SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA
EXPERIMENTAL DE LA
SIMULACION
NICOLAS RAMOS
CUARTO SISTEMAS
NATURALEZA EXPERIMENTAL DE LA SIMULACIÓN
• La simulación no pretende aislar las relaciones variable, sino que,
busca observar las formas en que cambian todas las variables del
modelo a través del tiempo.
COMPRENDER LAS RELACIONES
• Es necesario realizar varias “corridas” de simulación, por consiguiente, la
simulación debe planearse como una serie de experimentos.
• El modo en que se desarrollan los experimentos de simulación depende
directamente de la naturaleza del estudio.
TIPOS ESTUDIOS DE SISTEMAS
• Con frecuencia se utiliza el término ingeniería de sistemas para describir
estudios de sistemas en los casos en que se pretende que una combinación
del análisis y el diseño comprenda primero la manera como trabaja un
sistema existente y luego prepare modificaciones al sistema para cambiar el
comportamiento del mismo.
ANÁLISIS DE SISTEMAS
• Pretende comprender la manera en que opera un sistema existente o propuesto. La situación
ideal sería que el investigador pudiera experimentar con el propio sistema, pero lo que
realmente se hace es construir un modelo del sistema, y mediante simulación se investiga el
comportamiento del modelo. Los resultados obtenidos se interpretan en términos del
comportamiento del sistema.
DISEÑO DE SISTEMAS
• Lo que se busca es generar un sistema que satisfaga ciertas especificaciones.
En este caso, el diseñador puede seleccionar o plantear determinados
componentes del sistema, y conceptualmente seleccionada una determinada
combinación de componentes para construir el sistema. El sistema compuesto
se modela y se predice su comportamiento a partir del conocimiento del
sistema. Luego se compara el comportamiento pronosticado con el
comportamiento deseado, en caso que la comparación sea aceptable, se
aprueba el diseño, de lo contrario, se rediseña el sistema y se vuelve a repetir
el proceso.
POSTULACIÓN DEL SISTEMA
• Es característica de la manera en que se emplea la simulación en estudios
sociales, económicos, políticos y médicos en que se conoce el
comportamiento del sistema pero no así con los procesos que producen dicho
comportamiento. Se establecen hipótesis de un conjunto probable de
entidades y actividades que pueden explicar el comportamiento.
COMPARACION
• El estudio compara la respuesta del modelo con base en esas hipótesis contra
el comportamiento conocido. Una comparación razonablemente buena
conduce en forma natural a la suposición de que la estructura del modelo
semeja el sistema real, y permite postular una estructura del sistema. Con
mucha seguridad, el comportamiento del modelo da una mejor percepción
del sistema, que posiblemente ayude a formular un conjunto refinado de
hipótesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Graficos de control blog
Graficos de control blogGraficos de control blog
Graficos de control blog
Pamee Garcia
 
Politicas en higiene y seguridad industrial
Politicas en higiene y seguridad industrialPoliticas en higiene y seguridad industrial
Politicas en higiene y seguridad industrial
verduguillo
 
Programa de auditoria_embutidos_buen_sabor_ltd
Programa de auditoria_embutidos_buen_sabor_ltdPrograma de auditoria_embutidos_buen_sabor_ltd
Programa de auditoria_embutidos_buen_sabor_ltd
costosyauditorias
 
Otras cartas de control
Otras cartas de controlOtras cartas de control
Otras cartas de control
Laura Bernal
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
Eloen13
 
Presentación: Robotica y Automatización
Presentación: Robotica y AutomatizaciónPresentación: Robotica y Automatización
Presentación: Robotica y Automatización
MariDani12345
 
Control superficie
Control superficieControl superficie
Control superficie
Jossie Sosa
 

La actualidad más candente (17)

Tecnicas de calidad del SQA
Tecnicas de calidad del SQATecnicas de calidad del SQA
Tecnicas de calidad del SQA
 
Graficas de control x
Graficas de control xGraficas de control x
Graficas de control x
 
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo FinalAdministracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
 
Graficos de control blog
Graficos de control blogGraficos de control blog
Graficos de control blog
 
Politicas en higiene y seguridad industrial
Politicas en higiene y seguridad industrialPoliticas en higiene y seguridad industrial
Politicas en higiene y seguridad industrial
 
Programa de auditoria_embutidos_buen_sabor_ltd
Programa de auditoria_embutidos_buen_sabor_ltdPrograma de auditoria_embutidos_buen_sabor_ltd
Programa de auditoria_embutidos_buen_sabor_ltd
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Otras cartas de control
Otras cartas de controlOtras cartas de control
Otras cartas de control
 
paso4.docx
paso4.docxpaso4.docx
paso4.docx
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Anexo 5, iso 19011
Anexo 5,  iso 19011Anexo 5,  iso 19011
Anexo 5, iso 19011
 
MAPA DE PROCESOS LABORATORIO DE SERVICIOS
MAPA DE PROCESOS LABORATORIO DE SERVICIOSMAPA DE PROCESOS LABORATORIO DE SERVICIOS
MAPA DE PROCESOS LABORATORIO DE SERVICIOS
 
Aplicación del sistema haccp en los mercados de abasto
Aplicación del sistema haccp en los mercados de abastoAplicación del sistema haccp en los mercados de abasto
Aplicación del sistema haccp en los mercados de abasto
 
Presentación: Robotica y Automatización
Presentación: Robotica y AutomatizaciónPresentación: Robotica y Automatización
Presentación: Robotica y Automatización
 
Poka yoke
Poka yokePoka yoke
Poka yoke
 
Control superficie
Control superficieControl superficie
Control superficie
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
 

Destacado (9)

Naturalez experimental en la simulacion
Naturalez experimental en la simulacionNaturalez experimental en la simulacion
Naturalez experimental en la simulacion
 
Naturaleza Experimental De La Simulacion
Naturaleza Experimental De La SimulacionNaturaleza Experimental De La Simulacion
Naturaleza Experimental De La Simulacion
 
Modelado del sistema
Modelado del sistemaModelado del sistema
Modelado del sistema
 
Principios de modelado y simulación
Principios de modelado y simulaciónPrincipios de modelado y simulación
Principios de modelado y simulación
 
ejemplo de Simulación
ejemplo de Simulaciónejemplo de Simulación
ejemplo de Simulación
 
Lenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónLenguaje de simulación
Lenguaje de simulación
 
Ventajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionVentajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacion
 
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015aResolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
 
Tipos de ecosistemas exposicion
Tipos de ecosistemas exposicionTipos de ecosistemas exposicion
Tipos de ecosistemas exposicion
 

Similar a Naturaleza experimental de la simulacion

Similar a Naturaleza experimental de la simulacion (20)

Nicolas Ramos criterio_naturaleza_simulacion
Nicolas Ramos criterio_naturaleza_simulacionNicolas Ramos criterio_naturaleza_simulacion
Nicolas Ramos criterio_naturaleza_simulacion
 
Simulación y Modelación
Simulación y ModelaciónSimulación y Modelación
Simulación y Modelación
 
Simulacion de sistemas
Simulacion de sistemasSimulacion de sistemas
Simulacion de sistemas
 
Simulación de Sistemas
Simulación de SistemasSimulación de Sistemas
Simulación de Sistemas
 
Modelacion y Simulacion de Sistemas
Modelacion y Simulacion de SistemasModelacion y Simulacion de Sistemas
Modelacion y Simulacion de Sistemas
 
Modelamiento y Simulacion de sistemas.
Modelamiento y Simulacion de sistemas.Modelamiento y Simulacion de sistemas.
Modelamiento y Simulacion de sistemas.
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
 
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
 
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptSIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
 
Modelamiento y Simulación de sistemas
Modelamiento y Simulación de sistemas Modelamiento y Simulación de sistemas
Modelamiento y Simulación de sistemas
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
SISTEMA DE INVENTARIO
SISTEMA DE INVENTARIOSISTEMA DE INVENTARIO
SISTEMA DE INVENTARIO
 
Expo javier
Expo javierExpo javier
Expo javier
 
Modelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemasModelacion y simulación de sistemas
Modelacion y simulación de sistemas
 
1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación. 1.5 Procesos de simulación.
1.5 Procesos de simulación.
 
3401667.ppt
3401667.ppt3401667.ppt
3401667.ppt
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 

Naturaleza experimental de la simulacion

  • 2. NATURALEZA EXPERIMENTAL DE LA SIMULACIÓN • La simulación no pretende aislar las relaciones variable, sino que, busca observar las formas en que cambian todas las variables del modelo a través del tiempo.
  • 3. COMPRENDER LAS RELACIONES • Es necesario realizar varias “corridas” de simulación, por consiguiente, la simulación debe planearse como una serie de experimentos. • El modo en que se desarrollan los experimentos de simulación depende directamente de la naturaleza del estudio.
  • 4. TIPOS ESTUDIOS DE SISTEMAS • Con frecuencia se utiliza el término ingeniería de sistemas para describir estudios de sistemas en los casos en que se pretende que una combinación del análisis y el diseño comprenda primero la manera como trabaja un sistema existente y luego prepare modificaciones al sistema para cambiar el comportamiento del mismo.
  • 5. ANÁLISIS DE SISTEMAS • Pretende comprender la manera en que opera un sistema existente o propuesto. La situación ideal sería que el investigador pudiera experimentar con el propio sistema, pero lo que realmente se hace es construir un modelo del sistema, y mediante simulación se investiga el comportamiento del modelo. Los resultados obtenidos se interpretan en términos del comportamiento del sistema.
  • 6. DISEÑO DE SISTEMAS • Lo que se busca es generar un sistema que satisfaga ciertas especificaciones. En este caso, el diseñador puede seleccionar o plantear determinados componentes del sistema, y conceptualmente seleccionada una determinada combinación de componentes para construir el sistema. El sistema compuesto se modela y se predice su comportamiento a partir del conocimiento del sistema. Luego se compara el comportamiento pronosticado con el comportamiento deseado, en caso que la comparación sea aceptable, se aprueba el diseño, de lo contrario, se rediseña el sistema y se vuelve a repetir el proceso.
  • 7. POSTULACIÓN DEL SISTEMA • Es característica de la manera en que se emplea la simulación en estudios sociales, económicos, políticos y médicos en que se conoce el comportamiento del sistema pero no así con los procesos que producen dicho comportamiento. Se establecen hipótesis de un conjunto probable de entidades y actividades que pueden explicar el comportamiento.
  • 8. COMPARACION • El estudio compara la respuesta del modelo con base en esas hipótesis contra el comportamiento conocido. Una comparación razonablemente buena conduce en forma natural a la suposición de que la estructura del modelo semeja el sistema real, y permite postular una estructura del sistema. Con mucha seguridad, el comportamiento del modelo da una mejor percepción del sistema, que posiblemente ayude a formular un conjunto refinado de hipótesis.