SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOCLASICISMO,
ROMANTICISMO Y
MODERNISMO
EL NEOCLASICISMO
Fue un movimiento cultural, artístico y literario que surgió en
Europa a mitad del siglo XVIII.
La palabra Neoclasicismo está formada por el prefijo neo,
que significa nuevo, y la palabra clasicismo, que se define
como estilo artístico del siglo XV que se fundamentó en la
imitación de los modelos clásicos griego y latino.
Retomó ideas de la ilustración como las nuevas
concepciones sobre el universo, el ser humano y la
sociedad.
En América y en la Nueva Granada las ideas iluministas se
dinamizaron en un Neoclasicismo que rompió con el pasado
y la tradición colonial.
Estas ideas alentaron a los pensadores criollos a participar en
revueltas comuneras e insurgencias populares; y
contribuyeron a culminar el proceso de independencia de
España y a proclamar nuestra mayoría de edad en la vida
histórica.
En Colombia, el Neoclasicismo estuvo muy marcado por
el contexto histórico. De esta forma, la lucha por la
independencia se convirtió en uno de los temas más
utilizados.
Literatura Neoclásica
La literatura no solo influyó en la literatura en general, sino
también en otras áreas de las artes, como la pintura, la
música, la escultura, la arquitectura.
Se caracterizó por:
1. Rechazar de forma contundente los temas fantásticos.
2. Los elementos más característicos de la literatura
neoclásica están relacionados directamente con la razón, la
estructura, el pensamiento racional y la intención de
enseñar.
3. Una de las características más importantes de este género
es que siempre tiene un carácter didáctico.
En la literatura neoclásica colombiana destacaron
temas como:
1. Las denuncias de las injusticias sociales.
2. Las escenas teatrales que resaltaban a los héroes
nacionales y a las guerras contra los españoles.
3. El intento de crear una conciencia de identidad de
la nueva nación.
Temas
Géneros
Los géneros que se destacaron en el Neoclasicismo en
Colombia fueron:
1. La prosa independista.
Los escritores se destacaron gracias a su formación
intelectual, por escribir obras con contenido científico, social
y político. Estas cumplieron un papel significativo en la
creación del espíritu nacional para lograr la independencia
política e intelectual.
Algunos de estos escritores fueron destacados en este
género fueron:
Camilo Torres quien redactó y publicó el Memorial de
agravios.
Antonio Nariño quien tradujo y publicó la Declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano.
2. La poesía independista.
La mayoría de los poetas neoclásicos colombianos, entre
ellos José Joaquín Ortiz y Miguel Antonio Caro, quisieron
presentar en sus obras:
La exaltación del sentir patriótico.
Grandiosidad del paisaje nacional.
Tributo a los símbolos patrios.
Heroicidad en la guerra de Independencia.
3. La poesía intimista.
En este género, escritores como José Eusebio Caro y José
María Gruesso quisieron mostrar en sus obras:
Un lenguaje lírico acompañado de reflexión.
La problemática de la condición humana.
EL ROMANTICISMO
El Romanticismo fue un movimiento filosófico, literario y
artístico que se impuso en Europa durante la primera mitad
del siglo XIX y apareció como una reacción contra el
Neoclasicismo que estuvo vigente desde mediados del siglo
XVIII.
El Romanticismo en Colombia
Fue un movimiento literario que surgió como respuesta a las
tradiciones de la época.
Sus preocupaciones giraron principalmente en torno al
individualismo y la libertad de la creación como actitudes
frente a la vida.
Se caracterizó por:
1. La exaltación del yo que propició la valoración de la
personalidad individual.
2. La idealización del ambiente natural, pues el paisaje y la
naturaleza fueron escogidos para simbolizar los estados de
ánimo.
3. El sentimiento de soledad y resignación ante el sufrimiento,
debido a que los personajes se refugiaban en sí mismos.
Los temas fundamentales del Romanticismo colombiano
que se evidenciaron en los escritos fueron:
1. El amor.
2. La naturaleza.
3. La religión
4. La muerte.
GÉNEROS Y AUTORES
Dentro de los autores románticos más importantes en Colombia se
encuentran
1. En el género narrativo se destaca Jorge Isaacs (Cali, 1837 –
Ibagué 1895) con su novela María.
2. En el género de la poesía el máximo representante es Rafael
Pombo (Bogotá 1833 – 1912) con su poema Elvira Tracy.
EL MODERNISMO
El modernismo fue un movimiento intelectual y poético de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que transformó
la misión de la poesía, la manera de escribirla y la imagen
del poeta.
Se originó como reacción al Romanticismo en cuanto a la
utilización del arte con fines políticos, económicos o sociales
y el descuido de la forma y la belleza en la creación
poética.
El Modernismo fue un movimiento poético inaugurado por
Rubén Darío en 1888 para designar las nuevas tendencias de
una corriente literaria cuyo objetivo fue la ruptura con el
neoclasicismo y la búsqueda de un lenguaje poético
basado en el culto a la belleza.
EL MODERNISMO EN COLOMBIA
El término Modernismo en nuestro país surgió como reacción
a la tradición literaria de la poesía, debido a que se querían
realizar manifestaciones individuales de algunos escritores,
pues la obra de los modernistas no era producto de la
inspiración, sino de su labor minuciosa y crítica con el
lenguaje.
Se caracterizó por:
1. La temática moderna: Los autores empezaron a referirse a
lugares propios de la cotidianidad, ya fuera dentro o fuera del
hogar.
2. La antisentimentalidad: Los sentimientos no son suficientes para
expresar la riqueza de los estados anímicos. Asimismo, la realidad
se presenta de manera cruda.
3. La crítica: Se da a la falta de ingenio y a la creación poética
como imitación de estilos foráneos.
4. La diversidad de intereses: El papel de las mujeres empezó
a transformarse a finales del siglo XX.
5. La preferencia por los temas exquisitos y decorativos: Las
palabras usadas son escogidas con cuidado pues deben
corresponder a un mundo social que se caracteriza por el
buen gusto hacia las artes y la literatura.
GÉNEROS Y AUTORES
El género más destacado en este movimiento es la
poesía, aunque la narrativa juega un papel importante.
Dentro de los autores colombianos más destacados se
encuentra José Asunción Silva (Bogotá 1865 -1896) con
su novela De sobremesa y en poesía: Libro de versos,
Intimidades y Gotas amargas.
ACTIVIDAD
1. Elabora un cuadro comparativo sobre Neoclasicismo,
Romanticismo y Modernismo teniendo en cuenta la
información trabajada en clase.
MOVIMIENTO
ASPECTO
NEOCLASICISMO ROMANTICISMO MODERNISMO
Época
Característica
Temas
Géneros y autores
2. Realiza la lectura del poema y desarrolla las actividades.
Hora de tinieblas
¡Alma! Si vienes del Cielo,
si allá viviste otra vida
si eres imagen cumplida
del Soberano Modelo
¿cómo has perdido en el suelo
la fe de tu original?
¿Cómo en tu lengua inmortal
no explicas al hombre rudo
este fatídico nudo,
entre un Dios y un animal?
O si es que antes no exististe,
y al abrir del mundo al sol
tu, divino girasol
gemela de polvo fuiste,
¿qué crimen obrar pudiste?
a. ¿Cuál es el propósito principal del poema?
b. ¿A qué movimiento literario pertenece el poema Hora de tinieblas? Justifica tu
respuesta.
c. Señala las características del movimiento literario que se evidencia en el poema
utilizando diferentes colores.
3. Lee el siguiente texto.
El asno y el cochino.
Envidiando la suerte del cochino,
un asno maldecía su destino.
“Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza y no trabaja:
a mí me dan palos cada día
a él le rascan y halagan porfía.”
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
Y que con maña fiera
dan al gordo cuchillo fin sangriento
dijo entre si el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
Al trabajo me atengo y a los palos.
a. Consulta el significado de: berza, porfía, pocilga,
b. Escribe el tema que se presenta en el texto.
c. ¿Cuál es el fin didáctico o enseñanza que deja el texto?
d. ¿A qué movimiento literario pertenece “El asno y el cochino”. Justifica tu respuesta
escribiendo dos características.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Cesar Mujica
 
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericanoDiapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Sarai Araujo
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
Yesenia Vargas
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
EylimGarcia
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismoSandra Bolaños
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
joserudol
 
El costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombiaEl costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombia
adamaria
 
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literariosEl Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
btacevedo
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
Melissa Cardozo
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Linea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo RomanticismoLinea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo Romanticismo
mvictoriasch
 

La actualidad más candente (20)

Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
 
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericanoDiapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
 
El costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombiaEl costumbrismo en colombia
El costumbrismo en colombia
 
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literariosEl Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Linea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo RomanticismoLinea del tiempo Romanticismo
Linea del tiempo Romanticismo
 

Similar a Neoclasicismo, romanticismo y modernismo

Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombiadlorena
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
Miroslava Roa
 
Antología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pauAntología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pau
María Balastegui Torres
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de español
miledilanmari
 
El romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismoEl romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismo
Lorena Salazar
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
Movimientos literarios del siglo xx
Movimientos  literarios  del  siglo  xxMovimientos  literarios  del  siglo  xx
Movimientos literarios del siglo xxsteve_123
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
roger armando gonzalez
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° añoContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Anamarisolderas
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º Amcdavid1982
 
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CDiego Bernal
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoJepa Alvarez
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoJepa Alvarez
 
Franklin lenguaje
Franklin lenguajeFranklin lenguaje
Franklin lenguaje
franklin_G
 
contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo
elizabeth fuentes
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año arielContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
ariel013
 
LENGUAJE
LENGUAJELENGUAJE
LENGUAJE
samuel nuñez
 

Similar a Neoclasicismo, romanticismo y modernismo (20)

Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
 
Antología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pauAntología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pau
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de español
 
El romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismoEl romanticismo y costumbrismo
El romanticismo y costumbrismo
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
Movimientos literarios del siglo xx
Movimientos  literarios  del  siglo  xxMovimientos  literarios  del  siglo  xx
Movimientos literarios del siglo xx
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° añoContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
 
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
 
Franklin lenguaje
Franklin lenguajeFranklin lenguaje
Franklin lenguaje
 
contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año arielContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
 
LENGUAJE
LENGUAJELENGUAJE
LENGUAJE
 

Más de César Martínez

Convencer
ConvencerConvencer
Convencer
César Martínez
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
César Martínez
 
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
El ingenioso hidalgo don quijote de la manchaEl ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
César Martínez
 
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la manchaCómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
César Martínez
 
Octavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayoOctavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayo
César Martínez
 
Octavo vanguardismo
Octavo vanguardismoOctavo vanguardismo
Octavo vanguardismo
César Martínez
 
Modernismo latinoamericano - Grado 8º
Modernismo latinoamericano - Grado 8ºModernismo latinoamericano - Grado 8º
Modernismo latinoamericano - Grado 8º
César Martínez
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
César Martínez
 
Normas apa para documentos
Normas apa para documentosNormas apa para documentos
Normas apa para documentos
César Martínez
 

Más de César Martínez (9)

Convencer
ConvencerConvencer
Convencer
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
El ingenioso hidalgo don quijote de la manchaEl ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
El ingenioso hidalgo don quijote de la mancha
 
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la manchaCómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
Cómic del Ingenioso Hidalgo Don quijote de la mancha
 
Octavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayoOctavo grado El ensayo
Octavo grado El ensayo
 
Octavo vanguardismo
Octavo vanguardismoOctavo vanguardismo
Octavo vanguardismo
 
Modernismo latinoamericano - Grado 8º
Modernismo latinoamericano - Grado 8ºModernismo latinoamericano - Grado 8º
Modernismo latinoamericano - Grado 8º
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Normas apa para documentos
Normas apa para documentosNormas apa para documentos
Normas apa para documentos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Neoclasicismo, romanticismo y modernismo

  • 2. EL NEOCLASICISMO Fue un movimiento cultural, artístico y literario que surgió en Europa a mitad del siglo XVIII. La palabra Neoclasicismo está formada por el prefijo neo, que significa nuevo, y la palabra clasicismo, que se define como estilo artístico del siglo XV que se fundamentó en la imitación de los modelos clásicos griego y latino.
  • 3. Retomó ideas de la ilustración como las nuevas concepciones sobre el universo, el ser humano y la sociedad. En América y en la Nueva Granada las ideas iluministas se dinamizaron en un Neoclasicismo que rompió con el pasado y la tradición colonial.
  • 4. Estas ideas alentaron a los pensadores criollos a participar en revueltas comuneras e insurgencias populares; y contribuyeron a culminar el proceso de independencia de España y a proclamar nuestra mayoría de edad en la vida histórica.
  • 5. En Colombia, el Neoclasicismo estuvo muy marcado por el contexto histórico. De esta forma, la lucha por la independencia se convirtió en uno de los temas más utilizados.
  • 6. Literatura Neoclásica La literatura no solo influyó en la literatura en general, sino también en otras áreas de las artes, como la pintura, la música, la escultura, la arquitectura.
  • 7. Se caracterizó por: 1. Rechazar de forma contundente los temas fantásticos. 2. Los elementos más característicos de la literatura neoclásica están relacionados directamente con la razón, la estructura, el pensamiento racional y la intención de enseñar. 3. Una de las características más importantes de este género es que siempre tiene un carácter didáctico.
  • 8. En la literatura neoclásica colombiana destacaron temas como: 1. Las denuncias de las injusticias sociales. 2. Las escenas teatrales que resaltaban a los héroes nacionales y a las guerras contra los españoles. 3. El intento de crear una conciencia de identidad de la nueva nación. Temas
  • 9. Géneros Los géneros que se destacaron en el Neoclasicismo en Colombia fueron: 1. La prosa independista. Los escritores se destacaron gracias a su formación intelectual, por escribir obras con contenido científico, social y político. Estas cumplieron un papel significativo en la creación del espíritu nacional para lograr la independencia política e intelectual.
  • 10. Algunos de estos escritores fueron destacados en este género fueron: Camilo Torres quien redactó y publicó el Memorial de agravios. Antonio Nariño quien tradujo y publicó la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
  • 11. 2. La poesía independista. La mayoría de los poetas neoclásicos colombianos, entre ellos José Joaquín Ortiz y Miguel Antonio Caro, quisieron presentar en sus obras: La exaltación del sentir patriótico. Grandiosidad del paisaje nacional. Tributo a los símbolos patrios. Heroicidad en la guerra de Independencia.
  • 12. 3. La poesía intimista. En este género, escritores como José Eusebio Caro y José María Gruesso quisieron mostrar en sus obras: Un lenguaje lírico acompañado de reflexión. La problemática de la condición humana.
  • 14. El Romanticismo fue un movimiento filosófico, literario y artístico que se impuso en Europa durante la primera mitad del siglo XIX y apareció como una reacción contra el Neoclasicismo que estuvo vigente desde mediados del siglo XVIII.
  • 15. El Romanticismo en Colombia Fue un movimiento literario que surgió como respuesta a las tradiciones de la época. Sus preocupaciones giraron principalmente en torno al individualismo y la libertad de la creación como actitudes frente a la vida.
  • 16. Se caracterizó por: 1. La exaltación del yo que propició la valoración de la personalidad individual. 2. La idealización del ambiente natural, pues el paisaje y la naturaleza fueron escogidos para simbolizar los estados de ánimo. 3. El sentimiento de soledad y resignación ante el sufrimiento, debido a que los personajes se refugiaban en sí mismos.
  • 17. Los temas fundamentales del Romanticismo colombiano que se evidenciaron en los escritos fueron: 1. El amor. 2. La naturaleza. 3. La religión 4. La muerte.
  • 18. GÉNEROS Y AUTORES Dentro de los autores románticos más importantes en Colombia se encuentran 1. En el género narrativo se destaca Jorge Isaacs (Cali, 1837 – Ibagué 1895) con su novela María. 2. En el género de la poesía el máximo representante es Rafael Pombo (Bogotá 1833 – 1912) con su poema Elvira Tracy.
  • 20. El modernismo fue un movimiento intelectual y poético de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que transformó la misión de la poesía, la manera de escribirla y la imagen del poeta. Se originó como reacción al Romanticismo en cuanto a la utilización del arte con fines políticos, económicos o sociales y el descuido de la forma y la belleza en la creación poética.
  • 21. El Modernismo fue un movimiento poético inaugurado por Rubén Darío en 1888 para designar las nuevas tendencias de una corriente literaria cuyo objetivo fue la ruptura con el neoclasicismo y la búsqueda de un lenguaje poético basado en el culto a la belleza.
  • 22. EL MODERNISMO EN COLOMBIA El término Modernismo en nuestro país surgió como reacción a la tradición literaria de la poesía, debido a que se querían realizar manifestaciones individuales de algunos escritores, pues la obra de los modernistas no era producto de la inspiración, sino de su labor minuciosa y crítica con el lenguaje.
  • 23. Se caracterizó por: 1. La temática moderna: Los autores empezaron a referirse a lugares propios de la cotidianidad, ya fuera dentro o fuera del hogar. 2. La antisentimentalidad: Los sentimientos no son suficientes para expresar la riqueza de los estados anímicos. Asimismo, la realidad se presenta de manera cruda. 3. La crítica: Se da a la falta de ingenio y a la creación poética como imitación de estilos foráneos.
  • 24. 4. La diversidad de intereses: El papel de las mujeres empezó a transformarse a finales del siglo XX. 5. La preferencia por los temas exquisitos y decorativos: Las palabras usadas son escogidas con cuidado pues deben corresponder a un mundo social que se caracteriza por el buen gusto hacia las artes y la literatura.
  • 25. GÉNEROS Y AUTORES El género más destacado en este movimiento es la poesía, aunque la narrativa juega un papel importante. Dentro de los autores colombianos más destacados se encuentra José Asunción Silva (Bogotá 1865 -1896) con su novela De sobremesa y en poesía: Libro de versos, Intimidades y Gotas amargas.
  • 26. ACTIVIDAD 1. Elabora un cuadro comparativo sobre Neoclasicismo, Romanticismo y Modernismo teniendo en cuenta la información trabajada en clase. MOVIMIENTO ASPECTO NEOCLASICISMO ROMANTICISMO MODERNISMO Época Característica Temas Géneros y autores
  • 27. 2. Realiza la lectura del poema y desarrolla las actividades. Hora de tinieblas ¡Alma! Si vienes del Cielo, si allá viviste otra vida si eres imagen cumplida del Soberano Modelo ¿cómo has perdido en el suelo la fe de tu original? ¿Cómo en tu lengua inmortal no explicas al hombre rudo este fatídico nudo, entre un Dios y un animal? O si es que antes no exististe, y al abrir del mundo al sol tu, divino girasol gemela de polvo fuiste, ¿qué crimen obrar pudiste?
  • 28. a. ¿Cuál es el propósito principal del poema? b. ¿A qué movimiento literario pertenece el poema Hora de tinieblas? Justifica tu respuesta. c. Señala las características del movimiento literario que se evidencia en el poema utilizando diferentes colores.
  • 29. 3. Lee el siguiente texto. El asno y el cochino. Envidiando la suerte del cochino, un asno maldecía su destino. “Yo, decía, trabajo y como paja; él come harina, berza y no trabaja: a mí me dan palos cada día a él le rascan y halagan porfía.” Así se lamentaba de su suerte; pero luego que advierte que a la pocilga alguna gente avanza en guisa de matanza, armada de cuchillo y de caldera, Y que con maña fiera dan al gordo cuchillo fin sangriento dijo entre si el jumento: Si en esto para el ocio y los regalos, Al trabajo me atengo y a los palos.
  • 30. a. Consulta el significado de: berza, porfía, pocilga, b. Escribe el tema que se presenta en el texto. c. ¿Cuál es el fin didáctico o enseñanza que deja el texto? d. ¿A qué movimiento literario pertenece “El asno y el cochino”. Justifica tu respuesta escribiendo dos características.