SlideShare una empresa de Scribd logo
16 de abril del 2014
Medicina Oral I | Dra. Rosa La Rosa
FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA TRIGÉMINO
“Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 1
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 2
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo a nuestros padres, porque siempre
contaremos con su apoyo incondicional, consejos y cariño a lo
largo de nuestras vidas.
Gracias a ellos podemos seguir nuestra vocación.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 3
INTRODUCCIÓN
El nervio trigémino equivale al V par craneal de los 12 identificados desde 1798, es el
nervio del primer arco faríngeo y proporciona la sensibilidad somática general de muchas
estructuras de la cabeza, con excepción del cuero cabelludo por debajo del vértex. Es el
nervio más voluminoso de los pares craneales que constituyen el sistema nervioso
periférico encefálico. Tiene su origen aparente en la región anterior y lateral de la
protuberancia, cerca del pedúnculo cerebeloso medio y sus orígenes reales distribuidos
en las neuronas pseudounipolares del ganglio trigeminal “De Gasser”, ubicado en la fosa
craneal media y en los núcleos sensoriales y motor localizados en diferentes niveles del
tallo cerebral o tronco encéfalo. De las tres divisiones periféricas del nervio trigémino, las
divisiones maxilar y mandibular proporcionan la inervación sensorial de las estructuras
que constituyen la cavidad oral, además la división mandibular suple la inervación motora
de los músculos masticatorios, convirtiéndolo en un referente anatómico esencial para la
odontología.
Las autoras.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 4
Es el quinto par de nervios craneales y es el responsable de llevar la
información sensitiva de la cara.
Es mixto (sensitivo, sensorial y motor) y es
el de mayor tamaño de todos los nervios
craneales.
Es el encargado de conducir los estímulos
motrices a los músculos masticatorios,
músculo tensor del tímpano y del velo
palatino. Recoge la sensibilidad de la cara y
sus mucosas.
Su origen real está en el núcleo ubicado en fibras sensitivas (conducen
sensaciones de propiocepción muscular -dientes, periodoncio, paladar duro y
articulación temporomandibular-, sensibilidad tactil, térmica y dolorosa de la
cara, frente, dientes, mucosas nsal y oral, duramadre craneana): células del
ganglio de gasser, cuyos axones van a terminar en los núcleos
bulboprotuberanciales. fibras motoras (músculos masticatorios, músculo tensor
del tímpano y del velo palatino): originadas en el núcleo masticatorio ubicado en
la protuberancia.
Su origen aparente está en las porciones laterales de la cara anterior de la
protuberancia. Precisamente sale del límite virtual entre la protuberancia y los
pedúnculos cerebelosos medios.
Tiene dos componentes, un cordón grueso que se dirige de la protuberancia al
ganglio de Gasser y otro más fino que es la raiz motora que lo acompaña pero
que no termina en el ganglio de Gasser sino que pasa por debajo del mismo
adosado. Posteriormente ésta raíz motora se convierte en el nervio maxilar
inferior o mandibular.
Desde su origen aparente la raiz sensitiva y la motora se dirigen hacia el
Ganglio de Gasser situado en el extremo o punta del peñasco del temporal.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 5
Dicho ganglio está alojado en el Cavum de Meckel que es una fosa allí situada.
La raíz delgada o motora sigue por debajo del ganglio hasta formar parte del
nervio mandibular.
Función
La función sensitiva del nervio trigémino es proporcionar a la aferencia táctil,
propioceptiva y nociceptiva de la cara y la boca. La función motora activa los
músculos de la masticación, el tensor del tímpano, tensor del velo palatino,
milohioideo y vientre anterior del digástrico.
Componente Funcional y orígenes reales
El nervio trigémino está provisto de dos componentes funcionales
correspondientes al A.S.G para la sensibilidad general representada en la
percepción del dolor, temperatura, tacto, presión, vibración y propiocepción de
la piel de hemicara y hemicabeza por delante del vértex, así mismo de la
conjuntiva, globo ocular, parte del sector externo de la membrana del tímpano,
mucosa de los tercios anteriores de la lengua, paladar, fosas nasales y senos
paranasales; meninges por encima de la tienda del cerebelo (supratentorial) y
de las arcadas dentales superior e inferior.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 6
El otro componente funciona es de tipo E.VE y proporciona la inervación motora
a los músculos de la masticación (masetero, temporal, pterigoideo lateral y
pterigoideo medial), además de los músculos milo hioideo, vientre anterior del di
gástrico, tensor del tímpano y tensor del velo del paladar; esta musculatura
deriva del primer arco faríngeo con origen mesodérmico a partir del somitómero.
El componente A.S.G. (Aferente Somática General) de la sensibilidad superficial
tiene su principal origen real; es decir, el punto de localización de los cuerpos
de la primera neutra aferente, en el ganglio trigeminal o de Gasser localizado en
la fosa craneal media apoyado sobre la cara antero superior de la porción
petrosa del hueso temporal, el cual contiene neuronas pseudounipolares, cuyos
axones de proyección periférica inervan los receptores de dolor (corpúsculos de
Krause y Ruffini), tacto y presión (husos neuromusculares y neurotendinosos)
localizados en las áreas correspondientes al territorio sensitivo de las tres
divisiones y axones de proyección central que ingresan por la raíz sensitiva a la
protuberancia para separarse en dos vías nerviosas; una vía con impulsos
dolorosos y térmicos que termina haciendo sinapsis con las neuronas del núcleo
trigémino espinal del mismo lado y otra vía con impulsos táctiles que termina en
el núcleo sensorial del dolor y la temperatura de la hemicara ubicada en el
núcleo trigémino espinal, da origen axones que se decusan al lado contrario y
ascienden como fascículo trigémino talámico ventral para terminar haciendo
sinapsis con una tercera neurona a nivel del núcleo ventral posterior medial del
tálamo y a su vez desde allí proyectarse a la corteza somato estética primaria
representada en el área 3,1,2 en la circunvolución pos central del lóbulo parietal
de los hemisferios cerebrales, donde se perciben las sensaciones somáticas
conscientes del lad contrario del cuerpo. La segunda neurona de la vía del tacto
de la hemicara localizada en el núcleo sensorial principal del trigémino, da
origen a axones que ascienden por el mismo lado como fascículo trigémino
talámico dorsal hasta el núcleo ventral posterior medial del tálamo y luego al
área.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 7
El componente A.S.G.(Aferente Somática General) de sensibilidad profunda
posee su origen real en las neuronas pseudounipolares del núcleo
mesencefálico del trigémino considerado el centro nervioso de la fuerza e
intensidad de la mordida cuyos axones de proyección periférica inervan los
receptores de propiocepción y presión localizados en dientes, músculos
masticatorios, ATM (articulación temporomandibular) y encías; estos axones
ingresan por el ramo mandibular y siguen sus aferencias por la raíz motora
hasta la protuberancia, para luego ascender hacia el mesencéfalo y conducir los
impulsos por los axones de proyección periférica hasta la el núcleo motor del V
par craneal, describiendo el haz mesencefálico del trigémino con forma de hoz.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 8
El componente E.V.E.(Eferente Visceral Especial) tiene su origen real en el
núcleo motor del V par localizado en la protuberancia, sus axones eferentes se
incorporan a la raíz motora y luego al ramo mandibular para inervar
principalmente a los cuatro músculos de la masticación del mismo lado de la
cara.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 9
Clasificación
El nervio trigémino se clasifica como un nervio mixto por poseer axones o fibras
nerviosas que proporcionan la inervación sensitiva general de las estructuras
localizadas en la cabeza, con excepción de la región occipital y retro auricular
las cuales están inervadas por ramos del plexo cervical y del nervio facial o VII
par craneal; además el ramo mandibular (nervio mandibular – V3) del nervio
trigémino contiene fibras motoras
(branquiomotoras) originadas en el
núcleo motor a nivel de la
protuberancia para los cuatro
músculos estriados esqueléticos de
la masticación y para otros
músculos estrados esqueléticos
con funciones no masticatorias
localizados en el oído medio, velo
palatino y región supra hioidea del
cuello.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 10
NERVIO OFTALMICO (V1)
Corresponde a la primera división del V par craneal, también denominado
“Nervio de Willis”, contiene fibras estrictamente sensitivas generales para
inervar la piel y las mucosas de la región comprendida entre el dorso de la nariz
y el cuero cabelludo hasta el vértex.
El nervio oftálmico se proyecta en sentido anterior sobre la duramadre de la
pared lateral del seno cavernoso y a este nivel se divide en tres grandes ramos
terminales: frontal, lagrimal y masociliar.
El nervio frontal pasa dentro de la cavidad de la órbita apoyado sobre el
musculo elevador del parpado superior, a este nivel origina medialmente el
nervio supra orbitario, para conducir impulsos sensitivos desde los receptores
de la piel y mucosas de puente nasal, mitad medial del parpado superior, región
medial de la frente y cuero cabelludo hasta el vértex. El nervio lagrimal recorre
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 11
posteriormente el techo de la cavidad de la órbita y conduce las aferencias
provenientes de la región lateral del parpado superior, conjuntiva y glándula
lacrimal. Se debe tener en cuenta que el nervio lagrimal durante un corto
trayecto vehicula las fibras pos ganglionares parasimpáticas del nervio facial-VII
par craneal- desde el ganglio esfeno palatino hasta la glándula lagrimal donde
estimula la secreción. El nervio naso ciliar se forma por la convergencia de
varios pequeños nervios sensitivos como el infratroclear desde la parte medial
del párpado superior y región nasal; el nasal externo desde el ápex nasal; nasal
interno que inerva mucosa respiratoria del septo o tabique nasal; los nervios
etmoidales anteriores y posteriores desde la mucosa de las celdas etmoidales y
finalmente los nervios ciliares longos y breves que vienen desde la túnica
externa o fibrosa del globo ocular. Cuando el nervio oftálmico llega al ganglio
trigeminal recibe un ramo meníngeo proveniente de la tienda del cerebelo.
NERVIO MAXILAR V2
Es estrictamente sensitivo y se proyecta hacia delante sobre la pared lateral de
la duramadre del seno cavernoso por debajo del nervio oftálmico; ingresa a la
fosa craneal media a través del foramen rotundo o redondo proporcionando la
inervación en las meninges supratentoriales de las fosas craneales anterior y
media, además de la piel y mucosas de la región comprendida entre el párpado
inferior, la cavidad nasal y el paladar.
El nervio maxilar está formado por la convergencia de 4 principales ramos
nerviosos como el cigomático, infraorbitario, alveolar superior y palatinos.
El nervio cigomático está constituido por la unión de dos troncos nerviosos que
son los nervios cigomaticofacial y cigomaticotemporal, el primero de ellos
atraviesa el proceso frontal del hueso cigomático y entra en la cavidad orbitaria
en relación con su pared lateral y el segundo se localiza posteriormente al
cigomaticofacial, inervando ambos las mejillas y la piel lateral de la región
frontocigomática. El nervio infraorbitario tiene una amplia distribución sensitiva,
este nervio emerge hacia la fosa pterigopalatina a través de la fisura orbitaria
inferior y durante su trayecto por el surco infraorbitario emite ramos alveolares
superiores anterior y medio que se incorporaran al plexo alveolar superior. El
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 12
nervio alveolar superior medio inerva el seno paranasal maxilar y los dientes
premolares y primeros molares, mientras que el alveolar superior anterior inerva
al canino y a los incisivos superiores, además del vestíbulo nasal por su ramo
nasal. La sensibilidad de los dos últimos molares esta suplida por ramos del
nervio alveolar posterior superior y de esta manera la comunicación entre los
nervios alveolares superiores anterior, medio y posterior dormán en plexo
nervioso alveolar superior o nervio alveolar superior; se describen ramos
palatinos mayor y menor que pasan por los forámenes del mismo nombre
proporcionado la inervación sensitiva del paladar blando y duro. Se deberá
considerar al nervio naso palatino como un referente anatómico de gran
relevancia para los odontólogos por sus relaciones directas con el nervio
alveolar superior anterior.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 13
NERVIO MANDIBULAR V3
De las tres divisiones del nervio trigémino, la mandibular es la única que posee
además de fibras sensitivas, axones eferentes originados en el núcleo motor del
v par localizado en la protuberancia, por tanto a este nervio se le reconocerán
dos tipos de territorios de inervación: sensitivo y motor.
Al nervio mandibular se le identifican cuatro grandes ramos en la fosa infra
temporal correspondientes a los nervios bucal, auricolotemporal, alveolar inferior
y lingual.
El nervio bucal atraviesa al musculo buccinador pero no lo inerva porque su
componente es estrictamente sensitivo para la mucosa de los carrillos o bucas;
el nervio alveolar inferior posee fibras mixtas, las motoras se condensan en el
nervio milohioideo originado 1 o 2 milímetros por encima del ingreso alveolar
inferior al canal de la mandíbula donde inerva los dientes inferiores, para luego
emerger por el foramen mentoniano como nervio mentoniano y darle sensibilidad
al labio inferior y piel del mentón. El nervio lingual se dirige a los dos tercios
anteriores de la lengua a darle sensibilidad general a la mucosa; sin embargo se
debe resaltar la vehiculación del nervio lingual a las fibras del nervio facial que
se incorporan por medio de la cuerda del tímpano y son esencialmente secreto
motoras para las glándulas submandibular y sublingual y gustatorias para los
calículos localizados cerca del ápex lingual. El nervio auricolotemporal
proporciona sensibilidad a la región parotídea, al pabellón auricular y al escalpo
de la región temporal; sin embargo conduce fibras pos ganglionares originadas
en el ganglio otico relacionado con el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) para
la inervación secreto motora de la glándula parótida.
Se resalta del nervio mandibular su especial interés en los procesos de
infiltración con anestésicos para la realización de procedimientos sobre la
mandíbula, labio inferior y arcada dental inferior; el referente anatómico lo da el
foramen mandibular donde el nervio alveolar inferior se separa del lingual.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 14
Anatomía periférica
Los tres grandes ramas del nervio trigémino, el nervio oftálmico, el nervio
maxilar y mandibular del nervio convergen en el ganglio trigémino, que se
encuentra dentro de la cueva de Meckel, y contiene los cuerpos celulares de las
fibras nerviosas sensoriales entrantes. El ganglio del trigémino es análogo a los
ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal, que contienen los cuerpos
celulares de las fibras sensoriales entrantes desde el resto del cuerpo.
Desde el ganglio del trigémino, un único gran raíz sensorial entra en el tronco
cerebral en el nivel de la protuberancia. Inmediatamente adyacente a la raíz
sensorial, una raíz más pequeña del motor emerge de la protuberancia en el
mismo nivel.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 15
Motor fibras pasan a través del ganglio del trigémino en su camino a los
músculos periféricos, pero sus cuerpos celulares están situados en el núcleo del
quinto nervio, en lo profundo de la protuberancia.
Las áreas de distribución cutánea de las tres ramas del nervio trigémino tienen
bordes afilados con relativamente poca superposición. La inyección de
anestésicos locales tales como lidocaína resulta en la pérdida completa de la
sensibilidad de las áreas bien definidas de la cara y la boca. Por ejemplo, los
dientes en un lado de la mandíbula se puede anestesiar mediante la inyección
del nervio mandibular. En ocasiones, los procesos de lesión o enfermedad, sin
embargo, pueden afectar a dos o las tres ramas del nervio trigémino, y en estos
casos puede ser denominado las ramas involucradas:
V1/V2 distribución - refiriéndose a la ramas oftálmica y maxilar
V2/V3 distribución - en referencia a las ramas superiores e inferiores
Distribución V1-V3 - en referencia a los tres poderes
En particular, los nervios en el lado izquierdo de la mandíbula superan en
número ligeramente el número de nervios en el lado derecho de la mandíbula.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 16
RAMAS SENSORIALES DEL NERVIO TRIGÉMINO
La oftálmica, las ramas superiores e inferiores deje el cráneo a través de tres
agujeros separados: la fisura orbital superior, el agujero redondo y el foramen
oval. La habitación de pie mnemónico sólo se puede utilizar para recordar que
V1 pasa a través de la fisura orbital superior de, V2 a través del agujero
redondo, y V3 a través del foramen oval.
El nervio oftálmico lleva información sensorial del cuero cabelludo y la frente,
los párpados superiores, la conjuntiva y la córnea de los ojos, la nariz, la
mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges.
El nervio maxilar lleva información sensorial del párpado inferior y la mejilla, las
fosas nasales y el labio superior, los dientes superiores y las encías, la mucosa
nasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilares, etmoidales y
esfenoidales, y partes de las meninges .
El nervio mandibular lleva información sensorial del labio inferior, los dientes y
las encías inferiores, la barbilla y la mandíbula, las partes del oído externo, y
partes de las meninges. El nervio mandibular lleva touch/posición y el
dolor/sensibilidad a la temperatura de la boca. No lleva la sensación del gusto,
pero una de sus ramas, el nervio lingual, lleva varios tipos de fibras nerviosas
que no se originan en el nervio mandibular.
Las numerosas ramas dentro de las tres divisiones del trigémino son los más
representados en esta tabla.
RAMAS MOTORAS DEL NERVIO TRIGÉMINO
Ramas motoras del nervio trigémino se distribuyen en el nervio mandibular.
Estas fibras se originan en el núcleo motor del quinto nervio, que se encuentra
cerca del núcleo principal del trigémino en el puente de Varolio. Los nervios
motores son funcionalmente muy diferentes de los nervios sensoriales, y su
asociación en las ramas periféricas del nervio mandibular es más una cuestión
de conveniencia que de necesidad.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 17
En la anatomía clásica, se dice que el nervio trigémino tener componentes
aferentes somáticas generales, así como los componentes eferentes viscerales
especiales. Las ramas motoras del nervio trigémino de control de la circulación
de los ocho músculos, incluyendo los cuatro músculos de la masticación.
Los músculos de la masticación masetero temporal medial pterigoideo lateral
pterigoideo
Otros tensor del velo palatino milohioideo vientre anterior del digástrico tensor
del tímpano
Con la excepción del tensor del tímpano, todos estos músculos están
involucrados en morder, masticar y tragar. Todos tienen representación
'bilateral' cortical. Una lesión central unilateral, no importa cuán grande, es poco
probable que produzca cualquier déficit observable. La lesión del nervio
periférico puede causar parálisis de los músculos de un lado de la mandíbula. La
mandíbula se desvía hacia el lado paralizado cuando se abre. Esta dirección de
la mandíbula es debido a la acción de pterigoideos normales en el lado opuesto.
Anatomía central
SENSACIÓN
Los dos tipos básicos de sensación son touch/posición y el dolor/temperatura.
Se distinguen, en términos generales, por el hecho de que la entrada
táctil/posición viene a la atención de inmediato, mientras que el
dolor/temperatura de entrada alcanza el nivel de conciencia sólo después de un
retraso perceptible. Al pisar un pin, el conocimiento de pisar algo es inmediato,
pero el dolor asociado con ella se retrasa.
En general, la información de contacto/posición se realiza mediante fibras
nerviosas mielinizadas, mientras que la información del dolor/temperatura se
realiza mediante fibras nerviosas amielínicas. Los receptores sensoriales
primarias para el tacto/posición son estructuralmente más complejos que los
receptores de primitivas para el dolor/temperatura, que son terminaciones
nerviosas desnudas.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 18
El término "sensación", como se usa en
este artículo, se refiere a la percepción
consciente del tacto/posición y el
dolor/información de la temperatura. No
se refiere a los llamados "sentidos
especiales", que son procesadas por
diferentes nervios craneales y se envían
a la corteza cerebral a través de
diferentes vías. La percepción de campos
magnéticos, campos eléctricos, las
vibraciones de baja frecuencia y de la
radiación infrarroja por parte de algunos
vertebrados no humanos es procesada por el equivalente del quinto nervio
craneal en estos animales.
El término "toque", como se usa en este artículo, se refiere a la percepción de la
información táctil detallada, localizado, como "la discriminación de dos puntos" o
la diferencia entre los grados de papel de lija. Las personas que carecen de la
percepción del tacto/posición todavía pueden "sentir" la superficie de sus
cuerpos, y por lo tanto pueden percibir "toque" en un crudo, sí o no cierto, pero
carecen de la riqueza de detalles que otros de percepción normalmente
experiencia.
El término "posición", como se usa en este artículo, se refiere a la propiocepción
consciente. Propioceptores proporcionan información sobre la posición de las
articulaciones y el movimiento muscular. Mucha de esta información se procesa
en un nivel inconsciente. Sin embargo, parte de esta información está disponible
en un nivel consciente.
Los dos tipos de sensaciones en los seres humanos, toque/posición y el
dolor/temperatura, son procesados por diferentes vías en el sistema nervioso
central. La distinción es difícil-por cable, y que se mantiene todo el camino hasta
la corteza cerebral. Dentro de la corteza cerebral, las sensaciones son más
cableados a otras áreas corticales.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 19
VÍAS SENSORIALES
Los caminos sensoriales desde la periferia a la corteza se resumen a
continuación. Caminos están separados para el tacto/posición de la sensación y
el dolor/sensibilidad a la temperatura. Toda la información sensorial se envía a
los núcleos específicos en el tálamo. Núcleos talámicos, a su vez, envía la
información a las áreas específicas de la corteza cerebral.
Cada vía se compone de tres haces de fibras nerviosas, conectadas en serie:
Las neuronas "secundarios" en cada decussate vía, porque la médula espinal
forma inicialmente por segmentos. Posteriormente, las fibras decusación llegan
y conectan estos segmentos con los centros superiores. La razón principal para
decusación es el quiasma óptico se produce para mantener conexiones
interneuronales corto, y todas las vías sensoriales y motoras convergen y
divergen respectivamente al hemisferio contralateral
Los caminos sensoriales se representan a menudo como cadenas de neuronas
"individuales" conectados en serie, lo que es una simplificación excesiva. La
información sensorial se procesa y se modifica, en cada nivel de la cadena de
interneuronas y por aportaciones de otras áreas del sistema nervioso. Por
ejemplo, las células en el núcleo principal del trigémino reciben aportes de la
formación reticular y de la corteza cerebral. Esta información contribuye a la
salida final de las células en el principal V del tálamo.
Tacto/la información de posición del cuerpo es llevado al tálamo por el lemnisco
medial, esta información de la cara se lleva al tálamo por el lemnisco trigémino.
Dolor/información de la temperatura del cuerpo se lleva al tálamo por el tracto
espinotalámico, esta información de la cara se lleva al tálamo por vía del
trigeminothalamic '.
Caminos para el tacto/posición sensación de la cara y el cuerpo se funden en el
tronco cerebral. Un solo toque/posición en el mapa sensorial de todo el cuerpo
se proyecta en el tálamo. Del mismo modo, las vías para el dolor/sensibilidad a
la temperatura de la cara y el cuerpo se funden en el tronco cerebral. Un solo
dolor/temperatura mapa sensorial de todo el cuerpo se proyecta sobre el tálamo.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 20
Desde el tálamo se proyecta touch/posición y el dolor/información de la
temperatura en diversas áreas de la corteza cerebral. Exactamente dónde,
cuándo, y cómo esta información se hace consciente es totalmente más allá de
nuestro entendimiento en la actualidad. La explicación de la conciencia es uno
de los grandes misterios sin resolver de la ciencia.
Los detalles de las vías que conectan la parte inferior del cuerpo a la corteza
cerebral están más allá del alcance de este artículo. Los detalles de las vías que
conectan la cara y la boca de la corteza cerebral se discuten a continuación.
Núcleo del trigémino
No es ampliamente apreciado que toda la información sensorial de la cara se
envía al núcleo del trigémino. En la anatomía clásica, más información sensorial
de la cara se realiza por el quinto nervio, pero la sensación de ciertas partes de
la boca, ciertas partes del oído y ciertas partes de las meninges se realiza por
"somáticas aferentes generales" fibras en los nervios craneales VII , IX y X.
Sin excepción, sin embargo, todas las fibras sensoriales de estos nervios
terminan en el núcleo del trigémino. Al entrar en el tronco cerebral, fibras
sensoriales de V, VII, IX, y X se clasifican y se envían al núcleo del trigémino,
que contiene por lo tanto un mapa sensorial completa de la cara y la boca. Los
homólogos de la columna vertebral del núcleo trigémino contienen un mapa
sensorial completa del resto del cuerpo.
El núcleo del trigémino se extiende a lo largo de todo el tronco cerebral, desde
el cerebro medio a la médula, y continúa en la médula cervical, donde se
combina con las células del asta dorsal de la médula espinal. El núcleo se divide
anatómicamente en tres partes, visibles en las secciones microscópicas del
tronco cerebral. De caudal a rostral que son el núcleo espinal del trigémino, el
núcleo principal del trigémino, y el núcleo del trigémino mesencefálico.
Las tres partes del núcleo del trigémino reciben diferentes tipos de información
sensorial. El núcleo espinal del trigémino recibe dolor/fibras de temperatura. El
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 21
núcleo principal del trigémino recibe fibras táctiles/posición. El núcleo
mesencefálico recibe fibras propioceptor y mecano de las mandíbulas y los dientes.
NÚCLEO ESPINAL DEL TRIGÉMINO
El núcleo espinal del trigémino representa el dolor/sensación de temperatura de
la cara. Las fibras del dolor/temperatura de nociceptores periféricos se realizan
en los nervios craneales V, VII, IX, y X. Al entrar en el tronco cerebral, fibras
sensoriales se agrupan juntos y se envían al núcleo espinal del trigémino. Este
haz de fibras entrantes puede ser identificado en las secciones transversales de
la protuberancia y médula, como el tracto espinal del núcleo del trigémino, que
es paralelo a la propia núcleo espinal del trigémino. El tracto espinal del V es
análogo a, y continua con, tracto de Lissauer en la médula espinal.
El núcleo espinal del trigémino contiene un dolor/temperatura mapa sensorial de
la cara y la boca. Desde el núcleo espinal del trigémino, fibras secundarias
cruzan la línea media y ascienden en el tracto trigeminothalamic al tálamo
contralateral. Las fibras del dolor/temperatura son enviados a núcleos talámicos
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 22
múltiple. Como veremos más adelante, la central de procesamiento de la
información del dolor/temperatura es muy diferente de la central de
procesamiento de la información táctil/posición.
Representación somatotópica
Exactamente cómo las fibras del dolor/temperatura de la superficie se
distribuyen en el núcleo espinal del trigémino ha sido un tema muy
controvertido. La comprensión actual es que todo el dolor/información de la
temperatura de todas las zonas del cuerpo humano se representa en un caudal
a rostral manera ascendente. La información de las extremidades inferiores se
representa en el cordón lumbar. La información de las extremidades superiores
se representa en la médula torácica. Información desde el cuello y la parte
posterior de la cabeza se representa en la médula cervical. Información de la
cara y la boca se representa en el núcleo espinal del trigémino.
Dentro del núcleo espinal del trigémino, se representa la información en una
manera de la piel de cebolla. Los niveles más bajos del núcleo representan las
zonas periféricas de la cara. Los niveles más altos representan las zonas más
céntricas. Los niveles más altos representan la boca, los dientes, y la cavidad
faríngea.
La distribución de la piel de cebolla es completamente diferente de la
distribución dermatoma de las ramas periféricas del quinto nervio. Las lesiones
que destruyen zonas más bajas del núcleo espinal del trigémino preservar
dolor/sensibilidad a la temperatura en la nariz, el labio superior y la boca
mientras se quita el dolor/sensibilidad a la temperatura de la frente, las mejillas
y el mentón. Analgesia en esta distribución es "no fisiológica" en el sentido
tradicional, ya que cruza varios dermatomas. Sin embargo, la analgesia en
exactamente esta distribución se encuentra en los seres humanos después de
seccionamiento quirúrgico del tracto espinal del núcleo del trigémino.
El núcleo espinal del trigémino envía la información del dolor/temperatura al
tálamo. También envía información a la mesencéfalo y la formación reticular del
tronco cerebral. Las últimas vías son análogos a los tractos spinomesencephalic
y espinorreticular de la médula espinal, que envían dolor/información de la
temperatura del resto del cuerpo a las mismas áreas. El mesencéfalo modula de
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 23
entrada dolorosa antes de que alcance el nivel de la conciencia. La formación
reticular es responsable de la orientación automática del cuerpo a los estímulos
dolorosos.
NÚCLEO PRINCIPAL DEL TRIGÉMINO
El núcleo principal del trigémino representa touch/sensación de la posición boca.
Se encuentra en el puente de Varolio, cerca del sitio de entrada del quinto
nervio. Las fibras que llevan información táctil/posición de la cara y la boca se
envían al núcleo principal del trigémino cuando entran en el tronco cerebral.
El núcleo principal del trigémino contiene un toque/posición en el mapa sensorial
de la cara y la boca, así como el núcleo espinal del trigémino contiene un dolor
completo/mapa de temperatura. El núcleo principal es análogo a los núcleos de
la columna dorsal de la médula espinal, que contiene un toque/posición en el
mapa del resto del cuerpo.
Desde el núcleo principal del trigémino, fibras secundarias cruzan la línea media
y ascienden en el lemnisco trigémino hacia el tálamo contralateral. El lemnisco
trigémino corre paralela a la lemnisco medial, que lleva la información
táctil/posición del resto del cuerpo al tálamo.
Parte de la información sensorial desde los dientes y las mandíbulas se envía
desde el núcleo principal del trigémino hacia el tálamo ipsilateral, a través de la
pequeña extensión del trigémino dorsal. Por lo tanto el tacto/la información de
posición de los dientes y las mandíbulas de un lado de la cara se representa
bilateralmente en el tálamo. La razón para este procesamiento especial se
discute a continuación.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 24
NÚCLEO MESENCEFÁLICO DEL TRIGÉMINO
El núcleo mesencefálico del trigémino no es realmente un "núcleo", sino que es
un ganglio sensorial que pasa a estar integrado en el tronco cerebral. El
"núcleo" mesencéfalo es la única excepción a la regla general de que la
información sensorial pasa a través de los ganglios sensoriales periféricos antes
de entrar en el sistema nervioso central.
Sólo ciertos tipos de fibras sensoriales tienen cuerpos de las células en el
núcleo mesencefálico: proprioceptor fibras de las fibras de la mandíbula y los
mecanorreceptores de los dientes. Algunas de estas fibras entrantes van al
núcleo motor de V, por lo tanto evitando por completo las vías de percepción
consciente. El reflejo imbécil mandíbula es un ejemplo. Al tocar la mandíbula
provoca un cierre reflejo de la mordaza, de la misma manera que al tocar la
rodilla provoca un saque de reflejo de la pierna. Otras fibras entrantes de los
dientes y las mandíbulas van al núcleo principal de V. Como se señaló
anteriormente, esta información se proyecta bilateralmente al tálamo. Está
disponible para la percepción consciente.
Las actividades tales como morder, masticar y tragar requieren simétrica, la
coordinación simultánea de ambos lados del cuerpo. Se trata de actividades
esencialmente automáticos, que requieren poca atención consciente. Implican
un componente sensorial, procesado en un nivel en gran parte inconsciente.
La anatomía inusual de "mesencefálico V" se ha encontrado en todos los
vertebrados, con la excepción de lampreas y mixinos. Lampreas y los mixinos
son los únicos vertebrados sin mandíbulas. Información sobre el morder,
masticar y tragar, evidentemente, es señalado por un proceso especial en el
tronco encefálico vertebrados, específicamente en el núcleo mesencefálico.
Lampreas y los mixinos tienen células en sus brainstems que pueden ser
identificados como los precursores evolutivos del núcleo mesencefálico. Estas
células ganglionares "internos" fueron descubiertos en la última parte del siglo
19 por el entonces joven estudiante de medicina de Sigmund Freud.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 25
Rutas hacia el tálamo y la corteza
Sensation ha beed define aquí como la percepción consciente del tacto/la
propiocepción y el dolor/información de la temperatura. Con la única excepción
del olfato, toda la entrada sensorial se envía al tálamo antes de ser enviado a la
corteza.
El tálamo está anatómicamente subdivide en un número de núcleos separados.
Los núcleos talámicos implicados en la sensación, y sus proyecciones
corticales, se discuten a continuación.
TOQUE/SENSACIÓN DE POSICIÓN
Táctil/información de posición del cuerpo se envía al núcleo ventral
posterolateral del tálamo. Táctil/información de posición de la cara se envía al
núcleo posteromedial ventral del tálamo. Desde el VPL y VPM, la información se
proyecta a la corteza sensorial primaria en la circunvolución parietal ascendente
del lóbulo parietal.
La representación de la información sensorial en el SI está organizado
somatotípicamente. Las áreas adyacentes en el cuerpo están representados por
las zonas adyacentes de la corteza. Cuando las partes del cuerpo se dibujan en
proporción a la densidad de su inervación, sin embargo, el resultado es un
"pequeño hombre" extrañamente distorsionado, el homúnculo sensorial.
Muchos libros de texto reproducen el diagrama de Penfield-Rasmussen clásico,
que ahora está obsoleto. Por ejemplo, los dedos de los pies y los genitales se
muestran en el diagrama clásico en la superficie mesial de la corteza, cuando en
realidad están representados en la convexidad. Lo que es más importante, el
esquema clásico implica un mapa sensorial primaria del cuerpo, cuando en
realidad hay varios mapas primarios. Al menos cuatro homúnculos sensoriales
separadas, anatómicamente distintos han sido identificados en el SI.
Representan diferentes mezclas de la entrada de los receptores de superficie,
receptores, receptores profundos adaptación rápida y lenta adaptación de los
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 26
receptores periféricos. Por ejemplo, objetos lisos se activar ciertas células,
mientras que los objetos afilados se activan otras células.
Información de los cuatro mapas en el SI se envía a la corteza sensorial
secundaria en el lóbulo parietal. SII contiene dos homúnculos más sensoriales.
En general, la información de un lado del cuerpo está representado en el lado
opuesto en el SI, pero en ambos lados en SII. Imágenes de resonancia
magnética funcional de un estímulo definido "se ilumina" un solo foco en el SI y
dos focos en el SII.
DOLOR/SENSACIÓN DE TEMPERATURA
Dolor/información de la temperatura se envía a
la VPL y VPM del tálamo. Desde el tálamo se
proyecta el dolor/temperatura y la información
táctil/posición en SI.
En marcado contraste con la información
táctil/posición, sin embargo, se prevé que el
dolor/información de la temperatura también se
envía a otros núcleos del tálamo, y en otras
áreas de la corteza cerebral. Algunas fibras del
dolor/temperatura se envían al núcleo talámico medial dorsal, que se proyecta a
la corteza cingulada anterior. Otras fibras se envían al núcleo ventromedial del
tálamo, que se proyecta a la corteza insular. Por último, algunas fibras se
envían a los núcleos intralaminares del tálamo a través de la formación reticular.
El proyecto IL difusamente a todas las partes de la corteza cerebral.
La ínsula y la corteza cingulada son las áreas del cerebro que representan
nuestra percepción del tacto/posición y el dolor/temperatura en el contexto de
otras percepciones simultáneas, y en el contexto de nuestra memoria y presente
estado emocional. Es de destacar que el dolor periférico/información de la
temperatura se canaliza directamente en el cerebro en estos niveles profundos,
sin procesamiento previo. Esto contrasta notablemente con la forma en que se
maneja la información táctil/posición.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 27
Proyecciones talámicas difusas de la IL y otros núcleos del tálamo son
responsables de los nivel general de conciencia. El tálamo y la formación
reticular "activan" todo el cerebro. Es de destacar que el dolor
periférico/información de la temperatura se alimenta directamente en este
sistema también.
Resumen
El complejo de procesamiento de información de la temperatura dolor/en el
tálamo y corteza cerebral refleja un sistema sensorial filogenéticamente mayor,
más primitivo. La información detallada y rica que recibimos de los receptores
del tacto/posición periférica se superpone sobre un fondo de la conciencia, la
memoria y las emociones que se establecen, en parte, por el dolor
periférico/receptores de temperatura.
Los umbrales para la percepción del tacto/posición son relativamente fáciles de
medir, y son similares en todos los seres humanos. Los umbrales para el
dolor/percepción de la temperatura son difíciles de definir y aún más difícil de
medir. "Touch" es una sensación objetiva. "Pain" es una sensación muy
individualizado, personal que varía notablemente entre diferentes personas.
Está condicionada por la memoria y por sus emociones. Las diferencias
anatómicas fundamentales entre las vías de contacto/posición de la percepción
y el dolor/sensación de temperatura ayuda a explicar por qué el dolor,
especialmente el dolor crónico, es muy difícil de manejar.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 28
CONCLUSIONES
En general el conjunto de nervios craneales poseen fibras nerviosas sensitivas generales, especiales,
motoras y parasimpáticas que proporcionan la inervación de las estructuras de cabeza, cuello y la gran
mayoría de componentes viscerales; el termino trigémino significa “trillizos” haciendo referencia a la
presencia de tres divisiones: oftálmica (VI), maxilar (V2) y mandibular (V3), las cuales proporcionan la
inervación Aferente Somática General (A.S.G) a las áreas de piel (dermatoma) en cara y a diversas
estructuras cráneo faciales y Eferente visceral Especial (E.V.E) a músculos branquimotores de la
masticación, paladar blando, región supra hioidea del cuello y oído medio.
El conocimiento detallado de los nervios craneales, en especial del nervio trigémino comprende
importantes aspectos anatómicos y neuroanatómicos que las ciencias biomédicas deben incluir
durante los procesos de formación de los profesionales del área de salud, ya que dichos conocimientos
son posteriormente aplicados para los procesos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
patologías de los sistemas nervioso, osteológico, artrológico y muscular de la cabeza, además de las
cavidades oral y nasal, oído medio y globo ocular.
El reconocimiento preciso de los territorios sensitivos del nervio trigémino y del recorrido periférico de
sus ramos son referentes anatómicos de gran utilidad en procesos de infiltración con anestésicos
locales, como los practicados por odontólogos, otorrinolaringólogos, oftalmólogos entre otros,
durante diferentes procedimientos de rutina.
El conocimiento sobre el nervio trigémino y sus conexiones nerviosas periféricas y centrales es
trascendental para los odontólogos y otros profesiones de las ciencias de la salud, porque durante los
procedimientos de incisión, bloqueo anestésico y cirugía deben considerar previamente los territorios
de inervación, recorrido periférico y relaciones anatómicas con estructuras craneofaciales.
Las alteraciones sensitivas a nivel facial se explican mediante los dermatomas delimitados por las tres
divisiones del nervio trigémino que al lesionarse afectan el mismo lado, pero se debe tener en cuenta
que si la lesión es supra nuclear; es decir, a nivel de las vías trigeminotalámicas se compromete el
dolor y la temperatura del lado contrario y el acto del mismo lado que no se decusa.
La valoración de la musculatura de la cara debe ser agrupada en dos macizos musculares, los de la
mímica facial inervados por el VII par craneal o nervio facial y los de la masticación inervados por
división mandibular del nervio trigémino que se convierte en la única ramificación de componente
mixto, por tanto toda situación que involucre disminución en la fuerza de la mordida o problemas para
masticar deberá incluir una valoración minuciosa del nervio mandibular.
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 29
WEBGRAFÍA
 http://www.slideshare.net/eliamkanipjoany/nervio-
trigemino-v-par-craneal
 http://www.monografias.com/trabajos15/trigemino/trigemin
o.shtml
 http://www.slideshare.net/chavesadriana/el-nervio-
trigemino2
 http://www.slideshare.net/Fran1189/trigemino-5101039
 http://www.alfinal.com/orl/trigemino.php
 http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicacio
nes/19-02-2011/pdf/05V19N2-11.pdf
 http://www.youtube.com/watch?v=qzCQFGfp3vQ
 http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-
mas/article_41340.html
 http://html.rincondelvago.com/nervio-trigemino.html
 http://www.slideshare.net/grupoatlas/nervio-trigemino-
ramas
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 30
ÍNDICE
PORTADA
CARATULA………………………………………………………………………….1
DEDICATORIA……………………………………………………………………..2
INTRODUCCION……………………………………………………………….….3
TRIGEMINO……………………………………………………………………....4
FUNCION………………………………………………………………….…..…..5
COMPONENTE FUNCIONAL Y ORIGINES REALES...………….….….…5
CLASIFICACION……………………………………………………………...…..9
 Nervio oftálmico V1……………………………………….………...…..10
 Nervio maxilar V2………………………………………………………..11
 Nervio mandibular V3…………………………………………….….…13
ANATOMIA PERIFERICA………………………………………………....…..14
 Ramas sensoriales del nervio trigémino..............................….16
 Ramas motoras del nervio trigémino…………………………….…..16
ANATOMIA CENTRAL…………………………………………………..…..….17
 Sensación……………………………………………………………..…..17
 Vías sensoriales………………………………………………………....19
NUCLEO DEL TRIGEMINO………………………………………………….…20
 Nucleo espinal del trigémino..............................................…..21
 Nucleo principal del trigémino...........................................……23
 Nucleo mesenfalico del trigémino………………………….………....24
RUTAS HACIAS EL TALAMO Y CORTEZA.......................................25
 Toque / sensación de posición……………………………….…….…25
 Dolor / sensación de temperatura………………………..…..….…...26
RESUMEN ………………………………………………………………………..27
CONCLUSIONES………………………………………………………….….….28
WEBGRAFIA……………………………………………………………………..29
[TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014
Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase atm
Clase atm Clase atm
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Christian Buleje
 
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
Edwin José Calderón Flores
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
Angel Cartuche
 
Nervio trigémino (5to par craneal)
Nervio trigémino (5to par  craneal)Nervio trigémino (5to par  craneal)
Nervio trigémino (5to par craneal)
Anai Cancino
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraGustavo Navarro
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
morfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporalesmorfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporales
INDIRA OLIVERA GONZALEZ
 
erupcion dentaria
erupcion dentariaerupcion dentaria
erupcion dentaria
Universidad Arturo Prat
 
Anatomia del diente y tejidos
Anatomia del diente y tejidosAnatomia del diente y tejidos
Anatomia del diente y tejidos
regina_estrella_14
 
Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino
luis fernando plaza garcia
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio TrigeminoDanisel Gil
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
Luis Cantillo
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
Birgill Santa
 

La actualidad más candente (20)

Clase atm
Clase atm Clase atm
Clase atm
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
 
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
UNA REVISIÓN DE LA INERVACION DE LOS MAXILARES Y LA MANDÍBULA Y SU RELEVANCIA...
 
Hueso maxilar superior
Hueso maxilar superiorHueso maxilar superior
Hueso maxilar superior
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Nervio trigémino (5to par craneal)
Nervio trigémino (5to par  craneal)Nervio trigémino (5to par  craneal)
Nervio trigémino (5to par craneal)
 
Musculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la caraMusculos cutaneos de la cara
Musculos cutaneos de la cara
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
morfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporalesmorfología externa de molares temporales
morfología externa de molares temporales
 
erupcion dentaria
erupcion dentariaerupcion dentaria
erupcion dentaria
 
Anatomia del diente y tejidos
Anatomia del diente y tejidosAnatomia del diente y tejidos
Anatomia del diente y tejidos
 
Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.Premolares Inferiores.
Premolares Inferiores.
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 

Destacado

Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovarioOlivia Grisell
 
2011 nervios craneales-cf
2011 nervios craneales-cf2011 nervios craneales-cf
2011 nervios craneales-cfTamara Carrano
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facialLUZ
 
El nervio trigemino[2]
El nervio trigemino[2]El nervio trigemino[2]
El nervio trigemino[2]
Adryana Chaves
 
Neuroanatomia funcional
Neuroanatomia funcionalNeuroanatomia funcional
Neuroanatomia funcional
Fermin Ccorimanya Vargas
 
Médula oblongada práctica
Médula oblongada prácticaMédula oblongada práctica
Médula oblongada práctica
Wanderly Gonzalez
 
Ganglios del nervio facial
Ganglios del nervio facialGanglios del nervio facial
Ganglios del nervio facial
Pierre Díaz Donoso
 
Neurologia Veterinaria
Neurologia VeterinariaNeurologia Veterinaria
Neurologia VeterinariaAlexis Gaxiola
 
Region Facial Y Nervio Facial
Region Facial Y Nervio FacialRegion Facial Y Nervio Facial
Region Facial Y Nervio Facial
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Nervio trigémino v2 (ramo maxilar superior)
Nervio trigémino v2 (ramo maxilar superior)Nervio trigémino v2 (ramo maxilar superior)
Nervio trigémino v2 (ramo maxilar superior)
Alex Cavazos
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongadaEduardo RM
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
Jesus Alonso Paez Coheto
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Via auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferenteVia auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferenteYasna Fox
 
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERGNervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Grupo Atlas
 
Mandibular molars
Mandibular molarsMandibular molars
Mandibular molars
Basim Zwain
 
Histologia Imagenes
Histologia  ImagenesHistologia  Imagenes
Histologia Imageneselgrupo13
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesDrAngelMartinez
 

Destacado (20)

Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
2011 nervios craneales-cf
2011 nervios craneales-cf2011 nervios craneales-cf
2011 nervios craneales-cf
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 
El nervio trigemino[2]
El nervio trigemino[2]El nervio trigemino[2]
El nervio trigemino[2]
 
Trigem
TrigemTrigem
Trigem
 
Neuroanatomia funcional
Neuroanatomia funcionalNeuroanatomia funcional
Neuroanatomia funcional
 
Médula oblongada práctica
Médula oblongada prácticaMédula oblongada práctica
Médula oblongada práctica
 
Ganglios del nervio facial
Ganglios del nervio facialGanglios del nervio facial
Ganglios del nervio facial
 
Neurologia Veterinaria
Neurologia VeterinariaNeurologia Veterinaria
Neurologia Veterinaria
 
Region Facial Y Nervio Facial
Region Facial Y Nervio FacialRegion Facial Y Nervio Facial
Region Facial Y Nervio Facial
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
Nervio trigémino v2 (ramo maxilar superior)
Nervio trigémino v2 (ramo maxilar superior)Nervio trigémino v2 (ramo maxilar superior)
Nervio trigémino v2 (ramo maxilar superior)
 
Médula oblongada
Médula oblongadaMédula oblongada
Médula oblongada
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Examen de los nervios craneales
 
Via auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferenteVia auditiva aferente y eferente
Via auditiva aferente y eferente
 
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERGNervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
Nervio trigemino (V PAR) RAMAS Grupo Atlas GERG
 
Mandibular molars
Mandibular molarsMandibular molars
Mandibular molars
 
Histologia Imagenes
Histologia  ImagenesHistologia  Imagenes
Histologia Imagenes
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 

Similar a Monografia trigemino

Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
MaRtin Pantoja
 
Origen pares craneales (1)
Origen pares craneales (1)Origen pares craneales (1)
Origen pares craneales (1)
Leonardo Zapata Manríquez
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
PaulinaRangel9
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios cranealesrichy882
 
Semiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicoSemiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicocarlos canova
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINONERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINOnshyrley
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
maryluzsuarezmarin
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
MARIASILDANABENAVIDE1
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
maryluzsuarezmarin
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
Eliana Michel
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
terapiauvm
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales...
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales...Actividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales...
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales...
maryluzsuarezmarin
 
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VIIPresentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
AracelyCaceresPoma
 
pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
Erly Alex Ean
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_cranealesC act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
AlfonsoMoreno56
 

Similar a Monografia trigemino (20)

Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Origen pares craneales (1)
Origen pares craneales (1)Origen pares craneales (1)
Origen pares craneales (1)
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Semiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicoSemiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologico
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINONERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.Sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso periférico.
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales...
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales...Actividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales...
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales...
 
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VIIPresentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
 
pares craneales
pares craneales pares craneales
pares craneales
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_cranealesC act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
C act 7_-_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Monografia trigemino

  • 1. 16 de abril del 2014 Medicina Oral I | Dra. Rosa La Rosa FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRIGÉMINO “Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”
  • 2. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 1
  • 3. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 2 DEDICATORIA: Dedicamos este trabajo a nuestros padres, porque siempre contaremos con su apoyo incondicional, consejos y cariño a lo largo de nuestras vidas. Gracias a ellos podemos seguir nuestra vocación.
  • 4. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 3 INTRODUCCIÓN El nervio trigémino equivale al V par craneal de los 12 identificados desde 1798, es el nervio del primer arco faríngeo y proporciona la sensibilidad somática general de muchas estructuras de la cabeza, con excepción del cuero cabelludo por debajo del vértex. Es el nervio más voluminoso de los pares craneales que constituyen el sistema nervioso periférico encefálico. Tiene su origen aparente en la región anterior y lateral de la protuberancia, cerca del pedúnculo cerebeloso medio y sus orígenes reales distribuidos en las neuronas pseudounipolares del ganglio trigeminal “De Gasser”, ubicado en la fosa craneal media y en los núcleos sensoriales y motor localizados en diferentes niveles del tallo cerebral o tronco encéfalo. De las tres divisiones periféricas del nervio trigémino, las divisiones maxilar y mandibular proporcionan la inervación sensorial de las estructuras que constituyen la cavidad oral, además la división mandibular suple la inervación motora de los músculos masticatorios, convirtiéndolo en un referente anatómico esencial para la odontología. Las autoras.
  • 5. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 4 Es el quinto par de nervios craneales y es el responsable de llevar la información sensitiva de la cara. Es mixto (sensitivo, sensorial y motor) y es el de mayor tamaño de todos los nervios craneales. Es el encargado de conducir los estímulos motrices a los músculos masticatorios, músculo tensor del tímpano y del velo palatino. Recoge la sensibilidad de la cara y sus mucosas. Su origen real está en el núcleo ubicado en fibras sensitivas (conducen sensaciones de propiocepción muscular -dientes, periodoncio, paladar duro y articulación temporomandibular-, sensibilidad tactil, térmica y dolorosa de la cara, frente, dientes, mucosas nsal y oral, duramadre craneana): células del ganglio de gasser, cuyos axones van a terminar en los núcleos bulboprotuberanciales. fibras motoras (músculos masticatorios, músculo tensor del tímpano y del velo palatino): originadas en el núcleo masticatorio ubicado en la protuberancia. Su origen aparente está en las porciones laterales de la cara anterior de la protuberancia. Precisamente sale del límite virtual entre la protuberancia y los pedúnculos cerebelosos medios. Tiene dos componentes, un cordón grueso que se dirige de la protuberancia al ganglio de Gasser y otro más fino que es la raiz motora que lo acompaña pero que no termina en el ganglio de Gasser sino que pasa por debajo del mismo adosado. Posteriormente ésta raíz motora se convierte en el nervio maxilar inferior o mandibular. Desde su origen aparente la raiz sensitiva y la motora se dirigen hacia el Ganglio de Gasser situado en el extremo o punta del peñasco del temporal.
  • 6. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 5 Dicho ganglio está alojado en el Cavum de Meckel que es una fosa allí situada. La raíz delgada o motora sigue por debajo del ganglio hasta formar parte del nervio mandibular. Función La función sensitiva del nervio trigémino es proporcionar a la aferencia táctil, propioceptiva y nociceptiva de la cara y la boca. La función motora activa los músculos de la masticación, el tensor del tímpano, tensor del velo palatino, milohioideo y vientre anterior del digástrico. Componente Funcional y orígenes reales El nervio trigémino está provisto de dos componentes funcionales correspondientes al A.S.G para la sensibilidad general representada en la percepción del dolor, temperatura, tacto, presión, vibración y propiocepción de la piel de hemicara y hemicabeza por delante del vértex, así mismo de la conjuntiva, globo ocular, parte del sector externo de la membrana del tímpano, mucosa de los tercios anteriores de la lengua, paladar, fosas nasales y senos paranasales; meninges por encima de la tienda del cerebelo (supratentorial) y de las arcadas dentales superior e inferior.
  • 7. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 6 El otro componente funciona es de tipo E.VE y proporciona la inervación motora a los músculos de la masticación (masetero, temporal, pterigoideo lateral y pterigoideo medial), además de los músculos milo hioideo, vientre anterior del di gástrico, tensor del tímpano y tensor del velo del paladar; esta musculatura deriva del primer arco faríngeo con origen mesodérmico a partir del somitómero. El componente A.S.G. (Aferente Somática General) de la sensibilidad superficial tiene su principal origen real; es decir, el punto de localización de los cuerpos de la primera neutra aferente, en el ganglio trigeminal o de Gasser localizado en la fosa craneal media apoyado sobre la cara antero superior de la porción petrosa del hueso temporal, el cual contiene neuronas pseudounipolares, cuyos axones de proyección periférica inervan los receptores de dolor (corpúsculos de Krause y Ruffini), tacto y presión (husos neuromusculares y neurotendinosos) localizados en las áreas correspondientes al territorio sensitivo de las tres divisiones y axones de proyección central que ingresan por la raíz sensitiva a la protuberancia para separarse en dos vías nerviosas; una vía con impulsos dolorosos y térmicos que termina haciendo sinapsis con las neuronas del núcleo trigémino espinal del mismo lado y otra vía con impulsos táctiles que termina en el núcleo sensorial del dolor y la temperatura de la hemicara ubicada en el núcleo trigémino espinal, da origen axones que se decusan al lado contrario y ascienden como fascículo trigémino talámico ventral para terminar haciendo sinapsis con una tercera neurona a nivel del núcleo ventral posterior medial del tálamo y a su vez desde allí proyectarse a la corteza somato estética primaria representada en el área 3,1,2 en la circunvolución pos central del lóbulo parietal de los hemisferios cerebrales, donde se perciben las sensaciones somáticas conscientes del lad contrario del cuerpo. La segunda neurona de la vía del tacto de la hemicara localizada en el núcleo sensorial principal del trigémino, da origen a axones que ascienden por el mismo lado como fascículo trigémino talámico dorsal hasta el núcleo ventral posterior medial del tálamo y luego al área.
  • 8. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 7 El componente A.S.G.(Aferente Somática General) de sensibilidad profunda posee su origen real en las neuronas pseudounipolares del núcleo mesencefálico del trigémino considerado el centro nervioso de la fuerza e intensidad de la mordida cuyos axones de proyección periférica inervan los receptores de propiocepción y presión localizados en dientes, músculos masticatorios, ATM (articulación temporomandibular) y encías; estos axones ingresan por el ramo mandibular y siguen sus aferencias por la raíz motora hasta la protuberancia, para luego ascender hacia el mesencéfalo y conducir los impulsos por los axones de proyección periférica hasta la el núcleo motor del V par craneal, describiendo el haz mesencefálico del trigémino con forma de hoz.
  • 9. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 8 El componente E.V.E.(Eferente Visceral Especial) tiene su origen real en el núcleo motor del V par localizado en la protuberancia, sus axones eferentes se incorporan a la raíz motora y luego al ramo mandibular para inervar principalmente a los cuatro músculos de la masticación del mismo lado de la cara.
  • 10. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 9 Clasificación El nervio trigémino se clasifica como un nervio mixto por poseer axones o fibras nerviosas que proporcionan la inervación sensitiva general de las estructuras localizadas en la cabeza, con excepción de la región occipital y retro auricular las cuales están inervadas por ramos del plexo cervical y del nervio facial o VII par craneal; además el ramo mandibular (nervio mandibular – V3) del nervio trigémino contiene fibras motoras (branquiomotoras) originadas en el núcleo motor a nivel de la protuberancia para los cuatro músculos estriados esqueléticos de la masticación y para otros músculos estrados esqueléticos con funciones no masticatorias localizados en el oído medio, velo palatino y región supra hioidea del cuello.
  • 11. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 10 NERVIO OFTALMICO (V1) Corresponde a la primera división del V par craneal, también denominado “Nervio de Willis”, contiene fibras estrictamente sensitivas generales para inervar la piel y las mucosas de la región comprendida entre el dorso de la nariz y el cuero cabelludo hasta el vértex. El nervio oftálmico se proyecta en sentido anterior sobre la duramadre de la pared lateral del seno cavernoso y a este nivel se divide en tres grandes ramos terminales: frontal, lagrimal y masociliar. El nervio frontal pasa dentro de la cavidad de la órbita apoyado sobre el musculo elevador del parpado superior, a este nivel origina medialmente el nervio supra orbitario, para conducir impulsos sensitivos desde los receptores de la piel y mucosas de puente nasal, mitad medial del parpado superior, región medial de la frente y cuero cabelludo hasta el vértex. El nervio lagrimal recorre
  • 12. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 11 posteriormente el techo de la cavidad de la órbita y conduce las aferencias provenientes de la región lateral del parpado superior, conjuntiva y glándula lacrimal. Se debe tener en cuenta que el nervio lagrimal durante un corto trayecto vehicula las fibras pos ganglionares parasimpáticas del nervio facial-VII par craneal- desde el ganglio esfeno palatino hasta la glándula lagrimal donde estimula la secreción. El nervio naso ciliar se forma por la convergencia de varios pequeños nervios sensitivos como el infratroclear desde la parte medial del párpado superior y región nasal; el nasal externo desde el ápex nasal; nasal interno que inerva mucosa respiratoria del septo o tabique nasal; los nervios etmoidales anteriores y posteriores desde la mucosa de las celdas etmoidales y finalmente los nervios ciliares longos y breves que vienen desde la túnica externa o fibrosa del globo ocular. Cuando el nervio oftálmico llega al ganglio trigeminal recibe un ramo meníngeo proveniente de la tienda del cerebelo. NERVIO MAXILAR V2 Es estrictamente sensitivo y se proyecta hacia delante sobre la pared lateral de la duramadre del seno cavernoso por debajo del nervio oftálmico; ingresa a la fosa craneal media a través del foramen rotundo o redondo proporcionando la inervación en las meninges supratentoriales de las fosas craneales anterior y media, además de la piel y mucosas de la región comprendida entre el párpado inferior, la cavidad nasal y el paladar. El nervio maxilar está formado por la convergencia de 4 principales ramos nerviosos como el cigomático, infraorbitario, alveolar superior y palatinos. El nervio cigomático está constituido por la unión de dos troncos nerviosos que son los nervios cigomaticofacial y cigomaticotemporal, el primero de ellos atraviesa el proceso frontal del hueso cigomático y entra en la cavidad orbitaria en relación con su pared lateral y el segundo se localiza posteriormente al cigomaticofacial, inervando ambos las mejillas y la piel lateral de la región frontocigomática. El nervio infraorbitario tiene una amplia distribución sensitiva, este nervio emerge hacia la fosa pterigopalatina a través de la fisura orbitaria inferior y durante su trayecto por el surco infraorbitario emite ramos alveolares superiores anterior y medio que se incorporaran al plexo alveolar superior. El
  • 13. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 12 nervio alveolar superior medio inerva el seno paranasal maxilar y los dientes premolares y primeros molares, mientras que el alveolar superior anterior inerva al canino y a los incisivos superiores, además del vestíbulo nasal por su ramo nasal. La sensibilidad de los dos últimos molares esta suplida por ramos del nervio alveolar posterior superior y de esta manera la comunicación entre los nervios alveolares superiores anterior, medio y posterior dormán en plexo nervioso alveolar superior o nervio alveolar superior; se describen ramos palatinos mayor y menor que pasan por los forámenes del mismo nombre proporcionado la inervación sensitiva del paladar blando y duro. Se deberá considerar al nervio naso palatino como un referente anatómico de gran relevancia para los odontólogos por sus relaciones directas con el nervio alveolar superior anterior.
  • 14. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 13 NERVIO MANDIBULAR V3 De las tres divisiones del nervio trigémino, la mandibular es la única que posee además de fibras sensitivas, axones eferentes originados en el núcleo motor del v par localizado en la protuberancia, por tanto a este nervio se le reconocerán dos tipos de territorios de inervación: sensitivo y motor. Al nervio mandibular se le identifican cuatro grandes ramos en la fosa infra temporal correspondientes a los nervios bucal, auricolotemporal, alveolar inferior y lingual. El nervio bucal atraviesa al musculo buccinador pero no lo inerva porque su componente es estrictamente sensitivo para la mucosa de los carrillos o bucas; el nervio alveolar inferior posee fibras mixtas, las motoras se condensan en el nervio milohioideo originado 1 o 2 milímetros por encima del ingreso alveolar inferior al canal de la mandíbula donde inerva los dientes inferiores, para luego emerger por el foramen mentoniano como nervio mentoniano y darle sensibilidad al labio inferior y piel del mentón. El nervio lingual se dirige a los dos tercios anteriores de la lengua a darle sensibilidad general a la mucosa; sin embargo se debe resaltar la vehiculación del nervio lingual a las fibras del nervio facial que se incorporan por medio de la cuerda del tímpano y son esencialmente secreto motoras para las glándulas submandibular y sublingual y gustatorias para los calículos localizados cerca del ápex lingual. El nervio auricolotemporal proporciona sensibilidad a la región parotídea, al pabellón auricular y al escalpo de la región temporal; sin embargo conduce fibras pos ganglionares originadas en el ganglio otico relacionado con el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) para la inervación secreto motora de la glándula parótida. Se resalta del nervio mandibular su especial interés en los procesos de infiltración con anestésicos para la realización de procedimientos sobre la mandíbula, labio inferior y arcada dental inferior; el referente anatómico lo da el foramen mandibular donde el nervio alveolar inferior se separa del lingual.
  • 15. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 14 Anatomía periférica Los tres grandes ramas del nervio trigémino, el nervio oftálmico, el nervio maxilar y mandibular del nervio convergen en el ganglio trigémino, que se encuentra dentro de la cueva de Meckel, y contiene los cuerpos celulares de las fibras nerviosas sensoriales entrantes. El ganglio del trigémino es análogo a los ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal, que contienen los cuerpos celulares de las fibras sensoriales entrantes desde el resto del cuerpo. Desde el ganglio del trigémino, un único gran raíz sensorial entra en el tronco cerebral en el nivel de la protuberancia. Inmediatamente adyacente a la raíz sensorial, una raíz más pequeña del motor emerge de la protuberancia en el mismo nivel.
  • 16. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 15 Motor fibras pasan a través del ganglio del trigémino en su camino a los músculos periféricos, pero sus cuerpos celulares están situados en el núcleo del quinto nervio, en lo profundo de la protuberancia. Las áreas de distribución cutánea de las tres ramas del nervio trigémino tienen bordes afilados con relativamente poca superposición. La inyección de anestésicos locales tales como lidocaína resulta en la pérdida completa de la sensibilidad de las áreas bien definidas de la cara y la boca. Por ejemplo, los dientes en un lado de la mandíbula se puede anestesiar mediante la inyección del nervio mandibular. En ocasiones, los procesos de lesión o enfermedad, sin embargo, pueden afectar a dos o las tres ramas del nervio trigémino, y en estos casos puede ser denominado las ramas involucradas: V1/V2 distribución - refiriéndose a la ramas oftálmica y maxilar V2/V3 distribución - en referencia a las ramas superiores e inferiores Distribución V1-V3 - en referencia a los tres poderes En particular, los nervios en el lado izquierdo de la mandíbula superan en número ligeramente el número de nervios en el lado derecho de la mandíbula.
  • 17. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 16 RAMAS SENSORIALES DEL NERVIO TRIGÉMINO La oftálmica, las ramas superiores e inferiores deje el cráneo a través de tres agujeros separados: la fisura orbital superior, el agujero redondo y el foramen oval. La habitación de pie mnemónico sólo se puede utilizar para recordar que V1 pasa a través de la fisura orbital superior de, V2 a través del agujero redondo, y V3 a través del foramen oval. El nervio oftálmico lleva información sensorial del cuero cabelludo y la frente, los párpados superiores, la conjuntiva y la córnea de los ojos, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes de las meninges. El nervio maxilar lleva información sensorial del párpado inferior y la mejilla, las fosas nasales y el labio superior, los dientes superiores y las encías, la mucosa nasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilares, etmoidales y esfenoidales, y partes de las meninges . El nervio mandibular lleva información sensorial del labio inferior, los dientes y las encías inferiores, la barbilla y la mandíbula, las partes del oído externo, y partes de las meninges. El nervio mandibular lleva touch/posición y el dolor/sensibilidad a la temperatura de la boca. No lleva la sensación del gusto, pero una de sus ramas, el nervio lingual, lleva varios tipos de fibras nerviosas que no se originan en el nervio mandibular. Las numerosas ramas dentro de las tres divisiones del trigémino son los más representados en esta tabla. RAMAS MOTORAS DEL NERVIO TRIGÉMINO Ramas motoras del nervio trigémino se distribuyen en el nervio mandibular. Estas fibras se originan en el núcleo motor del quinto nervio, que se encuentra cerca del núcleo principal del trigémino en el puente de Varolio. Los nervios motores son funcionalmente muy diferentes de los nervios sensoriales, y su asociación en las ramas periféricas del nervio mandibular es más una cuestión de conveniencia que de necesidad.
  • 18. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 17 En la anatomía clásica, se dice que el nervio trigémino tener componentes aferentes somáticas generales, así como los componentes eferentes viscerales especiales. Las ramas motoras del nervio trigémino de control de la circulación de los ocho músculos, incluyendo los cuatro músculos de la masticación. Los músculos de la masticación masetero temporal medial pterigoideo lateral pterigoideo Otros tensor del velo palatino milohioideo vientre anterior del digástrico tensor del tímpano Con la excepción del tensor del tímpano, todos estos músculos están involucrados en morder, masticar y tragar. Todos tienen representación 'bilateral' cortical. Una lesión central unilateral, no importa cuán grande, es poco probable que produzca cualquier déficit observable. La lesión del nervio periférico puede causar parálisis de los músculos de un lado de la mandíbula. La mandíbula se desvía hacia el lado paralizado cuando se abre. Esta dirección de la mandíbula es debido a la acción de pterigoideos normales en el lado opuesto. Anatomía central SENSACIÓN Los dos tipos básicos de sensación son touch/posición y el dolor/temperatura. Se distinguen, en términos generales, por el hecho de que la entrada táctil/posición viene a la atención de inmediato, mientras que el dolor/temperatura de entrada alcanza el nivel de conciencia sólo después de un retraso perceptible. Al pisar un pin, el conocimiento de pisar algo es inmediato, pero el dolor asociado con ella se retrasa. En general, la información de contacto/posición se realiza mediante fibras nerviosas mielinizadas, mientras que la información del dolor/temperatura se realiza mediante fibras nerviosas amielínicas. Los receptores sensoriales primarias para el tacto/posición son estructuralmente más complejos que los receptores de primitivas para el dolor/temperatura, que son terminaciones nerviosas desnudas.
  • 19. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 18 El término "sensación", como se usa en este artículo, se refiere a la percepción consciente del tacto/posición y el dolor/información de la temperatura. No se refiere a los llamados "sentidos especiales", que son procesadas por diferentes nervios craneales y se envían a la corteza cerebral a través de diferentes vías. La percepción de campos magnéticos, campos eléctricos, las vibraciones de baja frecuencia y de la radiación infrarroja por parte de algunos vertebrados no humanos es procesada por el equivalente del quinto nervio craneal en estos animales. El término "toque", como se usa en este artículo, se refiere a la percepción de la información táctil detallada, localizado, como "la discriminación de dos puntos" o la diferencia entre los grados de papel de lija. Las personas que carecen de la percepción del tacto/posición todavía pueden "sentir" la superficie de sus cuerpos, y por lo tanto pueden percibir "toque" en un crudo, sí o no cierto, pero carecen de la riqueza de detalles que otros de percepción normalmente experiencia. El término "posición", como se usa en este artículo, se refiere a la propiocepción consciente. Propioceptores proporcionan información sobre la posición de las articulaciones y el movimiento muscular. Mucha de esta información se procesa en un nivel inconsciente. Sin embargo, parte de esta información está disponible en un nivel consciente. Los dos tipos de sensaciones en los seres humanos, toque/posición y el dolor/temperatura, son procesados por diferentes vías en el sistema nervioso central. La distinción es difícil-por cable, y que se mantiene todo el camino hasta la corteza cerebral. Dentro de la corteza cerebral, las sensaciones son más cableados a otras áreas corticales.
  • 20. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 19 VÍAS SENSORIALES Los caminos sensoriales desde la periferia a la corteza se resumen a continuación. Caminos están separados para el tacto/posición de la sensación y el dolor/sensibilidad a la temperatura. Toda la información sensorial se envía a los núcleos específicos en el tálamo. Núcleos talámicos, a su vez, envía la información a las áreas específicas de la corteza cerebral. Cada vía se compone de tres haces de fibras nerviosas, conectadas en serie: Las neuronas "secundarios" en cada decussate vía, porque la médula espinal forma inicialmente por segmentos. Posteriormente, las fibras decusación llegan y conectan estos segmentos con los centros superiores. La razón principal para decusación es el quiasma óptico se produce para mantener conexiones interneuronales corto, y todas las vías sensoriales y motoras convergen y divergen respectivamente al hemisferio contralateral Los caminos sensoriales se representan a menudo como cadenas de neuronas "individuales" conectados en serie, lo que es una simplificación excesiva. La información sensorial se procesa y se modifica, en cada nivel de la cadena de interneuronas y por aportaciones de otras áreas del sistema nervioso. Por ejemplo, las células en el núcleo principal del trigémino reciben aportes de la formación reticular y de la corteza cerebral. Esta información contribuye a la salida final de las células en el principal V del tálamo. Tacto/la información de posición del cuerpo es llevado al tálamo por el lemnisco medial, esta información de la cara se lleva al tálamo por el lemnisco trigémino. Dolor/información de la temperatura del cuerpo se lleva al tálamo por el tracto espinotalámico, esta información de la cara se lleva al tálamo por vía del trigeminothalamic '. Caminos para el tacto/posición sensación de la cara y el cuerpo se funden en el tronco cerebral. Un solo toque/posición en el mapa sensorial de todo el cuerpo se proyecta en el tálamo. Del mismo modo, las vías para el dolor/sensibilidad a la temperatura de la cara y el cuerpo se funden en el tronco cerebral. Un solo dolor/temperatura mapa sensorial de todo el cuerpo se proyecta sobre el tálamo.
  • 21. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 20 Desde el tálamo se proyecta touch/posición y el dolor/información de la temperatura en diversas áreas de la corteza cerebral. Exactamente dónde, cuándo, y cómo esta información se hace consciente es totalmente más allá de nuestro entendimiento en la actualidad. La explicación de la conciencia es uno de los grandes misterios sin resolver de la ciencia. Los detalles de las vías que conectan la parte inferior del cuerpo a la corteza cerebral están más allá del alcance de este artículo. Los detalles de las vías que conectan la cara y la boca de la corteza cerebral se discuten a continuación. Núcleo del trigémino No es ampliamente apreciado que toda la información sensorial de la cara se envía al núcleo del trigémino. En la anatomía clásica, más información sensorial de la cara se realiza por el quinto nervio, pero la sensación de ciertas partes de la boca, ciertas partes del oído y ciertas partes de las meninges se realiza por "somáticas aferentes generales" fibras en los nervios craneales VII , IX y X. Sin excepción, sin embargo, todas las fibras sensoriales de estos nervios terminan en el núcleo del trigémino. Al entrar en el tronco cerebral, fibras sensoriales de V, VII, IX, y X se clasifican y se envían al núcleo del trigémino, que contiene por lo tanto un mapa sensorial completa de la cara y la boca. Los homólogos de la columna vertebral del núcleo trigémino contienen un mapa sensorial completa del resto del cuerpo. El núcleo del trigémino se extiende a lo largo de todo el tronco cerebral, desde el cerebro medio a la médula, y continúa en la médula cervical, donde se combina con las células del asta dorsal de la médula espinal. El núcleo se divide anatómicamente en tres partes, visibles en las secciones microscópicas del tronco cerebral. De caudal a rostral que son el núcleo espinal del trigémino, el núcleo principal del trigémino, y el núcleo del trigémino mesencefálico. Las tres partes del núcleo del trigémino reciben diferentes tipos de información sensorial. El núcleo espinal del trigémino recibe dolor/fibras de temperatura. El
  • 22. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 21 núcleo principal del trigémino recibe fibras táctiles/posición. El núcleo mesencefálico recibe fibras propioceptor y mecano de las mandíbulas y los dientes. NÚCLEO ESPINAL DEL TRIGÉMINO El núcleo espinal del trigémino representa el dolor/sensación de temperatura de la cara. Las fibras del dolor/temperatura de nociceptores periféricos se realizan en los nervios craneales V, VII, IX, y X. Al entrar en el tronco cerebral, fibras sensoriales se agrupan juntos y se envían al núcleo espinal del trigémino. Este haz de fibras entrantes puede ser identificado en las secciones transversales de la protuberancia y médula, como el tracto espinal del núcleo del trigémino, que es paralelo a la propia núcleo espinal del trigémino. El tracto espinal del V es análogo a, y continua con, tracto de Lissauer en la médula espinal. El núcleo espinal del trigémino contiene un dolor/temperatura mapa sensorial de la cara y la boca. Desde el núcleo espinal del trigémino, fibras secundarias cruzan la línea media y ascienden en el tracto trigeminothalamic al tálamo contralateral. Las fibras del dolor/temperatura son enviados a núcleos talámicos
  • 23. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 22 múltiple. Como veremos más adelante, la central de procesamiento de la información del dolor/temperatura es muy diferente de la central de procesamiento de la información táctil/posición. Representación somatotópica Exactamente cómo las fibras del dolor/temperatura de la superficie se distribuyen en el núcleo espinal del trigémino ha sido un tema muy controvertido. La comprensión actual es que todo el dolor/información de la temperatura de todas las zonas del cuerpo humano se representa en un caudal a rostral manera ascendente. La información de las extremidades inferiores se representa en el cordón lumbar. La información de las extremidades superiores se representa en la médula torácica. Información desde el cuello y la parte posterior de la cabeza se representa en la médula cervical. Información de la cara y la boca se representa en el núcleo espinal del trigémino. Dentro del núcleo espinal del trigémino, se representa la información en una manera de la piel de cebolla. Los niveles más bajos del núcleo representan las zonas periféricas de la cara. Los niveles más altos representan las zonas más céntricas. Los niveles más altos representan la boca, los dientes, y la cavidad faríngea. La distribución de la piel de cebolla es completamente diferente de la distribución dermatoma de las ramas periféricas del quinto nervio. Las lesiones que destruyen zonas más bajas del núcleo espinal del trigémino preservar dolor/sensibilidad a la temperatura en la nariz, el labio superior y la boca mientras se quita el dolor/sensibilidad a la temperatura de la frente, las mejillas y el mentón. Analgesia en esta distribución es "no fisiológica" en el sentido tradicional, ya que cruza varios dermatomas. Sin embargo, la analgesia en exactamente esta distribución se encuentra en los seres humanos después de seccionamiento quirúrgico del tracto espinal del núcleo del trigémino. El núcleo espinal del trigémino envía la información del dolor/temperatura al tálamo. También envía información a la mesencéfalo y la formación reticular del tronco cerebral. Las últimas vías son análogos a los tractos spinomesencephalic y espinorreticular de la médula espinal, que envían dolor/información de la temperatura del resto del cuerpo a las mismas áreas. El mesencéfalo modula de
  • 24. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 23 entrada dolorosa antes de que alcance el nivel de la conciencia. La formación reticular es responsable de la orientación automática del cuerpo a los estímulos dolorosos. NÚCLEO PRINCIPAL DEL TRIGÉMINO El núcleo principal del trigémino representa touch/sensación de la posición boca. Se encuentra en el puente de Varolio, cerca del sitio de entrada del quinto nervio. Las fibras que llevan información táctil/posición de la cara y la boca se envían al núcleo principal del trigémino cuando entran en el tronco cerebral. El núcleo principal del trigémino contiene un toque/posición en el mapa sensorial de la cara y la boca, así como el núcleo espinal del trigémino contiene un dolor completo/mapa de temperatura. El núcleo principal es análogo a los núcleos de la columna dorsal de la médula espinal, que contiene un toque/posición en el mapa del resto del cuerpo. Desde el núcleo principal del trigémino, fibras secundarias cruzan la línea media y ascienden en el lemnisco trigémino hacia el tálamo contralateral. El lemnisco trigémino corre paralela a la lemnisco medial, que lleva la información táctil/posición del resto del cuerpo al tálamo. Parte de la información sensorial desde los dientes y las mandíbulas se envía desde el núcleo principal del trigémino hacia el tálamo ipsilateral, a través de la pequeña extensión del trigémino dorsal. Por lo tanto el tacto/la información de posición de los dientes y las mandíbulas de un lado de la cara se representa bilateralmente en el tálamo. La razón para este procesamiento especial se discute a continuación.
  • 25. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 24 NÚCLEO MESENCEFÁLICO DEL TRIGÉMINO El núcleo mesencefálico del trigémino no es realmente un "núcleo", sino que es un ganglio sensorial que pasa a estar integrado en el tronco cerebral. El "núcleo" mesencéfalo es la única excepción a la regla general de que la información sensorial pasa a través de los ganglios sensoriales periféricos antes de entrar en el sistema nervioso central. Sólo ciertos tipos de fibras sensoriales tienen cuerpos de las células en el núcleo mesencefálico: proprioceptor fibras de las fibras de la mandíbula y los mecanorreceptores de los dientes. Algunas de estas fibras entrantes van al núcleo motor de V, por lo tanto evitando por completo las vías de percepción consciente. El reflejo imbécil mandíbula es un ejemplo. Al tocar la mandíbula provoca un cierre reflejo de la mordaza, de la misma manera que al tocar la rodilla provoca un saque de reflejo de la pierna. Otras fibras entrantes de los dientes y las mandíbulas van al núcleo principal de V. Como se señaló anteriormente, esta información se proyecta bilateralmente al tálamo. Está disponible para la percepción consciente. Las actividades tales como morder, masticar y tragar requieren simétrica, la coordinación simultánea de ambos lados del cuerpo. Se trata de actividades esencialmente automáticos, que requieren poca atención consciente. Implican un componente sensorial, procesado en un nivel en gran parte inconsciente. La anatomía inusual de "mesencefálico V" se ha encontrado en todos los vertebrados, con la excepción de lampreas y mixinos. Lampreas y los mixinos son los únicos vertebrados sin mandíbulas. Información sobre el morder, masticar y tragar, evidentemente, es señalado por un proceso especial en el tronco encefálico vertebrados, específicamente en el núcleo mesencefálico. Lampreas y los mixinos tienen células en sus brainstems que pueden ser identificados como los precursores evolutivos del núcleo mesencefálico. Estas células ganglionares "internos" fueron descubiertos en la última parte del siglo 19 por el entonces joven estudiante de medicina de Sigmund Freud.
  • 26. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 25 Rutas hacia el tálamo y la corteza Sensation ha beed define aquí como la percepción consciente del tacto/la propiocepción y el dolor/información de la temperatura. Con la única excepción del olfato, toda la entrada sensorial se envía al tálamo antes de ser enviado a la corteza. El tálamo está anatómicamente subdivide en un número de núcleos separados. Los núcleos talámicos implicados en la sensación, y sus proyecciones corticales, se discuten a continuación. TOQUE/SENSACIÓN DE POSICIÓN Táctil/información de posición del cuerpo se envía al núcleo ventral posterolateral del tálamo. Táctil/información de posición de la cara se envía al núcleo posteromedial ventral del tálamo. Desde el VPL y VPM, la información se proyecta a la corteza sensorial primaria en la circunvolución parietal ascendente del lóbulo parietal. La representación de la información sensorial en el SI está organizado somatotípicamente. Las áreas adyacentes en el cuerpo están representados por las zonas adyacentes de la corteza. Cuando las partes del cuerpo se dibujan en proporción a la densidad de su inervación, sin embargo, el resultado es un "pequeño hombre" extrañamente distorsionado, el homúnculo sensorial. Muchos libros de texto reproducen el diagrama de Penfield-Rasmussen clásico, que ahora está obsoleto. Por ejemplo, los dedos de los pies y los genitales se muestran en el diagrama clásico en la superficie mesial de la corteza, cuando en realidad están representados en la convexidad. Lo que es más importante, el esquema clásico implica un mapa sensorial primaria del cuerpo, cuando en realidad hay varios mapas primarios. Al menos cuatro homúnculos sensoriales separadas, anatómicamente distintos han sido identificados en el SI. Representan diferentes mezclas de la entrada de los receptores de superficie, receptores, receptores profundos adaptación rápida y lenta adaptación de los
  • 27. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 26 receptores periféricos. Por ejemplo, objetos lisos se activar ciertas células, mientras que los objetos afilados se activan otras células. Información de los cuatro mapas en el SI se envía a la corteza sensorial secundaria en el lóbulo parietal. SII contiene dos homúnculos más sensoriales. En general, la información de un lado del cuerpo está representado en el lado opuesto en el SI, pero en ambos lados en SII. Imágenes de resonancia magnética funcional de un estímulo definido "se ilumina" un solo foco en el SI y dos focos en el SII. DOLOR/SENSACIÓN DE TEMPERATURA Dolor/información de la temperatura se envía a la VPL y VPM del tálamo. Desde el tálamo se proyecta el dolor/temperatura y la información táctil/posición en SI. En marcado contraste con la información táctil/posición, sin embargo, se prevé que el dolor/información de la temperatura también se envía a otros núcleos del tálamo, y en otras áreas de la corteza cerebral. Algunas fibras del dolor/temperatura se envían al núcleo talámico medial dorsal, que se proyecta a la corteza cingulada anterior. Otras fibras se envían al núcleo ventromedial del tálamo, que se proyecta a la corteza insular. Por último, algunas fibras se envían a los núcleos intralaminares del tálamo a través de la formación reticular. El proyecto IL difusamente a todas las partes de la corteza cerebral. La ínsula y la corteza cingulada son las áreas del cerebro que representan nuestra percepción del tacto/posición y el dolor/temperatura en el contexto de otras percepciones simultáneas, y en el contexto de nuestra memoria y presente estado emocional. Es de destacar que el dolor periférico/información de la temperatura se canaliza directamente en el cerebro en estos niveles profundos, sin procesamiento previo. Esto contrasta notablemente con la forma en que se maneja la información táctil/posición.
  • 28. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 27 Proyecciones talámicas difusas de la IL y otros núcleos del tálamo son responsables de los nivel general de conciencia. El tálamo y la formación reticular "activan" todo el cerebro. Es de destacar que el dolor periférico/información de la temperatura se alimenta directamente en este sistema también. Resumen El complejo de procesamiento de información de la temperatura dolor/en el tálamo y corteza cerebral refleja un sistema sensorial filogenéticamente mayor, más primitivo. La información detallada y rica que recibimos de los receptores del tacto/posición periférica se superpone sobre un fondo de la conciencia, la memoria y las emociones que se establecen, en parte, por el dolor periférico/receptores de temperatura. Los umbrales para la percepción del tacto/posición son relativamente fáciles de medir, y son similares en todos los seres humanos. Los umbrales para el dolor/percepción de la temperatura son difíciles de definir y aún más difícil de medir. "Touch" es una sensación objetiva. "Pain" es una sensación muy individualizado, personal que varía notablemente entre diferentes personas. Está condicionada por la memoria y por sus emociones. Las diferencias anatómicas fundamentales entre las vías de contacto/posición de la percepción y el dolor/sensación de temperatura ayuda a explicar por qué el dolor, especialmente el dolor crónico, es muy difícil de manejar.
  • 29. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 28 CONCLUSIONES En general el conjunto de nervios craneales poseen fibras nerviosas sensitivas generales, especiales, motoras y parasimpáticas que proporcionan la inervación de las estructuras de cabeza, cuello y la gran mayoría de componentes viscerales; el termino trigémino significa “trillizos” haciendo referencia a la presencia de tres divisiones: oftálmica (VI), maxilar (V2) y mandibular (V3), las cuales proporcionan la inervación Aferente Somática General (A.S.G) a las áreas de piel (dermatoma) en cara y a diversas estructuras cráneo faciales y Eferente visceral Especial (E.V.E) a músculos branquimotores de la masticación, paladar blando, región supra hioidea del cuello y oído medio. El conocimiento detallado de los nervios craneales, en especial del nervio trigémino comprende importantes aspectos anatómicos y neuroanatómicos que las ciencias biomédicas deben incluir durante los procesos de formación de los profesionales del área de salud, ya que dichos conocimientos son posteriormente aplicados para los procesos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patologías de los sistemas nervioso, osteológico, artrológico y muscular de la cabeza, además de las cavidades oral y nasal, oído medio y globo ocular. El reconocimiento preciso de los territorios sensitivos del nervio trigémino y del recorrido periférico de sus ramos son referentes anatómicos de gran utilidad en procesos de infiltración con anestésicos locales, como los practicados por odontólogos, otorrinolaringólogos, oftalmólogos entre otros, durante diferentes procedimientos de rutina. El conocimiento sobre el nervio trigémino y sus conexiones nerviosas periféricas y centrales es trascendental para los odontólogos y otros profesiones de las ciencias de la salud, porque durante los procedimientos de incisión, bloqueo anestésico y cirugía deben considerar previamente los territorios de inervación, recorrido periférico y relaciones anatómicas con estructuras craneofaciales. Las alteraciones sensitivas a nivel facial se explican mediante los dermatomas delimitados por las tres divisiones del nervio trigémino que al lesionarse afectan el mismo lado, pero se debe tener en cuenta que si la lesión es supra nuclear; es decir, a nivel de las vías trigeminotalámicas se compromete el dolor y la temperatura del lado contrario y el acto del mismo lado que no se decusa. La valoración de la musculatura de la cara debe ser agrupada en dos macizos musculares, los de la mímica facial inervados por el VII par craneal o nervio facial y los de la masticación inervados por división mandibular del nervio trigémino que se convierte en la única ramificación de componente mixto, por tanto toda situación que involucre disminución en la fuerza de la mordida o problemas para masticar deberá incluir una valoración minuciosa del nervio mandibular.
  • 30. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 29 WEBGRAFÍA  http://www.slideshare.net/eliamkanipjoany/nervio- trigemino-v-par-craneal  http://www.monografias.com/trabajos15/trigemino/trigemin o.shtml  http://www.slideshare.net/chavesadriana/el-nervio- trigemino2  http://www.slideshare.net/Fran1189/trigemino-5101039  http://www.alfinal.com/orl/trigemino.php  http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicacio nes/19-02-2011/pdf/05V19N2-11.pdf  http://www.youtube.com/watch?v=qzCQFGfp3vQ  http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber- mas/article_41340.html  http://html.rincondelvago.com/nervio-trigemino.html  http://www.slideshare.net/grupoatlas/nervio-trigemino- ramas
  • 31. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 30 ÍNDICE PORTADA CARATULA………………………………………………………………………….1 DEDICATORIA……………………………………………………………………..2 INTRODUCCION……………………………………………………………….….3 TRIGEMINO……………………………………………………………………....4 FUNCION………………………………………………………………….…..…..5 COMPONENTE FUNCIONAL Y ORIGINES REALES...………….….….…5 CLASIFICACION……………………………………………………………...…..9  Nervio oftálmico V1……………………………………….………...…..10  Nervio maxilar V2………………………………………………………..11  Nervio mandibular V3…………………………………………….….…13 ANATOMIA PERIFERICA………………………………………………....…..14  Ramas sensoriales del nervio trigémino..............................….16  Ramas motoras del nervio trigémino…………………………….…..16 ANATOMIA CENTRAL…………………………………………………..…..….17  Sensación……………………………………………………………..…..17  Vías sensoriales………………………………………………………....19 NUCLEO DEL TRIGEMINO………………………………………………….…20  Nucleo espinal del trigémino..............................................…..21  Nucleo principal del trigémino...........................................……23  Nucleo mesenfalico del trigémino………………………….………....24 RUTAS HACIAS EL TALAMO Y CORTEZA.......................................25  Toque / sensación de posición……………………………….…….…25  Dolor / sensación de temperatura………………………..…..….…...26 RESUMEN ………………………………………………………………………..27 CONCLUSIONES………………………………………………………….….….28 WEBGRAFIA……………………………………………………………………..29
  • 32. [TRIGÉMINO] 16 de abril del 2014 Facultad de Odontología |”Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” 31