SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE
SAN RAFAEL
ALUMNA: Ana Marisol Deras
MAESTRA: Dinora Guadalupe Deras
ASIGNATURA: Lenguaje y Literatura
GRADO: 1º Año de Bachillerato
SECCION: “B”
AÑO: 2015
 Objetivos de Aprendizaje: Comprender en que consiste
la literatura del Romanticismo y las definiciones de
cada uno de los temas principales de su literatura.
 Explicar la influencia de la Revolución Francesa, la
Industrial y la Ilustración en el desarrollo de la
literatura del Romanticismo y las características de
este movimiento.
 Mostrar actitud critica y reflexiva al explicar los
temas desarrollados en la literatura del
Romanticismo.
Contenido n°3 Unidad n° 5: La Literatura del Romanticismo. Sus
temas: La libertad; La exploración de la subjetividad; el gusto por lo
exótico; etc.
 En el romanticismo se tratan diversos temas, con menor o
mayor intensidad, dependiendo del autor. Aquí hablaremos
de cuatro temas: la libertad, exploración de la subjetividad,
lo exótico y lo sobrenatural.
 A) La libertad de los pueblos. La libertad, si bien es un
tema tratado por diversos autores en diversos tiempos, en
el romanticismo el tema surge por los movimientos
libertarios y abolicionistas de finales del siglo XVIII y
principios del XIX. La política y los temas sociales fueron
claves en la poesía y la prosa románticas en todo el mundo
occidental, y fructificaron en documentos humanos,
notables por su vigor y su vigencia en el mundo actual.
Desarrollo
 Rousseau había afirmado que las personas nacen
libres, pero la civilización las encadena. Este
sentimiento de opresión se expresó con frecuencia
en la poesía, como revela la obra del visionario
inglés William Blake, quien en su poema Milton
habla de los "oscuros molinos satánicos" que
comenzaban a desfigurar la campiña inglesa.
 Se convirtió en preocupación importante. El placer
que produce el contacto con un ambiente no
contaminado por las máquinas urbanas y la
concepción de que los habitantes del campo tienen
una pureza e inocencia originales, producen en el
espíritu Romántico la sensación de que este idílico
estilo de vida esta bajo amenaza.
B) LA NATURALEZA:
C) Exploración por la Subjetividad.
La subjetividad es una
apreciación de la realidad
muy particular, a veces
carente de razón. En la
literatura romántica se
advierte un punto de
vista muy particular del
autor. Estos hablan
algunas veces de sí
mismos muy
abiertamente, ya sea en
primera persona o
encarnándose en un
personaje. Así lo hizo
Goethe en su novela
Werther
En otras ocasiones dejan
escapar el subjetivismo
expresando sus
sentimientos y sus
experiencias, como si tal
cosa fuese lo más
importante del mundo y
de la sociedad. Antes del
Romanticismo los
escritores no expresaban
abiertamente su vida
íntima; pero en este
movimiento se muestran
al público tal como son.
D) El gusto por lo exótico
En el romanticismo,
los escritores
románticos amplían
sus horizontes en el
espacio y en el
tiempo. Fijan su
mirada en la Edad
Media, buscando
temas y escenarios de
mucha atracción por
su exotismo.
Según el sentimiento
de Libertad que los
llevo a buscar nuevos
lugares distantes en
el tiempo y en el
espacio: La Edad
media, E l Oriente,
Las leyendas Las
tradiciones, el pasado.
 En el romanticismo se trata
temas sobrenaturales, es decir
temas en los que prevalece lo
inexplicable, lo irracional. Esta
tendencia se vio reforzada por
la desilusión con el
racionalismo del siglo XVIII,
Siglo de las Luces.
E) El gusto por lo
sobrenatural.
Surgió como tema
romántico a partir de la
desilusión que causo la
Racionalidad del siglo
XVIII y el ansía por la
recuperación de temas
libertarios antiguos.
 El Romanticismo encerró en si mismo un gran contrasentido: Se erigió
como un movimiento renovador, liberal y revolucionario de igual manera
fue un movimiento que profeso culto al pasado e intento encontrar la
esencia de la poesía en gestas o leyendas medievales.
 También puede entenderse como una reacción frente al clasicismo que
había dominado a Europa en el siglo XVIII. Este movimiento se caracterizó
por:
 1.El triunfo del sentimiento sobre la razón
 2.Un despertar del sentimiento patriótico.
 3.El culto a los valores nacionales
 4.La afirmación de la individualidad.
 5.El deseo fuerte de libertad.
 6.La recuperación de los elementos medievales
 7.Exaltación del espíritu cristiano
 8.El entusiasmo por el arte gótico.
CARACTERÍSTICAS
 Objetivos de Aprendizaje: Conocer los
principales autores y obras literarias que sobresalen
en la literatura Romántica , comprendiendo
además el contenido de las mismas.
 Realizar una interpretación de los ejemplos de obras
literarias de la literatura del Romanticismo y
escribirla en su cuaderno de lenguaje y literatura.
 Interés por analizar las manifestaciones de la
narrativa romántica, caracterizándolas con
entusiasmo.
Contenido n° 4: El romanticismo en la poesía, la narrativa y el
drama.
 El romanticismo en la poesía. Bécquer.
Gustavo A. Bécquer derrama en su poesía
torrentes de sentimentalismo. Conozcamos
algunos de sus poemas.
DESARROLLO
 Espronceda. El principal exponente del
romanticismo en España, que supo sintetizar
en su vida y su obra el espíritu romántico,
fue José de Espronceda, considerado por
algunos el primer gran poeta español
moderno. Entre sus principales obras cabe
mencionar Poesías (1840), donde reúne las
composiciones realizadas hasta ese
momento, y El diablo mundo (1840).
 En su poema A la patria, Espronceda vuelca
su dolor ante la triste suerte de su patria.
 Werther. La novela fue cultivada por el romanticismo. Uno
de sus representantes, Goethe (se pronuncia guete), es el
escritor más grande de Alemania. Goethe escribió una novela
titulada Werther (1779). Esta obra, que figura entre las
principales referencias del movimiento romántico, exalta los
sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un
amor no correspondido, y establece un tono y un estado de
ánimo imitado por los autores románticos tanto en sus obras
como en su vida personal: una tendencia al frenesí, a la
melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción.
El romanticismo en la narrativa
 Guillermo Tell. En Guillermo Tell, del
alemán Schiller, como ya se dijo antes, se
toca el tema de la libertad. Un pueblo
oprimido por un tirano busca su libertad, y
es el gran arquero Guillermo Tell quien la
consigue.
 Cuentos de Poe. Edgar Allan Poe escribió una serie de cuentos
que se caracterizan por el suspenso. La lectura de sus cuentos
entretiene precisamente por ese suspenso que nos hace buscar
con ansias el desenlace. Son cuentos muy destacados: La caída de
la casa Usher, en el que tanto el argumento como los personajes
acentúan la penetrante melancolía de su atmósfera; El pozo y el
péndulo, que es un escalofriante relato de crueldad y tortura; El
corazón delator, en el que un maníaco asesino es obligado por su
inconsciente a confesar su culpa; El gato negro, con un argumento
parecido; El Barril del amontillado, que es un relato estremecedor
de venganza; El escarabajo de oro, en el que una persona
consigue una fortuna descifrando un antiguo manuscrito; La
verdad en el caso Valdemar, que es una escalofriante narración de
un hombre que, después de muerto, sigue presentando signos de
vida. Todos estos cuentos se presentan en un libro titulado
Narraciones extraordinarias.
 Leyendas de Bécquer. La leyenda es otro
género cultivado durante el romanticismo.
En España, uno de los principales cultores de
este género fue Gustavo Adolfo Bécquer.
Algunas de sus famosas leyendas son El
monte de las ánimas, Maese Pérez el
organista, La corza blanca y El Cristo de la
calavera.
 El romanticismo en el drama. En este
género sobresalen los escritores españoles
José Zorrilla y el Duque de Rivas. Entre las
principales obras dramáticas de Zorrilla
figura Don Juan Tenorio (1844), que sigue
siendo la obra teatral española más popular.
Del Duque de Rivas se tiene a Don Alvaro o
la fuerza del sino.
 Don Alvaro o la fuerza del sino. En Don
Alvaro o la fuerza del sino (destino)
encontramos a su protagonista, don Alvaro, sin
poder conseguir la mano de Leonor, la hija del
marqués de Calatrava. La negativa se debe a
que el linaje de don Alvaro es dudoso. Como
ocurre en muchas historias de amor
imposibles, el final es el suicidio. Don Alvaro,
víctima de su destino, termina quitándose la
vida.
FELIZ DÍA JÓVENES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
Susana Arins
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
Disertación , realismo
Disertación , realismo Disertación , realismo
Disertación , realismo nchomarrano
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comprafernandezgon
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Dulcinea1616
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española dephilobyblion
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Karol Ruiz
 
La literatura contemporánea
La literatura contemporáneaLa literatura contemporánea
La literatura contemporánea
G-chan
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
EsperanzaSC
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
jcgarlop
 

La actualidad más candente (14)

Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Disertación , realismo
Disertación , realismo Disertación , realismo
Disertación , realismo
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
La literatura contemporánea
La literatura contemporáneaLa literatura contemporánea
La literatura contemporánea
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
 
080917 unidad-04-41165
080917 unidad-04-41165080917 unidad-04-41165
080917 unidad-04-41165
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 

Destacado

PAES Training 2015 | Lenguaje y Literatura
PAES Training 2015 | Lenguaje y LiteraturaPAES Training 2015 | Lenguaje y Literatura
PAES Training 2015 | Lenguaje y Literatura
Ana Rita Velez
 
Sub Unidad 3: Tipos de narradores
Sub Unidad 3: Tipos de narradoresSub Unidad 3: Tipos de narradores
Sub Unidad 3: Tipos de narradoresSebastyan Figueroa
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
LaValencia_
 
Paes Resuelta
Paes ResueltaPaes Resuelta
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónFrancisco Diaz
 
Gramática - pronombres átonos de complemento indirecto
Gramática - pronombres átonos de complemento indirectoGramática - pronombres átonos de complemento indirecto
Gramática - pronombres átonos de complemento indirecto
Gustavo Balcazar
 
Los oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesLos oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominales
INTEF
 
Gramática - verbos reflexivos o pronominales
Gramática - verbos reflexivos o pronominalesGramática - verbos reflexivos o pronominales
Gramática - verbos reflexivos o pronominales
Gustavo Balcazar
 
Esquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleEsquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleMeudys Figueroa
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
El sintagma y la oración (2º ESO)
El sintagma y la oración (2º ESO)El sintagma y la oración (2º ESO)
El sintagma y la oración (2º ESO)analasllamas
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 

Destacado (15)

PAES Training 2015 | Lenguaje y Literatura
PAES Training 2015 | Lenguaje y LiteraturaPAES Training 2015 | Lenguaje y Literatura
PAES Training 2015 | Lenguaje y Literatura
 
Sub Unidad 3: Tipos de narradores
Sub Unidad 3: Tipos de narradoresSub Unidad 3: Tipos de narradores
Sub Unidad 3: Tipos de narradores
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Paes Resuelta
Paes ResueltaPaes Resuelta
Paes Resuelta
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
Gramática - pronombres átonos de complemento indirecto
Gramática - pronombres átonos de complemento indirectoGramática - pronombres átonos de complemento indirecto
Gramática - pronombres átonos de complemento indirecto
 
Los oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominalesLos oraciones con verbos pronominales
Los oraciones con verbos pronominales
 
Gramática - verbos reflexivos o pronominales
Gramática - verbos reflexivos o pronominalesGramática - verbos reflexivos o pronominales
Gramática - verbos reflexivos o pronominales
 
Esquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleEsquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simple
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Los Sintagmas
Los SintagmasLos Sintagmas
Los Sintagmas
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
El sintagma y la oración (2º ESO)
El sintagma y la oración (2º ESO)El sintagma y la oración (2º ESO)
El sintagma y la oración (2º ESO)
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 

Similar a Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año

contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo
elizabeth fuentes
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año arielContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
ariel013
 
LENGUAJE
LENGUAJELENGUAJE
LENGUAJE
samuel nuñez
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año arielContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
cristianariel25
 
Presentacion de lenguage. iris cruz
Presentacion de lenguage. iris cruzPresentacion de lenguage. iris cruz
Presentacion de lenguage. iris cruz
iris74009880
 
Contenido n°3 lenguaje y literatura josue emmanuel
Contenido n°3 lenguaje y literatura  josue emmanuelContenido n°3 lenguaje y literatura  josue emmanuel
Contenido n°3 lenguaje y literatura josue emmanuel
Emmanuel_
 
CONTENIDO LENGUAJE
CONTENIDO LENGUAJECONTENIDO LENGUAJE
CONTENIDO LENGUAJE
Alejandra Castellano
 
El Romanticismo en la literatura.
El Romanticismo en la literatura.El Romanticismo en la literatura.
El Romanticismo en la literatura.IreneMorenoCuesta
 
literatura universal: romanticismo (xix i)
literatura universal: romanticismo (xix i)literatura universal: romanticismo (xix i)
literatura universal: romanticismo (xix i)
jcgarlop
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
cristobal10am
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
cristobal10am
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xixrodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Literatura Del Romanticismo
Literatura Del RomanticismoLiteratura Del Romanticismo
Literatura Del Romanticismoguest8ff43d
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
Jesús Magaña
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 

Similar a Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año (20)

contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año arielContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
 
LENGUAJE
LENGUAJELENGUAJE
LENGUAJE
 
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año arielContenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año ariel
 
Presentacion de lenguage. iris cruz
Presentacion de lenguage. iris cruzPresentacion de lenguage. iris cruz
Presentacion de lenguage. iris cruz
 
Contenido n°3 lenguaje y literatura josue emmanuel
Contenido n°3 lenguaje y literatura  josue emmanuelContenido n°3 lenguaje y literatura  josue emmanuel
Contenido n°3 lenguaje y literatura josue emmanuel
 
CONTENIDO LENGUAJE
CONTENIDO LENGUAJECONTENIDO LENGUAJE
CONTENIDO LENGUAJE
 
El Romanticismo en la literatura.
El Romanticismo en la literatura.El Romanticismo en la literatura.
El Romanticismo en la literatura.
 
literatura universal: romanticismo (xix i)
literatura universal: romanticismo (xix i)literatura universal: romanticismo (xix i)
literatura universal: romanticismo (xix i)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura Del Romanticismo
Literatura Del RomanticismoLiteratura Del Romanticismo
Literatura Del Romanticismo
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de Anamarisolderas

Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
Anamarisolderas
 
Trata de personas
Trata de personas Trata de personas
Trata de personas
Anamarisolderas
 
Las tic
Las tic Las tic
Las tic
Anamarisolderas
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Anamarisolderas
 
INGLES
INGLESINGLES
Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Conteni n° 3 soc 1° año 2015Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Anamarisolderas
 

Más de Anamarisolderas (8)

Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
LOS CONFLICTOS
LOS CONFLICTOSLOS CONFLICTOS
LOS CONFLICTOS
 
Trata de personas
Trata de personas Trata de personas
Trata de personas
 
navegador web
navegador webnavegador web
navegador web
 
Las tic
Las tic Las tic
Las tic
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
INGLES
INGLESINGLES
INGLES
 
Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Conteni n° 3 soc 1° año 2015Conteni n° 3 soc 1° año 2015
Conteni n° 3 soc 1° año 2015
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Contenido n°3 leng y lit unidad n°5 1° año

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL ALUMNA: Ana Marisol Deras MAESTRA: Dinora Guadalupe Deras ASIGNATURA: Lenguaje y Literatura GRADO: 1º Año de Bachillerato SECCION: “B” AÑO: 2015
  • 2.  Objetivos de Aprendizaje: Comprender en que consiste la literatura del Romanticismo y las definiciones de cada uno de los temas principales de su literatura.  Explicar la influencia de la Revolución Francesa, la Industrial y la Ilustración en el desarrollo de la literatura del Romanticismo y las características de este movimiento.  Mostrar actitud critica y reflexiva al explicar los temas desarrollados en la literatura del Romanticismo. Contenido n°3 Unidad n° 5: La Literatura del Romanticismo. Sus temas: La libertad; La exploración de la subjetividad; el gusto por lo exótico; etc.
  • 3.  En el romanticismo se tratan diversos temas, con menor o mayor intensidad, dependiendo del autor. Aquí hablaremos de cuatro temas: la libertad, exploración de la subjetividad, lo exótico y lo sobrenatural.  A) La libertad de los pueblos. La libertad, si bien es un tema tratado por diversos autores en diversos tiempos, en el romanticismo el tema surge por los movimientos libertarios y abolicionistas de finales del siglo XVIII y principios del XIX. La política y los temas sociales fueron claves en la poesía y la prosa románticas en todo el mundo occidental, y fructificaron en documentos humanos, notables por su vigor y su vigencia en el mundo actual. Desarrollo
  • 4.  Rousseau había afirmado que las personas nacen libres, pero la civilización las encadena. Este sentimiento de opresión se expresó con frecuencia en la poesía, como revela la obra del visionario inglés William Blake, quien en su poema Milton habla de los "oscuros molinos satánicos" que comenzaban a desfigurar la campiña inglesa.
  • 5.  Se convirtió en preocupación importante. El placer que produce el contacto con un ambiente no contaminado por las máquinas urbanas y la concepción de que los habitantes del campo tienen una pureza e inocencia originales, producen en el espíritu Romántico la sensación de que este idílico estilo de vida esta bajo amenaza. B) LA NATURALEZA:
  • 6. C) Exploración por la Subjetividad. La subjetividad es una apreciación de la realidad muy particular, a veces carente de razón. En la literatura romántica se advierte un punto de vista muy particular del autor. Estos hablan algunas veces de sí mismos muy abiertamente, ya sea en primera persona o encarnándose en un personaje. Así lo hizo Goethe en su novela Werther En otras ocasiones dejan escapar el subjetivismo expresando sus sentimientos y sus experiencias, como si tal cosa fuese lo más importante del mundo y de la sociedad. Antes del Romanticismo los escritores no expresaban abiertamente su vida íntima; pero en este movimiento se muestran al público tal como son.
  • 7. D) El gusto por lo exótico En el romanticismo, los escritores románticos amplían sus horizontes en el espacio y en el tiempo. Fijan su mirada en la Edad Media, buscando temas y escenarios de mucha atracción por su exotismo. Según el sentimiento de Libertad que los llevo a buscar nuevos lugares distantes en el tiempo y en el espacio: La Edad media, E l Oriente, Las leyendas Las tradiciones, el pasado.
  • 8.  En el romanticismo se trata temas sobrenaturales, es decir temas en los que prevalece lo inexplicable, lo irracional. Esta tendencia se vio reforzada por la desilusión con el racionalismo del siglo XVIII, Siglo de las Luces. E) El gusto por lo sobrenatural. Surgió como tema romántico a partir de la desilusión que causo la Racionalidad del siglo XVIII y el ansía por la recuperación de temas libertarios antiguos.
  • 9.  El Romanticismo encerró en si mismo un gran contrasentido: Se erigió como un movimiento renovador, liberal y revolucionario de igual manera fue un movimiento que profeso culto al pasado e intento encontrar la esencia de la poesía en gestas o leyendas medievales.  También puede entenderse como una reacción frente al clasicismo que había dominado a Europa en el siglo XVIII. Este movimiento se caracterizó por:  1.El triunfo del sentimiento sobre la razón  2.Un despertar del sentimiento patriótico.  3.El culto a los valores nacionales  4.La afirmación de la individualidad.  5.El deseo fuerte de libertad.  6.La recuperación de los elementos medievales  7.Exaltación del espíritu cristiano  8.El entusiasmo por el arte gótico. CARACTERÍSTICAS
  • 10.  Objetivos de Aprendizaje: Conocer los principales autores y obras literarias que sobresalen en la literatura Romántica , comprendiendo además el contenido de las mismas.  Realizar una interpretación de los ejemplos de obras literarias de la literatura del Romanticismo y escribirla en su cuaderno de lenguaje y literatura.  Interés por analizar las manifestaciones de la narrativa romántica, caracterizándolas con entusiasmo. Contenido n° 4: El romanticismo en la poesía, la narrativa y el drama.
  • 11.  El romanticismo en la poesía. Bécquer. Gustavo A. Bécquer derrama en su poesía torrentes de sentimentalismo. Conozcamos algunos de sus poemas. DESARROLLO
  • 12.  Espronceda. El principal exponente del romanticismo en España, que supo sintetizar en su vida y su obra el espíritu romántico, fue José de Espronceda, considerado por algunos el primer gran poeta español moderno. Entre sus principales obras cabe mencionar Poesías (1840), donde reúne las composiciones realizadas hasta ese momento, y El diablo mundo (1840).  En su poema A la patria, Espronceda vuelca su dolor ante la triste suerte de su patria.
  • 13.  Werther. La novela fue cultivada por el romanticismo. Uno de sus representantes, Goethe (se pronuncia guete), es el escritor más grande de Alemania. Goethe escribió una novela titulada Werther (1779). Esta obra, que figura entre las principales referencias del movimiento romántico, exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amor no correspondido, y establece un tono y un estado de ánimo imitado por los autores románticos tanto en sus obras como en su vida personal: una tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción. El romanticismo en la narrativa
  • 14.  Guillermo Tell. En Guillermo Tell, del alemán Schiller, como ya se dijo antes, se toca el tema de la libertad. Un pueblo oprimido por un tirano busca su libertad, y es el gran arquero Guillermo Tell quien la consigue.
  • 15.  Cuentos de Poe. Edgar Allan Poe escribió una serie de cuentos que se caracterizan por el suspenso. La lectura de sus cuentos entretiene precisamente por ese suspenso que nos hace buscar con ansias el desenlace. Son cuentos muy destacados: La caída de la casa Usher, en el que tanto el argumento como los personajes acentúan la penetrante melancolía de su atmósfera; El pozo y el péndulo, que es un escalofriante relato de crueldad y tortura; El corazón delator, en el que un maníaco asesino es obligado por su inconsciente a confesar su culpa; El gato negro, con un argumento parecido; El Barril del amontillado, que es un relato estremecedor de venganza; El escarabajo de oro, en el que una persona consigue una fortuna descifrando un antiguo manuscrito; La verdad en el caso Valdemar, que es una escalofriante narración de un hombre que, después de muerto, sigue presentando signos de vida. Todos estos cuentos se presentan en un libro titulado Narraciones extraordinarias.
  • 16.  Leyendas de Bécquer. La leyenda es otro género cultivado durante el romanticismo. En España, uno de los principales cultores de este género fue Gustavo Adolfo Bécquer. Algunas de sus famosas leyendas son El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista, La corza blanca y El Cristo de la calavera.
  • 17.  El romanticismo en el drama. En este género sobresalen los escritores españoles José Zorrilla y el Duque de Rivas. Entre las principales obras dramáticas de Zorrilla figura Don Juan Tenorio (1844), que sigue siendo la obra teatral española más popular. Del Duque de Rivas se tiene a Don Alvaro o la fuerza del sino.
  • 18.  Don Alvaro o la fuerza del sino. En Don Alvaro o la fuerza del sino (destino) encontramos a su protagonista, don Alvaro, sin poder conseguir la mano de Leonor, la hija del marqués de Calatrava. La negativa se debe a que el linaje de don Alvaro es dudoso. Como ocurre en muchas historias de amor imposibles, el final es el suicidio. Don Alvaro, víctima de su destino, termina quitándose la vida.