SlideShare una empresa de Scribd logo
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el
cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del
organismo.
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos
sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo
general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el
responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las
voliciones.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia
de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso Central.

Sistema endocrino
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
   Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha).
1. Glándula pineal
2. Glándula pituitaria
3. Glándula tiroides
4. Timo
5. Glándula adrenal
6. Páncreas
7. Ovario
8. Testículo
El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que
liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por
células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación
celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas
funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:

   •   Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.

   •   Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.

   •   Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.

   •   Hacer aparecer las características sexuales secundarias.

   •   Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.
Qué hace el sistema neuroendocrino?
El corazón utiliza señales electroquímicas para controlar el ritmo cardíaco al cual el se
contrae. Esto lo realiza utilizando agrupaciones de "células marcapaso" cuyas señales
mantienen un ritmo interno independiente del cuerpo. Sin embargo, durante el descanso
el ritmo se mantiene ligeramente más rápido de lo generalmente se requiere. El sistema
neuroendocrino usualmente disminuye este ritmo, pero así mismo lo puede elevar
utilizando señales eléctricas o químicas (durante el ejercicio o el estrés).
El sistema neuroendocrino (neuro = nervio, endocrino = hormona) es una compilación de
entradas del sistema nervioso así como de glándulas a través del cuerpo que secretan
químicos. Ambos usualmente trabajan en conjunto para producir cambios transitorios o
crónicos en el cuerpo. Utilizando señales nerviosas u hormonas, el sistema
neuroendocrino cambia las actividades celulares que alteran el diámetro de los vasos
sanguíneos, el ritmo cardíaco y la fuerza de contracción, inclusive la cantidad de fluido
que el cuerpo retenga.
¿Cómo funciona el sistema neuroendocrino?
Este sistema funciona como una serie de complejos chequeos y balances del corazón y el
sistema circulatorio en una manera muy similar a un termostato. Un termostato detecta
cambios de temperatura y tiene un rango máximo y mínimo de temperatura permitido.
Cuando la temperatura en un cuarto cae por debajo de lo mínimo, el termostato indica a
la calefacción que se encienda y eleve la temperatura del cuarto. Cuando se ha agregado
calor, se alcanza el límite máximo de temperatura, el termostato indica a la calefacción
que se apague. En una manera muy similar el sistema neuroendocrino monitorea ciertas
variantes en nuestro cuerpo y hace ajustes cuando las variantes no se encuentran en el
rango adecuado.
¿Qué parte de tu cuerpo te permite leer el reverso de la caja de cereal, contemplar el arco iris y
ver que una pelota está viniendo hacia ti? ¿Qué parte produce lágrimas para protegerse o te
permite llorar cuando estás triste? ¿Qué parte tiene músculos que se ajustan "mágicamente"
para      permitirte   enfocar      los     objetos     de     cerca     o     de     lejos?
Si tu respuesta es el ojo, ¡has acertado! Los ojos funcionan desde el momento en que te
despiertas hasta que los cierras cuando te vas a dormir. Asimilan montones de información sobre
el mundo que te rodea -las siluetas y las formas, los colores, los movimientos y mucho más.
Luego procesan la información y la transfieren al cerebro para que éste sepa lo que sucede fuera
del                                            cuerpo.
El ojo tiene aproximadamente 2,5 centímetros de diámetro y está situado detrás del párpado.
Recorramos todas sus partes. Vamos ¡el ojo no es tímido!


Las                            partes                            del                           ojo
Tu puedes ver las distintas partes de tu ojo si te miras en el espejo o si le pides a un amigo que
te deje observar su ojo. Algunas partes del ojo son fáciles de ver, así que probablemente tu
amigo estará de acuerdo en permitir que les eches un vistazo. ¡Podría costarte más trabajo
convencerlo si le pidieras mirar su hígado!


Los párpados tienen su función..

El ojo está situado en una pequeña área hueca (cuenca del ojo) del cráneo, y está protegido por
el párpado. El párpado se abre y cierra varias veces por minuto sin que lo pienses, ¡es un acto
involuntario que se conoce como pestañear! Cuando pestañeas, el párpado ayuda a mantener
limpio el ojo. Asimismo, el párpado tiene muchos reflejos que protegen al ojo en distintas
situaciones. Cuando te da una luz muy brillante, sin querer los párpados se cierran para proteger
a los ojos. Y si intentas acercar el dedo al ojo de un amigo (¡pero no demasiado cerca!), con
seguridad que verás cómo pestañea rápidamente. Sus párpados se están cerrando en respuesta
a un movimiento demasiado cercano al ojo -es un reflejo que protege al ojo del peligro. Y
hablando de parpadear, no te olvides de las pestañas. Trabajan con el párpado para mantener la
suciedad y otro materiales extraños fuera del ojo.

Las                            partes                            del                           ojo
Tu puedes ver las distintas partes de tu ojo si te miras en el espejo o si le pides a un amigo que
te deje observar su ojo. Algunas partes del ojo son fáciles de ver, así que probablemente tu
amigo estará de acuerdo en permitir que les eches un vistazo. ¡Podría costarte más trabajo
convencerlo si le pidieras mirar su hígado!


Los párpados tienen su función..

El ojo está situado en una pequeña área hueca (cuenca del ojo) del cráneo, y está protegido por
el párpado. El párpado se abre y cierra varias veces por minuto sin que lo pienses, ¡es un acto
involuntario que se conoce como pestañear! Cuando pestañeas, el párpado ayuda a mantener
limpio el ojo. Asimismo, el párpado tiene muchos reflejos que protegen al ojo en distintas
situaciones. Cuando te da una luz muy brillante, sin querer los párpados se cierran para proteger
a los ojos. Y si intentas acercar el dedo al ojo de un amigo (¡pero no demasiado cerca!), con
seguridad que verás cómo pestañea rápidamente. Sus párpados se están cerrando en respuesta
a un movimiento demasiado cercano al ojo -es un reflejo que protege al ojo del peligro. Y
hablando de parpadear, no te olvides de las pestañas. Trabajan con el párpado

Aspectos funcionalesEn el oído interno se realiza la transformación de la
energía mecánica producida por las ondas sonoras en energía nerviosa. Esta
transformación se realiza a través de los órganos de Corti. Comprende las siguientes
estructuras:

    •   El vestíbulo, cavidad dividida en dos partes: el utrículo y el sáculo.
El utrículo está en comunicación con los canales semicirculares, y el sáculo se comunica
con el caracol.

    •   Los canales semicirculares son tres tubos de forma semicircular, dos de ellos
        tienen posición vertical y otro posición horizontal (anterior, posterior y lateral).
        La función de los canales semicirculares es mantener el equilibrio.

    •   El caracol, llamado también cóclea, es un órgano en forma de tubo enrollado que
        rodea un eje central llamado columela; posee tres cavidades longitudinales
        llamadas rampas (rampa timpánica, rampa vestibular y rampa coclear),
        separadas por dos membranas llamadas membrana basilar y membrana de
        Reissner.
La membrana basilar separa la rampa media de la inferior y está constituida por
numerosas fibras, que son cortas cerca de la base del caracol pero que aumentan varias
veces su longitud a medida que se acercan al vértice del mismo. Mientras que la
membrana de Reissner es una fina capa de células que separa la rampa media de la
rampa vestibular. La membrana basilar y la membrana de Reissner se unen un poco antes
de llegar al extremo del caracol, dejando aquí un orificio que comunica las rampas
vestibular y timpánica, cuyas cavidades están llenas de un líquido denominado perilinfa.
El conducto coclear o rampa media termina como fondo de saco en el vértice del caracol;
en su interior, lleno de endolinfa, residen los órganos de Corti, encargados de captar las
viraciones sonoras y transformarlas en impulsos nerviosos
                           El sistema inmunológico es descrito típicamente en forma
                           metafórica como un ejército; las descripciones empleadas
                           por algunos doctores, textos médicos, y medios de
                           comunicación, cuando se refieren a él, emplean metáforas de
                           guerra. Por ejemplo: "El sistema inmunológico aniquiló a
                           todos los microbios".


Este tipo de metáforas es muy desgastante al paso del tiempo. En la guerra lo das todo, te
aventuras con todo lo que tienes, empleas tus recursos irreflexivamente y quedas sin nada.
Es un proceso de matar o morir. Unos cuantos meses de hacer la guerra en tu torrente
sanguíneo te agotará innecesariamente y acabará aún con la armada más poderosa. Puede
inclusive, provocar sobre-reacciones de tu sistema inmunológico (entre las que se
encuentran las llamadas reacciones alérgicas).

               aparato res piratorio
         En el ser humano [editar]
 El hombre utiliza respiración pulmonar y cutánea, la cual le permite respirar por cortos
 períodos debajo del agua. Su aparato respiratorio consta de:

    •   Sistema de conducción: fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios
        principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos.

    •   Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto
        anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol
        bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de
        unos 150 ml.

    •   Microporos cutáneos: le permiten respirar aún sin hacer uso de los pulmones.
 La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la
 atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso
 conocido como ventilación. La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas:
 la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida.
 La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico
 que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire
 desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios
 principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez
 que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces,
 gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión
 positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.
 En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos espiratorios
 activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la
cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.
Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el
aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a
favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación
de la sangre. El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta
sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la
frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño).
Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda). Se debe tener cuidado con los
peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran
partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño
son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que
luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o
estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos
para la limpieza de partículas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enc. relación
Enc. relaciónEnc. relación
Enc. relación
Héctor Maqueda Segura
 
Tema 5 los órganos de los sentidos y el aparato locomotor
Tema 5   los órganos de los sentidos y el aparato locomotorTema 5   los órganos de los sentidos y el aparato locomotor
Tema 5 los órganos de los sentidos y el aparato locomotormlopezcamara81
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectoresIzas4
 
Bases fisiológicas
Bases fisiológicasBases fisiológicas
Bases fisiológicas
Aida Méndez
 
Función de relaciónpdf
Función de relaciónpdfFunción de relaciónpdf
Función de relaciónpdfantorreciencias
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
irenebyg
 
Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.
Universidad de Cordoba
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSFUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Belén Ruiz González
 
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 8 (Sistema nervioso II)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 8 (Sistema nervioso II)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 8 (Sistema nervioso II)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 8 (Sistema nervioso II)
Leonardo Sanchez Coello
 
Sistemas nervioso y endocrino
Sistemas nervioso y endocrinoSistemas nervioso y endocrino
Sistemas nervioso y endocrinosirkoky
 
Presentacion sist nervioso grupo 5
Presentacion sist nervioso grupo 5Presentacion sist nervioso grupo 5
Presentacion sist nervioso grupo 5
Ministerio de Salud
 
Los sentidos del ser humano.ppt
Los sentidos del ser humano.pptLos sentidos del ser humano.ppt
Los sentidos del ser humano.pptAbel Uchiha
 
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
irenebyg
 
Sistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.pptSistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.ppt
beatrizmoli
 

La actualidad más candente (19)

Enc. relación
Enc. relaciónEnc. relación
Enc. relación
 
Tema 5 los órganos de los sentidos y el aparato locomotor
Tema 5   los órganos de los sentidos y el aparato locomotorTema 5   los órganos de los sentidos y el aparato locomotor
Tema 5 los órganos de los sentidos y el aparato locomotor
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
Bases fisiológicas
Bases fisiológicasBases fisiológicas
Bases fisiológicas
 
Función de relaciónpdf
Función de relaciónpdfFunción de relaciónpdf
Función de relaciónpdf
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSFUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 8 (Sistema nervioso II)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 8 (Sistema nervioso II)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 8 (Sistema nervioso II)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 8 (Sistema nervioso II)
 
Sistemas nervioso y endocrino
Sistemas nervioso y endocrinoSistemas nervioso y endocrino
Sistemas nervioso y endocrino
 
receptores nerviosos(3)
receptores nerviosos(3)receptores nerviosos(3)
receptores nerviosos(3)
 
Presentacion sist nervioso grupo 5
Presentacion sist nervioso grupo 5Presentacion sist nervioso grupo 5
Presentacion sist nervioso grupo 5
 
Estesiología 2013
Estesiología 2013Estesiología 2013
Estesiología 2013
 
Los sentidos del ser humano.ppt
Los sentidos del ser humano.pptLos sentidos del ser humano.ppt
Los sentidos del ser humano.ppt
 
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
Sistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.pptSistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.ppt
 
FuncióN De RelacióN
FuncióN De RelacióNFuncióN De RelacióN
FuncióN De RelacióN
 
Ficha coordinacion
Ficha coordinacionFicha coordinacion
Ficha coordinacion
 

Destacado

jafet dominguez cruz , powerpoint
jafet dominguez cruz , powerpoint jafet dominguez cruz , powerpoint
jafet dominguez cruz , powerpoint
yeifett
 
Cumpleaños de Luis
Cumpleaños de LuisCumpleaños de Luis
Cumpleaños de Luis
Ae_Lider1
 
Resumen De Las 3 Generaciones
Resumen De Las 3 GeneracionesResumen De Las 3 Generaciones
Resumen De Las 3 Generacionespedrojimenez
 
Personal resume
Personal resumePersonal resume
Personal resumecyntbens
 
La prévention est rentable
La prévention est rentableLa prévention est rentable
La prévention est rentablevalerienaef
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
paulasanchez47
 
Mantenimiento del horno microondas
Mantenimiento del horno microondasMantenimiento del horno microondas
Mantenimiento del horno microondas
Julii Mahecha Espitia
 
10 Alimentos Para La Longevidad
10 Alimentos Para La Longevidad10 Alimentos Para La Longevidad
10 Alimentos Para La LongevidadAnjovison .
 
Lenguaje del cuerpo
Lenguaje del cuerpoLenguaje del cuerpo
Lenguaje del cuerpoallacay24
 
Lugares abandonados
Lugares abandonadosLugares abandonados
Lugares abandonados
nugget14
 
4.el graffiti
4.el graffiti4.el graffiti
4.el graffiti1995Oskar
 
Categories femení infantil, junior i master
Categories femení infantil, junior i masterCategories femení infantil, junior i master
Categories femení infantil, junior i master
Cec Antella
 
Certifiering av brunnsborrare. Ulf Pettersson, Johan Åkesson, SP Sitac
Certifiering av brunnsborrare. Ulf Pettersson, Johan Åkesson, SP SitacCertifiering av brunnsborrare. Ulf Pettersson, Johan Åkesson, SP Sitac
Certifiering av brunnsborrare. Ulf Pettersson, Johan Åkesson, SP Sitac
Geological Survey of Sweden
 
TEMA 3: La innovación técnica para el desarrollo sustentable
TEMA 3: La innovación técnica  para el desarrollo sustentable TEMA 3: La innovación técnica  para el desarrollo sustentable
TEMA 3: La innovación técnica para el desarrollo sustentable Elizabeth Valentin
 
Esther querol projecte d-innovacioslideshare
Esther querol projecte d-innovacioslideshareEsther querol projecte d-innovacioslideshare
Esther querol projecte d-innovacioslideshareUniversitat de Girona
 

Destacado (20)

jafet dominguez cruz , powerpoint
jafet dominguez cruz , powerpoint jafet dominguez cruz , powerpoint
jafet dominguez cruz , powerpoint
 
Cumpleaños de Luis
Cumpleaños de LuisCumpleaños de Luis
Cumpleaños de Luis
 
Resumen De Las 3 Generaciones
Resumen De Las 3 GeneracionesResumen De Las 3 Generaciones
Resumen De Las 3 Generaciones
 
6
66
6
 
Personal resume
Personal resumePersonal resume
Personal resume
 
La prévention est rentable
La prévention est rentableLa prévention est rentable
La prévention est rentable
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
Mantenimiento del horno microondas
Mantenimiento del horno microondasMantenimiento del horno microondas
Mantenimiento del horno microondas
 
10 Alimentos Para La Longevidad
10 Alimentos Para La Longevidad10 Alimentos Para La Longevidad
10 Alimentos Para La Longevidad
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Lenguaje del cuerpo
Lenguaje del cuerpoLenguaje del cuerpo
Lenguaje del cuerpo
 
Practica 10 excel
Practica 10 excelPractica 10 excel
Practica 10 excel
 
Lugares abandonados
Lugares abandonadosLugares abandonados
Lugares abandonados
 
4.el graffiti
4.el graffiti4.el graffiti
4.el graffiti
 
Categories femení infantil, junior i master
Categories femení infantil, junior i masterCategories femení infantil, junior i master
Categories femení infantil, junior i master
 
Certifiering av brunnsborrare. Ulf Pettersson, Johan Åkesson, SP Sitac
Certifiering av brunnsborrare. Ulf Pettersson, Johan Åkesson, SP SitacCertifiering av brunnsborrare. Ulf Pettersson, Johan Åkesson, SP Sitac
Certifiering av brunnsborrare. Ulf Pettersson, Johan Åkesson, SP Sitac
 
TEMA 3: La innovación técnica para el desarrollo sustentable
TEMA 3: La innovación técnica  para el desarrollo sustentable TEMA 3: La innovación técnica  para el desarrollo sustentable
TEMA 3: La innovación técnica para el desarrollo sustentable
 
Esther querol projecte d-innovacioslideshare
Esther querol projecte d-innovacioslideshareEsther querol projecte d-innovacioslideshare
Esther querol projecte d-innovacioslideshare
 
24
2424
24
 

Similar a Nazi 123

Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan comúnReceptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Hogar
 
Diapositivas profe gloria 1
Diapositivas profe gloria 1Diapositivas profe gloria 1
Diapositivas profe gloria 1glorianarvaez
 
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS Ijosemanuel7160
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
Daniel Narrea
 
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionalessistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
jesustorizramirez1
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
josemanuel7160
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
dianaalvarado87
 
Laboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasLaboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronas
Nancy Hernandez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
FaustoGelvezGelvez
 
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñdddddddddSISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
Jorge85548
 
El cerebro inconsciente
El cerebro inconscienteEl cerebro inconsciente
El cerebro inconsciente
Esther Pollera Gamarra
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
libertadhojancha
 
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertinoLaboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
shewolf7779
 
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertinoLaboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
shewolf7779
 
Nuestro cerebro HEV
Nuestro cerebro HEVNuestro cerebro HEV
Nuestro cerebro HEVdianitap87
 

Similar a Nazi 123 (20)

Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan comúnReceptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
Receptores sensoriales. guía para tercero medio, plan común
 
Laboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasLaboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronas
 
Diapositivas profe gloria 1
Diapositivas profe gloria 1Diapositivas profe gloria 1
Diapositivas profe gloria 1
 
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
 
Salud yCiencias
Salud yCienciasSalud yCiencias
Salud yCiencias
 
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionalessistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
sistemnervioso.ppt y partes anatomicas funcionales
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
Laboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasLaboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronas
 
Laboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronasLaboratorio neuri-las-nuronas
Laboratorio neuri-las-nuronas
 
Ud 1 La relación en el ser humano
Ud 1  La relación en el ser humanoUd 1  La relación en el ser humano
Ud 1 La relación en el ser humano
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñdddddddddSISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
 
El cerebro sistema nervioso y la conducta
El cerebro  sistema nervioso  y la conductaEl cerebro  sistema nervioso  y la conducta
El cerebro sistema nervioso y la conducta
 
El cerebro inconsciente
El cerebro inconscienteEl cerebro inconsciente
El cerebro inconsciente
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertinoLaboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
 
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertinoLaboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
Laboratorio3 2 productotextil_stella_armua_vespertino
 
Percepción y ergonomía
Percepción y ergonomíaPercepción y ergonomía
Percepción y ergonomía
 
Nuestro cerebro HEV
Nuestro cerebro HEVNuestro cerebro HEV
Nuestro cerebro HEV
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Nazi 123

  • 1. El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo. Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa. A continuación se dará a conocer todo lo relacionado con el sistema Nervioso Central. Sistema endocrino De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Glándulas endocrinas importantes. (masculino a la izquierda, femenino a la derecha). 1. Glándula pineal 2. Glándula pituitaria 3. Glándula tiroides 4. Timo 5. Glándula adrenal 6. Páncreas 7. Ovario 8. Testículo El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos: • Controlar la intensidad de funciones químicas en las células. • Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células. • Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo. • Hacer aparecer las características sexuales secundarias. • Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción. Qué hace el sistema neuroendocrino? El corazón utiliza señales electroquímicas para controlar el ritmo cardíaco al cual el se contrae. Esto lo realiza utilizando agrupaciones de "células marcapaso" cuyas señales mantienen un ritmo interno independiente del cuerpo. Sin embargo, durante el descanso
  • 2. el ritmo se mantiene ligeramente más rápido de lo generalmente se requiere. El sistema neuroendocrino usualmente disminuye este ritmo, pero así mismo lo puede elevar utilizando señales eléctricas o químicas (durante el ejercicio o el estrés). El sistema neuroendocrino (neuro = nervio, endocrino = hormona) es una compilación de entradas del sistema nervioso así como de glándulas a través del cuerpo que secretan químicos. Ambos usualmente trabajan en conjunto para producir cambios transitorios o crónicos en el cuerpo. Utilizando señales nerviosas u hormonas, el sistema neuroendocrino cambia las actividades celulares que alteran el diámetro de los vasos sanguíneos, el ritmo cardíaco y la fuerza de contracción, inclusive la cantidad de fluido que el cuerpo retenga. ¿Cómo funciona el sistema neuroendocrino? Este sistema funciona como una serie de complejos chequeos y balances del corazón y el sistema circulatorio en una manera muy similar a un termostato. Un termostato detecta cambios de temperatura y tiene un rango máximo y mínimo de temperatura permitido. Cuando la temperatura en un cuarto cae por debajo de lo mínimo, el termostato indica a la calefacción que se encienda y eleve la temperatura del cuarto. Cuando se ha agregado calor, se alcanza el límite máximo de temperatura, el termostato indica a la calefacción que se apague. En una manera muy similar el sistema neuroendocrino monitorea ciertas variantes en nuestro cuerpo y hace ajustes cuando las variantes no se encuentran en el rango adecuado. ¿Qué parte de tu cuerpo te permite leer el reverso de la caja de cereal, contemplar el arco iris y ver que una pelota está viniendo hacia ti? ¿Qué parte produce lágrimas para protegerse o te permite llorar cuando estás triste? ¿Qué parte tiene músculos que se ajustan "mágicamente" para permitirte enfocar los objetos de cerca o de lejos? Si tu respuesta es el ojo, ¡has acertado! Los ojos funcionan desde el momento en que te despiertas hasta que los cierras cuando te vas a dormir. Asimilan montones de información sobre el mundo que te rodea -las siluetas y las formas, los colores, los movimientos y mucho más. Luego procesan la información y la transfieren al cerebro para que éste sepa lo que sucede fuera del cuerpo. El ojo tiene aproximadamente 2,5 centímetros de diámetro y está situado detrás del párpado. Recorramos todas sus partes. Vamos ¡el ojo no es tímido! Las partes del ojo Tu puedes ver las distintas partes de tu ojo si te miras en el espejo o si le pides a un amigo que te deje observar su ojo. Algunas partes del ojo son fáciles de ver, así que probablemente tu amigo estará de acuerdo en permitir que les eches un vistazo. ¡Podría costarte más trabajo convencerlo si le pidieras mirar su hígado! Los párpados tienen su función.. El ojo está situado en una pequeña área hueca (cuenca del ojo) del cráneo, y está protegido por el párpado. El párpado se abre y cierra varias veces por minuto sin que lo pienses, ¡es un acto involuntario que se conoce como pestañear! Cuando pestañeas, el párpado ayuda a mantener limpio el ojo. Asimismo, el párpado tiene muchos reflejos que protegen al ojo en distintas situaciones. Cuando te da una luz muy brillante, sin querer los párpados se cierran para proteger a los ojos. Y si intentas acercar el dedo al ojo de un amigo (¡pero no demasiado cerca!), con seguridad que verás cómo pestañea rápidamente. Sus párpados se están cerrando en respuesta a un movimiento demasiado cercano al ojo -es un reflejo que protege al ojo del peligro. Y
  • 3. hablando de parpadear, no te olvides de las pestañas. Trabajan con el párpado para mantener la suciedad y otro materiales extraños fuera del ojo. Las partes del ojo Tu puedes ver las distintas partes de tu ojo si te miras en el espejo o si le pides a un amigo que te deje observar su ojo. Algunas partes del ojo son fáciles de ver, así que probablemente tu amigo estará de acuerdo en permitir que les eches un vistazo. ¡Podría costarte más trabajo convencerlo si le pidieras mirar su hígado! Los párpados tienen su función.. El ojo está situado en una pequeña área hueca (cuenca del ojo) del cráneo, y está protegido por el párpado. El párpado se abre y cierra varias veces por minuto sin que lo pienses, ¡es un acto involuntario que se conoce como pestañear! Cuando pestañeas, el párpado ayuda a mantener limpio el ojo. Asimismo, el párpado tiene muchos reflejos que protegen al ojo en distintas situaciones. Cuando te da una luz muy brillante, sin querer los párpados se cierran para proteger a los ojos. Y si intentas acercar el dedo al ojo de un amigo (¡pero no demasiado cerca!), con seguridad que verás cómo pestañea rápidamente. Sus párpados se están cerrando en respuesta a un movimiento demasiado cercano al ojo -es un reflejo que protege al ojo del peligro. Y hablando de parpadear, no te olvides de las pestañas. Trabajan con el párpado Aspectos funcionalesEn el oído interno se realiza la transformación de la energía mecánica producida por las ondas sonoras en energía nerviosa. Esta transformación se realiza a través de los órganos de Corti. Comprende las siguientes estructuras: • El vestíbulo, cavidad dividida en dos partes: el utrículo y el sáculo. El utrículo está en comunicación con los canales semicirculares, y el sáculo se comunica con el caracol. • Los canales semicirculares son tres tubos de forma semicircular, dos de ellos tienen posición vertical y otro posición horizontal (anterior, posterior y lateral). La función de los canales semicirculares es mantener el equilibrio. • El caracol, llamado también cóclea, es un órgano en forma de tubo enrollado que rodea un eje central llamado columela; posee tres cavidades longitudinales llamadas rampas (rampa timpánica, rampa vestibular y rampa coclear), separadas por dos membranas llamadas membrana basilar y membrana de Reissner. La membrana basilar separa la rampa media de la inferior y está constituida por numerosas fibras, que son cortas cerca de la base del caracol pero que aumentan varias veces su longitud a medida que se acercan al vértice del mismo. Mientras que la membrana de Reissner es una fina capa de células que separa la rampa media de la rampa vestibular. La membrana basilar y la membrana de Reissner se unen un poco antes de llegar al extremo del caracol, dejando aquí un orificio que comunica las rampas vestibular y timpánica, cuyas cavidades están llenas de un líquido denominado perilinfa. El conducto coclear o rampa media termina como fondo de saco en el vértice del caracol; en su interior, lleno de endolinfa, residen los órganos de Corti, encargados de captar las
  • 4. viraciones sonoras y transformarlas en impulsos nerviosos El sistema inmunológico es descrito típicamente en forma metafórica como un ejército; las descripciones empleadas por algunos doctores, textos médicos, y medios de comunicación, cuando se refieren a él, emplean metáforas de guerra. Por ejemplo: "El sistema inmunológico aniquiló a todos los microbios". Este tipo de metáforas es muy desgastante al paso del tiempo. En la guerra lo das todo, te aventuras con todo lo que tienes, empleas tus recursos irreflexivamente y quedas sin nada. Es un proceso de matar o morir. Unos cuantos meses de hacer la guerra en tu torrente sanguíneo te agotará innecesariamente y acabará aún con la armada más poderosa. Puede inclusive, provocar sobre-reacciones de tu sistema inmunológico (entre las que se encuentran las llamadas reacciones alérgicas). aparato res piratorio En el ser humano [editar] El hombre utiliza respiración pulmonar y cutánea, la cual le permite respirar por cortos períodos debajo del agua. Su aparato respiratorio consta de: • Sistema de conducción: fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos. • Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml. • Microporos cutáneos: le permiten respirar aún sin hacer uso de los pulmones. La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación. La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones. En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos espiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la
  • 5. cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada. Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre. El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda). Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.