SlideShare una empresa de Scribd logo
CRÁNEO, CARA Y CUELLO I 
Rosario Román
OBJETIVOS 
Al finalizar la clase el estudiante deberá lograr: 
• Identificar la posición y la imagen de los principales huesos del cráneo y la 
cara. 
• Demostrar las suturas craneales más importantes. 
• Describir los límites, paredes y piso de la fosa craneal. 
• Identificar los forámenes craneales internos y externos indicando las 
estructuras que pasan por ellos. 
• Enumerar los senos paranasales, describir sus relaciones con las cavidades 
nasales y sus sitios de drenaje. 
• Identificar los músculos de la mímica en imágenes/esquemas. 
• Demostrar el curso extracraneal de las ramas del nervio facial. 
• Identificar los músculos de la másticación en imágenes/esquemas. 
• Describir la función y las ramas principales de los componentes sensoriales 
y motoras del nervio trigémino. 
• Describir la anatomía de los nervios motores y sensoriales en la cabeza.
OBJETIVOS 
Al finalizar la clase el estudiante deberá lograr: 
• Demostrar la posición de los triángulos anterior y posterior del cuello. 
• Identificar las principales estructuras que transcurren entre el cuello y el 
tórax. 
• En el triángulo posterior: demostrar la posición del nervio accesorio 
espinal, las raíces y los troncos del plexo cervical. 
• Describir el trayecto de los nervios frénicos en el cuello. 
• Describir la ubicación y las relaciones anatómicas de las glándulas tiroides 
y paratiroides y la importancia de los trayectos de los nervios laríngeos. 
• Describir el trayecto de los nervios recurrentes y vagos en el cuello.
• El cráneo está formado por dos porciones: el neurocráneo, 
que corresponde a la cavidad ósea que protege y contiene al 
encéfalo, y el viscerocráneo, que es el sitio de apoyo de los 
órganos de la masticación, de la respiración y donde se aloja gran 
parte de los órganos de los sentidos. El límite entre el 
neurocráneo y el viscerocráneo está dado por 
una línea imaginaria que se extiende desde la 
raíz de la nariz, pasando por encima del borde 
supraorbitario hasta el orificio auditivo externo
• El neurocráneo está formado por ocho huesos: 
cuatro impares y dos pares. Los huesos impares 
son el frontal, el occipital, el esfenoides y el 
etmoides. Los huesos pares son los parietales 
y los temporales. 
• El neurocráneo se divide a su vez en la calvaria 
[calota] y la base del cráneo
• La calvaria se extiende en dirección superior al plano que 
pasa por encima de los arcos superciliares, los arcos 
cigomáticos y la protuberancia occipital externa. 
• Es convexa, regular y lisa, y está formada en dirección anterior por 
la escama del hueso frontal, los huesos parietales, y en dirección 
posterior, por la porción superior de la escama del occipital. 
• Entre los huesos frontal y parietales encontramos la 
sutura coronal [frontoparietal], y entre ambos parietales 
está la sutura sagital [interparietal]. Adyacente a esta 
última están los forámenes parietales. Entre los huesos 
parietales y occipital está la sutura lambdoidea 
[parietooccipital].
• La base del cráneo presenta una base interna 
[endocráneo], relacionada con el encéfalo, y una base 
externa [exocráneo]. 
• La base interna del cráneo está dividida por el 
borde posterior de las alas menores del 
esfenoides y por el borde superior de la porción 
petrosa del hueso temporal en tres fosas 
craneales: anterior, media y posterior. 
– La fosa craneal anterior aloja a los lóbulos frontales, 
– la fosa craneal media a los lóbulos temporales, 
– y la fosa craneal posterior al cerebelo y a los lóbulos occipitales.
• Los senos paranasales son cavidades 
localizadas en el interior de los huesos del 
cráneo o de la cara, que contienen aire y 
están revestidos por mucosa. 
• Vierten su secreción hacia los meatos de 
las cavidades nasales. 
• Los senos paranasales comprenden los senos 
frontal, maxilar y esfenoidal, y las celdillas 
etmoidales anteriores, medias y posteriores.
• Los músculos de la mímica 
corresponden a los músculos 
occipitofrontal y temporoparietal 
(epicráneo), periorificiales palpebrales, 
nasales, de la boca y auriculares, y el 
músculo platisma.
• Nervio facial: inervación motora de los músculos de la 
mímica. 
– Trayecto extracraneal, relaciones 
intraparotídeas: a nivel de la glándula parótida, 
aproximadamente a 1,5 cm de la entrada del nervio 
facial en la glándula parótida, encontramos la 
bifurcación del tronco del nervio facial. El ramo 
superior de esta bifurcación va a dar origen a los 
ramos bucales, temporales y cigomáticos. El 
ramo inferior de la bifurcación emite ramos 
bucales, el ramo marginal mandibular y el 
ramo cervical. Entre todos estos ramos se 
constituye el plexo parotídeo del nervio facial, ubicado 
en el espacio de tejido conectivo entre la porción 
superficial y la porción profunda de la glándula.
• Los músculos masticadores junto a los músculos 
suprahioideos aseguran estos movimientos de la 
mandíbula. Los músculos que elevan la mandíbula son 
el pterigoideo medial, el temporal y el masetero. Los 
que la descienden son el digástrico y el milohioideo. 
La proyección hacia delante de la mandíbula 
(protrusión) está asegurada por los músculos 
pterigoideo lateral (principalmente), temporal y 
masetero. La retrusión se realiza con la colaboración 
de las fibras posteriores y profundas de los músculos 
temporal y masetero, respectivamente. El movimiento de 
diducción (lateralidad) está asegurado por el músculo 
pterigoideo lateral opuesto al lado movilizado
• El cóndilo de la mandíbula se desplaza sobre la superficie articular del temporal en 
sentido anteroposterior. También se puede desplazar en sentido transversal, de 
medial a lateral o viceversa, llevando el mentón hacia la derecha o hacia la izquierda. 
Además, la articulación temporomandibular puede llevar a cabo movimientos de 
rotación, acompañados necesariamente por un movimiento de traslación 
anteroposterior del cóndilo. Esto permite elevar o descender la mandíbula, alejando o 
acerca do los arcos dentarios entre sí. 
• La articulación temporomandibular (ATM) se forma por la articulación entre 
el hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula del lado correspondiente. La 
superficie articular del hueso temporal está formada por una porción 
posterior (fosa mandibular del temporal), cóncava y que se continúa con la 
porción anterior, convexa correspondiente al tubérculo articular. El disco 
articular de la ATM es un disco bicóncavo formado por tejido conectivo 
denso y fibrocartilaginoso. 
• La cápsula de la articulación temporomandibular está reforzada por los 
ligamentos intrínsecos lateral y medial. 
• Los ligamentos extrínsecos son el esfenomandibular y 
estilomandibular, y el rafe pterigomandibular.
• La articulación temporomandibular está inervada 
por ramos del nervio mandibular (ramo del 
nervio trigémino): los nervios 
auriculotemporal, temporal profundo 
y masetérico.
• El nervio trigémino (par V) es un nervio mixto: además de la 
inervación motora de los músculos de la 
masticación, da la inervación sensitiva de 
gran parte de la cabeza. 
• Se divide en tres ramos que son los nervios 
oftálmico, maxilar y mandibular. 
• Desde su origen aparente a nivel de la fosa craneal posterior, el 
nervio trigémino se ubica a nivel del ángulo pontocerebeloso y cruza 
por arriba el borde superior de la porción petrosa del hueso 
temporal. La raíz sensitiva se separa de la raíz motora y presenta un 
ensanchamiento: el ganglio del nervio trigémino [de Gasser]. Este 
ganglio se apoya sobre la impresión trigeminal, que se encuentra en 
la cara anterior de la porción petrosa del hueso temporal, en una 
celda de duramadre: el cavum trigeminal.
• La sensibilidad de la cara depende de los nervios 
oftálmico, maxilar y mandibular del trigémino. La 
del resto de la cabeza, del nervio auricular del 
nervio vago (par X), de los ramos dorsales de 
los nervios cervicales, del plexo cervical.
• El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de 
los nervios cervicales de C1 a C4. Cada uno de estos ramos (con 
excepción de C1) se divide en un ramo superior y otro inferior que 
se unen con el ramo del nervio espinal adyacente formando arcos. 
Estos arcos están ubicados por delante de las apófisis transversas. 
El plexo cervical está ubicado por detrás del músculo escaleno 
anterior, donde da ramos superficiales sensitivos y ramos profundos 
motores. Los ramos superficiales del plexo cervical emergen a nivel 
del tercio medio del borde posterior del músculo 
esternocleidomastoideo para inervar la piel del cuello, de la pared 
torácica superior y lateral y el cuero cabelludo entre el pabellón 
auricular y la protuberancia occipital externa.
• El nervio frénico se origina de C4, recibiendo ramos de C3 y 
C5. Nace sobre la porción superior del borde lateral del escaleno 
anterior a nivel del borde superior del cartílago tiroides. 
Desciende oblicuamente por el cuello, pasa por delante del músculo 
escaleno anterior. Del lado derecho pasa, luego, por delante 
de la segunda porción de la arteria subclavia y del lado 
izquierdo cruza la primera porción de la arteria subclavia. 
El nervio frénico contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas. 
Las fibras motoras llegan al diafragma. Las fibras sensitivas llegan a 
la pleura mediastínica y al pericardio. Las fibras simpáticas que 
llegan al nervio frénico provienen de los ganglios simpáticos 
cervicales. 
• El asa cervical está formada por una raíz superior que desciende 
desde el nervio hipogloso, cuando éste atraviesa la región cervical 
lateral, y una raíz inferior que proviene de un asa formada por los 
nervios espinales de C1 a C3. El asa cervical inerva los músculos 
infrahioideos.
• El cuello es el área de transición entre 
el cráneo y el tronco y las extremidades 
superiores. Contiene estructuras como 
la laringe, la tráquea, el esófago y 
las glándula tiroides y paratiroides, las 
arterias carótidas y las venas yugulares 
externa, interna y anterior.
• Los músculos que se ubican en el cuello se dividen en 
tres grandes grupos: 
– los músculos de la región posterior del cuello o suboccipitales 
(dorso), 
– los músculos de la región lateral del cuello 
– y los músculos de la región anterior del cuello.
• La glándula tiroides está ubicada en la región 
cervical anterior, a la altura de C5 a T1, profunda a 
los músculos esternotiroideo y esternohioideo y por 
delante de la tráquea y de la laringe. 
• Está formada por un lóbulo derecho y un lóbulo 
izquierdo, que están unidos por el istmo. 
• Del borde superior del istmo asciende el lóbulo piramidal 
[pirámide de Lalouette], prolongación superior 
correspondiente al vestigio del conducto tirogloso que llega 
hasta el borde superior del cartílago tiroides. 
• La glándula tiroides está rodeada por una delgada cápsula fibrosa 
que envía tabiques hacia el interior de la glándula.
• La glándula tiroides recibe su aporte sanguíneo a través de las arterias 
tiroideas superiores, provenientes de las arterias carótidas externas, e inferiores, 
provenientes de las arterias subclavias. De manera inconstante, en aproximadamente 
el 10% de las personas, también recibe el aporte de la arteria tiroidea ima 
[tiroidea media o de Neubauer]. Esta arteria impar puede originarse a partir del 
arco aórtico o del tronco braquiocefálico. 
• La sangre proveniente de los espacios interlobulares glandulares se junta en las venas superficiales 
subcapsulares, que forman un plexo tiroideo sobre la superficie anterior de la glándula y por delante 
de la tráquea: las del polo superior y del arco supraístmico drenan hacia la vena 
tiroidea superior, que termina en la vena facial o directamente en la vena yugular interna; las 
de la porción media del lóbulo drenan la sangre hacia la vena tiroidea media, que 
termina en la vena yugular interna y que no está acompañada por ninguna arteria; las del polo 
inferior forman la vena tiroidea inferior que desemboca en la vena braquiocefálica del lado 
correspondiente. 
• Los vasos linfáticos de la glándula tiroides, se unen para formar un plexo subcapsular. 
– Los vasos linfáticos de las porciones mediales de la glándula pueden: 
1) llegar al borde superior del istmo y de ahí drenan la linfa a los nodos prelaríngeos; 
2) llegar al borde inferior del istmo y de ahí drenan la linfa a los nodos pretraqueales y luego a los nodosqueales. 
– Los vasos linfáticos de las porciones laterales de la tiroides drenan la linfa siguiendo el recorrido de las 
arterias: ascienden con la arteria tiroidea superior o descienden con la arteria tiroidea inferior, para 
llegar a los nodos profundos superiores e inferiores (de la cadena yugular interna).
• La cara posterior del lóbulo tiroideo se relaciona con las 
glándulas paratiroides, el paquete vasculonervioso (PVN) 
del cuello y los nervios laríngeos recurrentes. 
• El PVN del cuello está formado por la arteria 
carótida común inferiormente y luego la arteria 
carótida externa a partir del borde superior del cartílago 
tiroides, la vena yugular interna y el nervio vago 
(par X). 
• Los nervios laríngeos recurrentes provienen del nervio vago. El 
nervio laríngeo recurrente derecho rodea la arteria subclavia 
derecha formando el asa del nervio laríngeo recurrente. Del lado 
izquierdo, el nervio se origina en el tórax, donde rodea el arco 
aórtico.
BIBLIOGRAFÍA 
• GILROY, Anne; MACPHERSON, Brian; ROSS, Lawrence; SCHUNKE, Michael; SCHULTE, Erik; 
SCHUMACHER, Udo. Prometheus. Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana, 
Buenos Aires, 2008. 
• LATARJET, Michel; RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Editorial Médica 
Panamericana, Buenos Aires, 2009. 
• MOORE, Keith; DALLEY, Arthur; AGUR, Anne. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª ed. 
Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2002. 
• NETTER, Frank. Atlas de Anatomía humana. 3ª ed. Editorial Masson, Barcelona, 2003. 
• TESTUT, Léo; JACOB, Octave. Anatomía Topográfica con aplicaciones medicoquirúrgicas. 
8ª ed. Editorial Salvat, Barcelona, 1956. 
• PRO, Eduardo Adrián. Anatomía clínica. 1º ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 
2012. 
• http://www.fmv-uba. 
org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/primer_a%F1o/anatomia/catedra1/pdfs/cortes-cerebro. 
pdf [Consultado el 20 de septiembre a las 3:27 a.m.]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
odontofco
 
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo AtlasAnatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Grupo Atlas
 
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloVascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
DR. CARLOS Azañero
 
12. parotida-carótida-venas del cuello
12.  parotida-carótida-venas del cuello12.  parotida-carótida-venas del cuello
12. parotida-carótida-venas del cuello
estudia medicina
 

La actualidad más candente (20)

Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
Clase nariz y cpn Diplomado Otorrinolaringología para médicos generales
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Fosa pterigoidea
Fosa pterigoideaFosa pterigoidea
Fosa pterigoidea
 
Hueso Parietal
Hueso ParietalHueso Parietal
Hueso Parietal
 
4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa4. Arteria Carotida Externa
4. Arteria Carotida Externa
 
HUESO ESFENOIDES
HUESO ESFENOIDESHUESO ESFENOIDES
HUESO ESFENOIDES
 
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
 
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo AtlasAnatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
Anatomia Cuello Parietal Grupo Atlas
 
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VIIPresentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
 
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y CuelloVascularizacion De La Cabeza Y Cuello
Vascularizacion De La Cabeza Y Cuello
 
Inervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominalInervacion de la cavidad abdominal
Inervacion de la cavidad abdominal
 
12. parotida-carótida-venas del cuello
12.  parotida-carótida-venas del cuello12.  parotida-carótida-venas del cuello
12. parotida-carótida-venas del cuello
 
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLONERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
 
Clase3 mediastino
Clase3 mediastinoClase3 mediastino
Clase3 mediastino
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Anatomía de-faringe-y-laringe
Anatomía de-faringe-y-laringeAnatomía de-faringe-y-laringe
Anatomía de-faringe-y-laringe
 

Destacado

Trabajo total
Trabajo totalTrabajo total
Trabajo total
angel7777
 
Sistema muscular (musculos que mueven la cabeza)
Sistema muscular (musculos que mueven la cabeza)Sistema muscular (musculos que mueven la cabeza)
Sistema muscular (musculos que mueven la cabeza)
Profesora Marlene
 
Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)
Erick Humbria
 
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorsoAnatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Eduardo Garcia
 
Musculos del torax
Musculos del toraxMusculos del torax
Musculos del torax
Jorge Cossio
 
MúSculos De La Caja ToráCica Completo
MúSculos De La Caja ToráCica CompletoMúSculos De La Caja ToráCica Completo
MúSculos De La Caja ToráCica Completo
Jennifer Ramirez
 
Músculos de la espalda
Músculos de la espalda Músculos de la espalda
Músculos de la espalda
daviidnavarro
 
Músculos del dorso
Músculos del dorsoMúsculos del dorso
Músculos del dorso
Paula Carlos
 

Destacado (20)

Clase 9 cráneo
Clase 9   cráneoClase 9   cráneo
Clase 9 cráneo
 
Clase 1 Huesos Del Craneo
Clase 1 Huesos Del CraneoClase 1 Huesos Del Craneo
Clase 1 Huesos Del Craneo
 
Musculos del cuello
Musculos del cuelloMusculos del cuello
Musculos del cuello
 
Musculo del dorso
Musculo del dorsoMusculo del dorso
Musculo del dorso
 
Trabajo total
Trabajo totalTrabajo total
Trabajo total
 
Musculos de cuello
Musculos de cuelloMusculos de cuello
Musculos de cuello
 
Sistema muscular (musculos que mueven la cabeza)
Sistema muscular (musculos que mueven la cabeza)Sistema muscular (musculos que mueven la cabeza)
Sistema muscular (musculos que mueven la cabeza)
 
Músculos que mueven la cabeza
Músculos que mueven la cabezaMúsculos que mueven la cabeza
Músculos que mueven la cabeza
 
Musculos De Cuello
Musculos De CuelloMusculos De Cuello
Musculos De Cuello
 
Cráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello IICráneo, cara y cuello II
Cráneo, cara y cuello II
 
Músculos que mueven la cabeza, el tórax
Músculos que mueven la cabeza, el tóraxMúsculos que mueven la cabeza, el tórax
Músculos que mueven la cabeza, el tórax
 
Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)Musculos toracicos (1)
Musculos toracicos (1)
 
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorsoAnatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
 
músculos del dorso
músculos del dorsomúsculos del dorso
músculos del dorso
 
Musculos del torax
Musculos del toraxMusculos del torax
Musculos del torax
 
MúSculos De La Caja ToráCica Completo
MúSculos De La Caja ToráCica CompletoMúSculos De La Caja ToráCica Completo
MúSculos De La Caja ToráCica Completo
 
Musculos del dorso1
Musculos del dorso1Musculos del dorso1
Musculos del dorso1
 
Músculos de la espalda
Músculos de la espalda Músculos de la espalda
Músculos de la espalda
 
Músculos del dorso
Músculos del dorsoMúsculos del dorso
Músculos del dorso
 
Músculos del dorso y el tórax
Músculos del dorso y el tóraxMúsculos del dorso y el tórax
Músculos del dorso y el tórax
 

Similar a Cráneo, cara y cuello I

Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
ochaita
 
Anatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y toraxAnatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y torax
Karla Frutos
 

Similar a Cráneo, cara y cuello I (20)

Anatomia del craneo
Anatomia del craneo Anatomia del craneo
Anatomia del craneo
 
Neurocraneo
NeurocraneoNeurocraneo
Neurocraneo
 
Musculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicalesMusculos y vertebras cervicales
Musculos y vertebras cervicales
 
The 5th cranial
The 5th cranialThe 5th cranial
The 5th cranial
 
Anatomía regional de cabeza y cuello
Anatomía regional de cabeza y cuelloAnatomía regional de cabeza y cuello
Anatomía regional de cabeza y cuello
 
Expo n1
Expo n1Expo n1
Expo n1
 
CRANEO
CRANEOCRANEO
CRANEO
 
neuro (1).pdf
neuro (1).pdfneuro (1).pdf
neuro (1).pdf
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Plexos- capitulo 39.pdf
Plexos- capitulo 39.pdfPlexos- capitulo 39.pdf
Plexos- capitulo 39.pdf
 
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Anatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y toraxAnatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y torax
 
Ramas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigeminoRamas principales y secundarias trigemino
Ramas principales y secundarias trigemino
 
Triangulos del cuello
Triangulos del cuelloTriangulos del cuello
Triangulos del cuello
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
5º Par Craneal: Trigémino.
5º Par Craneal: Trigémino.5º Par Craneal: Trigémino.
5º Par Craneal: Trigémino.
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
 
Craneo cerebro
Craneo cerebro Craneo cerebro
Craneo cerebro
 

Más de Rosario Román

Planificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en SaludPlanificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en Salud
Rosario Román
 

Más de Rosario Román (20)

Planificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en SaludPlanificación Estratégica en Salud
Planificación Estratégica en Salud
 
ERC
ERCERC
ERC
 
SII
SIISII
SII
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazo
 
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitasSospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
Sospecha de Sífilis, Chagas y Toxoplasmosis congénitas
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetalColestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
Colestasis intrahepática gestacional + Maduración pulmonar fetal
 
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultosTratamiento de bronquitis agudas en adultos
Tratamiento de bronquitis agudas en adultos
 
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazoITU y vulvovaginitis en el embarazo
ITU y vulvovaginitis en el embarazo
 
Miembro inferior I
Miembro inferior IMiembro inferior I
Miembro inferior I
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
 
Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.Salud Pública, Corrientes.
Salud Pública, Corrientes.
 
Articulación uncovertebral
Articulación uncovertebralArticulación uncovertebral
Articulación uncovertebral
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Cráneo, cara y cuello I

  • 1. CRÁNEO, CARA Y CUELLO I Rosario Román
  • 2. OBJETIVOS Al finalizar la clase el estudiante deberá lograr: • Identificar la posición y la imagen de los principales huesos del cráneo y la cara. • Demostrar las suturas craneales más importantes. • Describir los límites, paredes y piso de la fosa craneal. • Identificar los forámenes craneales internos y externos indicando las estructuras que pasan por ellos. • Enumerar los senos paranasales, describir sus relaciones con las cavidades nasales y sus sitios de drenaje. • Identificar los músculos de la mímica en imágenes/esquemas. • Demostrar el curso extracraneal de las ramas del nervio facial. • Identificar los músculos de la másticación en imágenes/esquemas. • Describir la función y las ramas principales de los componentes sensoriales y motoras del nervio trigémino. • Describir la anatomía de los nervios motores y sensoriales en la cabeza.
  • 3. OBJETIVOS Al finalizar la clase el estudiante deberá lograr: • Demostrar la posición de los triángulos anterior y posterior del cuello. • Identificar las principales estructuras que transcurren entre el cuello y el tórax. • En el triángulo posterior: demostrar la posición del nervio accesorio espinal, las raíces y los troncos del plexo cervical. • Describir el trayecto de los nervios frénicos en el cuello. • Describir la ubicación y las relaciones anatómicas de las glándulas tiroides y paratiroides y la importancia de los trayectos de los nervios laríngeos. • Describir el trayecto de los nervios recurrentes y vagos en el cuello.
  • 4.
  • 5. • El cráneo está formado por dos porciones: el neurocráneo, que corresponde a la cavidad ósea que protege y contiene al encéfalo, y el viscerocráneo, que es el sitio de apoyo de los órganos de la masticación, de la respiración y donde se aloja gran parte de los órganos de los sentidos. El límite entre el neurocráneo y el viscerocráneo está dado por una línea imaginaria que se extiende desde la raíz de la nariz, pasando por encima del borde supraorbitario hasta el orificio auditivo externo
  • 6.
  • 7. • El neurocráneo está formado por ocho huesos: cuatro impares y dos pares. Los huesos impares son el frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides. Los huesos pares son los parietales y los temporales. • El neurocráneo se divide a su vez en la calvaria [calota] y la base del cráneo
  • 8.
  • 9.
  • 10. • La calvaria se extiende en dirección superior al plano que pasa por encima de los arcos superciliares, los arcos cigomáticos y la protuberancia occipital externa. • Es convexa, regular y lisa, y está formada en dirección anterior por la escama del hueso frontal, los huesos parietales, y en dirección posterior, por la porción superior de la escama del occipital. • Entre los huesos frontal y parietales encontramos la sutura coronal [frontoparietal], y entre ambos parietales está la sutura sagital [interparietal]. Adyacente a esta última están los forámenes parietales. Entre los huesos parietales y occipital está la sutura lambdoidea [parietooccipital].
  • 11.
  • 12. • La base del cráneo presenta una base interna [endocráneo], relacionada con el encéfalo, y una base externa [exocráneo]. • La base interna del cráneo está dividida por el borde posterior de las alas menores del esfenoides y por el borde superior de la porción petrosa del hueso temporal en tres fosas craneales: anterior, media y posterior. – La fosa craneal anterior aloja a los lóbulos frontales, – la fosa craneal media a los lóbulos temporales, – y la fosa craneal posterior al cerebelo y a los lóbulos occipitales.
  • 13.
  • 14. • Los senos paranasales son cavidades localizadas en el interior de los huesos del cráneo o de la cara, que contienen aire y están revestidos por mucosa. • Vierten su secreción hacia los meatos de las cavidades nasales. • Los senos paranasales comprenden los senos frontal, maxilar y esfenoidal, y las celdillas etmoidales anteriores, medias y posteriores.
  • 15.
  • 16.
  • 17. • Los músculos de la mímica corresponden a los músculos occipitofrontal y temporoparietal (epicráneo), periorificiales palpebrales, nasales, de la boca y auriculares, y el músculo platisma.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • Nervio facial: inervación motora de los músculos de la mímica. – Trayecto extracraneal, relaciones intraparotídeas: a nivel de la glándula parótida, aproximadamente a 1,5 cm de la entrada del nervio facial en la glándula parótida, encontramos la bifurcación del tronco del nervio facial. El ramo superior de esta bifurcación va a dar origen a los ramos bucales, temporales y cigomáticos. El ramo inferior de la bifurcación emite ramos bucales, el ramo marginal mandibular y el ramo cervical. Entre todos estos ramos se constituye el plexo parotídeo del nervio facial, ubicado en el espacio de tejido conectivo entre la porción superficial y la porción profunda de la glándula.
  • 23.
  • 24. • Los músculos masticadores junto a los músculos suprahioideos aseguran estos movimientos de la mandíbula. Los músculos que elevan la mandíbula son el pterigoideo medial, el temporal y el masetero. Los que la descienden son el digástrico y el milohioideo. La proyección hacia delante de la mandíbula (protrusión) está asegurada por los músculos pterigoideo lateral (principalmente), temporal y masetero. La retrusión se realiza con la colaboración de las fibras posteriores y profundas de los músculos temporal y masetero, respectivamente. El movimiento de diducción (lateralidad) está asegurado por el músculo pterigoideo lateral opuesto al lado movilizado
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • El cóndilo de la mandíbula se desplaza sobre la superficie articular del temporal en sentido anteroposterior. También se puede desplazar en sentido transversal, de medial a lateral o viceversa, llevando el mentón hacia la derecha o hacia la izquierda. Además, la articulación temporomandibular puede llevar a cabo movimientos de rotación, acompañados necesariamente por un movimiento de traslación anteroposterior del cóndilo. Esto permite elevar o descender la mandíbula, alejando o acerca do los arcos dentarios entre sí. • La articulación temporomandibular (ATM) se forma por la articulación entre el hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula del lado correspondiente. La superficie articular del hueso temporal está formada por una porción posterior (fosa mandibular del temporal), cóncava y que se continúa con la porción anterior, convexa correspondiente al tubérculo articular. El disco articular de la ATM es un disco bicóncavo formado por tejido conectivo denso y fibrocartilaginoso. • La cápsula de la articulación temporomandibular está reforzada por los ligamentos intrínsecos lateral y medial. • Los ligamentos extrínsecos son el esfenomandibular y estilomandibular, y el rafe pterigomandibular.
  • 30.
  • 31. • La articulación temporomandibular está inervada por ramos del nervio mandibular (ramo del nervio trigémino): los nervios auriculotemporal, temporal profundo y masetérico.
  • 32.
  • 33. • El nervio trigémino (par V) es un nervio mixto: además de la inervación motora de los músculos de la masticación, da la inervación sensitiva de gran parte de la cabeza. • Se divide en tres ramos que son los nervios oftálmico, maxilar y mandibular. • Desde su origen aparente a nivel de la fosa craneal posterior, el nervio trigémino se ubica a nivel del ángulo pontocerebeloso y cruza por arriba el borde superior de la porción petrosa del hueso temporal. La raíz sensitiva se separa de la raíz motora y presenta un ensanchamiento: el ganglio del nervio trigémino [de Gasser]. Este ganglio se apoya sobre la impresión trigeminal, que se encuentra en la cara anterior de la porción petrosa del hueso temporal, en una celda de duramadre: el cavum trigeminal.
  • 34.
  • 35.
  • 36. • La sensibilidad de la cara depende de los nervios oftálmico, maxilar y mandibular del trigémino. La del resto de la cabeza, del nervio auricular del nervio vago (par X), de los ramos dorsales de los nervios cervicales, del plexo cervical.
  • 37.
  • 38. • El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los nervios cervicales de C1 a C4. Cada uno de estos ramos (con excepción de C1) se divide en un ramo superior y otro inferior que se unen con el ramo del nervio espinal adyacente formando arcos. Estos arcos están ubicados por delante de las apófisis transversas. El plexo cervical está ubicado por detrás del músculo escaleno anterior, donde da ramos superficiales sensitivos y ramos profundos motores. Los ramos superficiales del plexo cervical emergen a nivel del tercio medio del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo para inervar la piel del cuello, de la pared torácica superior y lateral y el cuero cabelludo entre el pabellón auricular y la protuberancia occipital externa.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. • El nervio frénico se origina de C4, recibiendo ramos de C3 y C5. Nace sobre la porción superior del borde lateral del escaleno anterior a nivel del borde superior del cartílago tiroides. Desciende oblicuamente por el cuello, pasa por delante del músculo escaleno anterior. Del lado derecho pasa, luego, por delante de la segunda porción de la arteria subclavia y del lado izquierdo cruza la primera porción de la arteria subclavia. El nervio frénico contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas. Las fibras motoras llegan al diafragma. Las fibras sensitivas llegan a la pleura mediastínica y al pericardio. Las fibras simpáticas que llegan al nervio frénico provienen de los ganglios simpáticos cervicales. • El asa cervical está formada por una raíz superior que desciende desde el nervio hipogloso, cuando éste atraviesa la región cervical lateral, y una raíz inferior que proviene de un asa formada por los nervios espinales de C1 a C3. El asa cervical inerva los músculos infrahioideos.
  • 43.
  • 44. • El cuello es el área de transición entre el cráneo y el tronco y las extremidades superiores. Contiene estructuras como la laringe, la tráquea, el esófago y las glándula tiroides y paratiroides, las arterias carótidas y las venas yugulares externa, interna y anterior.
  • 45.
  • 46. • Los músculos que se ubican en el cuello se dividen en tres grandes grupos: – los músculos de la región posterior del cuello o suboccipitales (dorso), – los músculos de la región lateral del cuello – y los músculos de la región anterior del cuello.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. • La glándula tiroides está ubicada en la región cervical anterior, a la altura de C5 a T1, profunda a los músculos esternotiroideo y esternohioideo y por delante de la tráquea y de la laringe. • Está formada por un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, que están unidos por el istmo. • Del borde superior del istmo asciende el lóbulo piramidal [pirámide de Lalouette], prolongación superior correspondiente al vestigio del conducto tirogloso que llega hasta el borde superior del cartílago tiroides. • La glándula tiroides está rodeada por una delgada cápsula fibrosa que envía tabiques hacia el interior de la glándula.
  • 53.
  • 54. • La glándula tiroides recibe su aporte sanguíneo a través de las arterias tiroideas superiores, provenientes de las arterias carótidas externas, e inferiores, provenientes de las arterias subclavias. De manera inconstante, en aproximadamente el 10% de las personas, también recibe el aporte de la arteria tiroidea ima [tiroidea media o de Neubauer]. Esta arteria impar puede originarse a partir del arco aórtico o del tronco braquiocefálico. • La sangre proveniente de los espacios interlobulares glandulares se junta en las venas superficiales subcapsulares, que forman un plexo tiroideo sobre la superficie anterior de la glándula y por delante de la tráquea: las del polo superior y del arco supraístmico drenan hacia la vena tiroidea superior, que termina en la vena facial o directamente en la vena yugular interna; las de la porción media del lóbulo drenan la sangre hacia la vena tiroidea media, que termina en la vena yugular interna y que no está acompañada por ninguna arteria; las del polo inferior forman la vena tiroidea inferior que desemboca en la vena braquiocefálica del lado correspondiente. • Los vasos linfáticos de la glándula tiroides, se unen para formar un plexo subcapsular. – Los vasos linfáticos de las porciones mediales de la glándula pueden: 1) llegar al borde superior del istmo y de ahí drenan la linfa a los nodos prelaríngeos; 2) llegar al borde inferior del istmo y de ahí drenan la linfa a los nodos pretraqueales y luego a los nodosqueales. – Los vasos linfáticos de las porciones laterales de la tiroides drenan la linfa siguiendo el recorrido de las arterias: ascienden con la arteria tiroidea superior o descienden con la arteria tiroidea inferior, para llegar a los nodos profundos superiores e inferiores (de la cadena yugular interna).
  • 55.
  • 56. • La cara posterior del lóbulo tiroideo se relaciona con las glándulas paratiroides, el paquete vasculonervioso (PVN) del cuello y los nervios laríngeos recurrentes. • El PVN del cuello está formado por la arteria carótida común inferiormente y luego la arteria carótida externa a partir del borde superior del cartílago tiroides, la vena yugular interna y el nervio vago (par X). • Los nervios laríngeos recurrentes provienen del nervio vago. El nervio laríngeo recurrente derecho rodea la arteria subclavia derecha formando el asa del nervio laríngeo recurrente. Del lado izquierdo, el nervio se origina en el tórax, donde rodea el arco aórtico.
  • 57.
  • 58. BIBLIOGRAFÍA • GILROY, Anne; MACPHERSON, Brian; ROSS, Lawrence; SCHUNKE, Michael; SCHULTE, Erik; SCHUMACHER, Udo. Prometheus. Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008. • LATARJET, Michel; RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2009. • MOORE, Keith; DALLEY, Arthur; AGUR, Anne. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2002. • NETTER, Frank. Atlas de Anatomía humana. 3ª ed. Editorial Masson, Barcelona, 2003. • TESTUT, Léo; JACOB, Octave. Anatomía Topográfica con aplicaciones medicoquirúrgicas. 8ª ed. Editorial Salvat, Barcelona, 1956. • PRO, Eduardo Adrián. Anatomía clínica. 1º ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2012. • http://www.fmv-uba. org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/primer_a%F1o/anatomia/catedra1/pdfs/cortes-cerebro. pdf [Consultado el 20 de septiembre a las 3:27 a.m.]