SlideShare una empresa de Scribd logo
La importancia del nervio trigémino destaca en la estomatología con la
particularidad de inervar las estructuras que contienen el aparato de la
masticación. Desde el punto de vista fisiológico, la función del trigémino es
sensitiva, vasomotora, secretora y trófica, posee además acción sobre la pupila
y el tono ocular.
En la presente monografía, el objetivo es lograr aprender cada rama del nervio
trigémino y además cada órgano inervado por estas, para obtener un amplio
conocimiento y poder aplicarlo en la práctica estomatológica.
INTRODUCCION:
El nervio trigémino es el nervio craneal más grande y contiene fibras motoras y
sensitivas. Está compuesta en menor proporción por fibras motoras las cuales
son eferentes especiales viscerales, y en mayor proporción por fibras sensitiva
que son aferentes generales viscerales.
El nervio trigémino emerge por el aspecto anterior del puente compuesto por
una pequeña raíz motora y una gran raíz sensitiva. El nervio prosigue hasta
salir de la fosa craneal posterior y descansar sobre la superficie antero superior
de la porción petrosa del hueso temporal en la fosa hasta contactar con el
ganglio trigeminal que yace dentro de un saco de duramadre llamado caverna
trigeminal (de Meckel).
Desde el borde anterior del ganglio trigeminal emergen las tres divisiones del
nervio trigémino: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3).
El nervio oftálmico entra a la cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior;
contiene sólo fibras sensitivas.
El nervio maxilar deja el cráneo por el agujero redondo y sólo contiene fibras
sensitivas.
El nervio mandibular deja el cráneo por el agujero oval y contiene fibras
motoras y sensitivas.
Cada división inerva una zona específica de la cara, con pequeñas áreas de
sobreposición de los dermatomas. La región inervada por la raízsensitiva
comprende la cara, órbitas, mucosa nasal, senos paranasales, cavidad oral,
dientes y la mayor parte de la duramadre craneana. La raíz motora se
distribuye principalmente a los músculos de la masticación.
V PAR: NERVIO TRIGEMINO
El nervio trigémino emerge de la parte lateral del puente mediante dos raíces,
una motora y otra sensitiva. Este nervio es, pues mixto o sensitivomotor. Por
una parte estimula los músculos masticadores y por otra proporciona
sensibilidad a la cara, a la orbita. A las cavidades nasales y cavidad bucal
1. ORIGEN REAL
 ORIGEN SENSITIVO: las fibras nacen gel ganglio trigeminal ( de
Gasser o semilunar )
 GANGLIO TRIGEMINAL: Es una masa nerviosa semilunar, aplanada de
superior a inferior, situada sobre la cara anterosuperior de la porción
petrosa del temporal. Esta contenido en una cavidad trigeminal ( de
meckel) , resultante de un desdoblamiento de la duramadre. Se
reconocen en el dos caras, dos bordes y dos extremidades. la cara
superior esta adherida muy fuertemente a la hoja de la duramadre que lo
cubre. La cara inferior esta cruzada por la raíz motora del trigémino y se
relaciona con la impresión trigeminal excavada en la cara anterosuperior
del peñasco. Esta también relacionada con los nervios petrosos mayor,
menor, y profundo, que discurren en el espesor de la lamina fibrosa que
cubre la superficie ósea. En la porción petrosa, e inferiormente al
ganglio, pasa la carótida interna. El borde posteromedial, cóncavo. Esta
en continuidad con la raíz sensitiva del trigémino. El borde anterolateral ,
convexo , da origen tres ramos del trigémino, que son, de anterior a
posterior : el oftálmico, maxilar, y el mandibular . La extremidad anterior
tiene continuidad con la extremidad posterior del seno cavernoso. Esta
relacionada con el plexo simpático carotideo interno mediante algunos
filetes delgados comunicantes. Finalmente, su extremidad posterior
corresponde al origen del nervio mandibular
El ganglio trigeminal, al igual que todos los demás ganglios que se
encuentran en el trayecto de los nervios craneales mixtos, tiene la
misma estructura que los ganglios espinales. Esta formado por células
cuya prolongación se divide en forma de <T>: uno de los ramos,
periférico. Se convierte en una fibra sensitiva de alguno de los ramos del
trigémino; la otra, central, constituye una fibra de la raíz sensitiva.
Esta raíz penetra en el puente y termina en una larga columna gris
bulbopontina llamada núcleo espinal del nervio trigémino, que prolonga
en el bulbo y en el puente la cabeza del asta posterior de la sustancia
gris medular
2. ORIGEN MOTOR
Las fibras motoras nacen de células de dos núcleos masticadores: uno,
principal. Situado en la formación reticular gris del puente en el puente; otro
accesorio, superior al precedente en el mesencéfalo
3. ORIGEN APARENTE
Las dos raíces emergente del puente en el límite entre su cara inferior y los
pedúnculos cerebelos medios. La raíz motora. Mucho mas pequeña que la
raíz sensitiva, sale del neuroeje medialmente a la raíz sensitiva, cerca del
borde superior de esta.
 TRAYECTO Y RELACIONES.
Dese su origen aparente, las dos raíces se dirigen superiores, anterior y
lateralmente, entre el pedúnculo cerebeloso medio y la cara posterosuperior de
la porción petrosa. Penetra en la cavidad trigeminal por un orificio demasiado
grande para ellas, comprendido entre el borde superior de la porción petrosa,
que presenta a este nivel escotadura y la circunferencia mayor de la tienda del
cerebelo, que contiene el seno petroso superior
 Raíz sensitiva. Casi redondeada en la vecindad del puente, se aplana
gradualmente de medial a lateral y se despliega al llegar al ganglio
trigeminal en un abanico plexiforme llamado plexo triangular. Tiene
continuidad con el borde medial de este ganglio. La disposición de las
raicillas sensitivas es muy variable: pueden enrollarse en hélice ,
comunicarse entre si o con la raíz motora. Primero anterior y medial a la
raíz sensitiva, se coloca poco a poco inferior a ella asi a la cavidad
trigeminal. En su trayecto en la cavidad, la raíz motora es primero
inferior al plexo triangular, y después llega a la parte media del borde
cóncavo del ganglio. Se dirige enseguida oblicuamente, afín de ganar la
cara inferomedial de la raíz sensitiva del nervio mandibular ( Portugal),
con la que se une en el agujero oval.
Las relaciones que las raíces del trigémino presentan con las meninges varían
en el curso de su trayecto. Al principio envueltas por la piamadre, atraviesas
después el tejido subaracnoideo, la aracnoides y el espacio subaracnoideo que
se prolonga hasta la entrada de la cavidad trigeminal en un pequeño fondo de
saco anular de 2 a 4 mm de profundidad. Enseguida la raíz motora discurre por
la cavidad trigeminal, directamente inferior al ganglio trigeminal o bien en el
espesor de la lámina profunda de la duramadre de esta cavidad. Más allá del
ganglio, la raíz motora se encuentra, hasta el agujero oval, en una envoltura de
la duramadre independiente de aquella que envuelve la raíz sensitiva del
mandibular
 RAMOS
El trigémino se compone de tres ramos principales: el oftálmico, maxilar y el
mandibular.
NERVIO OFTALMICO
Este nervio primera rama del trigémino, es del tipo aferente e inerva al globo
ocular y conjuntiva, glándula y lagrimales, mucosa nasal y seno frontal,
nariz, parpado superior, frente y cuero cabelludo.
Se origina en el ganglio trigeminal y se encuentra en el espesor de la
duramadre de la pared externa del seno cavernoso
 TRAYECTO Y RELACIONES:
Se dirige anterior y un poco superiormente, en el espesor de la parte lateral
del seno cavernoso, hasta la extremidad anterior del seno, donde se divide
en ramos terminales. El oftálmico es al principio inferior al troclear y al
oculomotor. A consecuencia de su dirección oblicua ascendente, alcanza
pronto al troclear y se coloca lateral a el; después, los dos cruza laterales al
oculomotor y pasan superiores a dicho nervio.
 DISTRIBUCION
El oftálmico proporciona:
 Filetes comunicantes al plexo carotideo interno, al troclear y al
oculomotor.
 Ramos colaterales meníngeos. Uno de ellos llamado tentorio (nervios
recurrentes de arnold), se dobla posteriormente, cruza el troclear, al cual
se adhiere, o bien lo perfora, y se distribuye en la tienda del cerebelo. En
la extremidad anterior del seno cavernoso, el oftálmico se divide en tres
ramos terminales: uno, interno, es el nervio nasociliar, un segundo,
medial, es el nervio frontal; el tercero, lateral, se llama el nervio lagrimal.
 RAMAS:
El nervio oftálmico se divide, cerca de la hendidura esfenoidal, en tres
ramas: lagrimal, frontal y nasociliar. Estos tres nervios pasan por la
hendidura esfenoidal y atraviesan la orbita, donde se ramifica.
1. NERVIO LAGRIMAL. Entra a la orbital hendidura esfenoidal, por encima
de los músculos los oculares, y avanza a lo largo del borde superior del
recto externo para terminar en la parte anterior de la orbita dando ramas
a la glándula lagrimal, la conjuntiva y la piel del parpado superior. Este
nervio se comunica en la orbita con el nervio cigomático, y por esta vía
llegan algunas fibras secretoras a la glándula lagrimal.
2. NERVIO FRONTAL. Entra la orbita por la hendidura esfenoidal, por
encima de los músculos oculares y avanza directamente hacia adelante
sobre el elevador del parpado superior.
Ramas: en un punto muy variable el nervio frontal se divide en los
nervio supraorbitario y frontal interno.
-el nervio supraorbitario es la continuación directa del frontal.
Abandona la orbita por la escotadura o agujero supraorbitario y se
distribuye por la frente y el cuero cabelludo, el parpado superior y el
seno superior y el seno frontal .
-el nervio frontal interno (supratroclear), mucho mas delgado,
abandona la orbita por el extremo interno del borde supraorbitario e
inerva la frente y el parpado superior.
3. NERVIO NASOCILIAR. Es el que conduce la sensibilidad del ojo y va
acompañado de la arteria oftálmica. Penetra a la orbita por la hendidura
esfenoidal, dentro del cono formado por los músculos oculares, por lo
que se encuentra en un plano inferior al de los nervios lagrimal y frontal.
Se sitúa entre las dos ramas del nervio motor ocular común. Se dirige
hacia adelante, por debajo del recto superior y cruza al nervio óptico y la
arteria oftálmica. En el lado interno de la orbita se sitúa entre oblicuo
mayor y el recto interno y se continua como nervio nasal interno (etmoidal
anterior)
 TERRITORIO FUNCIONAL DEL NERVIO OFTALMICO
El nervio oftálmico recoge y conduce la sensibilidad de la piel de la región
frontal y del parpado superior, mediante sus ramos profundos asegura la
sensibilidad de las mucosas de la parte superior de las cavidades nasales, es
decir, del canal olfatorio, de los senos frontales, esfenoidales y etmoidales, y
del globo ocular (reflejo corneal); mediante sus ramos intracraneales inerva la
duramadre frontal y occipital. Conduce finalmente fibras vegetativas
originalmente incorporadas al facial para la secreción lagrimal y al oculomotor
para la dilatación de la pupila y la vasomotricidad del globo ocular
NERVIO MAXILAR
El nervio maxilar, al igual que el oftálmico, es solamente sensitivo. Se
desprende del borde anterolateral del ganglio trigeminal, lateralmente al
oftálmico.
 TRAYECTO. Desde su origen, el nervio maxilar se dirige anteriormente,
atraviesa el agujero redondo y penetra en el trasfondo de la fosa
infratemporal. En esta cavidad, el nervio sigue una dirección oblicua
anterior, inferior y lateral; sale así del trasfondo para entrar en la fosa
pterigopalatina y alcanza la extremidad posterior del canal infraorbitario
El maxilar cambia entonces por segunda vez de dirección y se introduce
en el canal infraorbitario, después en el conducto infraorbitario y
desemboca en la fosa canina por el agujero infraorbitario.
Debido a estas acodaduras, el nervio maxilar sigue en su conjunto un
trayecto «en bayoneta» (Poirier).
 RELACIONES. En el cráneo, el maxilar pasa por un desdoblamiento de
la duramadre, a lo largo y lateralmente a la pared inferior del seno
cavernoso.
En el trasfondo de la fosa infratemporal y en esta fosa, el nervio está
situado en la parte superior de la cavidad y pasa superiormente a la
arteria maxilar y superolateralmente al ganglio pterigopalatino. Está
conectado con este ganglio por medio del nervio pterigopalatino.
En el canal y en el conducto infraorbitarios, el maxilar toma el nombre de
nervio infraorbitario. Va acompañado por la arteria del mismo nombre,
que primero es lateral, después inferior y a continuación medial al nervio.
Una lámina de desdoblamiento del periostio, que cubre el canal
infraorbitario, separa el nervio de la órbita. La pared inferior, muy
delgada, del canal y del conducto lo separa del seno maxilar.
 Ramos colaterales. Son seis.
RAMO MENÍNGEO MEDIO. Se desprende del maxilar antes de su salida del
cráneo y se distribuye en la duramadre vecina.
NERVIO CIGOMÁTICO. Este ramo nace inmediatamente anterior al agujero
redondo, o bien a la altura de este tronco, atraviesa la fisura orbitaria inferior y
se comunica con un ramo del nervio lagrimal en la pared lateral de la órbita,
aproximadamente en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores
de dicha pared.
Del asa comunicante así formada se desprenden los ramos lagrimales,
destinados a la glándula lagrimal. A la altura del borde inferior del recto lateral,
el nervio cigomático penetra en el agujero cigomaticoorbitario y da un ramo
cigomaticofacial para los tegumentos del pómulo y un ruino cigomaticotemporal
que se distribuye en la piel de la región temporal y se comunica a veces con un
ramo temporal profundo anterior, ramo del mandibular.
NERVIO PTERIGOPALATINO. El nervio pterigopalatino se desprende del
maxilar en el trasfondo de la fosa infratemporal. Se dirige inmediatamente en
sentido inferior y un poco medial, pasa lateral o anteriormente al ganglio
pterigopalatino, con el que está íntimamente unido, y le da uno o dos ramos
comunicantes. El nervio se divide interiormente a este ganglio en numerosos
ramos terminales, que son: los ramos orbitarios, los nervios nasales posteriores
superiores y los nervios nasopalatino, palatino mayor y palatinos menores.
Los ramos orbitarios se desprenden del nervio pterigopalatino a la altura del
ganglio. Son muy delgados, entran en la órbita y alcanzan, atravesando las
suturas de la pared medial de la órbita, la mucosa del seno esfenoidal y las
celdas etmoidales posteriores.
Los nervios nasales posteriores superiores, en número de tres a cuatro, son
delgados y penetran en las cavidades nasales por el agujero esfenopalatino y
se ramifican en la mucosa de las conchas nasales superior y media
El nervio nasopalatino se introduce también en las cavidades nasales por el
agujero esfenopalatino y alcanza junto con la arteria nasopalatina, bajo la
mucosa de la bóveda, el tabique de las cavidades nasales. Juntos recorren
este tabique de superior a inferior y de posterior a anterior, y le dan numerosos
ramos. Uno de ellos penetra en el conducto incisivo, al que atraviesa para
terminar en la mucosa de la parte anterior de la bóveda palatina.
El nervio faríngeo se dirige posteriormente por el conducto palatovaginal y
termina en la mucosa de la rinofaringe.
El nervio palatino mayor desciende por el conducto palatino mayor, da en su
caminó un ramo para la concha nasal inferior y se ramifica en la mucosa del
velo del paladar y de la bóveda palatina
Los nervios palatinos menores descienden por detrás del precedente, por los
conductos palatinos accesorios, y se distribuyen por la mucosa del velo de!
paladar. El nervio palatino menor-da también algunos finos ramos que terminan
en los músculos elevador del velo del paladar, palátogloso y de la úvula, así
como en el haz palatino del palatofaríngeo (Rousset). Ahora bien, el nervio
maxilar es exclusivamente sensitivo, y la patología enseña que estos músculos
están inervados por el vago o por el accesorio; por lo tanto, es verosímil
suponer que el nervio palatino menor contiene fibras motoras del vago o del
ramo interno del accesorio que se une al vago. Personalmente, consideramos
posible que estas fibras accedan al nervio palatino menor por el siguiente
camino: a) por el ramo comunicante de la fosa yugular (ramo del vago) hasta el
facial; b) seguidamente en el facial de inferior a superior, se dirigen hacia su
origen, hasta el ganglio geniculado; c) por el nervio petroso mayor y el nervio
del conducto pterigoideo hasta el ganglio pterigopalatino, y d) finalmente a
través de los ramos comunicantes que unen este ganglio con el nervio
pterigopalatino.
RAMOS ALVEOLARES SUPERIORES POSTERIORES. Estos ramos, en
número de dos o tres, se desprenden del nervio maxilar un poco antes de su
entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la tuberosidad del maxilar, se
introducen en los orificios alveolares y forman, comunicándose superiormente a
los molares y premolares, un plexo dentario superior que proporciona ramos a
las raíces de todos los molares superiores, al hueso maxilar y a la mucosa del
seno maxilar.
RAMO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO. Nace del nervio infraorbitario, en el
canal infraorbitario o en la extremidad posterior del conducto. Desde allí
desciende en el espesor de la pared anterolateral del seno maxilar hasta la
parte media del plexo dentario superior.
Este nervio, es inconstante por confundirse frecuentemente con el más elevado
de los ramos alveolares superiores posteriores, cuyo trayecto comparte hasta
la proximidad de su territorio de distribución.
RAMO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR. Nace del maxilar en el conducto
infraorbitario, se introduce en el conducto alveolar superior anterior y se
distribuye por las raíces de los incisivos y del canino correspondientes, así
como también por la mucosa de la parte anterior del meato nasal inferior. Este
ramo se comunica posteriormente con el plexo dentario superior.
Ramos terminales. El nervio infraorbitario se divide desde su salida del
conducto infraorbitario en numerosos ramos terminales que se dividen en
ascendentes o palpebrales, descendentes o labiales e internos o nasales. Los
palpebrales van al párpado inferior; los labiales se ramifican en los tegumentos
y en la mucosa de la mejilla y del labio superior; los nasales terminan en los
tegumentos de la nariz. Uno o varios ramos del infraorbitario se comunican: por
una parte, interiormente, con los ramos infraorbitarios del facial; por otra parte,
en los párpados, con los filetes palpebrales del nervio lagrimal lateralmente y
con los del frontal medialmente.
TERRITORIO FUNCIONAL DEL NERVIO MAXILAR.
El nervio maxilar recibe y conduce por sus terminaciones la sensibilidad de la
piel de la mejilla, del párpado inferior, del ala de la nariz y del labio superior.
Sus ramos profundos conducen la sensibilidad de la mucosa de la parte inferior
de las cavidades nasales o área respiratoria de las raíces dentarias y de las
encías del maxilar.
Sus ramos intracraneales inervan la duramadre temporal y parietal, así como la
arteria meníngea media.
Por último, conduce fibras vegetativas, previamente incluidas en el nervio
facial, para la secreción lagrimal y nasal.
NERVIO MANDIBULAR
El nervio mandibular es sensitivomotor. Es resultado de la reunión de dos
raíces, una raíz gruesa sensitiva que nace del borde anterolateral del ganglio
trigeminal, posteriormente al maxilar, y una pequeña raíz motora inferior a la
precedente, que es la raíz motora del trigémino
 TRAYECTO Y RELACIONES. Los ramos sensitivos y motores del
mandibular se dirigen inferolateralmente, en un desdoblamiento de la
duramadre particular para cada uno de ellos (v. Raíz motora, pág. 236), y
se introducen en el agujero oval, donde las dos raíces independientes
llegan a unirse. En el agujero oval, el nervio mandibular está en relación con
la rama accesoria de la arteria meníngea media, que se sitúa posterolateral
al nervio.
Algunos milímetros inferiormente a este orifico, el nervio se divide en
dos troncos terminales, uno anterior y otro posterior.
En este corto trayecto extracraneal, el nervio mandibular está situado en
la región infratemporal , lateralmente a la fascia interpterigoidea y
medialmente al pterigoideo lateral y a la fascia
pterigotemporomandibular . Por su parte medial está estrechamente
unido al ganglio ótico
 Ramo colateral.
 RAMO MENÍNGEO. En su emergencia del agujero oval, el nervio
mandibular da un ramo recurrente que se dirige posteriormente y
penetra en el cráneo por el agujero espinoso. Las ramificaciones de
este ramo acompañan a la meníngea media.
 Ramos terminales. Un poco más inferiormente, el mandibular se divide en
dos troncos terminales.
 RAMOS DEL TRONCO TERMINAL ANTERIOR. El tronco terminal
anterior da tres ramos: el nervio temporobucal, el nervio temporal
profundo medio y el nervio temporomasetérico
Desde su origen, los tres nervios temporales se dirign
lateralmente y atraviesan el agujero crotafiticobuccinador de hyrtl.
Este orificio está comprendido entre el borde lateral del agujero
oval y un haz ligamentoso subyacente, el ligamento innominado,
descrito por Hyrt, que se extiende cerca e inferiormente a la base
del cráneo, entre el borde posterior de la lámina lateral de la
apófisis pterigoides y una eminencia frecuentemente poco visible,
lateral y posterior al agujero oval. Este ligamento es un
espesamiento de la fascia pterigotemporomandibular (fig. 182).
En el agujero, el nervio temporobucal se sitúa anterior al temporal
profundo medio, que es asimismo anterior al temporomasetérico.
Mas allá del agujero crotafiticobuccinador, los tres nervios
temporales se separan.
 Nervio temporobucal. Este nervio se dirige lateral, inferior y un poco
anteriormente , pasa entre los dos haces del musculo psterigoideo lateral, a
los cuales da algunos ramitos, y cuando llega a la superficie lateral del
músculo se divide en dos ramos, uno ascendete y otro descendente. El
ramo ascendente, o nervio temporal profundo anterior, es motor. Se
distribuye en la parte anterior del músculo temporal.
El ramo descendente, o nervio bucal, es sensitivo. Desciende posteriormente a
la tuberosidad del maxilar, aplicado a la
cara profunda del tendón del músculo temporal, cerca del borde anterior de
dicho tendón; alcanza la cara lateral del músculo buccinador; donde se divide
en ramos superficiales y profundos destinaos a la piel y la mucosa de las
mejillas.
Uno de los ramos superficiales del nervio bucal se comunica con un ramito del
facial.
 Nervio temporal profundo medio. El temporal profundo medio se dirige
lateralmente e3ntre el pterigoideo lateral y el ala mayor del esfenoides, se
refleja superiormente sobre la cresta esfenotemporal y termina en la parte
media del músculo temporal.
 Nervio temporomasetérico. El nervio temporomasetérico se dirige
también lateralmente, entre el pterigoideo lateral y el techo de la fosa
infratemporal, posteriormente al temporal profundo medio, llega a la cresta
esfenotemporal y se divide en dos ramos: el nervio masetérico atraviesa la
escotadura mandibular y termina en el masetero, al cual aborda por su cara
profunda; el amo temporal, o nervio temporal profundo posterior, gira
superiormente y se distribuye en la parte posterior del músculo temporal.
Uno u otro de estos ramos da un ramito a la articulación
temporomandibular.
 RAMOS DEL TRONCO TERMINAL POSTERIOR. Este tronco se divide en
cuatro ramos: el tronco común de los nervios pterigoideo medial, del tensor
del velo del paladar y del tensor del tímpano, el nervio auriculotemporal , el
nervio alveolar inferior y el nervio lingual
 tronco común de los nervios pterigoideo medial, del tensor del velo del
paladar y del tensor del tímpano .Muy corto, este tronco se dirige
medialmente, cruza el borde anterior del ganglio ótico, al cual está unido, y
se divide en tres ramos: el nervio pterigoideo medial, que se dirige
inferiormente y penetra en el músculo que lleva su nombre, y los nervios del
tensor del velo del paladar y del tensor del tímpano, que atraviesan la zona
cribosa de la fascia interpterigoidea para alanzar los músculos a los cuales
están destinados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
4paulo74
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
MaRtin Pantoja
 
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz GutierrezNervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Moisés Martínez Pedraza
 
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERGNervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Grupo Atlas
 
El nervio trigemino[2]
El nervio trigemino[2]El nervio trigemino[2]
El nervio trigemino[2]
Adryana Chaves
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
darkssy
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
Alondra Cervantes
 
Par craneal 5 anatomia
Par craneal 5 anatomiaPar craneal 5 anatomia
Par craneal 5 anatomia
violetaalvalopez
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Vivi Delgado Castillo
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
DR. CARLOS Azañero
 
Pares craneanos..
Pares craneanos..Pares craneanos..
Pares craneanos..
Unete Tecnología Medica
 
Expo n1
Expo n1Expo n1
Expo n1
Daya Rojano
 
Nervio trigémino (5to par craneal)
Nervio trigémino (5to par  craneal)Nervio trigémino (5to par  craneal)
Nervio trigémino (5to par craneal)
Anai Cancino
 
Trigemino final
Trigemino finalTrigemino final
Trigemino final
reila17
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 12 Pares craneales II
UVM Sistema Nervioso Sesion 12 Pares craneales IIUVM Sistema Nervioso Sesion 12 Pares craneales II
UVM Sistema Nervioso Sesion 12 Pares craneales II
Iris Ethel Rentería Solís
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
PAMELA ARLEENN
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
marcelab21
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Universidad de Montemorelos
 
Cara y cuello fonseca
Cara y cuello fonsecaCara y cuello fonseca
Cara y cuello fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Nervio Trigémino
Nervio TrigéminoNervio Trigémino
Nervio Trigémino
lionsus
 

La actualidad más candente (20)

Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz GutierrezNervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
Nervio trigemino Dr. Fernando Quiroz Gutierrez
 
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERGNervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
 
El nervio trigemino[2]
El nervio trigemino[2]El nervio trigemino[2]
El nervio trigemino[2]
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Par craneal 5 anatomia
Par craneal 5 anatomiaPar craneal 5 anatomia
Par craneal 5 anatomia
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Pares craneanos..
Pares craneanos..Pares craneanos..
Pares craneanos..
 
Expo n1
Expo n1Expo n1
Expo n1
 
Nervio trigémino (5to par craneal)
Nervio trigémino (5to par  craneal)Nervio trigémino (5to par  craneal)
Nervio trigémino (5to par craneal)
 
Trigemino final
Trigemino finalTrigemino final
Trigemino final
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 12 Pares craneales II
UVM Sistema Nervioso Sesion 12 Pares craneales IIUVM Sistema Nervioso Sesion 12 Pares craneales II
UVM Sistema Nervioso Sesion 12 Pares craneales II
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
 
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidadesUnidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
Unidad iii enfermería 3° atm, musc. masticación, cavidades
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
 
Cara y cuello fonseca
Cara y cuello fonsecaCara y cuello fonseca
Cara y cuello fonseca
 
Nervio Trigémino
Nervio TrigéminoNervio Trigémino
Nervio Trigémino
 

Destacado

Todos Los Pares Craneales
Todos Los Pares CranealesTodos Los Pares Craneales
Todos Los Pares Craneales
José Ángel Pimentel Márquez
 
V par craneal
V par craneal V par craneal
V par craneal
Hector Zavaleta
 
Alteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios cranealesAlteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios craneales
Wanderly Gonzalez
 
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y SemioPares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Lennin Carlos Alcántara Valle
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
Danisel Gil
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALESENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
Damian Rendon
 
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Dr.Antonio_Espinal
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Kelly Castro
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
Montserrat It
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Jose Alberto Yen Vasquez
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
Eliamka Nipjoany Guédez Ramos
 

Destacado (11)

Todos Los Pares Craneales
Todos Los Pares CranealesTodos Los Pares Craneales
Todos Los Pares Craneales
 
V par craneal
V par craneal V par craneal
V par craneal
 
Alteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios cranealesAlteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios craneales
 
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y SemioPares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALESENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y LOS PARES CRANEALES
 
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
 
Enfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periféricoEnfermedades del sistema nervioso periférico
Enfermedades del sistema nervioso periférico
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
 

Similar a NERVIO TRIGEMINO

Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
ssbbss007
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigemino
ZeusPerez2
 
Trigémino
TrigéminoTrigémino
Trigemino
TrigeminoTrigemino
The 5th cranial
The 5th cranialThe 5th cranial
The 5th cranial
Marvin Barahona
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
BryanPozo5
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
Mi rincón de Medicina
 
12 Pares craneanes
12 Pares craneanes 12 Pares craneanes
12 Pares craneanes
SharOn CarOla
 
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIIIPARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
Jos Andres Soto Paladines
 
PAR CRANEAL V. Trigémino
PAR CRANEAL V. TrigéminoPAR CRANEAL V. Trigémino
PAR CRANEAL V. Trigémino
NestorAbnerDeLaCruzA
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
Marcos Bedoya Romo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
Marcos Bedoya Romo
 
Img047
Img047Img047
Médula espinal, tronco encefalico y sistema motor
Médula espinal, tronco encefalico y sistema motor Médula espinal, tronco encefalico y sistema motor
Médula espinal, tronco encefalico y sistema motor
EmanuelBuitrago
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
ANDREEGUSTAVOPEREZBE1
 
nerviotrigmino
nerviotrigminonerviotrigmino
nerviotrigmino
LUISDAVIDPEREZMERCAD
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Laura Aguilar
 
Cráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello ICráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello I
Rosario Román
 
Pares craneales
Pares  cranealesPares  craneales
Pares craneales
Mariana Paz Rossainz
 

Similar a NERVIO TRIGEMINO (20)

Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigemino
 
Trigémino
TrigéminoTrigémino
Trigémino
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
The 5th cranial
The 5th cranialThe 5th cranial
The 5th cranial
 
Nervio Trigemino
 Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
 
12 Pares craneanes
12 Pares craneanes 12 Pares craneanes
12 Pares craneanes
 
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIIIPARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
 
PAR CRANEAL V. Trigémino
PAR CRANEAL V. TrigéminoPAR CRANEAL V. Trigémino
PAR CRANEAL V. Trigémino
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Otorrino expo
Otorrino expoOtorrino expo
Otorrino expo
 
Img047
Img047Img047
Img047
 
Médula espinal, tronco encefalico y sistema motor
Médula espinal, tronco encefalico y sistema motor Médula espinal, tronco encefalico y sistema motor
Médula espinal, tronco encefalico y sistema motor
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
 
nerviotrigmino
nerviotrigminonerviotrigmino
nerviotrigmino
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Cráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello ICráneo, cara y cuello I
Cráneo, cara y cuello I
 
Pares craneales
Pares  cranealesPares  craneales
Pares craneales
 

Último

Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 

Último (20)

Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 

NERVIO TRIGEMINO

  • 1. La importancia del nervio trigémino destaca en la estomatología con la particularidad de inervar las estructuras que contienen el aparato de la masticación. Desde el punto de vista fisiológico, la función del trigémino es sensitiva, vasomotora, secretora y trófica, posee además acción sobre la pupila y el tono ocular. En la presente monografía, el objetivo es lograr aprender cada rama del nervio trigémino y además cada órgano inervado por estas, para obtener un amplio conocimiento y poder aplicarlo en la práctica estomatológica.
  • 2. INTRODUCCION: El nervio trigémino es el nervio craneal más grande y contiene fibras motoras y sensitivas. Está compuesta en menor proporción por fibras motoras las cuales son eferentes especiales viscerales, y en mayor proporción por fibras sensitiva que son aferentes generales viscerales. El nervio trigémino emerge por el aspecto anterior del puente compuesto por una pequeña raíz motora y una gran raíz sensitiva. El nervio prosigue hasta salir de la fosa craneal posterior y descansar sobre la superficie antero superior de la porción petrosa del hueso temporal en la fosa hasta contactar con el ganglio trigeminal que yace dentro de un saco de duramadre llamado caverna trigeminal (de Meckel). Desde el borde anterior del ganglio trigeminal emergen las tres divisiones del nervio trigémino: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3). El nervio oftálmico entra a la cavidad orbitaria por la fisura orbitaria superior; contiene sólo fibras sensitivas. El nervio maxilar deja el cráneo por el agujero redondo y sólo contiene fibras sensitivas. El nervio mandibular deja el cráneo por el agujero oval y contiene fibras motoras y sensitivas. Cada división inerva una zona específica de la cara, con pequeñas áreas de sobreposición de los dermatomas. La región inervada por la raízsensitiva comprende la cara, órbitas, mucosa nasal, senos paranasales, cavidad oral, dientes y la mayor parte de la duramadre craneana. La raíz motora se distribuye principalmente a los músculos de la masticación.
  • 3. V PAR: NERVIO TRIGEMINO El nervio trigémino emerge de la parte lateral del puente mediante dos raíces, una motora y otra sensitiva. Este nervio es, pues mixto o sensitivomotor. Por una parte estimula los músculos masticadores y por otra proporciona sensibilidad a la cara, a la orbita. A las cavidades nasales y cavidad bucal 1. ORIGEN REAL  ORIGEN SENSITIVO: las fibras nacen gel ganglio trigeminal ( de Gasser o semilunar )  GANGLIO TRIGEMINAL: Es una masa nerviosa semilunar, aplanada de superior a inferior, situada sobre la cara anterosuperior de la porción petrosa del temporal. Esta contenido en una cavidad trigeminal ( de meckel) , resultante de un desdoblamiento de la duramadre. Se reconocen en el dos caras, dos bordes y dos extremidades. la cara superior esta adherida muy fuertemente a la hoja de la duramadre que lo cubre. La cara inferior esta cruzada por la raíz motora del trigémino y se relaciona con la impresión trigeminal excavada en la cara anterosuperior del peñasco. Esta también relacionada con los nervios petrosos mayor, menor, y profundo, que discurren en el espesor de la lamina fibrosa que cubre la superficie ósea. En la porción petrosa, e inferiormente al ganglio, pasa la carótida interna. El borde posteromedial, cóncavo. Esta en continuidad con la raíz sensitiva del trigémino. El borde anterolateral , convexo , da origen tres ramos del trigémino, que son, de anterior a posterior : el oftálmico, maxilar, y el mandibular . La extremidad anterior tiene continuidad con la extremidad posterior del seno cavernoso. Esta relacionada con el plexo simpático carotideo interno mediante algunos filetes delgados comunicantes. Finalmente, su extremidad posterior corresponde al origen del nervio mandibular El ganglio trigeminal, al igual que todos los demás ganglios que se encuentran en el trayecto de los nervios craneales mixtos, tiene la misma estructura que los ganglios espinales. Esta formado por células cuya prolongación se divide en forma de <T>: uno de los ramos, periférico. Se convierte en una fibra sensitiva de alguno de los ramos del trigémino; la otra, central, constituye una fibra de la raíz sensitiva. Esta raíz penetra en el puente y termina en una larga columna gris bulbopontina llamada núcleo espinal del nervio trigémino, que prolonga en el bulbo y en el puente la cabeza del asta posterior de la sustancia gris medular 2. ORIGEN MOTOR Las fibras motoras nacen de células de dos núcleos masticadores: uno, principal. Situado en la formación reticular gris del puente en el puente; otro accesorio, superior al precedente en el mesencéfalo
  • 4. 3. ORIGEN APARENTE Las dos raíces emergente del puente en el límite entre su cara inferior y los pedúnculos cerebelos medios. La raíz motora. Mucho mas pequeña que la raíz sensitiva, sale del neuroeje medialmente a la raíz sensitiva, cerca del borde superior de esta.  TRAYECTO Y RELACIONES. Dese su origen aparente, las dos raíces se dirigen superiores, anterior y lateralmente, entre el pedúnculo cerebeloso medio y la cara posterosuperior de la porción petrosa. Penetra en la cavidad trigeminal por un orificio demasiado grande para ellas, comprendido entre el borde superior de la porción petrosa, que presenta a este nivel escotadura y la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo, que contiene el seno petroso superior  Raíz sensitiva. Casi redondeada en la vecindad del puente, se aplana gradualmente de medial a lateral y se despliega al llegar al ganglio trigeminal en un abanico plexiforme llamado plexo triangular. Tiene continuidad con el borde medial de este ganglio. La disposición de las raicillas sensitivas es muy variable: pueden enrollarse en hélice , comunicarse entre si o con la raíz motora. Primero anterior y medial a la raíz sensitiva, se coloca poco a poco inferior a ella asi a la cavidad trigeminal. En su trayecto en la cavidad, la raíz motora es primero inferior al plexo triangular, y después llega a la parte media del borde cóncavo del ganglio. Se dirige enseguida oblicuamente, afín de ganar la cara inferomedial de la raíz sensitiva del nervio mandibular ( Portugal), con la que se une en el agujero oval. Las relaciones que las raíces del trigémino presentan con las meninges varían en el curso de su trayecto. Al principio envueltas por la piamadre, atraviesas después el tejido subaracnoideo, la aracnoides y el espacio subaracnoideo que se prolonga hasta la entrada de la cavidad trigeminal en un pequeño fondo de saco anular de 2 a 4 mm de profundidad. Enseguida la raíz motora discurre por la cavidad trigeminal, directamente inferior al ganglio trigeminal o bien en el espesor de la lámina profunda de la duramadre de esta cavidad. Más allá del ganglio, la raíz motora se encuentra, hasta el agujero oval, en una envoltura de la duramadre independiente de aquella que envuelve la raíz sensitiva del mandibular  RAMOS El trigémino se compone de tres ramos principales: el oftálmico, maxilar y el mandibular.
  • 5.
  • 6. NERVIO OFTALMICO Este nervio primera rama del trigémino, es del tipo aferente e inerva al globo ocular y conjuntiva, glándula y lagrimales, mucosa nasal y seno frontal, nariz, parpado superior, frente y cuero cabelludo. Se origina en el ganglio trigeminal y se encuentra en el espesor de la duramadre de la pared externa del seno cavernoso  TRAYECTO Y RELACIONES: Se dirige anterior y un poco superiormente, en el espesor de la parte lateral del seno cavernoso, hasta la extremidad anterior del seno, donde se divide en ramos terminales. El oftálmico es al principio inferior al troclear y al oculomotor. A consecuencia de su dirección oblicua ascendente, alcanza pronto al troclear y se coloca lateral a el; después, los dos cruza laterales al oculomotor y pasan superiores a dicho nervio.  DISTRIBUCION El oftálmico proporciona:  Filetes comunicantes al plexo carotideo interno, al troclear y al oculomotor.  Ramos colaterales meníngeos. Uno de ellos llamado tentorio (nervios recurrentes de arnold), se dobla posteriormente, cruza el troclear, al cual se adhiere, o bien lo perfora, y se distribuye en la tienda del cerebelo. En la extremidad anterior del seno cavernoso, el oftálmico se divide en tres ramos terminales: uno, interno, es el nervio nasociliar, un segundo, medial, es el nervio frontal; el tercero, lateral, se llama el nervio lagrimal.  RAMAS: El nervio oftálmico se divide, cerca de la hendidura esfenoidal, en tres ramas: lagrimal, frontal y nasociliar. Estos tres nervios pasan por la hendidura esfenoidal y atraviesan la orbita, donde se ramifica. 1. NERVIO LAGRIMAL. Entra a la orbital hendidura esfenoidal, por encima de los músculos los oculares, y avanza a lo largo del borde superior del recto externo para terminar en la parte anterior de la orbita dando ramas a la glándula lagrimal, la conjuntiva y la piel del parpado superior. Este nervio se comunica en la orbita con el nervio cigomático, y por esta vía llegan algunas fibras secretoras a la glándula lagrimal.
  • 7. 2. NERVIO FRONTAL. Entra la orbita por la hendidura esfenoidal, por encima de los músculos oculares y avanza directamente hacia adelante sobre el elevador del parpado superior. Ramas: en un punto muy variable el nervio frontal se divide en los nervio supraorbitario y frontal interno. -el nervio supraorbitario es la continuación directa del frontal. Abandona la orbita por la escotadura o agujero supraorbitario y se distribuye por la frente y el cuero cabelludo, el parpado superior y el seno superior y el seno frontal . -el nervio frontal interno (supratroclear), mucho mas delgado, abandona la orbita por el extremo interno del borde supraorbitario e inerva la frente y el parpado superior. 3. NERVIO NASOCILIAR. Es el que conduce la sensibilidad del ojo y va acompañado de la arteria oftálmica. Penetra a la orbita por la hendidura esfenoidal, dentro del cono formado por los músculos oculares, por lo que se encuentra en un plano inferior al de los nervios lagrimal y frontal. Se sitúa entre las dos ramas del nervio motor ocular común. Se dirige hacia adelante, por debajo del recto superior y cruza al nervio óptico y la arteria oftálmica. En el lado interno de la orbita se sitúa entre oblicuo mayor y el recto interno y se continua como nervio nasal interno (etmoidal anterior)  TERRITORIO FUNCIONAL DEL NERVIO OFTALMICO El nervio oftálmico recoge y conduce la sensibilidad de la piel de la región frontal y del parpado superior, mediante sus ramos profundos asegura la sensibilidad de las mucosas de la parte superior de las cavidades nasales, es decir, del canal olfatorio, de los senos frontales, esfenoidales y etmoidales, y del globo ocular (reflejo corneal); mediante sus ramos intracraneales inerva la duramadre frontal y occipital. Conduce finalmente fibras vegetativas originalmente incorporadas al facial para la secreción lagrimal y al oculomotor para la dilatación de la pupila y la vasomotricidad del globo ocular
  • 8. NERVIO MAXILAR El nervio maxilar, al igual que el oftálmico, es solamente sensitivo. Se desprende del borde anterolateral del ganglio trigeminal, lateralmente al oftálmico.  TRAYECTO. Desde su origen, el nervio maxilar se dirige anteriormente, atraviesa el agujero redondo y penetra en el trasfondo de la fosa infratemporal. En esta cavidad, el nervio sigue una dirección oblicua anterior, inferior y lateral; sale así del trasfondo para entrar en la fosa pterigopalatina y alcanza la extremidad posterior del canal infraorbitario El maxilar cambia entonces por segunda vez de dirección y se introduce en el canal infraorbitario, después en el conducto infraorbitario y desemboca en la fosa canina por el agujero infraorbitario. Debido a estas acodaduras, el nervio maxilar sigue en su conjunto un trayecto «en bayoneta» (Poirier).  RELACIONES. En el cráneo, el maxilar pasa por un desdoblamiento de la duramadre, a lo largo y lateralmente a la pared inferior del seno cavernoso. En el trasfondo de la fosa infratemporal y en esta fosa, el nervio está situado en la parte superior de la cavidad y pasa superiormente a la arteria maxilar y superolateralmente al ganglio pterigopalatino. Está conectado con este ganglio por medio del nervio pterigopalatino. En el canal y en el conducto infraorbitarios, el maxilar toma el nombre de nervio infraorbitario. Va acompañado por la arteria del mismo nombre, que primero es lateral, después inferior y a continuación medial al nervio. Una lámina de desdoblamiento del periostio, que cubre el canal infraorbitario, separa el nervio de la órbita. La pared inferior, muy delgada, del canal y del conducto lo separa del seno maxilar.  Ramos colaterales. Son seis. RAMO MENÍNGEO MEDIO. Se desprende del maxilar antes de su salida del cráneo y se distribuye en la duramadre vecina. NERVIO CIGOMÁTICO. Este ramo nace inmediatamente anterior al agujero redondo, o bien a la altura de este tronco, atraviesa la fisura orbitaria inferior y se comunica con un ramo del nervio lagrimal en la pared lateral de la órbita, aproximadamente en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores de dicha pared. Del asa comunicante así formada se desprenden los ramos lagrimales, destinados a la glándula lagrimal. A la altura del borde inferior del recto lateral, el nervio cigomático penetra en el agujero cigomaticoorbitario y da un ramo cigomaticofacial para los tegumentos del pómulo y un ruino cigomaticotemporal que se distribuye en la piel de la región temporal y se comunica a veces con un ramo temporal profundo anterior, ramo del mandibular.
  • 9. NERVIO PTERIGOPALATINO. El nervio pterigopalatino se desprende del maxilar en el trasfondo de la fosa infratemporal. Se dirige inmediatamente en sentido inferior y un poco medial, pasa lateral o anteriormente al ganglio pterigopalatino, con el que está íntimamente unido, y le da uno o dos ramos comunicantes. El nervio se divide interiormente a este ganglio en numerosos ramos terminales, que son: los ramos orbitarios, los nervios nasales posteriores superiores y los nervios nasopalatino, palatino mayor y palatinos menores. Los ramos orbitarios se desprenden del nervio pterigopalatino a la altura del ganglio. Son muy delgados, entran en la órbita y alcanzan, atravesando las suturas de la pared medial de la órbita, la mucosa del seno esfenoidal y las celdas etmoidales posteriores. Los nervios nasales posteriores superiores, en número de tres a cuatro, son delgados y penetran en las cavidades nasales por el agujero esfenopalatino y se ramifican en la mucosa de las conchas nasales superior y media El nervio nasopalatino se introduce también en las cavidades nasales por el agujero esfenopalatino y alcanza junto con la arteria nasopalatina, bajo la mucosa de la bóveda, el tabique de las cavidades nasales. Juntos recorren este tabique de superior a inferior y de posterior a anterior, y le dan numerosos ramos. Uno de ellos penetra en el conducto incisivo, al que atraviesa para terminar en la mucosa de la parte anterior de la bóveda palatina. El nervio faríngeo se dirige posteriormente por el conducto palatovaginal y termina en la mucosa de la rinofaringe. El nervio palatino mayor desciende por el conducto palatino mayor, da en su caminó un ramo para la concha nasal inferior y se ramifica en la mucosa del velo del paladar y de la bóveda palatina Los nervios palatinos menores descienden por detrás del precedente, por los conductos palatinos accesorios, y se distribuyen por la mucosa del velo de! paladar. El nervio palatino menor-da también algunos finos ramos que terminan en los músculos elevador del velo del paladar, palátogloso y de la úvula, así como en el haz palatino del palatofaríngeo (Rousset). Ahora bien, el nervio maxilar es exclusivamente sensitivo, y la patología enseña que estos músculos están inervados por el vago o por el accesorio; por lo tanto, es verosímil suponer que el nervio palatino menor contiene fibras motoras del vago o del ramo interno del accesorio que se une al vago. Personalmente, consideramos posible que estas fibras accedan al nervio palatino menor por el siguiente camino: a) por el ramo comunicante de la fosa yugular (ramo del vago) hasta el facial; b) seguidamente en el facial de inferior a superior, se dirigen hacia su origen, hasta el ganglio geniculado; c) por el nervio petroso mayor y el nervio del conducto pterigoideo hasta el ganglio pterigopalatino, y d) finalmente a través de los ramos comunicantes que unen este ganglio con el nervio pterigopalatino.
  • 10. RAMOS ALVEOLARES SUPERIORES POSTERIORES. Estos ramos, en número de dos o tres, se desprenden del nervio maxilar un poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la tuberosidad del maxilar, se introducen en los orificios alveolares y forman, comunicándose superiormente a los molares y premolares, un plexo dentario superior que proporciona ramos a las raíces de todos los molares superiores, al hueso maxilar y a la mucosa del seno maxilar. RAMO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO. Nace del nervio infraorbitario, en el canal infraorbitario o en la extremidad posterior del conducto. Desde allí desciende en el espesor de la pared anterolateral del seno maxilar hasta la parte media del plexo dentario superior. Este nervio, es inconstante por confundirse frecuentemente con el más elevado de los ramos alveolares superiores posteriores, cuyo trayecto comparte hasta la proximidad de su territorio de distribución. RAMO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR. Nace del maxilar en el conducto infraorbitario, se introduce en el conducto alveolar superior anterior y se distribuye por las raíces de los incisivos y del canino correspondientes, así como también por la mucosa de la parte anterior del meato nasal inferior. Este ramo se comunica posteriormente con el plexo dentario superior. Ramos terminales. El nervio infraorbitario se divide desde su salida del conducto infraorbitario en numerosos ramos terminales que se dividen en ascendentes o palpebrales, descendentes o labiales e internos o nasales. Los palpebrales van al párpado inferior; los labiales se ramifican en los tegumentos y en la mucosa de la mejilla y del labio superior; los nasales terminan en los tegumentos de la nariz. Uno o varios ramos del infraorbitario se comunican: por una parte, interiormente, con los ramos infraorbitarios del facial; por otra parte, en los párpados, con los filetes palpebrales del nervio lagrimal lateralmente y con los del frontal medialmente. TERRITORIO FUNCIONAL DEL NERVIO MAXILAR. El nervio maxilar recibe y conduce por sus terminaciones la sensibilidad de la piel de la mejilla, del párpado inferior, del ala de la nariz y del labio superior. Sus ramos profundos conducen la sensibilidad de la mucosa de la parte inferior de las cavidades nasales o área respiratoria de las raíces dentarias y de las encías del maxilar. Sus ramos intracraneales inervan la duramadre temporal y parietal, así como la arteria meníngea media. Por último, conduce fibras vegetativas, previamente incluidas en el nervio facial, para la secreción lagrimal y nasal.
  • 11. NERVIO MANDIBULAR El nervio mandibular es sensitivomotor. Es resultado de la reunión de dos raíces, una raíz gruesa sensitiva que nace del borde anterolateral del ganglio trigeminal, posteriormente al maxilar, y una pequeña raíz motora inferior a la precedente, que es la raíz motora del trigémino  TRAYECTO Y RELACIONES. Los ramos sensitivos y motores del mandibular se dirigen inferolateralmente, en un desdoblamiento de la duramadre particular para cada uno de ellos (v. Raíz motora, pág. 236), y se introducen en el agujero oval, donde las dos raíces independientes llegan a unirse. En el agujero oval, el nervio mandibular está en relación con la rama accesoria de la arteria meníngea media, que se sitúa posterolateral al nervio. Algunos milímetros inferiormente a este orifico, el nervio se divide en dos troncos terminales, uno anterior y otro posterior. En este corto trayecto extracraneal, el nervio mandibular está situado en la región infratemporal , lateralmente a la fascia interpterigoidea y medialmente al pterigoideo lateral y a la fascia pterigotemporomandibular . Por su parte medial está estrechamente unido al ganglio ótico  Ramo colateral.  RAMO MENÍNGEO. En su emergencia del agujero oval, el nervio mandibular da un ramo recurrente que se dirige posteriormente y penetra en el cráneo por el agujero espinoso. Las ramificaciones de este ramo acompañan a la meníngea media.  Ramos terminales. Un poco más inferiormente, el mandibular se divide en dos troncos terminales.  RAMOS DEL TRONCO TERMINAL ANTERIOR. El tronco terminal anterior da tres ramos: el nervio temporobucal, el nervio temporal profundo medio y el nervio temporomasetérico Desde su origen, los tres nervios temporales se dirign lateralmente y atraviesan el agujero crotafiticobuccinador de hyrtl. Este orificio está comprendido entre el borde lateral del agujero oval y un haz ligamentoso subyacente, el ligamento innominado, descrito por Hyrt, que se extiende cerca e inferiormente a la base del cráneo, entre el borde posterior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides y una eminencia frecuentemente poco visible, lateral y posterior al agujero oval. Este ligamento es un espesamiento de la fascia pterigotemporomandibular (fig. 182). En el agujero, el nervio temporobucal se sitúa anterior al temporal profundo medio, que es asimismo anterior al temporomasetérico. Mas allá del agujero crotafiticobuccinador, los tres nervios temporales se separan.
  • 12.  Nervio temporobucal. Este nervio se dirige lateral, inferior y un poco anteriormente , pasa entre los dos haces del musculo psterigoideo lateral, a los cuales da algunos ramitos, y cuando llega a la superficie lateral del músculo se divide en dos ramos, uno ascendete y otro descendente. El ramo ascendente, o nervio temporal profundo anterior, es motor. Se distribuye en la parte anterior del músculo temporal. El ramo descendente, o nervio bucal, es sensitivo. Desciende posteriormente a la tuberosidad del maxilar, aplicado a la cara profunda del tendón del músculo temporal, cerca del borde anterior de dicho tendón; alcanza la cara lateral del músculo buccinador; donde se divide en ramos superficiales y profundos destinaos a la piel y la mucosa de las mejillas. Uno de los ramos superficiales del nervio bucal se comunica con un ramito del facial.  Nervio temporal profundo medio. El temporal profundo medio se dirige lateralmente e3ntre el pterigoideo lateral y el ala mayor del esfenoides, se refleja superiormente sobre la cresta esfenotemporal y termina en la parte media del músculo temporal.  Nervio temporomasetérico. El nervio temporomasetérico se dirige también lateralmente, entre el pterigoideo lateral y el techo de la fosa infratemporal, posteriormente al temporal profundo medio, llega a la cresta esfenotemporal y se divide en dos ramos: el nervio masetérico atraviesa la escotadura mandibular y termina en el masetero, al cual aborda por su cara profunda; el amo temporal, o nervio temporal profundo posterior, gira superiormente y se distribuye en la parte posterior del músculo temporal. Uno u otro de estos ramos da un ramito a la articulación temporomandibular.  RAMOS DEL TRONCO TERMINAL POSTERIOR. Este tronco se divide en cuatro ramos: el tronco común de los nervios pterigoideo medial, del tensor del velo del paladar y del tensor del tímpano, el nervio auriculotemporal , el nervio alveolar inferior y el nervio lingual  tronco común de los nervios pterigoideo medial, del tensor del velo del paladar y del tensor del tímpano .Muy corto, este tronco se dirige medialmente, cruza el borde anterior del ganglio ótico, al cual está unido, y se divide en tres ramos: el nervio pterigoideo medial, que se dirige inferiormente y penetra en el músculo que lleva su nombre, y los nervios del tensor del velo del paladar y del tensor del tímpano, que atraviesan la zona cribosa de la fascia interpterigoidea para alanzar los músculos a los cuales están destinados.