SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULACIÓN
La técnica de la simulación no intenta específicamente aislar las relaciones
entre determinadas variables; en vez de ello, observa la manera en que cambian
todas las variables del modelo con el tiempo. Las relaciones entre las variables
deben deducirse de esas observaciones.
Un estudio de simulación del sistema de suspensión de rueda de auto que se
analizó en la sección 1 -7 se desarrollaría siguiendo el movimiento de la rueda
bajo distintas condiciones. La relación entre D, K y M para impedir la oscilación,
que antes se describió analíticamente, tendría que descubrirse observando los
valores que hacen que el movimiento no sea oscilatorio. Se tienen que realizar
muchas corridas de simulación para comprender las relaciones que participan en
el sistema, por lo que debe de planearse la simulación en un estudio como una
serie de experimentos.
NATURALEZA EX PERIMENTAL D E LA
La manera en que se desarrollan los experimentos de simulación depende de la naturaleza
del estudio. Por lo general, los estudios de sistemas son de tres tipos principales:
análisis de sistemas, diseño de sistemas y lo que llamaremos postulación de sistemas.
En realidad, muchos estudios combinan dos o tres de estos aspectos o los alternan
según avanza, el estudio. Con frecuencia se utiliza el término ingeniería de sistemas para
describir estudios de sistemas en los casos en que se pretende que una combinación del
análisis y el diseño comprenda primero la manera como trabaja un sistema existente y
luego prepare modificaciones al sistema para cambiar el com- portamiento del mismo.
El análisis de sistemas pretende comprender la manera en que opera un sistema
existente o propuesto. La situación ideal sería que el investigador pudiera experimentar
con el propio sistema, pero lo que realmente se hace es construir un modelo del sistema,
y mediante simulación se investiga el comportamiento del modelo. Los resultados
obtenidos se interpretan en términos del comportamiento del sistema.
En los estudios del diseño de sistemas, el propósito es producir un sistema que satisfaga algunas
especificaciones. El diseñador puede elegir o planear determinados sistemas de componentes, y
conceptualmente
elige una combinación determinada de componentes para construir un sistema. El sistema
propuesto se modela y se predice su comportamiento a partir del conocimiento del
comportamiento del modelo. Si el comportamiento predicho se compara favorablemente con el
comportamiento deseado, se acepta el diseño. En caso contrario, se rediseña el sistema y se repite
el proceso.
La postulación del sistema es característica de la manera en que se emplea la simulación en
estudios sociales, económicos, políticos y médicos en que se conoce el comportamiento del sistema
pero no así con los procesos que producen dicho comportamiento. Se establecen hipótesis de un
conjunto probable de entidades y actividades que pueden explicar el comportamiento.
El estudio compara la respuesta del modelo con base en esas hipótesis contra el
comportamiento conocido. Una comparación razonablemente buena conduce en forma natural a la
suposición de que la estructura del modelo semeja el sistema real, y permite postular una
estructura del sistema. Con mucha seguridad, el comportamiento del modelo da una mejor
percepción del sistema, que posiblemente ayude a formular un conjunto refinado de hipótesis.
En la referencia1
se describe un ejemplo de este tipo de estudio diseñado para investigar el
funcionamiento del hígado en" el cuerpo humano. Cuando se inyecta el producto químico tiroxina
en el torrente sanguíneo, llega hasta el hígado, el cual la cambia a yodo que se absorbe en la bilis.
En el estudio se formó un modelo matemático suponiendo que se puede representar al cuerpo como
tres compartimientos y que las razones a que se transfiere la tiroxina entre los compartimientos son
proporcionales a la concentración de aquélla en éstos. La figura 2-1, reproducida de la referencia1
ilustra el modelo y muestra los coeficiente estos de transferencia entre los compartimientos.
1 2 3
Una comparación razonablemente buena conduce en forma natural a la suposición de que la
estructura del modelo semeja el sistema real, y permite postular una estructura del sistema. Con
mucha seguridad, el comportamiento del modelo da una mejor percepción del sistema, que
posiblemente ayude a formular un conjunto refinado de hipótesis.
Partimientos 1, 2 y 3 representan los vasos sanguíneos, el hígado y la bilis
respectivamente. El modelo conduce a tres ecuaciones diferenciales simples que se
muestran, junto con sus soluciones generales en la figura 2-1.
La figura 2-2, que también se reprodujo de la referencia 1, muestra los resultados
de comparar las mediciones reales contra las predicciones del modelo para un conjunto
de valores supuestos de los coeficientes. Se puede ver que es buena la correspondencia
entre los resultados del modelo teórico y el experimento, lo que sugiere que la
hipótesis de las tasas de transferencia es razonablemente exacta y que permite
estimar los coeficientes de la transferencia.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
Cristofer QC
 
Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
bryan0296
 
Simulacion de sistemas.
Simulacion de sistemas.Simulacion de sistemas.
Simulacion de sistemas.
PatrickBryanRiosMelo
 
Mapa mental de sistemas, modelos y control
Mapa mental de sistemas, modelos y controlMapa mental de sistemas, modelos y control
Mapa mental de sistemas, modelos y control
eliianiitta12
 
Reglas de produccion
Reglas de produccionReglas de produccion
Reglas de produccionDante4
 
Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
Kevin Mendoza
 
Para que sirven los modelos
Para que sirven los modelosPara que sirven los modelos
Para que sirven los modelosDavid Ortega
 
Reglas de producción
Reglas de producciónReglas de producción
Reglas de producciónsolesito1237
 
Inteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iiiInteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iiiGuadalupe Lopez
 
Reglas de Produccion
Reglas de ProduccionReglas de Produccion
Reglas de Produccion
Ashley Stronghold Witwicky
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02mia_marita_17_2
 
Modelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemasModelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemas
NathalyMiluskaCruzNa
 
Definicion Dew Modelo
Definicion Dew ModeloDefinicion Dew Modelo
Definicion Dew Modelo
quintomerca
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
Karen Ascencio
 
Sistemas de razonamiento
Sistemas de razonamientoSistemas de razonamiento
Sistemas de razonamiento
Drivers y Sistem
 
Modelamiento y Simulación de sistemas
Modelamiento y Simulación de sistemas Modelamiento y Simulación de sistemas
Modelamiento y Simulación de sistemas
Jesus Cardenas
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1miko2010
 

La actualidad más candente (19)

Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
 
Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
 
Simulacion de sistemas.
Simulacion de sistemas.Simulacion de sistemas.
Simulacion de sistemas.
 
Mapa mental de sistemas, modelos y control
Mapa mental de sistemas, modelos y controlMapa mental de sistemas, modelos y control
Mapa mental de sistemas, modelos y control
 
Mm
MmMm
Mm
 
Reglas de produccion
Reglas de produccionReglas de produccion
Reglas de produccion
 
Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
 
Para que sirven los modelos
Para que sirven los modelosPara que sirven los modelos
Para que sirven los modelos
 
Reglas de producción
Reglas de producciónReglas de producción
Reglas de producción
 
Inteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iiiInteligencia artificial unidad iii
Inteligencia artificial unidad iii
 
Reglas de Produccion
Reglas de ProduccionReglas de Produccion
Reglas de Produccion
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
 
Modelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemasModelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemas
 
Definicion Dew Modelo
Definicion Dew ModeloDefinicion Dew Modelo
Definicion Dew Modelo
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
Definicionde modelo
Definicionde modeloDefinicionde modelo
Definicionde modelo
 
Sistemas de razonamiento
Sistemas de razonamientoSistemas de razonamiento
Sistemas de razonamiento
 
Modelamiento y Simulación de sistemas
Modelamiento y Simulación de sistemas Modelamiento y Simulación de sistemas
Modelamiento y Simulación de sistemas
 
Material 1.1
Material 1.1Material 1.1
Material 1.1
 

Similar a Naturaleza Experimental De La Simulacion

Trabajo de modelo matematico
Trabajo de modelo matematicoTrabajo de modelo matematico
Trabajo de modelo matematicoLuis Casaña
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
joinergac
 
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
ssuser81b7a52
 
Guía de Análisis de Sistemas
Guía  de Análisis de SistemasGuía  de Análisis de Sistemas
Guía de Análisis de Sistemas
Fanny Mictil
 
Historia De Dinamica
Historia De DinamicaHistoria De Dinamica
Historia De Dinamica
Mg_Epifania
 
Busqueda en google
Busqueda en googleBusqueda en google
Busqueda en googlesusan
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
FreyserIpanaque
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
FreyserIpanaque
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
FreyserIpanaque
 
Busqueda en google
Busqueda en googleBusqueda en google
Busqueda en googlesusan
 
Busqueda en google
Busqueda en googleBusqueda en google
Busqueda en googlesusan
 
Trabajo de simulacion
Trabajo de simulacionTrabajo de simulacion
Trabajo de simulacion
Jeancarlos Azca
 
Creacion de Modelo
Creacion de ModeloCreacion de Modelo
Creacion de Modelo
Jose Peñaloza
 
Resumen de simulacion y modelaje
Resumen de simulacion y modelajeResumen de simulacion y modelaje
Resumen de simulacion y modelaje
alberto vallejos
 
DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
Shirley Contreras Ulloa
 
Introducción al Análisis de Sistema
Introducción al Análisis de SistemaIntroducción al Análisis de Sistema
Introducción al Análisis de Sistema
José Tomás Diarte Añazco
 
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptSIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
UGMA
 

Similar a Naturaleza Experimental De La Simulacion (20)

Trabajo de modelo matematico
Trabajo de modelo matematicoTrabajo de modelo matematico
Trabajo de modelo matematico
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
SISTEMA DE INVENTARIO
SISTEMA DE INVENTARIOSISTEMA DE INVENTARIO
SISTEMA DE INVENTARIO
 
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
 
Guía de Análisis de Sistemas
Guía  de Análisis de SistemasGuía  de Análisis de Sistemas
Guía de Análisis de Sistemas
 
Historia De Dinamica
Historia De DinamicaHistoria De Dinamica
Historia De Dinamica
 
Busqueda en google
Busqueda en googleBusqueda en google
Busqueda en google
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
 
Busqueda en google
Busqueda en googleBusqueda en google
Busqueda en google
 
Busqueda en google
Busqueda en googleBusqueda en google
Busqueda en google
 
Trabajo de simulacion
Trabajo de simulacionTrabajo de simulacion
Trabajo de simulacion
 
Creacion de Modelo
Creacion de ModeloCreacion de Modelo
Creacion de Modelo
 
Dinamica d systemas
Dinamica d systemas Dinamica d systemas
Dinamica d systemas
 
Simulacion t1
Simulacion t1Simulacion t1
Simulacion t1
 
Resumen de simulacion y modelaje
Resumen de simulacion y modelajeResumen de simulacion y modelaje
Resumen de simulacion y modelaje
 
DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
 
Introducción al Análisis de Sistema
Introducción al Análisis de SistemaIntroducción al Análisis de Sistema
Introducción al Análisis de Sistema
 
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptSIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Naturaleza Experimental De La Simulacion

  • 1. SIMULACIÓN La técnica de la simulación no intenta específicamente aislar las relaciones entre determinadas variables; en vez de ello, observa la manera en que cambian todas las variables del modelo con el tiempo. Las relaciones entre las variables deben deducirse de esas observaciones. Un estudio de simulación del sistema de suspensión de rueda de auto que se analizó en la sección 1 -7 se desarrollaría siguiendo el movimiento de la rueda bajo distintas condiciones. La relación entre D, K y M para impedir la oscilación, que antes se describió analíticamente, tendría que descubrirse observando los valores que hacen que el movimiento no sea oscilatorio. Se tienen que realizar muchas corridas de simulación para comprender las relaciones que participan en el sistema, por lo que debe de planearse la simulación en un estudio como una serie de experimentos. NATURALEZA EX PERIMENTAL D E LA
  • 2. La manera en que se desarrollan los experimentos de simulación depende de la naturaleza del estudio. Por lo general, los estudios de sistemas son de tres tipos principales: análisis de sistemas, diseño de sistemas y lo que llamaremos postulación de sistemas. En realidad, muchos estudios combinan dos o tres de estos aspectos o los alternan según avanza, el estudio. Con frecuencia se utiliza el término ingeniería de sistemas para describir estudios de sistemas en los casos en que se pretende que una combinación del análisis y el diseño comprenda primero la manera como trabaja un sistema existente y luego prepare modificaciones al sistema para cambiar el com- portamiento del mismo. El análisis de sistemas pretende comprender la manera en que opera un sistema existente o propuesto. La situación ideal sería que el investigador pudiera experimentar con el propio sistema, pero lo que realmente se hace es construir un modelo del sistema, y mediante simulación se investiga el comportamiento del modelo. Los resultados obtenidos se interpretan en términos del comportamiento del sistema.
  • 3. En los estudios del diseño de sistemas, el propósito es producir un sistema que satisfaga algunas especificaciones. El diseñador puede elegir o planear determinados sistemas de componentes, y conceptualmente elige una combinación determinada de componentes para construir un sistema. El sistema propuesto se modela y se predice su comportamiento a partir del conocimiento del comportamiento del modelo. Si el comportamiento predicho se compara favorablemente con el comportamiento deseado, se acepta el diseño. En caso contrario, se rediseña el sistema y se repite el proceso. La postulación del sistema es característica de la manera en que se emplea la simulación en estudios sociales, económicos, políticos y médicos en que se conoce el comportamiento del sistema pero no así con los procesos que producen dicho comportamiento. Se establecen hipótesis de un conjunto probable de entidades y actividades que pueden explicar el comportamiento. El estudio compara la respuesta del modelo con base en esas hipótesis contra el comportamiento conocido. Una comparación razonablemente buena conduce en forma natural a la suposición de que la estructura del modelo semeja el sistema real, y permite postular una estructura del sistema. Con mucha seguridad, el comportamiento del modelo da una mejor percepción del sistema, que posiblemente ayude a formular un conjunto refinado de hipótesis. En la referencia1 se describe un ejemplo de este tipo de estudio diseñado para investigar el funcionamiento del hígado en" el cuerpo humano. Cuando se inyecta el producto químico tiroxina en el torrente sanguíneo, llega hasta el hígado, el cual la cambia a yodo que se absorbe en la bilis.
  • 4. En el estudio se formó un modelo matemático suponiendo que se puede representar al cuerpo como tres compartimientos y que las razones a que se transfiere la tiroxina entre los compartimientos son proporcionales a la concentración de aquélla en éstos. La figura 2-1, reproducida de la referencia1 ilustra el modelo y muestra los coeficiente estos de transferencia entre los compartimientos. 1 2 3 Una comparación razonablemente buena conduce en forma natural a la suposición de que la estructura del modelo semeja el sistema real, y permite postular una estructura del sistema. Con mucha seguridad, el comportamiento del modelo da una mejor percepción del sistema, que posiblemente ayude a formular un conjunto refinado de hipótesis.
  • 5. Partimientos 1, 2 y 3 representan los vasos sanguíneos, el hígado y la bilis respectivamente. El modelo conduce a tres ecuaciones diferenciales simples que se muestran, junto con sus soluciones generales en la figura 2-1. La figura 2-2, que también se reprodujo de la referencia 1, muestra los resultados de comparar las mediciones reales contra las predicciones del modelo para un conjunto de valores supuestos de los coeficientes. Se puede ver que es buena la correspondencia entre los resultados del modelo teórico y el experimento, lo que sugiere que la hipótesis de las tasas de transferencia es razonablemente exacta y que permite estimar los coeficientes de la transferencia.
  • 6. FIN