamento dos jovens 2011
paralamento dos jovens 2011paralamento dos jovens 2011
paralamento dos jovens 2011bibliotecaclopes
 
Carta Arquivos Públicos
Carta Arquivos PúblicosCarta Arquivos Públicos
Carta Arquivos Públicos
Museu Filatelia Sérgio Pedro
 
Prévest unirio aula 1
Prévest unirio   aula 1Prévest unirio   aula 1
Prévest unirio aula 1
Jorge Ferreira
 
Canonización de Luis y Celia Martin
Canonización de Luis y Celia MartinCanonización de Luis y Celia Martin
Canonización de Luis y Celia Martin
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Videos arredondamentos
Videos  arredondamentosVideos  arredondamentos
Videos arredondamentosmariacferreira
 

Destacado (8)

Projetos rádio escolares
Projetos rádio escolaresProjetos rádio escolares
Projetos rádio escolares
 
Instrucciones Word
Instrucciones WordInstrucciones Word
Instrucciones Word
 
paralamento dos jovens 2011
paralamento dos jovens 2011paralamento dos jovens 2011
paralamento dos jovens 2011
 
Carta Arquivos Públicos
Carta Arquivos PúblicosCarta Arquivos Públicos
Carta Arquivos Públicos
 
Prévest unirio aula 1
Prévest unirio   aula 1Prévest unirio   aula 1
Prévest unirio aula 1
 
Canonización de Luis y Celia Martin
Canonización de Luis y Celia MartinCanonización de Luis y Celia Martin
Canonización de Luis y Celia Martin
 
Videos arredondamentos
Videos  arredondamentosVideos  arredondamentos
Videos arredondamentos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Similar a Nativos digitales e inmigrantes digitales

Nativos vs imigrandes ppt
Nativos vs imigrandes pptNativos vs imigrandes ppt
Nativos vs imigrandes ppt
Adriana Dominzain
 
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digitalNativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digitalHernando Rodriguez
 
Computacion1
Computacion1Computacion1
Computacion1
Stc27
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
Aura Lorena
 
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)lilijoys
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
yesiosorio
 
Nativos digitales modelos de aprendizaje
Nativos digitales modelos de aprendizajeNativos digitales modelos de aprendizaje
Nativos digitales modelos de aprendizajetoko
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
emmawaliqa
 
Garcia texto taller
Garcia texto tallerGarcia texto taller
Garcia texto talleraula1x1
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalSebastián Camarero
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1cmlc2014
 
La educación digital en la etapa de infantil
La educación digital en la etapa de infantilLa educación digital en la etapa de infantil
La educación digital en la etapa de infantil
Anna Matamala Ruiz
 
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peñaJonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan Urosa
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalbulldog93
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalbulldog93
 
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitalesTrabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitalesRubén Ortega Cortés
 

Similar a Nativos digitales e inmigrantes digitales (20)

Nativos vs imigrandes ppt
Nativos vs imigrandes pptNativos vs imigrandes ppt
Nativos vs imigrandes ppt
 
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digitalNativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
Nativo digital es aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital
 
Computacion1
Computacion1Computacion1
Computacion1
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
 
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
1. nativos digitales y modelos de aprendizaje(buscar herramientas)
 
Nativos digitales y_modelos_de_aprendizaje
Nativos digitales y_modelos_de_aprendizajeNativos digitales y_modelos_de_aprendizaje
Nativos digitales y_modelos_de_aprendizaje
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Nativos digitales modelos de aprendizaje
Nativos digitales modelos de aprendizajeNativos digitales modelos de aprendizaje
Nativos digitales modelos de aprendizaje
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
Garcia texto taller
Garcia texto tallerGarcia texto taller
Garcia texto taller
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digital
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La educación digital en la etapa de infantil
La educación digital en la etapa de infantilLa educación digital en la etapa de infantil
La educación digital en la etapa de infantil
 
Jonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peñaJonathan neygar urosa peña
Jonathan neygar urosa peña
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digital
 
Nativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digitalNativo digital e inmigrante digital
Nativo digital e inmigrante digital
 
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitalesTrabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
 

Último

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Nativos digitales e inmigrantes digitales

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias económicas y sociales Escuela de Comunicación Social Autor: Alberto Antonio Sulbaran C.I.: V-26.006.190 Sección: M-711
  • 2. NATIVO DIGITAL Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todas aquellas personas que nacieron durante las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otro parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un móvil, un tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho entrenamiento previo. Este término fue acuñado por Marc Prensky, autor del libro “Enseñanza nativos digitales”. Marc Prensky es conocido por ser quien inventó y divulgó los términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales dado a difusión en el año 2001. El uso de la palabra nativo surge a partir de que estos podrían ser considerados como habitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre otras cosas pareciera que han forjado su propio idioma. A fines del 2001, Lorenzo Vilches reflexionó sobre los cambios sociales que experimentaban los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de migración digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, con una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, y donde el cambio fundamental es el manejo de la información. En este contexto, Vilches destaca que en la migración digital el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de las nuevas tecnologías. Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías junto con la internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones que afectan a distintos ámbitos: (A) al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de los medios; (B) al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales; (C) a las nuevas formas narrativas; (D) a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores
  • 3. de contenidos; y, (E) por último, a la forma de conocer, archivar, y encontrar las imágenes que produce la sociedad. Las tecnologías digitales en todas sus dimensiones, pero fundamentalmente en su dimensión lingüística, con conversaciones en las que se gestan nuevos mundos de innovación (Flores, 1988) generan ellas nuevos desafíos, y/o inventan nuevos formatos, y obligan a rediseñar los procesos educativos. Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares) y los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo. Por oposición, define al inmigrante digital como la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas tecnologías. Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información, en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los nativos digitales, detestan los videojuegos, tienen problemas para utilizar los ordenadores, o para sacarle partida a sus múltiples funcionalidades. Sin que los docentes las escuchen, las protestas de los chicos son cada vez más explícitas y concretas. Muchos docentes insisten en que los chicos tienen que desacelerarse cuando están en clase. No es que los nativos digitales no presten atención, directamente no se interesan por ese entorno que les adviene como un túnel del tiempo. Pero hay algo que el docente o adulto (inmigrante digital) puede y debe hacer: guiar y ayudar al joven o estudiante a planificar, tarea que parece ser no tenida en cuenta por el alumno, pese a usar y dominar las TIC más fácilmente. La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a las que predominaban dos décadas o más atrás.
  • 4. Marc Prensky se preguntaba « ¿Cómo deberíamos llamar a estos “nuevos” estudiantes de hoy? Algunos se refieren a ellos como la Generación- N [por Net] o Generación-D [por Digital], pero la designación más útil para ellos muy posiblemente es Nativos Digitales. Nuestros estudiantes de hoy son todos “hablantes nativos” del lenguaje digital de los ordenadores, los videojuegos, e Internet.» Este autor enfrenta al nativo digital (alumno tecno-competente) y el inmigrante digital (la escuela tradicional) para mostrar que la simple reproducción de los métodos que funcionaron en el pasado está condenada al fracaso, y provocará sólo el desinterés. Sugiere apoyarse particularmente sobre el potencial que entrevé en el uso de los videojuegos en contexto de aprendizaje. Pone de relieve su capacidad de motivar al joven, y hacerlo activo aprovechando un modo de aprendizaje que refuerza la autonomía y el pensamiento reflexivo. Más generalmente, subraya la necesidad para la institución escolar de abrirse a formas de aprendizaje informal, y propone reformar la pedagogía vigente en las escuelas desarrollando un entorno de aprendizaje más motivador y acorde con las capacidades de esta nueva generación. También plantea repensar la currícula conservando solamente lo que es útil, y asociar al futuro las temáticas y conocimientos. Genis Roca refiriéndose a este tema, aporta que tomar como criterio la edad para diferenciar a los nativos de los inmigrantes no es un elemento muy acertado, ya que en realidad no es el elemento fundamental para determinar las prácticas digitales que desarrolla una persona. Y propone otra forma de categorizar a quienes manejan las nuevas tecnologías, no en función de un franja etaria sino a partir del tiempo y uso de éstas. Y cree también importante el hecho de que esta experiencia digital se relacione con la resolución de problemas o el logro de objetivos. De esta manera, dice Roca, podemos encontrar gente joven que tiene acceso a las tecnologías digitales pero que no entraría en esta categoría, ya que no cumple con las cualidades antes mencionadas. Y en cambio, hay otros adultos, que por cierto se encuentran inmersos en las actividades tecnológicas alejándose de la categoría de “inmigrante digital”. Es así que lo que los define y marca la diferencia no es la fecha de nacimiento, sino una actitud y el nivel de uso de lo digital para la resolución de problemas. Desde otro punto de vista, también podemos decir que la generación de los nativos digitales no es homogénea, si bien estos conocen y hacen uso de la tecnología, no todos presentan el mismo nivel de conocimiento y habilidades tecnológicas. Las diferencias dentro de la generación digital son tan
  • 5. importantes como las diferencias entre generaciones. Ahondando en lo que indica Genis Roca indicar que efectivamente cuando se trabaja con niños en riesgo de exclusión social te das cuenta que la edad no lo es todo. Dicho colectivo no suele tener ni apoyo familiar ni tampoco acceso a esas herramientas, aunque cuando ésto es subsanado ellos se ponen al día fácilmente por su rapidez de asimilación y aprendizaje. Por otro lado Henry Jenkins afirma que las nuevas culturas de participación han sido construidas por jóvenes y adultos trabajando juntos. Habla de una cultura participativa a través de los blog y redes sociales, donde estos interactúan cotidianamente sin tener en cuenta las edades. Refiriéndonos a educación, los docentes se sienten abrumados con tantas herramientas tecnológicas, pero lo que más les pesa es el falso discurso de “la brecha generacional”, que los pone del lado de los inmigrantes con pocas habilidades para lo tecnológico. También es evidente que los jóvenes utilizan muy bien la tecnología para pasar el tiempo en las redes sociales, así como para los juegos en línea, pero no conocen la forma de utilizar sus habilidades tecnológicas en la escuela. Edith Litwin plantea que las tecnologías bien utilizadas por el docente permiten atraer la atención de los alumnos, ya que éstos están inmersos en un mundo de imágenes. La tecnología ayuda a expandir la comprensión, le da al maestro la posibilidad de trabajar temas difíciles de explicar, y puede utilizar diferentes tipos de medios para trabajar hechos y conceptos sin tener que estereotipar las herramientas. El docente en lugar de creerse un “Inmigrante Digital” debe asumir su rol y comenzar a capacitarse para poder aprovechar todas las posibilidades y herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • 6. INMIGRANTES DIGITALES La migración digital es conocida como un proceso en el que el mundo se transformó tecnológicamente y sus habitantes, para le época, tuvieron que adecuarse a los nuevos sistemas tele matizados de los ordenadores, los celulares y la era de los ceros y los unos. Los libros en físico, las hemerotecas, las horas de investigación en la biblioteca o realizando tipografiado en máquinas de escribir que solían ser comunes en el mundo antes de la llegada de los computadores, son características que identificaron a los inmigrantes digitales y que los nativos probablemente jamás conozcan. Por ende, se entiende que las estructuras de pensamiento que poseen los inmigrantes digitales son totalmente diferentes. Están acostumbrados a leer en físico algo impreso y la pantalla rápidamente les molesta. Se detienen a anotar URLs de sitios web para acceder a ellos posteriormente, así como un gran número de características que los diferencian de los nativos digitales. Marc Prensky define a los inmigrantes digitales como “aquellos que no nacieron en el mundo digital pero tienen algún punto de sus vidas, cerca y adecuado a la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología” al mismo tiempo Lorenzo Vilches, escritor chileno, los define como aquellos que llegaron tarde a la tecnología y han tenido que adaptarse.