SlideShare una empresa de Scribd logo
El Romanticismo
Romanticismo y Europa El romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en
Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII. Se caracterizapor una libertad en las imágenes,
en las ideas, en los sentimientos, en la expresión y en los temas; y por una búsqueda de
perfección continua. Predomina la preocupación por el más allá; el uso de imágenes se hace
con el mayor colorido y viveza posibles; los sentimientos se expresan con el mayor grado de
intensidad; busca lo más musical, lo más atrevido; los temas que predominan siempre hallan
lo humano, lo nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario. Romanticismo en Colombia
En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia
y al genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son
ricos en episodios que destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra
independencia. Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos
nacionales es José Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido
en 1853, conocido como un poeta filósofo, escéptico, nacionalista, patriota y defensor de la
religión.
Romanticismo en Colombia
En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia
y al genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son
ricos en episodios que destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra
independencia. Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos
nacionales es José Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido
en 1853, conocido como un poeta filósofo, escéptico, nacionalista, patriota y defensor de la
religión. Entre los autores más representativos del movimiento romántico colombiano está,
Jorge Isaac, quien se hizo célebre con su obra María; considerada por la crítica especializada
como la obra narrativa más importante de las letras románticas latinoamericanas.
COSTUMBRISMO
El costumbrismo es un movimiento literario que busca representar con gran fidelidad los
hábitos sociales de una comunidad. Estos rasgos y caracteres aparecen íntimamente ligados
al argumento. Surge como reacción al romanticismo y se encarga de incorporar, de una
manera muy natural, actitudes y prácticas cotidianas de las personas para hacerlas ver más
reales. La literatura costumbristaestá dedicada a la representación de las costumbres de una
región de un país en particular y en determinada época. Se busca exaltar lo propio, lo
autóctono para reforzar el sentido de nacionalismo, sinexageraciones patrióticas ni alabanzas
a la naturaleza. El costumbrista hace una mezcla equilibrada de literatura e historia; su
eficacia no radica en análisis sociológicos sino en su poder para sorprender y divertir al lector
relatando costumbres y hábitos. El Costumbrismo, más que un género, es un elemento que
invade todos los géneros y que se convierte en una forma más de afirmación del ser nacional
e histórico. Aspecto muy importante para una sociedad que empieza a reconocer y saber del
significado de la soberanía. El Costumbrismo atraviesa la literatura desde el siglo XIX y tiene
su momento más célebre en la tertulia bogotana de El Mosaico, con su propia publicación,
editada e impulsada por José María Vergara y Vergara. Dando un gran salto en el tiempo, la
figura de Eduardo Caballero Calderón se erige como paradigma en nuestra literatura. El
escritor bogotano retrató muy bien al hombre colombiano y americano comoresultado de una
raza mixta de español, indígena, negro. Sus narraciones relatan la vida de los colombianos,
sus gustos, sus costumbres, su identidad,
para denunciar injusticias. Su paso por el periodismo está marcado por la calidad de sus
escritos y las posturas sólidas y coherentes frente a las situaciones de la vida social, política
y cultural del país.
CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO
LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSADE LO REAL INMEDIATO: Se Considera que muchos de
los textos costumbristas convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las
creencias y tradiciones de la sociedad.
RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL: En el costumbrismo se habló de
lo existente de manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en las obras.
MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE: Se dio espacio para los diálogos a través de los
cuales se reconstruyen las imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con
tanta exactitud, que no queda la duda del personaje que habla.
TEMAS DE LA LITERATURACOSTUMBRISTA. VIDA RURAL Y CAMPESINA: No solo se
habla de las tradiciones, también se habla de las creencia, del vestuario y de las formas de
expresión.
PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD: A través de la creación de
personajes como los sacerdotes, maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que
surgen de la cotidianidad, se buscó criticar a la sociedad.
ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD: El rechazo a la nueva visión del mundo
que debilita las tradiciones fue otro de los intereses de los costumbristas.
EL LENGUAJE PARTICULAR DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES: El lenguaje se
convirtió en una temática costumbrista. Se presentan juegos lingüísticos y expresiones
regionalistas que crean complicidad entre los interlocutores.
CRÍTICAA LA GUERRA: La crítica al conflicto bélico no se hace directamente, está puesta
ahí, para que el lector infiera lo que piensan los protagonistas de la contienda y cómo están
siendo afectados.
José María Vergara y Vergara (Bogotá, 1831- 1872) Escritor y crítico literario colombiano.
Organizó y dirigió la Academia Colombiana de la Lengua, creada a imagen de la española.
Es autor DE cuadros costumbristas al modo de Fernán Caballero (Las tres tazas y otros
cuentos, 1863) y novelas (Olivas y aceitunas, todas son unas, 1868), así como de una
extensa obra de crítica literaria (Historia de la literatura en Nueva Granada, 1867).
Eduardo Caballero Calderón (Bogotá, 1910 - 1993) Novelista, periodista, ensayista,
diplomático y político colombiano dotado de una prosa fácil y diáfana, que se vinculó al
periodismo en 1938 y durante años utilizó el seudónimo de Swann. Era hijo del general
Lucas Caballero. En su primera novela, El Cristo de espaldas (1952), mostró un gran
dominio del lenguaje y de la construcción novelística, así como su gran capacidad
imaginativa. Obra testimonial pionera dentro de la narrativa colombiana, trató del fenómeno
más persistente de la historia del país, el de la violencia. El hilo conductor, los problemas de
dos hermanos, el uno liberal y el otro conservador, le sirvió para escribir dos de sus siete
novelas restantes: Caín (1968) e Historia de dos hermanos (1977).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10° per 1° clase n°5 per 2°- celestina
10° per 1° clase n°5  per 2°- celestina10° per 1° clase n°5  per 2°- celestina
10° per 1° clase n°5 per 2°- celestina
SANDRA ESTRELLA
 
Novelas de aventuras
Novelas de aventurasNovelas de aventuras
Novelas de aventuras
villada080
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
219181
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
eugecapuzzi
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Diego Fernando Martinez
 

La actualidad más candente (20)

10° per 1° clase n°5 per 2°- celestina
10° per 1° clase n°5  per 2°- celestina10° per 1° clase n°5  per 2°- celestina
10° per 1° clase n°5 per 2°- celestina
 
Novelas de aventuras
Novelas de aventurasNovelas de aventuras
Novelas de aventuras
 
Género dramático
Género dramático Género dramático
Género dramático
 
3° Plan Común. Efecto Estético
3° Plan Común. Efecto Estético3° Plan Común. Efecto Estético
3° Plan Común. Efecto Estético
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
Cuadernito literatura universal
Cuadernito literatura universalCuadernito literatura universal
Cuadernito literatura universal
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Planeacion decimo lengua primer periodo
Planeacion decimo lengua primer periodoPlaneacion decimo lengua primer periodo
Planeacion decimo lengua primer periodo
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
 
El genero policial
El genero policialEl genero policial
El genero policial
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana
 
La trama
La tramaLa trama
La trama
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
 
Microcuentos
MicrocuentosMicrocuentos
Microcuentos
 

Similar a El romanticismo y costumbrismo

Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
dlorena
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
profenayita
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Jepa Alvarez
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Jepa Alvarez
 
Lit. real latino dos b (2)
Lit. real latino dos b (2)Lit. real latino dos b (2)
Lit. real latino dos b (2)
adamaria
 

Similar a El romanticismo y costumbrismo (20)

Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
romanticismo
romanticismo romanticismo
romanticismo
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismoNeoclasicismo, romanticismo y modernismo
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Literatura1
Literatura1Literatura1
Literatura1
 
Narrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xixNarrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xix
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
 
Lit. real latino dos b (2)
Lit. real latino dos b (2)Lit. real latino dos b (2)
Lit. real latino dos b (2)
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

El romanticismo y costumbrismo

  • 1. El Romanticismo Romanticismo y Europa El romanticismo es un movimiento político y cultural que nació en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII. Se caracterizapor una libertad en las imágenes, en las ideas, en los sentimientos, en la expresión y en los temas; y por una búsqueda de perfección continua. Predomina la preocupación por el más allá; el uso de imágenes se hace con el mayor colorido y viveza posibles; los sentimientos se expresan con el mayor grado de intensidad; busca lo más musical, lo más atrevido; los temas que predominan siempre hallan lo humano, lo nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario. Romanticismo en Colombia En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia y al genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son ricos en episodios que destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra independencia. Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos nacionales es José Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido en 1853, conocido como un poeta filósofo, escéptico, nacionalista, patriota y defensor de la religión. Romanticismo en Colombia En Colombia, este movimiento se arraigó porque se acomodó a los ideales de independencia y al genio nacional amante de la libertad y el sentimiento por la naturaleza. Sus temas son ricos en episodios que destacan el heroísmo de los hombres que lograron nuestra independencia. Uno de los escritores que representan, en un principio, los ideales románticos nacionales es José Eusebio Caro, nacido en 1817 en Ocaña, Norte de Santander, y fallecido en 1853, conocido como un poeta filósofo, escéptico, nacionalista, patriota y defensor de la religión. Entre los autores más representativos del movimiento romántico colombiano está, Jorge Isaac, quien se hizo célebre con su obra María; considerada por la crítica especializada como la obra narrativa más importante de las letras románticas latinoamericanas. COSTUMBRISMO El costumbrismo es un movimiento literario que busca representar con gran fidelidad los hábitos sociales de una comunidad. Estos rasgos y caracteres aparecen íntimamente ligados al argumento. Surge como reacción al romanticismo y se encarga de incorporar, de una manera muy natural, actitudes y prácticas cotidianas de las personas para hacerlas ver más reales. La literatura costumbristaestá dedicada a la representación de las costumbres de una región de un país en particular y en determinada época. Se busca exaltar lo propio, lo autóctono para reforzar el sentido de nacionalismo, sinexageraciones patrióticas ni alabanzas
  • 2. a la naturaleza. El costumbrista hace una mezcla equilibrada de literatura e historia; su eficacia no radica en análisis sociológicos sino en su poder para sorprender y divertir al lector relatando costumbres y hábitos. El Costumbrismo, más que un género, es un elemento que invade todos los géneros y que se convierte en una forma más de afirmación del ser nacional e histórico. Aspecto muy importante para una sociedad que empieza a reconocer y saber del significado de la soberanía. El Costumbrismo atraviesa la literatura desde el siglo XIX y tiene su momento más célebre en la tertulia bogotana de El Mosaico, con su propia publicación, editada e impulsada por José María Vergara y Vergara. Dando un gran salto en el tiempo, la figura de Eduardo Caballero Calderón se erige como paradigma en nuestra literatura. El escritor bogotano retrató muy bien al hombre colombiano y americano comoresultado de una raza mixta de español, indígena, negro. Sus narraciones relatan la vida de los colombianos, sus gustos, sus costumbres, su identidad, para denunciar injusticias. Su paso por el periodismo está marcado por la calidad de sus escritos y las posturas sólidas y coherentes frente a las situaciones de la vida social, política y cultural del país. CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSADE LO REAL INMEDIATO: Se Considera que muchos de los textos costumbristas convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y tradiciones de la sociedad. RESCATE DE LO PINTORESCO Y DEL COLOR SOCIAL: En el costumbrismo se habló de lo existente de manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en las obras. MANEJO PARTICULAR DEL LENGUAJE: Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se reconstruyen las imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud, que no queda la duda del personaje que habla. TEMAS DE LA LITERATURACOSTUMBRISTA. VIDA RURAL Y CAMPESINA: No solo se habla de las tradiciones, también se habla de las creencia, del vestuario y de las formas de expresión. PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA SOCIEDAD: A través de la creación de personajes como los sacerdotes, maestros, brujas, hacendados, policías, entre otros, que surgen de la cotidianidad, se buscó criticar a la sociedad. ENCUENTRO ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD: El rechazo a la nueva visión del mundo que debilita las tradiciones fue otro de los intereses de los costumbristas. EL LENGUAJE PARTICULAR DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES: El lenguaje se convirtió en una temática costumbrista. Se presentan juegos lingüísticos y expresiones regionalistas que crean complicidad entre los interlocutores. CRÍTICAA LA GUERRA: La crítica al conflicto bélico no se hace directamente, está puesta ahí, para que el lector infiera lo que piensan los protagonistas de la contienda y cómo están siendo afectados. José María Vergara y Vergara (Bogotá, 1831- 1872) Escritor y crítico literario colombiano. Organizó y dirigió la Academia Colombiana de la Lengua, creada a imagen de la española. Es autor DE cuadros costumbristas al modo de Fernán Caballero (Las tres tazas y otros cuentos, 1863) y novelas (Olivas y aceitunas, todas son unas, 1868), así como de una extensa obra de crítica literaria (Historia de la literatura en Nueva Granada, 1867). Eduardo Caballero Calderón (Bogotá, 1910 - 1993) Novelista, periodista, ensayista, diplomático y político colombiano dotado de una prosa fácil y diáfana, que se vinculó al periodismo en 1938 y durante años utilizó el seudónimo de Swann. Era hijo del general Lucas Caballero. En su primera novela, El Cristo de espaldas (1952), mostró un gran
  • 3. dominio del lenguaje y de la construcción novelística, así como su gran capacidad imaginativa. Obra testimonial pionera dentro de la narrativa colombiana, trató del fenómeno más persistente de la historia del país, el de la violencia. El hilo conductor, los problemas de dos hermanos, el uno liberal y el otro conservador, le sirvió para escribir dos de sus siete novelas restantes: Caín (1968) e Historia de dos hermanos (1977).