SlideShare una empresa de Scribd logo
NCh2423/1
I
Indice
Página
Preámbulo I
1 Alcance y campo de aplicación 1
2 Referencias 2
3 Definiciones 2
4 Clasificación de sistemas de evacuación 5
5 Sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural: conducto individual 5
5.1 Diseño de conducto individual 5
5.2 Instalación 10
5.3 Conducto técnico 11
6 Sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural: conducto colectivo
y conducto técnico 12
6.1 Diseño de conducto colectivo 12
6.2 Diseño de conducto técnico 13
6.3 Instalación 13
7 Parámetros de diseño 14
7.1 Generalidades de diseño 14
7.2 Aislación térmica: características e instalación 14
7.3 Descarga directa en fachada de artefactos individuales 15
7.4 Eficiencia del sistema de evacuación de gases 17
NCh2423/1
II
Indice
Página
8 Inspección y recepción 18
Anexo A Modificaciones a la norma NCh935/1 Prevención de incendio
en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Parte 1:
Elementos de construcción en general, para medir la
resistencia al fuego de los elementos que forman la
envolvente de un conducto técnico. 29
Anexo B Aplicación de valoración de diseño de descarga directa en
fachada de gases de la combustión mediante conductos
individuales en artefactos de circuito abierto tiro natural. 30
Anexo C Bibliografía 38
Anexo D Vocabulario Técnico Español-Inglés 41
III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2423/1.Of2001
Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 1:
Especificaciones para la evacuación de gases de la
combustión en circuito abierto y tiro natural
Preámbulo
El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el
estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.
La norma NCh2423/1 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
Abastecedora de Combustibles S.A., ABASTIBLE Humberto Corti C.
Silvio García Z.
ANWO Chile S.A. Matthias Demski
Víctor Herrmann W.
Asociación Chilena de Gas Licuado A.G. Sergio Gajardo C.
BARLOVENTO Ingenieros Consultores Juan Huenulao G.
Colegio de Constructores Civiles A.G. Ma. Angélica Valdés A.
Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Ramón Contreras C.
Compañía de Consumidores de Gas de Santiago S.A.,
GASCO Hernán Ceppi Z.
Compañía Elaboradora de Metales S.A., CEM Miguel Gutiérrez F.
INDECO - Construcciones Sanitarias Ltda. José Fernández G.
Consultor Myriam Berríos M.
Consultor Rafael Varleta V.
NCh2423/1
IV
Industrias Generales y Complementarias del Gas S.A.,
INDUGAS Patricio Urrutia S.
Instalador Autorizado Víctor Alcaíno G.
Instalador Autorizado Pedro Ramírez H.
Instalador Autorizado Jorge Tapia R.
Instituto de Investigación y Ensayes de Materiales,
IDIEM Miguel Bustamante S.
Gabriel Rodríguez J.
Instituto de la Construcción, IC Claudio Acuña C.
Instituto Nacional de Normalización, INN Hugo Brangier M.
Agnes Leger A.
Ingeniería y Representaciones IRETEC Ltda. Pedro Meza L.
JUNKERS S.A. José I. Mestre M.
METROGAS S.A. Cristián Ferrada D.
Jimmy López R.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Jürgen Kassens P.
Mutual de Seguridad, C.CH.C. Julio Cortés C.
Pontificia Universidad Católica, DICTUC S.A. Oscarina Encalada G.
Ricardo Pérez C.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC Pedro Alfaro R.
Glenda Giménez T.
Marcos Rodríguez J.
Además, participaron durante las consultas públicas los siguientes organismos:
Cámara Chilena de la Construcción A.G., C.Ch.C.
C.D.S. Ingeniería S.A.
CODIGAS S.A.C.I.
Compañía Industrial El Volcán S.A.
EGOGAS LTDA.
Empresa Constructora Almagro S.A.
Empresa Constructora Raúl Varela S.A.
Empresa Constructora Rialto S.A.
Gas Licuado LIPIGAS S.A.
IONOX Ltda.
SAFEHOME S.A.
SANHUEZA Hnos.
SICAL Ingenieros S.A.
Esta norma se ha estudiado para establecer los requisitos de diseño e instalación para
sistemas de evacuación de gases de la combustión, que forman parte de la instalación
de artefactos a gas; se aplica a sistemas de circuito abierto y tiro natural, para artefactos
que funcionan con combustibles gaseosos cuyo consumo térmico nominal sea igual o
menor que 60 kW.
NCh2423/1
V
En elaboración de esta norma se ha tomado en consideración, principalmente, la norma
británica BS 5440: 1990, Part 1: Installation of flues and ventilation for gas appliances
of rated input not exceeding 60 kW (1st
, 2nd
and 3rd
family gases) - Part 1: Specification
for installation of flues, y otras normas europeas que se indican en Bibliografía.
Los documentos mencionados incluyen diversos sistemas de evacuación de gases de la
combustión, en circuitos abiertos, cerrados y estancos, en tiro natural y forzado, de los
que solamente se ha considerado el circuito abierto y tiro natural.
El Comité Técnico estimó importante privilegiar el estudio de los circuitos abiertos y tiro
natural, para resolver prioritariamente los problemas que se han producido en la
evacuación de gases de la combustión en edificios.
El anexo A forma parte del cuerpo de la norma.
Los anexos B, C y D no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título
informativo.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 01 de Julio de 1999.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Exento N°416, de
fecha 10 de Julio de 2001, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicado en el Diario Oficial N° 37.018 del 23 de Julio de 2001.
1
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2423/1.Of2001
Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 1:
Especificaciones para la evacuación de gases de la
combustión en circuito abierto y tiro natural
1 Alcance y campo de aplicación
1.1 Esta norma especifica los requisitos de diseño e instalación para sistemas de
evacuación de los gases de la combustión, que forman parte de la instalación de
artefactos a gas.
1.2 Esta norma se aplica a los sistemas de evacuación de los gases de la combustión,
en circuito abierto y tiro natural, para artefactos que utilicen gases de la 1ª, 2ª ó 3ª
familias, cuyo consumo térmico nominal sea igual o menor que 60 kW.
NOTA 1) En la norma NCh861 se encuentran clasificadas las familias de gases combustibles.
1.3 Esta norma incluye requisitos para los sistemas de evacuación desde la conexión al
collarín del artefacto hasta la salida al aire exterior de los edificios.
1.4 Esta norma se complementa, para efectos de admisión de aire comburente, con la
norma NCh2423/2 y, para los efectos de inspección y recepción, con NCh2423/3.
1.5 Se excluye de esta norma la instalación adicional de equipo de mejoramiento de la
eficiencia, en el sistema de evacuación.
1.6 En esta norma no se incluyen métodos de cálculo para los sistemas de evacuación de
gases; en anexo C se incluye, a modo de información, referencias a normas de cálculo
que pueden utilizarse para el dimensionamiento de los conductos de evacuación de gases
de la combustión.
1.7 En el anexo A se incluye, en carácter normativo, modificaciones a la norma
NCh935/1 para medir la resistencia al fuego de los elementos que forman la envolvente
de un conducto técnico.
NCh2423/1
2
2 Referencias
NCh861 Artefactos que utilizan combustibles gaseosos - Terminología y
clasificación.
NCh933 Prevención de incendio de edificios - Terminología.
NCh935/1 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego
- Parte 1: Elementos de construcción en general.
NCh1938/1 Artefactos de producción instantánea de agua caliente para usos
sanitarios que utilizan combustibles gaseosos (calefones) - Parte 1:
Requisitos generales de fabricación.
NCh2423/2 ∗)
Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 2:
Especificaciones para la admisión de aire comburente y evacuación
de aire viciado.
NCh2423/3 ∗)
Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 3: Inspección
y recepción de los sistemas de evacuación de gases de la
combustión para circuitos abiertos y tiro natural.
NOTA 2) Ver anexo C, Bibliografía.
Ver anexo D, Vocabulario Técnico Español - Inglés.
3 Definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplican las definiciones que se incluyen en NCh861
y en NCh2423/2, en conjunto con las siguientes:
3.1 artefacto conectado: artefacto que se ha diseñado para conectarse a un conducto de
evacuación de los gases de la combustión.
3.2 artefacto conectado con circuito abierto: artefacto diseñado para ser usado con
conexión a un sistema de conducto de evacuación de los gases de la combustión hacia el
exterior del recinto en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión se obtiene
desde el recinto o espacio interno en que está instalado el artefacto (NCh861).
NOTA 3) Este artefacto se conoce como de tipo B.
3.3 collarín de evacuación: parte del cortatiro destinado a asegurar la conexión del
artefacto al conducto de evacuación de los gases de la combustión.
3.4 conducto técnico: espacio del edificio, rodeado por una envolvente, que se diseña
para permitir la instalación exclusiva de uno o más conductos individuales y/o uno o más
conductos colectivos.
NOTA 4) En la práctica se conoce como shaft.
∗)
Actualmente en estudio.
NCh2423/1
3
3.5 conducto de evacuación: conducto que permite transportar los gases de la
combustión con destino hacia el exterior del edificio.
3.5.1 conducto colectivo: aquella parte de un sistema de evacuación abierto que
transporta los gases de la combustión de dos o más artefactos (ver figura 6).
NOTA 5) Se conoce también como conducto primario.
3.5.2 conducto secundario: aquella parte de un sistema de evacuación abierto que
conecta la parte superior del collarín de evacuación con el conducto colectivo (ver
figura 6).
NOTA 6) Se conoce también como canal de humo en el diseño tipo shunt.
3.5.2 a) altura del conducto secundario: distancia vertical entre dos planos horizontales
que pasan, respectivamente, a través de la parte superior del collarín de evacuación y el
nacimiento del codo del conducto secundario. Esta altura se designa por Hv (ver
figuras 6, 8 y 9).
3.5.2 b) longitud del conducto secundario: longitud medida a lo largo de la línea central
del conducto secundario entre dos planos horizontales que pasan, respectivamente, por
el collarín de evacuación y el punto inferior de salida del conducto secundario en su
conexión al conducto colectivo o al sombrerete en el sistema de descarga directa en
fachada. Esta longitud se designa por l (ver figuras 6, 8 y 9).
3.6 conducto individual: aquella parte de un sistema de evacuación abierto que conecta
directamente la parte superior del collarín de evacuación con el exterior, desembocando
en el sombrerete.
3.7 cortatiro: dispositivo situado en el circuito de evacuación de los gases de la
combustión a la salida del artefacto, destinado a disminuir la influencia del tiro y del
retroceso de los gases sobre el funcionamiento del quemador y la combustión del
artefacto.
3.8 edificio colectivo: aquel que está conformado por más de una unidad habitacional o
para otros usos, sobre los cuales es posible constituir dominio de acuerdo con la
legislación vigente.
3.9 embudillo: dispositivo de sección circular, cuadrado o rectangular que se fija en un
tubo o conducto, o alrededor de éstos y se diseña para dirigir el flujo de humedad hacia
un curso particular.
3.10 gases de la combustión: conjunto de gases que resultan de la reacción química en la
combustión, en mezcla con combustibles no quemados y exceso de aire.
NOTA 7) Se conoce también como productos de la combustión.
NCh2423/1
4
3.11 niebla: nube visible que se forma cuando los gases de la combustión que salen de un
conducto de evacuación se enfrían bajo el punto de rocío al mezclarse con el aire.
3.12 sistema de evacuación: conjunto completo de los componentes necesarios para la
evacuación de los gases de la combustión de uno o más artefactos (ver figura 6).
3.13 sistema de evacuación común: sistema de evacuación de circuito abierto, individual,
en edificios no-colectivos, que sirve a dos o más artefactos instalados en la misma
habitación o espacio interno.
NOTA 8) Se conoce también como sistema de conductos dobles y triples (ver figura 7).
3.14 sistema de evacuación de tiro natural: sistema de evacuación en el cual el tiraje se
establece por las fuerzas térmicas provenientes del calor de los gases de la combustión.
3.15 sistema de evacuación independiente: sistema de conducto de evacuación que no
está incorporado a la estructura del edificio, sino adosado a él por medio de fijaciones.
3.16 sistema de evacuación individual: sistema de evacuación que está formado por uno
o más conductos individuales.
3.17 sombrerete: dispositivo que se coloca en el extremo superior de un conducto
individual o colectivo para que por su diseño:
a) permita que evacúen los gases de la combustión al ambiente exterior;
b) impida la introducción de lluvia, materiales o aves que puedan obturar el conducto de
evacuación;
c) disminuya la influencia del viento en el funcionamiento normal del conducto de
evacuación.
3.18 terminal de conducto: extremo superior de un conducto de evacuación que
sobresale de una terraza o cubierta de techumbre.
3.19 tubo de evacuación de pared doble: unidad compuesta de dos tubos concéntricos,
con espacio anular cuyo propósito es servir para aislación.
NCh2423/1
5
4 Clasificación de sistemas de evacuación
Los sistemas de evacuación de gases de la combustión se clasifican, en general, en tipos
como sigue:
a) sistema de circuito abierto;
b) sistema de circuito cerrado;
c) sistema de circuito estanco.
En figura 1 se encuentra la clasificación detallada.
5 Sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural: conducto individual
5.1 Diseño de conducto individual
5.1.1 Generalidades
a) El sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural, conducto individual, está
referido a los conductos que evacúan los gases de la combustión desde el interior de
los edificios colectivos hacia el exterior de éstos.
b) Los conductos individuales van conectados directamente a los aparatos, y su
recorrido es a través del interior del conducto técnico, evacuando los gases
directamente en el sombrerete.
c) Para conductos individuales en edificios no colectivos de tres (3) pisos o menos no se
exige conducto técnico; el espacio por donde pase el conducto individual no requiere
cumplir con la resistencia al fuego señalada en 6.2. No obstante, los conductos deben
quedar a una distancia mínima de 15 cm de elementos de madera u otro material
combustible. Esta distancia puede reducirse a 2 cm si se interpone un material no
combustible según se define en NCh933.
d) El sistema de evacuación de conductos individuales debe diseñarse de acuerdo a la
mejor práctica de ingeniería, considerando las disposiciones antisísmicas pertinentes,
de manera que cumpla su función durante el mayor tiempo posible. El diseño debe
considerar las disposiciones necesarias y suficientes para la mantención, reparación o
renovación parcial o total del sistema.
NCh2423/1
6
5.1.1.1 Artefactos, elementos y materiales
a) Artefactos
a.1) Los artefactos que deben instalarse conectados a los conductos individuales deben
ser del tipo B con cortario y sensor de retorno de gases, que cumplan con las
normas chilenas correspondientes. Todos los artefactos que se conecten a estos
conductos deben tener preferentemente las mismas características técnicas en
cuanto a: consumo térmico nominal, eficiencia, temperatura de salida de gases,
otros parámetros relevantes.
a.2) En el caso de ser necesario reemplazar artefactos durante el funcionamiento del
edificio, los artefactos nuevos deben tener las mismas características técnicas de
los que se reemplazan.
b) Elementos y materiales
Los elementos constructivos y los materiales que se usen deben permitir que el sistema
de evacuación individual mantenga su capacidad de evacuar, adecuadamente, los gases
de la combustión, asegurando que cumplen con los requisitos mínimos siguientes:
b.1) Los conductos formados por tubos y accesorios de conexión metálicos, deben
fabricarse de modo que durante su funcionamiento no sufran corrosión galvánica.
b.2) Estos conductos deben fabricarse con materiales que respondan a las características
generales siguientes:
i) aceros inoxidables austeníticos, cuyo contenido de cromo sea igual o mayor
que 16% y de níquel sea igual o mayor que 8% (AISI 304 ó AISI 316), el
espesor de los tubos de pared única debe ser igual o mayor que 0,7 mm y
en los de pared doble, cada pared debe tener un espesor de 0,5 mm o más.
ii) aluminio, con un mínimo de 90% de Al y un temple que permita una
resistencia a la ruptura igual o mayor que 90,0 MPa (9,0 kgf/mm2
), con un
espesor igual o mayor que 1 mm.
iii) acero galvanizado o cincado, de espesor de 0,8 mm o mayor, con o sin
revestimiento interior y exterior de pinturas epóxicas del conducto de
evacuación, siempre que el diseño del conducto permita su fácil reemplazo
en el tiempo.
NOTA 9) Se limita el uso de acero galvanizado o cincado en los conductos individuales de evacuación
de gases de la combustión a edificios o construcciones de tres (3) pisos o menos.
NCh2423/1
7
5.1.1.2 Comportamiento de tubos y elementos de pared única
a) Requisito
a.1) El conducto de evacuación debe ser estanco, de modo que debe certificarse que
la fuga de aire cumple con un máximo de 1,0 m3
/h por cada metro de longitud,
medida en el conducto armado en tramos para el ensayo de presión neumática
que se establece en la letra b) siguiente.
b) Ensayo
b.1) Armar dos o más tiras de conducto de evacuación para obtener una longitud
nominal de 3 m.
b.2) Establecer un sello estanco al aire en cada uno de los extremos de la tubería
armada. Los sellos deben incorporar agujeros roscados para conectar cada
extremo al suministro de aire.
b.3) Conectar uno de los extremos a un sistema de suministro de aire a presión de
25 Pa y, en serie a un medidor de flujo. Hacer una conexión separada del
espacio sellado a un manómetro adecuado. Ambas conexiones deben hacerse
directamente, mediante mangueras y accesorios de conexión estancos al aire.
b.4) Aplicar aire al interior del conducto sellado en un caudal tal que el manómetro
registre una presión estable de 25 Pa.
b.5) Obtener la fuga de aire desde el conducto midiendo el caudal de aire que pasa
por el medidor de flujo, necesario para mantener la presión aplicada.
NCh2423/1
8
5.1.1.3 Dimensiones y tolerancias de tubos y elementos de pared única
a) Las dimensiones de los tubos rectos, curvas y accesorios de conexión deben cumplir
con las características que se establecen en la tabla 1.
Tabla 1 - Dimensiones y tolerancias de los tubos rectos, curvas y accesorios de conexión para
conductos de evacuación de pared única
Dimensiones en milímetros
1 2 3 4 5
Diámetro nominal
Tubos y accesorios
sin espiga y enchufe
Tubos y accesorios con espiga y enchufe Curvas
Diámetro interior
Diámetro exterior en
extremo de la espiga
Diámetro interior en
el extremo del
enchufe
Longitud de la porción
paralela
(1) (2) (3)
50
75
100
125
150
50
75
101
126
152
51
76
102
127
153
51
76
102
127
153
38
38
50
50
50
(1) tolerancia : +1; 0
(2) tolerancia : 0; -1
(3) tolerancia : +1; 0
b) En el caso de los tubos rectos, curvas y accesorios con esmalte vítreo no se aplican
las tolerancias que se especifican en dicha tabla.
c) Las curvas deben tener:
c.1) un ángulo igual o mayor que 90° y menor o igual a 135°, y
c.2) la longitud de las porciones paralelas simples igual o mayor que las que se
establecen en la columna 5 de la tabla 1.
5.1.1.4 Tubos de pared doble
Según especificaciones en sección 3 de BS 715 o equivalente (ver anexo C).
5.1.1.5 Accesorios de conexión
Según especificaciones en sección 7 de BS 715 o equivalente (ver anexo C).
5.1.1.6 Los elementos de conexión del conducto secundario al colectivo deben permitir la
fácil conexión y desconexión del secundario con el objeto de poder efectuar la mantención
del artefacto, a la vez de estar herméticamente unidos al conducto colectivo, a manera de
un accesorio de conexión.
NCh2423/1
9
5.1.1.7 Soluciones diferentes
Cualquier solución diferente a lo que especifica esta norma, puede emplearse siempre que
su uso sea aceptado por la Autoridad Competente luego de consulta respaldada por
estudios técnicos documentados, que avalen la seguridad del respectivo diseño o sistema
constructivo.
5.1.2 Conductos individuales de evacuación de gases
a) Un conducto de evacuación individual debe ser un elemento que cumpla con las
resistencias mecánicas, durabilidad, resistencia a temperaturas de operación y a la
corrosión de acuerdo a las características de los materiales especificados
en 5.1.1.1. b).
Un conducto de evacuación individual debe estar protegido por una aislación térmica de
acuerdo a las necesidades de diseño, (ver 7.2).
b) Todo conducto de evacuación individual completo y terminado debe ser hermético
con respecto a la prueba de humo con aplicación de presión que se efectúa en el
momento de la inspección y recepción del sistema (según NCh2423/3).
c) Las características de la pared interior del conducto de evacuación individual debe
evitar que se presenten alteraciones en su superficie que impliquen una pérdida de
carga que dificulte o restrinja el flujo de salida de los gases que deben evacuarse.
5.1.3 Trazado y tamaño del conducto individual
El diseño de un conducto individual de evacuación para artefactos a gas, nuevos o de
reemplazo, debe considerar:
a) las características de los artefactos a instalar;
b) un trazado recto vertical, con no más de un cambio de dirección (quiebre) que tenga
una desviación máxima de 10° respecto a la vertical;
c) una sección transversal libre igual o mayor que 126 cm2
, constante a lo largo de toda
su longitud.
5.1.4 Diseño de sombrerete
a) El diseño de un sombrerete debe ser libre, pero su comportamiento debe cumplir con
los requisitos que se establecen en las normas BS 715 y BS 1289 u otras normas
reconocidas por la Autoridad Competente, mientras no exista la norma chilena
correspondiente.
b) El comportamiento de este elemento debe ser certificado por un laboratorio de entidad
de certificación (LEC).
NCh2423/1
10
5.1.5 Ubicación de los terminales de conducto y sombrerete
5.1.5.1 Los terminales de conducto y sombrerete de los conductos de evacuación, para
artefactos a gas nuevos o de reemplazo, deben ubicarse de modo tal que los gases de la
combustión puedan dispersarse con seguridad en todo momento.
5.1.5.2 Los terminales de conductos individuales, en edificios de tres (3) pisos o menos,
que no necesitan conducto técnico, deben ubicarse a las distancias que se establecen en
las letras a), b) y c) siguientes:
a) Caso de techumbre inclinada : figuras 2 a) y 2 b);
b) Caso de techumbre plana : figuras 3 a) y 3 b);
c) Caso de techumbre plana con muros circundantes : figura 4.
Cuando el terminal de conducto está sobre una techumbre plana (cubierta o terraza) y se
encuentra circundado por muros, o elementos que actúan como muros (sala de máquinas,
por ejemplo, entre otros), debe cumplirse con las distancias que se indican en figura 4,
considerando los planos imaginarios que se tracen a 45° desde el muro o elemento
correspondiente.
5.1.5.3 Para el caso de conductos individuales en edificación de más de tres (3) pisos,
cuyo montaje debe hacerse a través de un conducto técnico, el terminal de los conductos
debe sobrepasar el extremo del conducto técnico, llegando hasta la altura de la base de la
primera abertura de la celosía del sombrerete y evacuar los gases de la combustión
directamente hacia un único sombrerete, según se dispone en figura 5.
5.1.5.4 Descarga directa en fachadas
La descarga de los conductos individuales de los artefactos a través de fachada se rige
por lo que se establece en 7.3.
5.2 Instalación
5.2.1 Generalidades
5.2.1.1 Cuando se construyen conductos de evacuación, no deben cortarse o alterarse
vigas u otros elementos del edificio que soportan cargas, a menos que esto pueda hacerse
sin menoscabar o afectar la estructura del edificio, o que se adopten medidas
estructurales de compensación.
5.2.1.2 Un conducto individual, con sus partes no desmontables en un mantenimiento
normal, debe estar libre de aberturas en todo su recorrido y sellado de modo de cumplir
con la hermeticidad a la prueba de humo que se establece en la norma NCh2423/3.
NCh2423/1
11
5.2.2 Apoyos
a) El conducto individual y/o colectivo debe afianzarse debidamente a la estructura
resistente del edificio, mediante abrazaderas o elementos especiales de fijación o
anclaje, que no generen corrosión galvánica.
a.1) Estos elementos deben instalarse a todo lo largo del conducto, a distancias que
no excedan de las que se establecen en el diseño, con una cantidad mínima de
un apoyo entre pisos del edificio.
5.2.3 Uniones y hermeticidad
5.2.3.1 Generalidades
a) Cuando la unión de los tubos para conductos de evacuación se efectúe con sistema
de espiga y enchufe (macho y hembra), el enchufe de cada sección debe montarse en
sentido contrario al flujo ascensional de los gases. Todas las uniones de este tipo u
otras soluciones deben cumplir con las instrucciones del fabricante de los tubos para
conducto individual.
b) El paso de un conducto de evacuación a través de losas o de una cubierta de
techumbre debe ser estanco.
c) La unión entre una terminación de conducto y el sombrerete debe ser ajustada.
5.2.3.2 Tubos para conductos de evacuación de pared doble
a) Los tubos para conductos de evacuación metálicos, de pared doble, deben instalarse
con el extremo macho hacia arriba y asegurarse de la hermeticidad en su conexión
entre sí, a accesorios de conexión o al artefacto.
b) Los tubos para conductos de evacuación metálicos, de pared doble, o los accesorios
de conexión no deben cortarse, a menos que lo indiquen las instrucciones del
fabricante.
c) En la instalación de piezas especiales, éstas no deben forzarse ni deformarse. Para
cada caso deben considerarse piezas ajustables.
5.2.4 Instalación y protección del conducto
El conducto de evacuación debe colocarse y protegerse de tal manera que se asegure que
no constituye riesgo de daño accidental al conducto mismo o daños a las personas en o
alrededor del edificio.
5.3 Conducto técnico
En el caso de conductos individuales cuyo montaje debe hacerse a través de un conducto
técnico, éste debe cumplir con las características de diseño que se indican en 6.2.
NCh2423/1
12
6 Sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural: conducto colectivo
y conducto técnico
6.1 Diseño de conducto colectivo
6.1.1 Generalidades
6.1.1.1 Artefactos
a) Los artefactos que se instalan conectados a un conducto colectivo deben ser del tipo
B con cortatiro y sensor de retorno de gases que cumplan con las norma chilenas
correspondientes. Todos los artefactos que se conecten a estos conductos deben
tener las mismas características técnicas en cuanto a: consumo térmico nominal,
eficiencia, temperatura de salida de gases, otros parámetros relevantes.
b) En el caso de ser necesario reemplazar artefactos durante el funcionamiento del
edificio, los artefactos nuevos deben tener las mismas características técnicas de los
que se reemplazan.
6.1.1.2 Sistema
El sistema de evacuación de conductos colectivos debe diseñarse de acuerdo a la mejor
práctica de ingeniería, considerando las disposiciones antisísmicas pertinentes, de manera
que cumpla su función durante el mayor tiempo posible. El diseño debe considerar las
disposiciones necesarias y suficientes para la mantención, reparación o renovación parcial
o total del sistema.
6.1.1.3 Cuando se desea conectar dos (2) o más artefactos al mismo conducto de
evacuación, el diseño debe considerar lo siguiente:
a) En general, sólo debe conectarse un artefacto por piso a un conducto colectivo; si se
desea conectar más de uno, las soluciones necesarias para la evacuación de los gases
deben ser presentadas a la Autoridad Competente mediante un proyecto de diseño
que incluya la justificación técnica de estas soluciones (ver figura 6, 8 y 9).
b) Los conductos colectivos que están conformados por bloques prefabricados deben
cumplir con las características de resistencia al fuego iguales o superiores a los valores
indicados en 6.2, con sistemas de acople de los módulos que asegure juntas estancas
y continuidad interna de superficie.
c) Además, deben tener paredes interiores lisas, un registro de admisión de aire tal que
genere el tiro necesario para la eficiente evacuación de los gases de la combustión que
no sea influida por presiones atmosféricas y recubierta de celosía en su parte inferior,
ser impermeables y con resistencia a la corrosión equivalente a la de los materiales
que se especifican en 5.1.1.1.
NCh2423/1
13
6.1.1.4 El sistema de evacuación por conducto colectivo debe cumplir con todos los
requisitos que se exigen para la evacuación por conducto individual, en lo que sea
aplicable según cláusula 5 de esta norma.
6.1.2 Artefactos que se instalan en diferentes pisos de un edificio
6.1.2.1 Cuando se instalan artefactos en diferentes pisos de un edificio debe cumplirse
que cada uno de los artefactos debe descargar en el conducto colectivo mediante un
conducto secundario según las especificaciones de diseño que establezca el proyectista y
recomiende el fabricante (ver cláusula 7).
6.1.2.2 En las figuras 6; 7; 8 y 9 se presentan en carácter de información ejemplos de
sistemas de evacuación, en que los artefactos deben descargar los gases de la
combustión a través de un conducto secundario en el conducto colectivo, según las
indicaciones del proyectista.
6.1.3 Ubicación de terminales de conducto colectivo y sombrerete
6.1.3.1 El terminal del conducto colectivo y sombrerete deben estar ubicados de modo tal
que los productos de la combustión puedan disiparse, con seguridad, en todo momento.
6.1.3.2 Para el caso de terminal de conductos colectivos, de edificios de tres (3) pisos o
menos, que no necesitan conducto técnico, las ubicaciones de éstos y sus respectivos
sombreretes deben cumplir con las disposiciones que se establecen en las letras a), b) y c) de
5.1.5.2.
6.1.3.3 Para el caso de terminal de conductos colectivos en edificación de más de tres (3)
pisos, las ubicaciones de éstos y sus respectivos sombreretes deben cumplir con las
disposiciones de 5.1.5.3.
6.2 Diseño de conducto técnico
La envolvente del conducto técnico debe poseer las características de resistencia al fuego
iguales o superiores a los valores siguientes, según la norma NCh935/1:
- F60 en edificios hasta 4 pisos;
- F90 en edificios de 5 y 6 pisos;
- F120 en edificios de 7 y más pisos.
NOTA 10) Para efectos de medir la resistencia al fuego se aplica la norma NCh935/1 con las modificaciones
que se indican en Anexo A.
6.3 Instalación
La instalación debe efectuarse de acuerdo con lo que se establece en 5.2 de esta norma.
NCh2423/1
14
7 Parámetros de diseño
7.1 Generalidades de diseño
Los conductos de evacuación individuales o colectivos deben diseñarse teniendo presente
las características técnicas de funcionamiento de los artefactos que van a ser instalados
en el edificio (categorías y tipos, consumo térmico nominal, temperatura de salida de los
gases, etc.).
7.2 Aislación térmica: características e instalación
7.2.1 Materiales
Los materiales de aislación térmica que se instalen alrededor de los conductos de
evacuación de gases, de acuerdo con el diseño, deben cumplir con las características que
se señalan a continuación, a temperaturas menores o iguales que 300°C:
a) ser no-inflamables y no-combustibles, imputrescibles e insolubles al agua;
b) tener resistencia al ablandamiento, fundición, cambio en su estructura física,
disgregación en el tiempo o a otras fallas;
c) tener resistencia al aumento de la conductividad térmica con el aumento de la
temperatura de operación;
d) no deben emitir gases tóxicos en un eventual contacto con fuego.
7.2.2 Elección de aislante
Para efectos de la elección de los aislantes y del espesor a colocar en el recubrimiento de
los conductos individuales o colectivos, debe tenerse presente:
- las temperaturas de trabajo del conducto en el tramo correspondiente;
- las características de conductividad térmica del material que se emplee.
7.2.3 Instalación
En la instalación del material aislante debe considerarse:
a) un sistema de fijación al conducto, de diseño tal que el material soporte su peso
propio;
b) una forma de colocación tal que se evite la humedad o lluvia que pueda reducir la
durabilidad o la capacidad de aislación del material.
NCh2423/1
15
7.3 Descarga directa en fachada de artefactos individuales
7.3.1 El conducto de evacuación directa de gases de la combustión por conductos
individuales, a través de fachadas, para artefactos de circuito abierto y tiro natural y
potencia útil hasta 35 kW, debe cumplir los requisitos que se indican en letras a) a g)
siguientes:
a) Ser metálico de acuerdo con 5.1.1.1, liso interiormente, rígido y capaz de soportar
temperaturas de trabajo menores o iguales que 300°C sin alterarse.
b) El diámetro interior mínimo debe ser el que indique el fabricante del artefacto y en
ningún caso menor que el valor que se establece en la tabla 2, en función de la
potencia útil nominal del artefacto.
Tabla 2 - Diámetro interior mínimo para conductos de evacuación con
descarga directa en fachadas
Potencia útil nominal, W, del
artefacto, kW
1) Diámetro interior mínimo, d, mm
W ≤ 9,5
9,5 < W ≤ 17,5
17,5 < W ≤ 24,0
24,0 < W ≤ 31,5
31,5 < W ≤ 35,0
35,0 < W
2)
83
115
125
139
175
-
1)
1 kW = 0,86 Mcal/h.
2)
Se recomienda no usar descarga directa en fachadas para artefactos con
potencias superiores a 35 kW.
c) Las uniones del collarín del artefacto con el conducto de evacuación y entre los
diversos tramos y accesorios de este conducto deben realizarse mediante sistemas
que aseguren el ajuste de las uniones para evitar fugas de gas.
d) El conducto debe mantener una pendiente positiva en sus tramos horizontales; en la
salida del artefacto debe disponerse de un tramo recto vertical cuya longitud debe ser
igual o mayor que dos veces el diámetro del conducto de evacuación.
Esta longitud se mide entre el collarín de evacuación y el inicio de la curva del primer
codo.
e) El conducto de evacuación individual debe pasar solamente por locales o recintos no
habitables.
NCh2423/1
16
f) El extremo exterior del conducto de evacuación debe sobresalir del muro en una
distancia igual o superior a 10 cm y contar con un sombrerete que haya sido
diseñado para este tipo de descarga.
g) El punto de salida de los gases desde el sombrerete debe ubicarse según la tabla 3 y
de acuerdo con la figura 10, respecto de los elementos constructivos del edificio.
7.3.2 En el anexo B (Informativo) se presenta un ejemplo de aplicación de valoración de
diseño para la evacuación de gases en conductos individuales mediante esta técnica.
Tabla 3 - Ubicación del punto de salida de los gases desde el sombrerete para
artefactos de tiro natural en función de su potencia
I II III a) III b) III c)
Distancia mínima, m
Ubicación del punto de salida de los gases
con respecto a elementos constructivos del
edificio
Distancia en
figura 9
Artefactos
de
4 a 7 kW
Artefactos
de
7 a 16 kW
Artefactos
de
16 a 35 kW
Bajo ventana 3)
A 1 1,5 2,5
Bajo abertura de aireación 3)
B 1 1,5 2,5
Bajo alero C 0,3 0,4 0,5
Bajo balcón 1)
D 0,3 0,4 0,5
A una ventana adyacente E 0,4 0,4 0,4
A una abertura de aireación adyacente F 0,6 0,6 0,6
A un tubo o descarga horizontal o vertical 2)
G 0,3 0,3 0,3
A una esquina del edificio H 0,3 0,5 0,6
A piso I 0,4 1,5 2,5
Entre dos sombreretes ubicados en el mismo
plano vertical
J 0,6 1,5 2,5
Entre dos sombreretes ubicados en el mismo
plano horizontal
K 0,3 0,5 0,6
A una fachada próxima sin aberturas o
sombreretes, dentro de un radio de 3 m de la
boca de salida de los gases de la combustión
L 0,6 1,0 1,2
Igual a anterior, pero con aberturas o
terminales, dentro de un radio de 3 m de la
boca de salida de los gases de la combustión
M 1,2 1,9 2,5
1)
Los sombreretes bajo un balcón en uso, deben estar colocados en posición tal que el recorrido
total de los gases de la combustión, desde el punto de salida hasta el perímetro externo del
balcón, incluida la altura de la eventual balaustrada de protección, no sea inferior a 2 m.
2)
En la colocación de los sombreretes deben adoptarse distancias iguales o mayores que 0,5 m en
caso de cercanía de materiales sensibles a la acción de los gases de la combustión (por ejemplo
canaletas en material plástico, soportes de madera, etc.) a menos que se adopten medidas
adecuadas para la protección de dichos materiales.
3)
Reducibles a 0,4 m para artefactos de calefacción instalados bajo el alféizar de la ventana con
una potencia máxima de 3,5 kW.
NCh2423/1
17
7.4 Eficiencia del sistema de evacuación de gases
Los criterios mínimos de diseño, para comprobar la eficiencia del sistema, deben
considerar las condiciones de evacuación mínima y máxima del sistema.
7.4.1 Condición de evacuación mínima
Se alcanza esta condición cuando se evacúa la totalidad del volumen calculado de gases
de la combustión, en un tiempo determinado, estando encendido con su consumo térmico
máximo (potencia útil máxima), solamente aquel artefacto que se ha instalado en el lugar
más alejado del extremo de salida de gases del conducto de evacuación.
7.4.2 Condición de evacuación máxima
Se alcanza esta condición cuando se evacúa la totalidad del volumen calculado de gases
de la combustión, en un tiempo determinado, estando encendidos con su consumo
térmico máximo (potencia útil máxima), simultáneamente todos los artefactos conectados
al conducto de evacuación.
7.4.3 Medición de temperaturas
a) Cuando se requiera, por diseño, medir la temperatura de los gases (bulbo húmedo y
bulbo seco) a la salida de un conducto de evacuación, esta medición debe realizarse
mediante el instrumento adecuado, en el interior del conducto, a una distancia de
50 cm del extremo superior y en un punto de la sección del conducto en que se
registre la temperatura mínima de los gases.
b) Cuando se requiera, por diseño, medir la temperatura de los gases (bulbo húmedo y
bulbo seco), se recomienda la instalación permanente de elementos necesarios en el
punto de control de la salida de los gases; estos elementos deberían entregar su
información a un registrador continuo.
7.4.4 Altura del conducto colectivo o conducto técnico y conexión de artefactos
a) El diseño de un conducto colectivo o conducto técnico, en circuito abierto y tiro
natural, debe cumplir con las condiciones siguientes:
a.1) tener la altura necesaria para una evacuación eficiente de los gases de
la combustión, con una altura menor o igual a 33 m;
a.2) conectar un máximo de 8 artefactos, en una misma línea y en pisos
consecutivos, a un conducto de evacuación;
a.3) el último tramo del conducto debe tener una altura de 3 m o más libre de
conexión de artefactos.
NCh2423/1
18
b) En el caso que sea necesario diseñar un sistema de evacuación de gases para conectar
más de 8 artefactos en una misma línea, la solución necesaria para dicha evacuación
debe ser presentada a la Autoridad Competente, mediante un proyecto de diseño que
incluya la justificación técnica de esta solución.
8 Inspección y recepción
La inspección y recepción de conductos individuales y colectivos debe realizarse según lo
indicado en NCh2423/3.
NCh2423/1
19
NCh2423/1
20
NCh2423/1
21
NCh2423/1
22
NCh2423/1
23
NCh2423/1
24
NCh2423/1
25
NCh2423/1
26
NCh2423/1
27
NCh2423/1
28
NOTA - En la figura 10, las letras A a M que indican distancias del punto de salida de los gases desde el
sombrerete corresponden a las que aparecen en la columna II de la tabla N°3.
POR EJEMPLO:
a) C corresponde a la distancia desde el sombrerete colocado bajo alero y en las columnas III a), III b) y III c)
se especifica la distancia mínima según la potencia del artefacto.
b) H corresponde a la distancia entre el sombrerete y la esquina del edificio y en las columnas III a), III b) y
III c) se especifica la distancia mínima según la potencia del artefacto.
NCh2423/1
29
Anexo A
(Normativo)
Modificaciones a la norma NCh935/1 Prevención de incendio en edificios -
Ensayo de resistencia al fuego - Parte 1: Elementos de construcción en
general, para medir la resistencia al fuego de los elementos que forman la
envolvente de un conducto técnico.
A.1 Subcláusula 9.2.2.1, a) y b)
Reemplazar por el texto siguiente:
a) que la temperatura en la cara no expuesta del elemento no sea mayor que 180°C.
b) que la temperatura máxima en cualquier punto de la cara no expuesta sea menor o
igual que 220°C.
A.2 Subcláusula 7.1
Agregar el texto siguiente:
Las probetas a ensayar, representativas de los elementos que forman el conducto técnico,
deben ser de tamaño real, con una longitud menor o igual a 2,4 m, según lo aconseje el
personal técnico del ensayo. El informe del ensayo debe incluir, detalladamente, las
dimensiones y los materiales constituyentes de la probeta ensayada.
NCh2423/1
30
Anexo B
(Informativo)
Aplicación de valoración de diseño de descarga directa en fachada de gases
de la combustión mediante conductos individuales en artefactos de circuito
abierto tiro natural
B.1 La evacuación de gases de la combustión por medio de descarga directa en fachada
en estos artefactos se rige en general por la aplicación de una tabla de valoración de
singularidades del sistema de evacuación proyectado, siendo esta tabla aplicada de modo
de obtener que la suma total de los puntos de los elementos que se utilicen en la
configuración concreta del sistema de evacuación, resulte en un valor positivo mayor o
igual que 1.
B.2 La tabla B.1 de valoración de singularidades del conducto de evacuación se incluye a
continuación.
NCh2423/1
31
NCh2423/1
32
B.3 Ejemplo general
Para orientar el diseño, se presenta este ejemplo general para la aplicación de la tabla B.1.
B.3.1 Datos del problema
1) El conducto consta de un tamo recto vertical (HV) que une el collarín del artefacto
con un codo recto (B), un tramo recto horizontal con pendiente positiva (A), y finaliza
en un sombrerete (I) de uno de los modelos aceptados (ver figura 11).
2) Designación de los elementos
h1 = longitud del tramo recto HV;
h2 = ganancia de cota por efecto del codo B y la pendiente del tramo horizontal A;
h = ganancia total de cota, desde el collarín del artefacto hasta el punto de
conexión del sombrerete, h1 + h2;
! = longitud del tramo recto horizontal A con pendiente.
3) Dimensiones (mm)
h1 = 220
h2 = 110
h = 330
! = 2 450
4) Aplicación de la tabla B.1
La tabla B.2 siguiente corresponde a la aplicación de la tabla B.1 en el diseño
representado por la figura 11.
Tabla B.2 - Ejemplo general de valoración
Valores
Elementos a considerar
(-) (+)
Valoración del
diseño
1) Ganancia total de cota = h = 330 1)
3,3
2) Componentes del conducto de evacuación
2.1 Sombrerete 0,3
2.2 Codo B 2
2.3 Tramos rectos
A + HV = ! + h1 = 220 + 2 450 = 2 670
2)
1,34
3) Puntaje total 3,64 3,3 -0,34
NOTA 1) Considerar 1 punto por cada 100 mm.
NOTA 2) Considerar –0,5 puntos por cada 1 000 mm.
NCh2423/1
33
5) Análisis del resultado
El puntaje total (-0,34) no alcanza el valor mínimo requerido (+1); el diseño de este
conducto no sería aceptable.
Para mejorar esta situación pueden considerarse las soluciones siguientes:
a) Incremento en la ganancia de cota h2.
b) Incremento de la longitud h1 del tramo recto HV.
c) Adición de un codo y un tramo recto vertical HV1 en la fachada.
NOTA - Ver alternativas en las figuras 12; 13 y 14.
5.1) Solución a) Incremento de la ganancia de cota 3)
En la tabla B.3 se presentan los datos que corresponden a la figura 12.
Tabla B.3 - Ejemplo de valoración para incremento de la ganancia de cota
Datos (mm) Valores
Elementos a considerar
h1
h2
h3
h !!!! (-) (+)
Valoración
del diseño
Solución a) 220 250 470 2 450
a.1 Ganancia de cota = h= 470 4)
4,7
a.2 Componentes del conducto de evacuación:
a.2.1 Sombrerete 0,3
a.2.2 Codo B 2
a.2.3 Tramos rectos
A + HV = ! + h1 = 220 + 2 450 = 2 670 5) 1,34
Puntaje total 3,64 4,7 1,06
En esta solución se ha considerado la alternativa de aumentar la pendiente del tramo A,
incrementándose h2 desde 110 a 250 mm, con lo que se obtiene un puntaje total de la
valoración del diseño de (+1,06) en vez de (–0,34) que se tenía en el ejemplo general,
cumpliéndose la condición básica necesaria para la evacuación eficaz de los gases de la
combustión.
NOTA 3) Esta solución es posible siempre que el aumento de pendiente no interfiera con la losa superior del
recinto.
NOTA 4) Considerar 1 punto por cada 100 mm.
NOTA 5) Considerar –0,5 puntos por cada 1 000 mm.
NCh2423/1
34
5.2) Solución b) Incremento de la longitud del tramo recto HV 6)
En la tabla B.4 se presentan los datos que corresponden a la figura 13.
Tabla B.4 - Ejemplo de valoración para incremento de la longitud del tramo recto HV
Datos (mm) Valores
Elementos a considerar
h1 h2 h3 h !!!! (-) (+)
Valoración
del diseño
Solución b) 360 110 470 2 450
b.1 Ganancia de cota = h= 470 7)
4,7
b.2 Componentes del conducto de
evacuación:
b.2.1 Sombrerete
0,3
b.2.2 Codo B 2
b.2.3 Tramos rectos
A + HV = !+ h1 = 360 + 2 450 = 2
810 8)
1,405
Puntaje total 3,705 4,7 0,995
En esta solución se ha considerado la alternativa de incrementar la longitud h1 del tramo
recto HV desde 220 a 360 mm, con lo que se obtiene un puntaje total de la valoración del
diseño de (+0,995) en vez de (–0,34) que se tenía en el ejemplo general, cumpliéndose la
condición básica necesaria para la evacuación eficaz de los gases de la combustión.
NOTA 6) Esta solución es posible siempre que el aumento de longitud del tramo recto no interfiera con la losa
superior del recinto.
NOTA 7) Considerar 1 punto por cada 100 mm.
NOTA 8) Considerar –0,5 puntos por cada 1 000 mm.
NCh2423/1
35
5.3) Solución c) Adición de un codo y un tramo recto vertical en la fachada 9)
En la tabla B.5 se presentan los datos que corresponden a la figura 14
Tabla B.5 - Ejemplo de valoración para la adición de un codo y un tramo recto vertical en la fachada
Datos (mm) Valores
Elementos a considerar
h1 h2 h3 h !!!! (-) (+)
Valoración
del
diseño
Solución c) 9)
220 110 170 10)
500 2 450
c.1 Ganancia de cota = h= 500 11)
5,0
c.2 Componentes del conducto de
evacuación:
c.2.1 Sombrerete
0,3
c.2.2 Codos:
B
F
2
0,3
c.2.3 Tramos rectos
A + HV + HV1 = ! + h1 + HV1 =
2 450 + 220 + 70 = 2 740 12)
1,37
Puntaje total 3,97 5,00 1,03
En esta solución se ha considerado la alternativa de incrementar la cota h de 330 a
500 mm mediante una cota h3 que corresponde a la adición de un codo y un tramo
recto vertical en la fachada, con lo que se obtiene un puntaje total de la valoración del
diseño de (+1,03) en vez de (–0,34) que se tenía en el ejemplo general, cumpliéndose
la condición básica necesaria para la evacuación eficaz de los gases de la combustión.
NOTA 9) Esta solución que sería la mejor desde el punto de vista de la evacuación, presenta el inconveniente
de alterar la estética del edificio.
NOTA 10) Esta solución contempla un incremento de cota (170 mm) que corresponde a un codo F y a un
tramo recto HV1.
NOTA 11) Considerar 1 punto por cada 100 mm.
NOTA 12) Considerar –0,5 puntos por cada 1 000 mm.
NCh2423/1
36
NCh2423/1
37
NCh2423/1
38
Anexo C
(Informativo)
Bibliografía
General
BS 65 Specification for vitrified clay pipes, fittings, joints and ducts.
BS 567 Specification for asbestos-cement flue pipes, and fittings, light
quality.
BS 715 Specification for metal flue pipes, fittings, terminals and accessories
for gas-fired appliances with a rated input not exceeding 60 kW.
BS 835 Specification for asbestos-cement flue pipes and fittings, heavy
quality.
BS 1179 Glossary of terms used in the gas industry - Part 6: Combustion and
utilization including installation at consumers’premises.
BS 1181 Specification for clay flue linings and flue terminals.
BS 1289 Flue blocks and masonry terminal for gas appliances.
Part 1: Specification for precast concrete flue blocks and terminals.
Part 2: Specfication for clay flue blocks and terminals.
BS 3813 Specification for incinerators for waste from trade and residential
premises - Part 1: Capacities between 50 lb/h and 1 000 lb/h.
BS 4543 Factory-made insulated chimneys.
Part 2: Specification for chimneys for solid fuel fired appliances.
Part 3: Specification for chimneys for oil fired appliances.
BS 5258 Safety of domestic gas appliances.
BS 5440 Installation of flues and ventilation for gas appliances of rated input
not exceeding 60 kW (1st
, 2nd
and 3rd
family gases).
Part 1: Specification for installation of flues.
Part 2: Specification for installation of ventilation for gas appliances.
NCh2423/1
39
BS 5963 Specification for electrically operated automatic gas shut-off valves.
BS 6461 Installation of chimneys and flues for domestic appliances burning
solid fuel (including wood and peat).
BS 6644 Specification for installation of gas-fired hot water boilers of rated
inputs between 60 kW and 2 MW (2nd
3rd
family gases).
BS 6714 Specification for installation of decorative log and other fuel effect
appliances (1st
, 2nd
and 3rd
family gases).
PD 6501 ∗)
The preparation of British Standards for building and civil engineering
- Part 1: Guide to the types of British Standard, their aims,
relationship, content and application.
UNI 7129 Impianti a gas per uso domestico alimentati da reta di distribuzione -
Progettazione, installazione e manutenzione.
UNI 10640 Canne fumarie collettive ramificate per apparecchi di tipo B a tiraggio
naturale - Progettazione e verifica.
*)
Ver sólo el Prefacio.
British Gas plc, Publicación DM2,∗∗)
Guía para instalaciones de gas en edificios con
estructura de marcos de madera.
British Gas plc, Publicación DM3,∗∗)
Especificación para ductos de evacuación de
artefactos clase II en edificios con estructura de marcos de madera.
**)
Disponible en Brish Gas pl,c 326 High Holborn, London, WC1 V 7PT.
Asbestos:
Trabajos con aislación de asbestos y revestimientos de asbestos, Health and Safety
Executive.
Materiales de asbestos en edificios; Department of Environment; HMSO Asbestos -
Licensing Regulations, 1994.
Recomendación SEDIGAS RS-V-03, Julio 1996: Condiciones de evacuación de los
productos de la combustión en aparatos de gas de producción de agua caliente sanitaria,
calefacción o mixtas.
Real Decreto N° 1.853:1993, Reglamento Español de Instalaciones de Gas.
Reglamento Argentino de Gas del Estado de Instalaciones domiciliarias
NCh2423/1
40
Capítulo 7
Reglamento N° 222 de Instalaciones Interiores de Gas (D.O. N° 35.451, Jueves 25 de
Abril de 1996) y sus modificaciones.
Recommandations ATG B.84 Évacuation des produits de combustion, amenée d’air et
dimensionnement des conduits de fumée a tirage naturel pour le raccordement des
appareils de type B11 et des appareils a condensation de type B22 ou B23, Association
Technique de L’Industrie du gaz en France.
Diseño de Ductos de Evacuación de Gases de Combustión, Ricardo Pérez, Depto. de
Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile, (ver anexo D).
Presentado en Seminario Internacional de Evacuación de Gases en Edificios, realizado en
Instituto de la Construcción, 5 de Abril de 1998.
Método de cálculo para determinación del tamaño del conducto de evacuación. BS 5440
Installation of flues and ventilation for gas appliances of rated input not exceeding 60 kW
(1st
, 2nd
and 3rd
family gases), (ver anexo E).
Kinkead, A., Operating characteristics of a gas vent, P.C.G.A., Proc. 43:98-93. AGA
collection - 665.793, 1952.
Levenspiel, O., Engineering flow and heat exchange, Plenum Press. New York. 1986.
Streeter, V.L., and E.B. Wylie, Fluid Mechanics, 8th
edition, McGraw-Hill, New York,
224-231, 1986.
NCh2423/1
41
Anexo D
(Informativo)
Vocabulario Técnico Español - Inglés
Numeral Español Inglés 1)
3.2 artefacto conectado con circuito abierto open-flued appliance
3.5 conducto de evacuación flue
3.5.1 conducto colectivo main flue
3.5.2 conducto secundario secondary flue
3.5.2 a) altura del conducto secundario secondary flue height
3.6 conducto individual individual flue
3.7 cortatiro draught diverter
3.9 embudillo drip collar
3.11 niebla pluming
3.12 sistema de evacuación flue system
3.13 sistema de evacuación común common flue system
3.14 sistema de evacuación de tiro natural natural draught flue system
3.15 sistema de evacuación independiente independent flue system
3.16 sistema de evacuación individual individual flue system
1)
Términos que se incluyen en BS 5440/1.
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2423/1.Of2001
I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E
Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 1:
Especificaciones para la evacuación de gases de la
combustión en circuito abierto y tiro natural
Gas appliances - Installation conditions - Part 1: Specifications for flues in open circuits and
natural throw
Primera edición : 2001
Descriptores: artefactos a gas, instalación, evacuación de gases, gases de la combustión,
ductos
CIN 91.140.40
COPYRIGHT © 2001 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericosPemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Jhaninna
 
Diseno y calculo_de_recipientes_a_presion
Diseno y calculo_de_recipientes_a_presionDiseno y calculo_de_recipientes_a_presion
Diseno y calculo_de_recipientes_a_presion
Elias Jurado Teixeira
 
Operación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da ParteOperación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da Parte
rgrados
 

La actualidad más candente (20)

67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
 
4 5-tuberias-isométrico
4 5-tuberias-isométrico4 5-tuberias-isométrico
4 5-tuberias-isométrico
 
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p100000615092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
15092941 planos-y-documentos-tecnicos-norma-pep-p1000006
 
B31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de procesoB31.3 tuberias de proceso
B31.3 tuberias de proceso
 
Calculo de alcantarillado
Calculo de alcantarilladoCalculo de alcantarillado
Calculo de alcantarillado
 
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
 
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericosPemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericos
 
3. seguridad en instalaciones de glp ing.pedro ordaya 1(1)
3. seguridad en instalaciones de glp ing.pedro ordaya 1(1)3. seguridad en instalaciones de glp ing.pedro ordaya 1(1)
3. seguridad en instalaciones de glp ing.pedro ordaya 1(1)
 
CALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACIONCALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACION
 
NFPA 13.pdf
NFPA 13.pdfNFPA 13.pdf
NFPA 13.pdf
 
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores AutomaticosProtocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
 
Diseno y calculo_de_recipientes_a_presion
Diseno y calculo_de_recipientes_a_presionDiseno y calculo_de_recipientes_a_presion
Diseno y calculo_de_recipientes_a_presion
 
Código asme Vii
Código asme ViiCódigo asme Vii
Código asme Vii
 
Nch 2794
Nch 2794Nch 2794
Nch 2794
 
Calculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanquesCalculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanques
 
Calculo del espesor de diseño segun ASME B31.8
Calculo del espesor de diseño segun ASME B31.8 Calculo del espesor de diseño segun ASME B31.8
Calculo del espesor de diseño segun ASME B31.8
 
Instalacion de gas
Instalacion de gasInstalacion de gas
Instalacion de gas
 
Operación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da ParteOperación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da Parte
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
Torres de enfriamiento bac
Torres de enfriamiento bacTorres de enfriamiento bac
Torres de enfriamiento bac
 

Similar a Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas

1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
andresgarcia417978
 
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docxMEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
wpumgpg
 

Similar a Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas (20)

ANEXO V.pdf
ANEXO V.pdfANEXO V.pdf
ANEXO V.pdf
 
Norma Ecuatoriana para el fujo de gas
Norma Ecuatoriana para el fujo de gasNorma Ecuatoriana para el fujo de gas
Norma Ecuatoriana para el fujo de gas
 
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
Ductos De Evacuación De Productos De La Combustión NTC 3833.
 
Manual de instalaciones receptoras de gas
Manual de instalaciones receptoras de gasManual de instalaciones receptoras de gas
Manual de instalaciones receptoras de gas
 
NTC 3632 segunda actualizacion
NTC 3632 segunda actualizacionNTC 3632 segunda actualizacion
NTC 3632 segunda actualizacion
 
Manual baxiroca neonox 20/24 f
Manual baxiroca neonox 20/24 fManual baxiroca neonox 20/24 f
Manual baxiroca neonox 20/24 f
 
Colombia normas calderas
Colombia normas calderasColombia normas calderas
Colombia normas calderas
 
Manual de instalacion de gas
Manual de instalacion de gasManual de instalacion de gas
Manual de instalacion de gas
 
NOM-002-SECRE-2010.pptx
NOM-002-SECRE-2010.pptxNOM-002-SECRE-2010.pptx
NOM-002-SECRE-2010.pptx
 
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
 
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
 
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
20080829-NORMA NTP 111-010 - NOVIEMBRE 2003.pdf
 
280202008 Diseñar instalaciones residenciales y comerciales para suministro ...
280202008  Diseñar instalaciones residenciales y comerciales para suministro ...280202008  Diseñar instalaciones residenciales y comerciales para suministro ...
280202008 Diseñar instalaciones residenciales y comerciales para suministro ...
 
N.S.C.L 280202012
N.S.C.L 280202012N.S.C.L 280202012
N.S.C.L 280202012
 
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docxMEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
MEMORIA DE CALCULO (EXTRACTOR DE AIRE).docx
 
Ds 222
Ds 222Ds 222
Ds 222
 
Ds 222
Ds 222Ds 222
Ds 222
 
Ds 222
Ds 222Ds 222
Ds 222
 
Ds 222
Ds 222Ds 222
Ds 222
 
NTE INEN 2260
NTE INEN 2260NTE INEN 2260
NTE INEN 2260
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 

Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas

  • 1. NCh2423/1 I Indice Página Preámbulo I 1 Alcance y campo de aplicación 1 2 Referencias 2 3 Definiciones 2 4 Clasificación de sistemas de evacuación 5 5 Sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural: conducto individual 5 5.1 Diseño de conducto individual 5 5.2 Instalación 10 5.3 Conducto técnico 11 6 Sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural: conducto colectivo y conducto técnico 12 6.1 Diseño de conducto colectivo 12 6.2 Diseño de conducto técnico 13 6.3 Instalación 13 7 Parámetros de diseño 14 7.1 Generalidades de diseño 14 7.2 Aislación térmica: características e instalación 14 7.3 Descarga directa en fachada de artefactos individuales 15 7.4 Eficiencia del sistema de evacuación de gases 17
  • 2. NCh2423/1 II Indice Página 8 Inspección y recepción 18 Anexo A Modificaciones a la norma NCh935/1 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Parte 1: Elementos de construcción en general, para medir la resistencia al fuego de los elementos que forman la envolvente de un conducto técnico. 29 Anexo B Aplicación de valoración de diseño de descarga directa en fachada de gases de la combustión mediante conductos individuales en artefactos de circuito abierto tiro natural. 30 Anexo C Bibliografía 38 Anexo D Vocabulario Técnico Español-Inglés 41
  • 3. III NORMA CHILENA OFICIAL NCh2423/1.Of2001 Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 1: Especificaciones para la evacuación de gases de la combustión en circuito abierto y tiro natural Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh2423/1 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Abastecedora de Combustibles S.A., ABASTIBLE Humberto Corti C. Silvio García Z. ANWO Chile S.A. Matthias Demski Víctor Herrmann W. Asociación Chilena de Gas Licuado A.G. Sergio Gajardo C. BARLOVENTO Ingenieros Consultores Juan Huenulao G. Colegio de Constructores Civiles A.G. Ma. Angélica Valdés A. Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Ramón Contreras C. Compañía de Consumidores de Gas de Santiago S.A., GASCO Hernán Ceppi Z. Compañía Elaboradora de Metales S.A., CEM Miguel Gutiérrez F. INDECO - Construcciones Sanitarias Ltda. José Fernández G. Consultor Myriam Berríos M. Consultor Rafael Varleta V.
  • 4. NCh2423/1 IV Industrias Generales y Complementarias del Gas S.A., INDUGAS Patricio Urrutia S. Instalador Autorizado Víctor Alcaíno G. Instalador Autorizado Pedro Ramírez H. Instalador Autorizado Jorge Tapia R. Instituto de Investigación y Ensayes de Materiales, IDIEM Miguel Bustamante S. Gabriel Rodríguez J. Instituto de la Construcción, IC Claudio Acuña C. Instituto Nacional de Normalización, INN Hugo Brangier M. Agnes Leger A. Ingeniería y Representaciones IRETEC Ltda. Pedro Meza L. JUNKERS S.A. José I. Mestre M. METROGAS S.A. Cristián Ferrada D. Jimmy López R. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Jürgen Kassens P. Mutual de Seguridad, C.CH.C. Julio Cortés C. Pontificia Universidad Católica, DICTUC S.A. Oscarina Encalada G. Ricardo Pérez C. Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC Pedro Alfaro R. Glenda Giménez T. Marcos Rodríguez J. Además, participaron durante las consultas públicas los siguientes organismos: Cámara Chilena de la Construcción A.G., C.Ch.C. C.D.S. Ingeniería S.A. CODIGAS S.A.C.I. Compañía Industrial El Volcán S.A. EGOGAS LTDA. Empresa Constructora Almagro S.A. Empresa Constructora Raúl Varela S.A. Empresa Constructora Rialto S.A. Gas Licuado LIPIGAS S.A. IONOX Ltda. SAFEHOME S.A. SANHUEZA Hnos. SICAL Ingenieros S.A. Esta norma se ha estudiado para establecer los requisitos de diseño e instalación para sistemas de evacuación de gases de la combustión, que forman parte de la instalación de artefactos a gas; se aplica a sistemas de circuito abierto y tiro natural, para artefactos que funcionan con combustibles gaseosos cuyo consumo térmico nominal sea igual o menor que 60 kW.
  • 5. NCh2423/1 V En elaboración de esta norma se ha tomado en consideración, principalmente, la norma británica BS 5440: 1990, Part 1: Installation of flues and ventilation for gas appliances of rated input not exceeding 60 kW (1st , 2nd and 3rd family gases) - Part 1: Specification for installation of flues, y otras normas europeas que se indican en Bibliografía. Los documentos mencionados incluyen diversos sistemas de evacuación de gases de la combustión, en circuitos abiertos, cerrados y estancos, en tiro natural y forzado, de los que solamente se ha considerado el circuito abierto y tiro natural. El Comité Técnico estimó importante privilegiar el estudio de los circuitos abiertos y tiro natural, para resolver prioritariamente los problemas que se han producido en la evacuación de gases de la combustión en edificios. El anexo A forma parte del cuerpo de la norma. Los anexos B, C y D no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título informativo. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 01 de Julio de 1999. Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Exento N°416, de fecha 10 de Julio de 2001, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial N° 37.018 del 23 de Julio de 2001.
  • 6.
  • 7. 1 NORMA CHILENA OFICIAL NCh2423/1.Of2001 Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 1: Especificaciones para la evacuación de gases de la combustión en circuito abierto y tiro natural 1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma especifica los requisitos de diseño e instalación para sistemas de evacuación de los gases de la combustión, que forman parte de la instalación de artefactos a gas. 1.2 Esta norma se aplica a los sistemas de evacuación de los gases de la combustión, en circuito abierto y tiro natural, para artefactos que utilicen gases de la 1ª, 2ª ó 3ª familias, cuyo consumo térmico nominal sea igual o menor que 60 kW. NOTA 1) En la norma NCh861 se encuentran clasificadas las familias de gases combustibles. 1.3 Esta norma incluye requisitos para los sistemas de evacuación desde la conexión al collarín del artefacto hasta la salida al aire exterior de los edificios. 1.4 Esta norma se complementa, para efectos de admisión de aire comburente, con la norma NCh2423/2 y, para los efectos de inspección y recepción, con NCh2423/3. 1.5 Se excluye de esta norma la instalación adicional de equipo de mejoramiento de la eficiencia, en el sistema de evacuación. 1.6 En esta norma no se incluyen métodos de cálculo para los sistemas de evacuación de gases; en anexo C se incluye, a modo de información, referencias a normas de cálculo que pueden utilizarse para el dimensionamiento de los conductos de evacuación de gases de la combustión. 1.7 En el anexo A se incluye, en carácter normativo, modificaciones a la norma NCh935/1 para medir la resistencia al fuego de los elementos que forman la envolvente de un conducto técnico.
  • 8. NCh2423/1 2 2 Referencias NCh861 Artefactos que utilizan combustibles gaseosos - Terminología y clasificación. NCh933 Prevención de incendio de edificios - Terminología. NCh935/1 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Parte 1: Elementos de construcción en general. NCh1938/1 Artefactos de producción instantánea de agua caliente para usos sanitarios que utilizan combustibles gaseosos (calefones) - Parte 1: Requisitos generales de fabricación. NCh2423/2 ∗) Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 2: Especificaciones para la admisión de aire comburente y evacuación de aire viciado. NCh2423/3 ∗) Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 3: Inspección y recepción de los sistemas de evacuación de gases de la combustión para circuitos abiertos y tiro natural. NOTA 2) Ver anexo C, Bibliografía. Ver anexo D, Vocabulario Técnico Español - Inglés. 3 Definiciones Para los propósitos de esta norma, se aplican las definiciones que se incluyen en NCh861 y en NCh2423/2, en conjunto con las siguientes: 3.1 artefacto conectado: artefacto que se ha diseñado para conectarse a un conducto de evacuación de los gases de la combustión. 3.2 artefacto conectado con circuito abierto: artefacto diseñado para ser usado con conexión a un sistema de conducto de evacuación de los gases de la combustión hacia el exterior del recinto en que está ubicado el artefacto; el aire para la combustión se obtiene desde el recinto o espacio interno en que está instalado el artefacto (NCh861). NOTA 3) Este artefacto se conoce como de tipo B. 3.3 collarín de evacuación: parte del cortatiro destinado a asegurar la conexión del artefacto al conducto de evacuación de los gases de la combustión. 3.4 conducto técnico: espacio del edificio, rodeado por una envolvente, que se diseña para permitir la instalación exclusiva de uno o más conductos individuales y/o uno o más conductos colectivos. NOTA 4) En la práctica se conoce como shaft. ∗) Actualmente en estudio.
  • 9. NCh2423/1 3 3.5 conducto de evacuación: conducto que permite transportar los gases de la combustión con destino hacia el exterior del edificio. 3.5.1 conducto colectivo: aquella parte de un sistema de evacuación abierto que transporta los gases de la combustión de dos o más artefactos (ver figura 6). NOTA 5) Se conoce también como conducto primario. 3.5.2 conducto secundario: aquella parte de un sistema de evacuación abierto que conecta la parte superior del collarín de evacuación con el conducto colectivo (ver figura 6). NOTA 6) Se conoce también como canal de humo en el diseño tipo shunt. 3.5.2 a) altura del conducto secundario: distancia vertical entre dos planos horizontales que pasan, respectivamente, a través de la parte superior del collarín de evacuación y el nacimiento del codo del conducto secundario. Esta altura se designa por Hv (ver figuras 6, 8 y 9). 3.5.2 b) longitud del conducto secundario: longitud medida a lo largo de la línea central del conducto secundario entre dos planos horizontales que pasan, respectivamente, por el collarín de evacuación y el punto inferior de salida del conducto secundario en su conexión al conducto colectivo o al sombrerete en el sistema de descarga directa en fachada. Esta longitud se designa por l (ver figuras 6, 8 y 9). 3.6 conducto individual: aquella parte de un sistema de evacuación abierto que conecta directamente la parte superior del collarín de evacuación con el exterior, desembocando en el sombrerete. 3.7 cortatiro: dispositivo situado en el circuito de evacuación de los gases de la combustión a la salida del artefacto, destinado a disminuir la influencia del tiro y del retroceso de los gases sobre el funcionamiento del quemador y la combustión del artefacto. 3.8 edificio colectivo: aquel que está conformado por más de una unidad habitacional o para otros usos, sobre los cuales es posible constituir dominio de acuerdo con la legislación vigente. 3.9 embudillo: dispositivo de sección circular, cuadrado o rectangular que se fija en un tubo o conducto, o alrededor de éstos y se diseña para dirigir el flujo de humedad hacia un curso particular. 3.10 gases de la combustión: conjunto de gases que resultan de la reacción química en la combustión, en mezcla con combustibles no quemados y exceso de aire. NOTA 7) Se conoce también como productos de la combustión.
  • 10. NCh2423/1 4 3.11 niebla: nube visible que se forma cuando los gases de la combustión que salen de un conducto de evacuación se enfrían bajo el punto de rocío al mezclarse con el aire. 3.12 sistema de evacuación: conjunto completo de los componentes necesarios para la evacuación de los gases de la combustión de uno o más artefactos (ver figura 6). 3.13 sistema de evacuación común: sistema de evacuación de circuito abierto, individual, en edificios no-colectivos, que sirve a dos o más artefactos instalados en la misma habitación o espacio interno. NOTA 8) Se conoce también como sistema de conductos dobles y triples (ver figura 7). 3.14 sistema de evacuación de tiro natural: sistema de evacuación en el cual el tiraje se establece por las fuerzas térmicas provenientes del calor de los gases de la combustión. 3.15 sistema de evacuación independiente: sistema de conducto de evacuación que no está incorporado a la estructura del edificio, sino adosado a él por medio de fijaciones. 3.16 sistema de evacuación individual: sistema de evacuación que está formado por uno o más conductos individuales. 3.17 sombrerete: dispositivo que se coloca en el extremo superior de un conducto individual o colectivo para que por su diseño: a) permita que evacúen los gases de la combustión al ambiente exterior; b) impida la introducción de lluvia, materiales o aves que puedan obturar el conducto de evacuación; c) disminuya la influencia del viento en el funcionamiento normal del conducto de evacuación. 3.18 terminal de conducto: extremo superior de un conducto de evacuación que sobresale de una terraza o cubierta de techumbre. 3.19 tubo de evacuación de pared doble: unidad compuesta de dos tubos concéntricos, con espacio anular cuyo propósito es servir para aislación.
  • 11. NCh2423/1 5 4 Clasificación de sistemas de evacuación Los sistemas de evacuación de gases de la combustión se clasifican, en general, en tipos como sigue: a) sistema de circuito abierto; b) sistema de circuito cerrado; c) sistema de circuito estanco. En figura 1 se encuentra la clasificación detallada. 5 Sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural: conducto individual 5.1 Diseño de conducto individual 5.1.1 Generalidades a) El sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural, conducto individual, está referido a los conductos que evacúan los gases de la combustión desde el interior de los edificios colectivos hacia el exterior de éstos. b) Los conductos individuales van conectados directamente a los aparatos, y su recorrido es a través del interior del conducto técnico, evacuando los gases directamente en el sombrerete. c) Para conductos individuales en edificios no colectivos de tres (3) pisos o menos no se exige conducto técnico; el espacio por donde pase el conducto individual no requiere cumplir con la resistencia al fuego señalada en 6.2. No obstante, los conductos deben quedar a una distancia mínima de 15 cm de elementos de madera u otro material combustible. Esta distancia puede reducirse a 2 cm si se interpone un material no combustible según se define en NCh933. d) El sistema de evacuación de conductos individuales debe diseñarse de acuerdo a la mejor práctica de ingeniería, considerando las disposiciones antisísmicas pertinentes, de manera que cumpla su función durante el mayor tiempo posible. El diseño debe considerar las disposiciones necesarias y suficientes para la mantención, reparación o renovación parcial o total del sistema.
  • 12. NCh2423/1 6 5.1.1.1 Artefactos, elementos y materiales a) Artefactos a.1) Los artefactos que deben instalarse conectados a los conductos individuales deben ser del tipo B con cortario y sensor de retorno de gases, que cumplan con las normas chilenas correspondientes. Todos los artefactos que se conecten a estos conductos deben tener preferentemente las mismas características técnicas en cuanto a: consumo térmico nominal, eficiencia, temperatura de salida de gases, otros parámetros relevantes. a.2) En el caso de ser necesario reemplazar artefactos durante el funcionamiento del edificio, los artefactos nuevos deben tener las mismas características técnicas de los que se reemplazan. b) Elementos y materiales Los elementos constructivos y los materiales que se usen deben permitir que el sistema de evacuación individual mantenga su capacidad de evacuar, adecuadamente, los gases de la combustión, asegurando que cumplen con los requisitos mínimos siguientes: b.1) Los conductos formados por tubos y accesorios de conexión metálicos, deben fabricarse de modo que durante su funcionamiento no sufran corrosión galvánica. b.2) Estos conductos deben fabricarse con materiales que respondan a las características generales siguientes: i) aceros inoxidables austeníticos, cuyo contenido de cromo sea igual o mayor que 16% y de níquel sea igual o mayor que 8% (AISI 304 ó AISI 316), el espesor de los tubos de pared única debe ser igual o mayor que 0,7 mm y en los de pared doble, cada pared debe tener un espesor de 0,5 mm o más. ii) aluminio, con un mínimo de 90% de Al y un temple que permita una resistencia a la ruptura igual o mayor que 90,0 MPa (9,0 kgf/mm2 ), con un espesor igual o mayor que 1 mm. iii) acero galvanizado o cincado, de espesor de 0,8 mm o mayor, con o sin revestimiento interior y exterior de pinturas epóxicas del conducto de evacuación, siempre que el diseño del conducto permita su fácil reemplazo en el tiempo. NOTA 9) Se limita el uso de acero galvanizado o cincado en los conductos individuales de evacuación de gases de la combustión a edificios o construcciones de tres (3) pisos o menos.
  • 13. NCh2423/1 7 5.1.1.2 Comportamiento de tubos y elementos de pared única a) Requisito a.1) El conducto de evacuación debe ser estanco, de modo que debe certificarse que la fuga de aire cumple con un máximo de 1,0 m3 /h por cada metro de longitud, medida en el conducto armado en tramos para el ensayo de presión neumática que se establece en la letra b) siguiente. b) Ensayo b.1) Armar dos o más tiras de conducto de evacuación para obtener una longitud nominal de 3 m. b.2) Establecer un sello estanco al aire en cada uno de los extremos de la tubería armada. Los sellos deben incorporar agujeros roscados para conectar cada extremo al suministro de aire. b.3) Conectar uno de los extremos a un sistema de suministro de aire a presión de 25 Pa y, en serie a un medidor de flujo. Hacer una conexión separada del espacio sellado a un manómetro adecuado. Ambas conexiones deben hacerse directamente, mediante mangueras y accesorios de conexión estancos al aire. b.4) Aplicar aire al interior del conducto sellado en un caudal tal que el manómetro registre una presión estable de 25 Pa. b.5) Obtener la fuga de aire desde el conducto midiendo el caudal de aire que pasa por el medidor de flujo, necesario para mantener la presión aplicada.
  • 14. NCh2423/1 8 5.1.1.3 Dimensiones y tolerancias de tubos y elementos de pared única a) Las dimensiones de los tubos rectos, curvas y accesorios de conexión deben cumplir con las características que se establecen en la tabla 1. Tabla 1 - Dimensiones y tolerancias de los tubos rectos, curvas y accesorios de conexión para conductos de evacuación de pared única Dimensiones en milímetros 1 2 3 4 5 Diámetro nominal Tubos y accesorios sin espiga y enchufe Tubos y accesorios con espiga y enchufe Curvas Diámetro interior Diámetro exterior en extremo de la espiga Diámetro interior en el extremo del enchufe Longitud de la porción paralela (1) (2) (3) 50 75 100 125 150 50 75 101 126 152 51 76 102 127 153 51 76 102 127 153 38 38 50 50 50 (1) tolerancia : +1; 0 (2) tolerancia : 0; -1 (3) tolerancia : +1; 0 b) En el caso de los tubos rectos, curvas y accesorios con esmalte vítreo no se aplican las tolerancias que se especifican en dicha tabla. c) Las curvas deben tener: c.1) un ángulo igual o mayor que 90° y menor o igual a 135°, y c.2) la longitud de las porciones paralelas simples igual o mayor que las que se establecen en la columna 5 de la tabla 1. 5.1.1.4 Tubos de pared doble Según especificaciones en sección 3 de BS 715 o equivalente (ver anexo C). 5.1.1.5 Accesorios de conexión Según especificaciones en sección 7 de BS 715 o equivalente (ver anexo C). 5.1.1.6 Los elementos de conexión del conducto secundario al colectivo deben permitir la fácil conexión y desconexión del secundario con el objeto de poder efectuar la mantención del artefacto, a la vez de estar herméticamente unidos al conducto colectivo, a manera de un accesorio de conexión.
  • 15. NCh2423/1 9 5.1.1.7 Soluciones diferentes Cualquier solución diferente a lo que especifica esta norma, puede emplearse siempre que su uso sea aceptado por la Autoridad Competente luego de consulta respaldada por estudios técnicos documentados, que avalen la seguridad del respectivo diseño o sistema constructivo. 5.1.2 Conductos individuales de evacuación de gases a) Un conducto de evacuación individual debe ser un elemento que cumpla con las resistencias mecánicas, durabilidad, resistencia a temperaturas de operación y a la corrosión de acuerdo a las características de los materiales especificados en 5.1.1.1. b). Un conducto de evacuación individual debe estar protegido por una aislación térmica de acuerdo a las necesidades de diseño, (ver 7.2). b) Todo conducto de evacuación individual completo y terminado debe ser hermético con respecto a la prueba de humo con aplicación de presión que se efectúa en el momento de la inspección y recepción del sistema (según NCh2423/3). c) Las características de la pared interior del conducto de evacuación individual debe evitar que se presenten alteraciones en su superficie que impliquen una pérdida de carga que dificulte o restrinja el flujo de salida de los gases que deben evacuarse. 5.1.3 Trazado y tamaño del conducto individual El diseño de un conducto individual de evacuación para artefactos a gas, nuevos o de reemplazo, debe considerar: a) las características de los artefactos a instalar; b) un trazado recto vertical, con no más de un cambio de dirección (quiebre) que tenga una desviación máxima de 10° respecto a la vertical; c) una sección transversal libre igual o mayor que 126 cm2 , constante a lo largo de toda su longitud. 5.1.4 Diseño de sombrerete a) El diseño de un sombrerete debe ser libre, pero su comportamiento debe cumplir con los requisitos que se establecen en las normas BS 715 y BS 1289 u otras normas reconocidas por la Autoridad Competente, mientras no exista la norma chilena correspondiente. b) El comportamiento de este elemento debe ser certificado por un laboratorio de entidad de certificación (LEC).
  • 16. NCh2423/1 10 5.1.5 Ubicación de los terminales de conducto y sombrerete 5.1.5.1 Los terminales de conducto y sombrerete de los conductos de evacuación, para artefactos a gas nuevos o de reemplazo, deben ubicarse de modo tal que los gases de la combustión puedan dispersarse con seguridad en todo momento. 5.1.5.2 Los terminales de conductos individuales, en edificios de tres (3) pisos o menos, que no necesitan conducto técnico, deben ubicarse a las distancias que se establecen en las letras a), b) y c) siguientes: a) Caso de techumbre inclinada : figuras 2 a) y 2 b); b) Caso de techumbre plana : figuras 3 a) y 3 b); c) Caso de techumbre plana con muros circundantes : figura 4. Cuando el terminal de conducto está sobre una techumbre plana (cubierta o terraza) y se encuentra circundado por muros, o elementos que actúan como muros (sala de máquinas, por ejemplo, entre otros), debe cumplirse con las distancias que se indican en figura 4, considerando los planos imaginarios que se tracen a 45° desde el muro o elemento correspondiente. 5.1.5.3 Para el caso de conductos individuales en edificación de más de tres (3) pisos, cuyo montaje debe hacerse a través de un conducto técnico, el terminal de los conductos debe sobrepasar el extremo del conducto técnico, llegando hasta la altura de la base de la primera abertura de la celosía del sombrerete y evacuar los gases de la combustión directamente hacia un único sombrerete, según se dispone en figura 5. 5.1.5.4 Descarga directa en fachadas La descarga de los conductos individuales de los artefactos a través de fachada se rige por lo que se establece en 7.3. 5.2 Instalación 5.2.1 Generalidades 5.2.1.1 Cuando se construyen conductos de evacuación, no deben cortarse o alterarse vigas u otros elementos del edificio que soportan cargas, a menos que esto pueda hacerse sin menoscabar o afectar la estructura del edificio, o que se adopten medidas estructurales de compensación. 5.2.1.2 Un conducto individual, con sus partes no desmontables en un mantenimiento normal, debe estar libre de aberturas en todo su recorrido y sellado de modo de cumplir con la hermeticidad a la prueba de humo que se establece en la norma NCh2423/3.
  • 17. NCh2423/1 11 5.2.2 Apoyos a) El conducto individual y/o colectivo debe afianzarse debidamente a la estructura resistente del edificio, mediante abrazaderas o elementos especiales de fijación o anclaje, que no generen corrosión galvánica. a.1) Estos elementos deben instalarse a todo lo largo del conducto, a distancias que no excedan de las que se establecen en el diseño, con una cantidad mínima de un apoyo entre pisos del edificio. 5.2.3 Uniones y hermeticidad 5.2.3.1 Generalidades a) Cuando la unión de los tubos para conductos de evacuación se efectúe con sistema de espiga y enchufe (macho y hembra), el enchufe de cada sección debe montarse en sentido contrario al flujo ascensional de los gases. Todas las uniones de este tipo u otras soluciones deben cumplir con las instrucciones del fabricante de los tubos para conducto individual. b) El paso de un conducto de evacuación a través de losas o de una cubierta de techumbre debe ser estanco. c) La unión entre una terminación de conducto y el sombrerete debe ser ajustada. 5.2.3.2 Tubos para conductos de evacuación de pared doble a) Los tubos para conductos de evacuación metálicos, de pared doble, deben instalarse con el extremo macho hacia arriba y asegurarse de la hermeticidad en su conexión entre sí, a accesorios de conexión o al artefacto. b) Los tubos para conductos de evacuación metálicos, de pared doble, o los accesorios de conexión no deben cortarse, a menos que lo indiquen las instrucciones del fabricante. c) En la instalación de piezas especiales, éstas no deben forzarse ni deformarse. Para cada caso deben considerarse piezas ajustables. 5.2.4 Instalación y protección del conducto El conducto de evacuación debe colocarse y protegerse de tal manera que se asegure que no constituye riesgo de daño accidental al conducto mismo o daños a las personas en o alrededor del edificio. 5.3 Conducto técnico En el caso de conductos individuales cuyo montaje debe hacerse a través de un conducto técnico, éste debe cumplir con las características de diseño que se indican en 6.2.
  • 18. NCh2423/1 12 6 Sistema de evacuación de circuito abierto, tiro natural: conducto colectivo y conducto técnico 6.1 Diseño de conducto colectivo 6.1.1 Generalidades 6.1.1.1 Artefactos a) Los artefactos que se instalan conectados a un conducto colectivo deben ser del tipo B con cortatiro y sensor de retorno de gases que cumplan con las norma chilenas correspondientes. Todos los artefactos que se conecten a estos conductos deben tener las mismas características técnicas en cuanto a: consumo térmico nominal, eficiencia, temperatura de salida de gases, otros parámetros relevantes. b) En el caso de ser necesario reemplazar artefactos durante el funcionamiento del edificio, los artefactos nuevos deben tener las mismas características técnicas de los que se reemplazan. 6.1.1.2 Sistema El sistema de evacuación de conductos colectivos debe diseñarse de acuerdo a la mejor práctica de ingeniería, considerando las disposiciones antisísmicas pertinentes, de manera que cumpla su función durante el mayor tiempo posible. El diseño debe considerar las disposiciones necesarias y suficientes para la mantención, reparación o renovación parcial o total del sistema. 6.1.1.3 Cuando se desea conectar dos (2) o más artefactos al mismo conducto de evacuación, el diseño debe considerar lo siguiente: a) En general, sólo debe conectarse un artefacto por piso a un conducto colectivo; si se desea conectar más de uno, las soluciones necesarias para la evacuación de los gases deben ser presentadas a la Autoridad Competente mediante un proyecto de diseño que incluya la justificación técnica de estas soluciones (ver figura 6, 8 y 9). b) Los conductos colectivos que están conformados por bloques prefabricados deben cumplir con las características de resistencia al fuego iguales o superiores a los valores indicados en 6.2, con sistemas de acople de los módulos que asegure juntas estancas y continuidad interna de superficie. c) Además, deben tener paredes interiores lisas, un registro de admisión de aire tal que genere el tiro necesario para la eficiente evacuación de los gases de la combustión que no sea influida por presiones atmosféricas y recubierta de celosía en su parte inferior, ser impermeables y con resistencia a la corrosión equivalente a la de los materiales que se especifican en 5.1.1.1.
  • 19. NCh2423/1 13 6.1.1.4 El sistema de evacuación por conducto colectivo debe cumplir con todos los requisitos que se exigen para la evacuación por conducto individual, en lo que sea aplicable según cláusula 5 de esta norma. 6.1.2 Artefactos que se instalan en diferentes pisos de un edificio 6.1.2.1 Cuando se instalan artefactos en diferentes pisos de un edificio debe cumplirse que cada uno de los artefactos debe descargar en el conducto colectivo mediante un conducto secundario según las especificaciones de diseño que establezca el proyectista y recomiende el fabricante (ver cláusula 7). 6.1.2.2 En las figuras 6; 7; 8 y 9 se presentan en carácter de información ejemplos de sistemas de evacuación, en que los artefactos deben descargar los gases de la combustión a través de un conducto secundario en el conducto colectivo, según las indicaciones del proyectista. 6.1.3 Ubicación de terminales de conducto colectivo y sombrerete 6.1.3.1 El terminal del conducto colectivo y sombrerete deben estar ubicados de modo tal que los productos de la combustión puedan disiparse, con seguridad, en todo momento. 6.1.3.2 Para el caso de terminal de conductos colectivos, de edificios de tres (3) pisos o menos, que no necesitan conducto técnico, las ubicaciones de éstos y sus respectivos sombreretes deben cumplir con las disposiciones que se establecen en las letras a), b) y c) de 5.1.5.2. 6.1.3.3 Para el caso de terminal de conductos colectivos en edificación de más de tres (3) pisos, las ubicaciones de éstos y sus respectivos sombreretes deben cumplir con las disposiciones de 5.1.5.3. 6.2 Diseño de conducto técnico La envolvente del conducto técnico debe poseer las características de resistencia al fuego iguales o superiores a los valores siguientes, según la norma NCh935/1: - F60 en edificios hasta 4 pisos; - F90 en edificios de 5 y 6 pisos; - F120 en edificios de 7 y más pisos. NOTA 10) Para efectos de medir la resistencia al fuego se aplica la norma NCh935/1 con las modificaciones que se indican en Anexo A. 6.3 Instalación La instalación debe efectuarse de acuerdo con lo que se establece en 5.2 de esta norma.
  • 20. NCh2423/1 14 7 Parámetros de diseño 7.1 Generalidades de diseño Los conductos de evacuación individuales o colectivos deben diseñarse teniendo presente las características técnicas de funcionamiento de los artefactos que van a ser instalados en el edificio (categorías y tipos, consumo térmico nominal, temperatura de salida de los gases, etc.). 7.2 Aislación térmica: características e instalación 7.2.1 Materiales Los materiales de aislación térmica que se instalen alrededor de los conductos de evacuación de gases, de acuerdo con el diseño, deben cumplir con las características que se señalan a continuación, a temperaturas menores o iguales que 300°C: a) ser no-inflamables y no-combustibles, imputrescibles e insolubles al agua; b) tener resistencia al ablandamiento, fundición, cambio en su estructura física, disgregación en el tiempo o a otras fallas; c) tener resistencia al aumento de la conductividad térmica con el aumento de la temperatura de operación; d) no deben emitir gases tóxicos en un eventual contacto con fuego. 7.2.2 Elección de aislante Para efectos de la elección de los aislantes y del espesor a colocar en el recubrimiento de los conductos individuales o colectivos, debe tenerse presente: - las temperaturas de trabajo del conducto en el tramo correspondiente; - las características de conductividad térmica del material que se emplee. 7.2.3 Instalación En la instalación del material aislante debe considerarse: a) un sistema de fijación al conducto, de diseño tal que el material soporte su peso propio; b) una forma de colocación tal que se evite la humedad o lluvia que pueda reducir la durabilidad o la capacidad de aislación del material.
  • 21. NCh2423/1 15 7.3 Descarga directa en fachada de artefactos individuales 7.3.1 El conducto de evacuación directa de gases de la combustión por conductos individuales, a través de fachadas, para artefactos de circuito abierto y tiro natural y potencia útil hasta 35 kW, debe cumplir los requisitos que se indican en letras a) a g) siguientes: a) Ser metálico de acuerdo con 5.1.1.1, liso interiormente, rígido y capaz de soportar temperaturas de trabajo menores o iguales que 300°C sin alterarse. b) El diámetro interior mínimo debe ser el que indique el fabricante del artefacto y en ningún caso menor que el valor que se establece en la tabla 2, en función de la potencia útil nominal del artefacto. Tabla 2 - Diámetro interior mínimo para conductos de evacuación con descarga directa en fachadas Potencia útil nominal, W, del artefacto, kW 1) Diámetro interior mínimo, d, mm W ≤ 9,5 9,5 < W ≤ 17,5 17,5 < W ≤ 24,0 24,0 < W ≤ 31,5 31,5 < W ≤ 35,0 35,0 < W 2) 83 115 125 139 175 - 1) 1 kW = 0,86 Mcal/h. 2) Se recomienda no usar descarga directa en fachadas para artefactos con potencias superiores a 35 kW. c) Las uniones del collarín del artefacto con el conducto de evacuación y entre los diversos tramos y accesorios de este conducto deben realizarse mediante sistemas que aseguren el ajuste de las uniones para evitar fugas de gas. d) El conducto debe mantener una pendiente positiva en sus tramos horizontales; en la salida del artefacto debe disponerse de un tramo recto vertical cuya longitud debe ser igual o mayor que dos veces el diámetro del conducto de evacuación. Esta longitud se mide entre el collarín de evacuación y el inicio de la curva del primer codo. e) El conducto de evacuación individual debe pasar solamente por locales o recintos no habitables.
  • 22. NCh2423/1 16 f) El extremo exterior del conducto de evacuación debe sobresalir del muro en una distancia igual o superior a 10 cm y contar con un sombrerete que haya sido diseñado para este tipo de descarga. g) El punto de salida de los gases desde el sombrerete debe ubicarse según la tabla 3 y de acuerdo con la figura 10, respecto de los elementos constructivos del edificio. 7.3.2 En el anexo B (Informativo) se presenta un ejemplo de aplicación de valoración de diseño para la evacuación de gases en conductos individuales mediante esta técnica. Tabla 3 - Ubicación del punto de salida de los gases desde el sombrerete para artefactos de tiro natural en función de su potencia I II III a) III b) III c) Distancia mínima, m Ubicación del punto de salida de los gases con respecto a elementos constructivos del edificio Distancia en figura 9 Artefactos de 4 a 7 kW Artefactos de 7 a 16 kW Artefactos de 16 a 35 kW Bajo ventana 3) A 1 1,5 2,5 Bajo abertura de aireación 3) B 1 1,5 2,5 Bajo alero C 0,3 0,4 0,5 Bajo balcón 1) D 0,3 0,4 0,5 A una ventana adyacente E 0,4 0,4 0,4 A una abertura de aireación adyacente F 0,6 0,6 0,6 A un tubo o descarga horizontal o vertical 2) G 0,3 0,3 0,3 A una esquina del edificio H 0,3 0,5 0,6 A piso I 0,4 1,5 2,5 Entre dos sombreretes ubicados en el mismo plano vertical J 0,6 1,5 2,5 Entre dos sombreretes ubicados en el mismo plano horizontal K 0,3 0,5 0,6 A una fachada próxima sin aberturas o sombreretes, dentro de un radio de 3 m de la boca de salida de los gases de la combustión L 0,6 1,0 1,2 Igual a anterior, pero con aberturas o terminales, dentro de un radio de 3 m de la boca de salida de los gases de la combustión M 1,2 1,9 2,5 1) Los sombreretes bajo un balcón en uso, deben estar colocados en posición tal que el recorrido total de los gases de la combustión, desde el punto de salida hasta el perímetro externo del balcón, incluida la altura de la eventual balaustrada de protección, no sea inferior a 2 m. 2) En la colocación de los sombreretes deben adoptarse distancias iguales o mayores que 0,5 m en caso de cercanía de materiales sensibles a la acción de los gases de la combustión (por ejemplo canaletas en material plástico, soportes de madera, etc.) a menos que se adopten medidas adecuadas para la protección de dichos materiales. 3) Reducibles a 0,4 m para artefactos de calefacción instalados bajo el alféizar de la ventana con una potencia máxima de 3,5 kW.
  • 23. NCh2423/1 17 7.4 Eficiencia del sistema de evacuación de gases Los criterios mínimos de diseño, para comprobar la eficiencia del sistema, deben considerar las condiciones de evacuación mínima y máxima del sistema. 7.4.1 Condición de evacuación mínima Se alcanza esta condición cuando se evacúa la totalidad del volumen calculado de gases de la combustión, en un tiempo determinado, estando encendido con su consumo térmico máximo (potencia útil máxima), solamente aquel artefacto que se ha instalado en el lugar más alejado del extremo de salida de gases del conducto de evacuación. 7.4.2 Condición de evacuación máxima Se alcanza esta condición cuando se evacúa la totalidad del volumen calculado de gases de la combustión, en un tiempo determinado, estando encendidos con su consumo térmico máximo (potencia útil máxima), simultáneamente todos los artefactos conectados al conducto de evacuación. 7.4.3 Medición de temperaturas a) Cuando se requiera, por diseño, medir la temperatura de los gases (bulbo húmedo y bulbo seco) a la salida de un conducto de evacuación, esta medición debe realizarse mediante el instrumento adecuado, en el interior del conducto, a una distancia de 50 cm del extremo superior y en un punto de la sección del conducto en que se registre la temperatura mínima de los gases. b) Cuando se requiera, por diseño, medir la temperatura de los gases (bulbo húmedo y bulbo seco), se recomienda la instalación permanente de elementos necesarios en el punto de control de la salida de los gases; estos elementos deberían entregar su información a un registrador continuo. 7.4.4 Altura del conducto colectivo o conducto técnico y conexión de artefactos a) El diseño de un conducto colectivo o conducto técnico, en circuito abierto y tiro natural, debe cumplir con las condiciones siguientes: a.1) tener la altura necesaria para una evacuación eficiente de los gases de la combustión, con una altura menor o igual a 33 m; a.2) conectar un máximo de 8 artefactos, en una misma línea y en pisos consecutivos, a un conducto de evacuación; a.3) el último tramo del conducto debe tener una altura de 3 m o más libre de conexión de artefactos.
  • 24. NCh2423/1 18 b) En el caso que sea necesario diseñar un sistema de evacuación de gases para conectar más de 8 artefactos en una misma línea, la solución necesaria para dicha evacuación debe ser presentada a la Autoridad Competente, mediante un proyecto de diseño que incluya la justificación técnica de esta solución. 8 Inspección y recepción La inspección y recepción de conductos individuales y colectivos debe realizarse según lo indicado en NCh2423/3.
  • 34. NCh2423/1 28 NOTA - En la figura 10, las letras A a M que indican distancias del punto de salida de los gases desde el sombrerete corresponden a las que aparecen en la columna II de la tabla N°3. POR EJEMPLO: a) C corresponde a la distancia desde el sombrerete colocado bajo alero y en las columnas III a), III b) y III c) se especifica la distancia mínima según la potencia del artefacto. b) H corresponde a la distancia entre el sombrerete y la esquina del edificio y en las columnas III a), III b) y III c) se especifica la distancia mínima según la potencia del artefacto.
  • 35. NCh2423/1 29 Anexo A (Normativo) Modificaciones a la norma NCh935/1 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Parte 1: Elementos de construcción en general, para medir la resistencia al fuego de los elementos que forman la envolvente de un conducto técnico. A.1 Subcláusula 9.2.2.1, a) y b) Reemplazar por el texto siguiente: a) que la temperatura en la cara no expuesta del elemento no sea mayor que 180°C. b) que la temperatura máxima en cualquier punto de la cara no expuesta sea menor o igual que 220°C. A.2 Subcláusula 7.1 Agregar el texto siguiente: Las probetas a ensayar, representativas de los elementos que forman el conducto técnico, deben ser de tamaño real, con una longitud menor o igual a 2,4 m, según lo aconseje el personal técnico del ensayo. El informe del ensayo debe incluir, detalladamente, las dimensiones y los materiales constituyentes de la probeta ensayada.
  • 36. NCh2423/1 30 Anexo B (Informativo) Aplicación de valoración de diseño de descarga directa en fachada de gases de la combustión mediante conductos individuales en artefactos de circuito abierto tiro natural B.1 La evacuación de gases de la combustión por medio de descarga directa en fachada en estos artefactos se rige en general por la aplicación de una tabla de valoración de singularidades del sistema de evacuación proyectado, siendo esta tabla aplicada de modo de obtener que la suma total de los puntos de los elementos que se utilicen en la configuración concreta del sistema de evacuación, resulte en un valor positivo mayor o igual que 1. B.2 La tabla B.1 de valoración de singularidades del conducto de evacuación se incluye a continuación.
  • 38. NCh2423/1 32 B.3 Ejemplo general Para orientar el diseño, se presenta este ejemplo general para la aplicación de la tabla B.1. B.3.1 Datos del problema 1) El conducto consta de un tamo recto vertical (HV) que une el collarín del artefacto con un codo recto (B), un tramo recto horizontal con pendiente positiva (A), y finaliza en un sombrerete (I) de uno de los modelos aceptados (ver figura 11). 2) Designación de los elementos h1 = longitud del tramo recto HV; h2 = ganancia de cota por efecto del codo B y la pendiente del tramo horizontal A; h = ganancia total de cota, desde el collarín del artefacto hasta el punto de conexión del sombrerete, h1 + h2; ! = longitud del tramo recto horizontal A con pendiente. 3) Dimensiones (mm) h1 = 220 h2 = 110 h = 330 ! = 2 450 4) Aplicación de la tabla B.1 La tabla B.2 siguiente corresponde a la aplicación de la tabla B.1 en el diseño representado por la figura 11. Tabla B.2 - Ejemplo general de valoración Valores Elementos a considerar (-) (+) Valoración del diseño 1) Ganancia total de cota = h = 330 1) 3,3 2) Componentes del conducto de evacuación 2.1 Sombrerete 0,3 2.2 Codo B 2 2.3 Tramos rectos A + HV = ! + h1 = 220 + 2 450 = 2 670 2) 1,34 3) Puntaje total 3,64 3,3 -0,34 NOTA 1) Considerar 1 punto por cada 100 mm. NOTA 2) Considerar –0,5 puntos por cada 1 000 mm.
  • 39. NCh2423/1 33 5) Análisis del resultado El puntaje total (-0,34) no alcanza el valor mínimo requerido (+1); el diseño de este conducto no sería aceptable. Para mejorar esta situación pueden considerarse las soluciones siguientes: a) Incremento en la ganancia de cota h2. b) Incremento de la longitud h1 del tramo recto HV. c) Adición de un codo y un tramo recto vertical HV1 en la fachada. NOTA - Ver alternativas en las figuras 12; 13 y 14. 5.1) Solución a) Incremento de la ganancia de cota 3) En la tabla B.3 se presentan los datos que corresponden a la figura 12. Tabla B.3 - Ejemplo de valoración para incremento de la ganancia de cota Datos (mm) Valores Elementos a considerar h1 h2 h3 h !!!! (-) (+) Valoración del diseño Solución a) 220 250 470 2 450 a.1 Ganancia de cota = h= 470 4) 4,7 a.2 Componentes del conducto de evacuación: a.2.1 Sombrerete 0,3 a.2.2 Codo B 2 a.2.3 Tramos rectos A + HV = ! + h1 = 220 + 2 450 = 2 670 5) 1,34 Puntaje total 3,64 4,7 1,06 En esta solución se ha considerado la alternativa de aumentar la pendiente del tramo A, incrementándose h2 desde 110 a 250 mm, con lo que se obtiene un puntaje total de la valoración del diseño de (+1,06) en vez de (–0,34) que se tenía en el ejemplo general, cumpliéndose la condición básica necesaria para la evacuación eficaz de los gases de la combustión. NOTA 3) Esta solución es posible siempre que el aumento de pendiente no interfiera con la losa superior del recinto. NOTA 4) Considerar 1 punto por cada 100 mm. NOTA 5) Considerar –0,5 puntos por cada 1 000 mm.
  • 40. NCh2423/1 34 5.2) Solución b) Incremento de la longitud del tramo recto HV 6) En la tabla B.4 se presentan los datos que corresponden a la figura 13. Tabla B.4 - Ejemplo de valoración para incremento de la longitud del tramo recto HV Datos (mm) Valores Elementos a considerar h1 h2 h3 h !!!! (-) (+) Valoración del diseño Solución b) 360 110 470 2 450 b.1 Ganancia de cota = h= 470 7) 4,7 b.2 Componentes del conducto de evacuación: b.2.1 Sombrerete 0,3 b.2.2 Codo B 2 b.2.3 Tramos rectos A + HV = !+ h1 = 360 + 2 450 = 2 810 8) 1,405 Puntaje total 3,705 4,7 0,995 En esta solución se ha considerado la alternativa de incrementar la longitud h1 del tramo recto HV desde 220 a 360 mm, con lo que se obtiene un puntaje total de la valoración del diseño de (+0,995) en vez de (–0,34) que se tenía en el ejemplo general, cumpliéndose la condición básica necesaria para la evacuación eficaz de los gases de la combustión. NOTA 6) Esta solución es posible siempre que el aumento de longitud del tramo recto no interfiera con la losa superior del recinto. NOTA 7) Considerar 1 punto por cada 100 mm. NOTA 8) Considerar –0,5 puntos por cada 1 000 mm.
  • 41. NCh2423/1 35 5.3) Solución c) Adición de un codo y un tramo recto vertical en la fachada 9) En la tabla B.5 se presentan los datos que corresponden a la figura 14 Tabla B.5 - Ejemplo de valoración para la adición de un codo y un tramo recto vertical en la fachada Datos (mm) Valores Elementos a considerar h1 h2 h3 h !!!! (-) (+) Valoración del diseño Solución c) 9) 220 110 170 10) 500 2 450 c.1 Ganancia de cota = h= 500 11) 5,0 c.2 Componentes del conducto de evacuación: c.2.1 Sombrerete 0,3 c.2.2 Codos: B F 2 0,3 c.2.3 Tramos rectos A + HV + HV1 = ! + h1 + HV1 = 2 450 + 220 + 70 = 2 740 12) 1,37 Puntaje total 3,97 5,00 1,03 En esta solución se ha considerado la alternativa de incrementar la cota h de 330 a 500 mm mediante una cota h3 que corresponde a la adición de un codo y un tramo recto vertical en la fachada, con lo que se obtiene un puntaje total de la valoración del diseño de (+1,03) en vez de (–0,34) que se tenía en el ejemplo general, cumpliéndose la condición básica necesaria para la evacuación eficaz de los gases de la combustión. NOTA 9) Esta solución que sería la mejor desde el punto de vista de la evacuación, presenta el inconveniente de alterar la estética del edificio. NOTA 10) Esta solución contempla un incremento de cota (170 mm) que corresponde a un codo F y a un tramo recto HV1. NOTA 11) Considerar 1 punto por cada 100 mm. NOTA 12) Considerar –0,5 puntos por cada 1 000 mm.
  • 44. NCh2423/1 38 Anexo C (Informativo) Bibliografía General BS 65 Specification for vitrified clay pipes, fittings, joints and ducts. BS 567 Specification for asbestos-cement flue pipes, and fittings, light quality. BS 715 Specification for metal flue pipes, fittings, terminals and accessories for gas-fired appliances with a rated input not exceeding 60 kW. BS 835 Specification for asbestos-cement flue pipes and fittings, heavy quality. BS 1179 Glossary of terms used in the gas industry - Part 6: Combustion and utilization including installation at consumers’premises. BS 1181 Specification for clay flue linings and flue terminals. BS 1289 Flue blocks and masonry terminal for gas appliances. Part 1: Specification for precast concrete flue blocks and terminals. Part 2: Specfication for clay flue blocks and terminals. BS 3813 Specification for incinerators for waste from trade and residential premises - Part 1: Capacities between 50 lb/h and 1 000 lb/h. BS 4543 Factory-made insulated chimneys. Part 2: Specification for chimneys for solid fuel fired appliances. Part 3: Specification for chimneys for oil fired appliances. BS 5258 Safety of domestic gas appliances. BS 5440 Installation of flues and ventilation for gas appliances of rated input not exceeding 60 kW (1st , 2nd and 3rd family gases). Part 1: Specification for installation of flues. Part 2: Specification for installation of ventilation for gas appliances.
  • 45. NCh2423/1 39 BS 5963 Specification for electrically operated automatic gas shut-off valves. BS 6461 Installation of chimneys and flues for domestic appliances burning solid fuel (including wood and peat). BS 6644 Specification for installation of gas-fired hot water boilers of rated inputs between 60 kW and 2 MW (2nd 3rd family gases). BS 6714 Specification for installation of decorative log and other fuel effect appliances (1st , 2nd and 3rd family gases). PD 6501 ∗) The preparation of British Standards for building and civil engineering - Part 1: Guide to the types of British Standard, their aims, relationship, content and application. UNI 7129 Impianti a gas per uso domestico alimentati da reta di distribuzione - Progettazione, installazione e manutenzione. UNI 10640 Canne fumarie collettive ramificate per apparecchi di tipo B a tiraggio naturale - Progettazione e verifica. *) Ver sólo el Prefacio. British Gas plc, Publicación DM2,∗∗) Guía para instalaciones de gas en edificios con estructura de marcos de madera. British Gas plc, Publicación DM3,∗∗) Especificación para ductos de evacuación de artefactos clase II en edificios con estructura de marcos de madera. **) Disponible en Brish Gas pl,c 326 High Holborn, London, WC1 V 7PT. Asbestos: Trabajos con aislación de asbestos y revestimientos de asbestos, Health and Safety Executive. Materiales de asbestos en edificios; Department of Environment; HMSO Asbestos - Licensing Regulations, 1994. Recomendación SEDIGAS RS-V-03, Julio 1996: Condiciones de evacuación de los productos de la combustión en aparatos de gas de producción de agua caliente sanitaria, calefacción o mixtas. Real Decreto N° 1.853:1993, Reglamento Español de Instalaciones de Gas. Reglamento Argentino de Gas del Estado de Instalaciones domiciliarias
  • 46. NCh2423/1 40 Capítulo 7 Reglamento N° 222 de Instalaciones Interiores de Gas (D.O. N° 35.451, Jueves 25 de Abril de 1996) y sus modificaciones. Recommandations ATG B.84 Évacuation des produits de combustion, amenée d’air et dimensionnement des conduits de fumée a tirage naturel pour le raccordement des appareils de type B11 et des appareils a condensation de type B22 ou B23, Association Technique de L’Industrie du gaz en France. Diseño de Ductos de Evacuación de Gases de Combustión, Ricardo Pérez, Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile, (ver anexo D). Presentado en Seminario Internacional de Evacuación de Gases en Edificios, realizado en Instituto de la Construcción, 5 de Abril de 1998. Método de cálculo para determinación del tamaño del conducto de evacuación. BS 5440 Installation of flues and ventilation for gas appliances of rated input not exceeding 60 kW (1st , 2nd and 3rd family gases), (ver anexo E). Kinkead, A., Operating characteristics of a gas vent, P.C.G.A., Proc. 43:98-93. AGA collection - 665.793, 1952. Levenspiel, O., Engineering flow and heat exchange, Plenum Press. New York. 1986. Streeter, V.L., and E.B. Wylie, Fluid Mechanics, 8th edition, McGraw-Hill, New York, 224-231, 1986.
  • 47. NCh2423/1 41 Anexo D (Informativo) Vocabulario Técnico Español - Inglés Numeral Español Inglés 1) 3.2 artefacto conectado con circuito abierto open-flued appliance 3.5 conducto de evacuación flue 3.5.1 conducto colectivo main flue 3.5.2 conducto secundario secondary flue 3.5.2 a) altura del conducto secundario secondary flue height 3.6 conducto individual individual flue 3.7 cortatiro draught diverter 3.9 embudillo drip collar 3.11 niebla pluming 3.12 sistema de evacuación flue system 3.13 sistema de evacuación común common flue system 3.14 sistema de evacuación de tiro natural natural draught flue system 3.15 sistema de evacuación independiente independent flue system 3.16 sistema de evacuación individual individual flue system 1) Términos que se incluyen en BS 5440/1.
  • 48.
  • 49. NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2423/1.Of2001 I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E Artefactos a gas - Condiciones de instalación - Parte 1: Especificaciones para la evacuación de gases de la combustión en circuito abierto y tiro natural Gas appliances - Installation conditions - Part 1: Specifications for flues in open circuits and natural throw Primera edición : 2001 Descriptores: artefactos a gas, instalación, evacuación de gases, gases de la combustión, ductos CIN 91.140.40 COPYRIGHT © 2001 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile Casilla : 995 Santiago 1 - Chile Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425 Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429 Web : www.inn.cl Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)