SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONIA
DEFINICION
La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del
aparato respiratorio bajo, que produce un proceso
inflamatorio en el parénquima pulmonar y que se
caracteriza por la presencia de tos, usualmente
productiva, acompañada en ocasiones por otros
síntomas como fiebre, dolor pleurítico y/o taquipnea.
Y radiopacidad en la Rayos x de Tórax.
Indicencia
 Los estudios poblacionales prospectivos sitúan una
incidencia anual de NAC entre el 5 y el 11% de la
población adulta.
 En los diferentes países, el número de ingresos por
NAC oscila entre 1,1 y 4 por 1.000 pacientes.
Separ Bronconeumol. 2010;46(10):543–558
 Asimismo, el número de ingresos aumenta con la edad
(1,29 por 1.000 en pacientes de 18 a 39 años frente al
13,21 por 1.000 en aquellos de 55 o más años).
 Por otra parte, entre un 1,2 y un 10% de pacientes
hospitalizados por NAC precisan ingreso en un
servicio de medicina intensiva.
Separ Bronconeumol. 2010;46(10):543–558
Clasificación
ETIOLOGIA
Separ Bronconeumol. 2010;46(10):543–558
 Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-
Acquired Pneumonia in Adults 2007.
Etiología en pacientes ancianos
 Aunque en los diferentes estudios las definiciones de
pacientes ancianos o de edad avanzada no son
homogéneas, en general, M. pneumoniae, Legionella
spp. y BEGN son menos frecuentes en la población
añosa. Por el contrario, Haemophilus influenzae y los
episodios de neumonía adquiridos por aspiración se
han descrito con mayor frecuencia en esta población.
Etiología en pacientes con EPOC
 Las infecciones por H. influenzae y Moxarella catarrhalis,
así como las bacteriemias por neumococo son más
frecuentes en pacientes con EPOC. En estudios españoles,
se ha descrito tanto una distribución etiológica similar a la
de la población en general, como un aumento de
infecciones causadas por S. pneumoniae, enterobacteria,
Pseudomona aeruginosa e infecciones mixtas
Etiología en personas ingresadas en residencias de la
tercera edad.
 En un estudio español de NAC, concretamente de
neumonía asociada a cuidados de la salud (healthcare-
associated pneumonia, HCAP) que incluía un 25,4%
de pacientes ingresados en residencias se ha descrito
una mayor incidencia de neumonía por aspiración, H
influenzae y S. aureus, así como una frecuencia menor
de Legionella spp. y casos sin diagnóstico etiológico.
 La NAC causada por L. pneumophila es más común en
pacientes jóvenes, fumadores, sin comorbilidades
asociadas y que presentan síntomas de diarrea, signos
de infección grave y afectación neurológica
multisistémica. La hiponatremia, hipofosfatemia y
hematuria también se han relacionado con este
microorganismo.
FISIOPATOLOGÍA
 La neumonía es consecuencia de la proliferación de microorganismos a
nivel alveolar y la respuesta contra ellos desencadenada por el
hospedador.
 Durante el sueño a menudo la persona aspira volúmenes pequeños de
material faríngeo (especialmente en el anciano) y en quienes tienen
disminución de la conciencia.
 En algunas ocasiones la neumonía surge por propagación hematógena
(p. ej., de endocarditis tricuspidea) o por extensión contigua desde los
espacios pleural o mediastínico infectados.
Harrison Medicina Enfermedades Enfermedades del aparato respiratorio > Capítulo 251
FISIOPATOLOGÍA
 Los factores mecánicos son de
importancia decisiva en las defensas
del hospedador.
 El reflejo nauseoso y el mecanismo
de la tos brindan protección decisiva
contra la broncoaspiración.
 Además, la flora normal que se
adhiere a las células mucosas de la
orofaringe.
FISIOPATOLOGÍA
 Los macrófagos son auxiliados por las proteínas locales
(proteínas A y D de la sustancia tensioactiva) que poseen
propiedades opsonizantes propias y actividad
antibacteriana o antivírica.
 Sólo cuando es rebasada la capacidad de los macrófagos
alveolares para fagocitar o destruir los microorganismos, se
manifiesta la neumonía clínica.
 En este caso, los macrófagos desencadenan una respuesta
inflamatoria para reforzar las defensas de la zona baja de
las vías respiratorias.
Manifestaciones clínicas
La sintomatología de la NAC es inespecífica y su
diagnóstico se basa en un conjunto de signos y síntomas
relacionadas con una
infección de vías respiratorias bajas y afectación del estado
general, incluyendo
 Fiebre (mayor 38 C)
 Tos con expectoración,
 Dolor torácico,
 Disnea o taquipnea
 En los ancianos, no es infrecuente la ausencia de fiebre y
la aparición de confusión y empeoramiento de
enfermedades subyacentes.
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas
 En general no existe ninguna característica,
signo clínico, o combinación de ellos, que
permita deducir una determinada etiología o
diferenciar la NAC de otras infecciones de vías
aéreas bajas con suficiente fiabilidad. Sin
embargo, la infección por S. pneumoniae es más
frecuente en pacientes de edad avanzada, con
enfermedades subyacentes o con un comienzo
súbito, fiebre alta y dolor torácico de
características pleuríticas.
Pruebas de laboratorio
 La comprobación de la saturación de
oxígeno, el hemograma y la Bioquímica
elemental incluyendo el examen de la
función renal, función hepática y
electrolitos, son recomendables en
pacientes con NAC porque informan
sobre el estado del paciente y
contribuyen a su clasificación en
diferentes escalas pronósticas.
Radiología torácica
 La presencia de radioopacidades en la radiografía de
tórax en un paciente con manifestaciones clínicas
compatibles con NAC es un pilar fundamental para el
diagnóstico de esta enfermedad.
Radiología torácica
 la radiografía de tórax es obligada para establecer su
diagnóstico, localización, extensión, posibles
complicaciones (derrame pleural o cavitación),
existencia de enfermedades pulmonares asociadas,
otros posibles diagnósticos alternativos y también
para confirmar su evolución hacia la progresión o la
curación.
Radiología torácica
 La afectación bilateral, o de dos o más lóbulos y la
existencia de derrame pleural son indicadores de
gravedad, sobre todo el derrame pleural bilateral, ya
sea por la propia neumonía o por insuficiencia
cardiaca asociada.
 No existen signos radiológicos característicos que
permitan determinar el microorganismo causal.
 La tomografía computarizada (CT) torácica no suele
aportar nueva información, pero puede ser útil en
casos de duda o como ayuda para el tratamiento de las
complicaciones pleurales.
Evaluación inicial de la gravedad y
escalas pronósticas
 Las escalas pronósticas más conocidas y útiles son el
Pneumonia Severity Index (PSI)17 y el CURB65
CURB 65
CURB 65
Se recomienda tratamiento ambulatorio en las clases
I-II, salvo que exista hipoxemia (PaO2 <60 mmHg o
saturación de oxígeno <90%), observación en
unidades de corta estancia en la clase III e ingreso
hospitalario en las clases IV-V.
 Para el cálculo del PSI se utilizan 20 variables de forma
ponderada que incluyen edad, sexo, comorbilidades,
signos vitales y alteraciones analíticas y radiológicas.
Según la puntuación total se estratifica a los pacientes
en 5 clases (I-V) o categorías en función del riesgo de
mortalidad a los 30 días.
 Las clases I-III corresponden a pacientes con NAC leve
(riesgo de muerte bajo, entre 0,1−2,8%), la clase IV a
pacientes con riesgo intermedio (riesgo de muerte entre
8,2−9,3%) y la clase V a pacientes con riesgo elevado
(riesgo de muerte entre 27−31%).
Diagnóstico microbiológico
 Un diagnóstico microbiológico precoz, rápido y fiable
es esencial para instaurar un tratamiento
antimicrobiano inicial adecuado, el cual es
indispensable para disminuir la elevada tasa de
mortalidad de la NAC.
Diagnóstico microbiológico
 Sin embargo, a pesar del uso de técnicas diagnósticas
adecuadas, solo en un 50% de los casos se logra
establecer el diagnóstico etiológico
 En el caso de patógenos que pueden formar parte de la
flora comensal, como S. pneumoniae, el diagnóstico
etiológico de certeza requerirá su aislamiento en
muestras no contaminadas, como sangre, líquido
pleural o tejido pulmonar, o la detección de antígeno
en orina.
 Hemocultivo
 La práctica de hemocultivos es necesaria en el diagnóstico de la
neumonía grave y para efectuar un diagnóstico de certeza de la
neumonía neumocócica bacteriémica o neumonía por H.
influenzae, así como para poder realizar el estudio de
sensibilidad in vitro.
 Los hemocultivos son positivos en menos del 20% de los casos y
en pacientes immunocompetentes su utilidad es limitada.
Líquido pleural
 Cuando existe derrame pleural se aconseja la
toracocentesis y cultivo aerobio y anaerobio del líquido
obtenido, ya que el desarrollo de empiema es uno de
los principales factores asociados a mala evolución de
la NAC.
Esputo
 El esputo es la muestra respiratoria que se obtiene con
mayor frecuencia, aunque también es la más
problemática en su interpretación, ya que presenta una
sensibilidad baja debido a la pérdida de bacterias por
retraso en el procesamiento, presencia de agentes
etiológicos difíciles de cultivar y, sobre todo, por su
contaminación con la microbiota orofaríngea.
ESPUTO
 por criterios celulares a fin de seleccionar como esputo de
buena calidad aquellas muestras con menos de 10 células
epiteliales por campo de 100x y más de 25 leucocitos/campo
de 100x.
 Asimismo, el aislamiento de patógenos primarios como L.
pneumophila o M. tuberculosis se considera un diagnóstico
de seguridad, incluso en esputos de mala calidad.
 Las neumonías por enterobacterias (p.ej. Klebsiella
pneumoniae, Escherichia coli), Pseudomonas y otros bacilos
gramnegativos no fermentadores son más frecuentemente¡
nosocomiales, pero pueden ser causa de NAC en
determinados grupos de pacientes, como aquellos con
inmunodepresión y enfermedades crónicas (diabetes,
EPOC), así como en casos de hospitalización previa, y su
aislamiento predominante en un esputo de buena calidad
puede tener valor clínico.
Muestras obtenidas mediante
técnicas broncoscópicas
 La obtención de muestras representativas del tracto
respiratorio inferior, correspondientes a la vía aérea o
al segmento pulmonar radiológicamente afecto sin
contaminación con flora de la orofaringe, está indicada
especialmente en el diagnóstico de la neumonía
nosocomial y en el paciente inmunodeprimido.
Técnicas de biología molecular
 Las técnicas de biología molecular están indicadas en
neumonías graves en las que no se ha logrado
establecer el diagnóstico etiológico por los medios
habituales y en centros con la infraestructura y la
experiencia técnica necesaria.
Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-
Acquired Pneumonia in Adults 2007.
TRATAMIENTO
La presencia de comorbilidades, tales como Enfermedad cardíaca, crónica, pulmón,
hígado, o enfermedad renal, diabetes mellitus, alcoholismo, enfermedades malignas;
asplenia; condiciones inmunosupresoras o el uso de medicamentos inmunosupresores, el uso de antimicrobianos
dentro de los 3 meses anteriores (en cuyo caso una alternativa
de una clase diferente debe ser seleccionado):
A. Una fluoroquinolona respiratoria (moxifloxacino, gemifloxacina,
o levofloxacino [750 mg]) (recomendación fuerte;
nivel I)
Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-Acquired
Pneumonia in Adults 2007
B. b-lactámico más un macrólido (recomendación fuerte;
nivel de evidencia I) (en dosis altas de amoxicilina [por ejemplo,
1 g 3 veces al día] o amoxicilina-clavulánico [2 g 2
veces al día] es preferido;
alternativas incluyen ceftriaxona,
cefpodoxima, cefuroxima y, doxiciclina [nivel II] es una
alternativa a un macrólido.)
Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-
Acquired Pneumonia in Adults 2007.
La telitromicina es el primero de los antibióticos cetólido, derivado
de la familia de los macrólidos, y es activo contra S. pneumoniae
que es resistente a otros antibióticos de uso común para la PAC
(Incluyendo penicilina, macrólidos, fluoroquinolonas y). Varios
Ensayos sugieren que la telitromicina es equivalente a los comparadores
(Incluyendo amoxicilina, claritromicina ).
En la actualidad, la comité está esperando la evaluación de la seguridad de este
fármacos de la FDA antes de hacer su recomendación final.
 Tratamiento antimicrobiano
• Estratificar a los pacientes en tres grupos para el tratamiento empírico:
a)los que se pueden tratar ambulatoriamente,
b) los que deben tratarse en una sala de hospitalización convencional
c) los que ingresan en una UCI (nivel I).
• Iniciar tratamiento empírico lo antes posible tanto ambulatoriamente
como en urgencias y muy especialmente en los pacientes
con mayor gravedad (nivel II).
Recomendaciones
 Pacientes ambulatorios: amoxicilina o
amoxicilina/clavulanato o cefditoren más azitromicina
o claritromicina (vía oral); o bien levofloxacino o
moxifloxacino en monoterapia (vía oral) (nivel I).
• Pacientes ingresados en sala: ceftriaxona o cefotaxime
(vía intravenosa) más azitromicina o claritromicina, o
bien levofloxacino (vía oral o intravenosa) o
moxifloxacino (vía oral) (nivel I).
 En caso de sospecha elevada de P. aeruginosa, se
aconseja la asociación de meropenem o imipenem o
piperacilina-tazobactam con levofloxacino (nivel IV).
Duración del tratamiento
antibiótico
 Los pacientes con NAC deben ser tratados por un mínimo
de
5 días (nivel I),
 Deben estar sin fiebre por 48 a 72h,
 Una mayor duración de la terapia puede ser necesaria si
terapia inicial no era activo contra el patógeno identificado
o si se complica con una infección extrapulmonar, tales
como la meningitis o endocarditis. (Recomendación débil;
evidencia de nivel III).
La duración es También es difícil de definir de una manera uniforme, ya que
algunos antibióticos (tales como azitromicina) se administran durante un corto
tiempo todavía tienen una larga vida media en los sitios de infección respiratoria.
En los ensayos de tratamiento con antibióticos para la NAC, la azitromicina ha
sido utilizado por 3-5 días como tratamiento oral para pacientes ambulatorios, con
algunos
informes de la terapia de dosis única para los pacientes con patógenos atípicos
Infecciones.
Bibliografia
 Infectious Diseases Society of America/American
Thoracic Society Consensus Guidelines on the
Management of Community-Acquired Pneumonia
in Adults 2007.
SEPAR. Normativa de neumonía adquirida en la
comunidad. Actualizada septiembre 2010.

Más contenido relacionado

Similar a neumonia-161212004344.pdf

Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Lucelia Ndpe
 
(2014-04-29) Tratamiento de la Bronquitis Aguda (doc)
(2014-04-29) Tratamiento de la Bronquitis Aguda (doc)(2014-04-29) Tratamiento de la Bronquitis Aguda (doc)
(2014-04-29) Tratamiento de la Bronquitis Aguda (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Angel López Hernanz
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
Revista médica Botica
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
jotge
 
Nac
NacNac
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covidNAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
MariaLuzPrez1
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
SERGIO BLANCO
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bionijacque78
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Hector Alejandro Arciniega Gonzalez
 
NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptxNEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
EdgarLuqueo
 
Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad  por José ArroyoNeumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo
José Arroyo Henríquez
 

Similar a neumonia-161212004344.pdf (20)

Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
(2014-04-29) Tratamiento de la Bronquitis Aguda (doc)
(2014-04-29) Tratamiento de la Bronquitis Aguda (doc)(2014-04-29) Tratamiento de la Bronquitis Aguda (doc)
(2014-04-29) Tratamiento de la Bronquitis Aguda (doc)
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
 
Nac
NacNac
Nac
 
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covidNAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
NAC y Neumonia por Covid secuelas por covid
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Bronconeumonía separ
Bronconeumonía separBronconeumonía separ
Bronconeumonía separ
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
 
Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
 
NeumoníAs
NeumoníAsNeumoníAs
NeumoníAs
 
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptxNEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad  por José ArroyoNeumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

neumonia-161212004344.pdf

  • 2. DEFINICION La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso inflamatorio en el parénquima pulmonar y que se caracteriza por la presencia de tos, usualmente productiva, acompañada en ocasiones por otros síntomas como fiebre, dolor pleurítico y/o taquipnea. Y radiopacidad en la Rayos x de Tórax.
  • 3. Indicencia  Los estudios poblacionales prospectivos sitúan una incidencia anual de NAC entre el 5 y el 11% de la población adulta.  En los diferentes países, el número de ingresos por NAC oscila entre 1,1 y 4 por 1.000 pacientes. Separ Bronconeumol. 2010;46(10):543–558
  • 4.  Asimismo, el número de ingresos aumenta con la edad (1,29 por 1.000 en pacientes de 18 a 39 años frente al 13,21 por 1.000 en aquellos de 55 o más años).  Por otra parte, entre un 1,2 y un 10% de pacientes hospitalizados por NAC precisan ingreso en un servicio de medicina intensiva. Separ Bronconeumol. 2010;46(10):543–558
  • 8.  Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community- Acquired Pneumonia in Adults 2007.
  • 9.
  • 10. Etiología en pacientes ancianos  Aunque en los diferentes estudios las definiciones de pacientes ancianos o de edad avanzada no son homogéneas, en general, M. pneumoniae, Legionella spp. y BEGN son menos frecuentes en la población añosa. Por el contrario, Haemophilus influenzae y los episodios de neumonía adquiridos por aspiración se han descrito con mayor frecuencia en esta población.
  • 11. Etiología en pacientes con EPOC  Las infecciones por H. influenzae y Moxarella catarrhalis, así como las bacteriemias por neumococo son más frecuentes en pacientes con EPOC. En estudios españoles, se ha descrito tanto una distribución etiológica similar a la de la población en general, como un aumento de infecciones causadas por S. pneumoniae, enterobacteria, Pseudomona aeruginosa e infecciones mixtas
  • 12. Etiología en personas ingresadas en residencias de la tercera edad.  En un estudio español de NAC, concretamente de neumonía asociada a cuidados de la salud (healthcare- associated pneumonia, HCAP) que incluía un 25,4% de pacientes ingresados en residencias se ha descrito una mayor incidencia de neumonía por aspiración, H influenzae y S. aureus, así como una frecuencia menor de Legionella spp. y casos sin diagnóstico etiológico.
  • 13.  La NAC causada por L. pneumophila es más común en pacientes jóvenes, fumadores, sin comorbilidades asociadas y que presentan síntomas de diarrea, signos de infección grave y afectación neurológica multisistémica. La hiponatremia, hipofosfatemia y hematuria también se han relacionado con este microorganismo.
  • 14. FISIOPATOLOGÍA  La neumonía es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta contra ellos desencadenada por el hospedador.  Durante el sueño a menudo la persona aspira volúmenes pequeños de material faríngeo (especialmente en el anciano) y en quienes tienen disminución de la conciencia.  En algunas ocasiones la neumonía surge por propagación hematógena (p. ej., de endocarditis tricuspidea) o por extensión contigua desde los espacios pleural o mediastínico infectados. Harrison Medicina Enfermedades Enfermedades del aparato respiratorio > Capítulo 251
  • 15. FISIOPATOLOGÍA  Los factores mecánicos son de importancia decisiva en las defensas del hospedador.  El reflejo nauseoso y el mecanismo de la tos brindan protección decisiva contra la broncoaspiración.  Además, la flora normal que se adhiere a las células mucosas de la orofaringe.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA  Los macrófagos son auxiliados por las proteínas locales (proteínas A y D de la sustancia tensioactiva) que poseen propiedades opsonizantes propias y actividad antibacteriana o antivírica.  Sólo cuando es rebasada la capacidad de los macrófagos alveolares para fagocitar o destruir los microorganismos, se manifiesta la neumonía clínica.  En este caso, los macrófagos desencadenan una respuesta inflamatoria para reforzar las defensas de la zona baja de las vías respiratorias.
  • 17. Manifestaciones clínicas La sintomatología de la NAC es inespecífica y su diagnóstico se basa en un conjunto de signos y síntomas relacionadas con una infección de vías respiratorias bajas y afectación del estado general, incluyendo  Fiebre (mayor 38 C)  Tos con expectoración,  Dolor torácico,  Disnea o taquipnea
  • 18.  En los ancianos, no es infrecuente la ausencia de fiebre y la aparición de confusión y empeoramiento de enfermedades subyacentes. Manifestaciones clínicas
  • 19. Manifestaciones clínicas  En general no existe ninguna característica, signo clínico, o combinación de ellos, que permita deducir una determinada etiología o diferenciar la NAC de otras infecciones de vías aéreas bajas con suficiente fiabilidad. Sin embargo, la infección por S. pneumoniae es más frecuente en pacientes de edad avanzada, con enfermedades subyacentes o con un comienzo súbito, fiebre alta y dolor torácico de características pleuríticas.
  • 20. Pruebas de laboratorio  La comprobación de la saturación de oxígeno, el hemograma y la Bioquímica elemental incluyendo el examen de la función renal, función hepática y electrolitos, son recomendables en pacientes con NAC porque informan sobre el estado del paciente y contribuyen a su clasificación en diferentes escalas pronósticas.
  • 21. Radiología torácica  La presencia de radioopacidades en la radiografía de tórax en un paciente con manifestaciones clínicas compatibles con NAC es un pilar fundamental para el diagnóstico de esta enfermedad.
  • 22. Radiología torácica  la radiografía de tórax es obligada para establecer su diagnóstico, localización, extensión, posibles complicaciones (derrame pleural o cavitación), existencia de enfermedades pulmonares asociadas, otros posibles diagnósticos alternativos y también para confirmar su evolución hacia la progresión o la curación.
  • 23. Radiología torácica  La afectación bilateral, o de dos o más lóbulos y la existencia de derrame pleural son indicadores de gravedad, sobre todo el derrame pleural bilateral, ya sea por la propia neumonía o por insuficiencia cardiaca asociada.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  No existen signos radiológicos característicos que permitan determinar el microorganismo causal.  La tomografía computarizada (CT) torácica no suele aportar nueva información, pero puede ser útil en casos de duda o como ayuda para el tratamiento de las complicaciones pleurales.
  • 30. Evaluación inicial de la gravedad y escalas pronósticas  Las escalas pronósticas más conocidas y útiles son el Pneumonia Severity Index (PSI)17 y el CURB65
  • 33. Se recomienda tratamiento ambulatorio en las clases I-II, salvo que exista hipoxemia (PaO2 <60 mmHg o saturación de oxígeno <90%), observación en unidades de corta estancia en la clase III e ingreso hospitalario en las clases IV-V.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Para el cálculo del PSI se utilizan 20 variables de forma ponderada que incluyen edad, sexo, comorbilidades, signos vitales y alteraciones analíticas y radiológicas. Según la puntuación total se estratifica a los pacientes en 5 clases (I-V) o categorías en función del riesgo de mortalidad a los 30 días.
  • 38.  Las clases I-III corresponden a pacientes con NAC leve (riesgo de muerte bajo, entre 0,1−2,8%), la clase IV a pacientes con riesgo intermedio (riesgo de muerte entre 8,2−9,3%) y la clase V a pacientes con riesgo elevado (riesgo de muerte entre 27−31%).
  • 39.
  • 40. Diagnóstico microbiológico  Un diagnóstico microbiológico precoz, rápido y fiable es esencial para instaurar un tratamiento antimicrobiano inicial adecuado, el cual es indispensable para disminuir la elevada tasa de mortalidad de la NAC.
  • 41. Diagnóstico microbiológico  Sin embargo, a pesar del uso de técnicas diagnósticas adecuadas, solo en un 50% de los casos se logra establecer el diagnóstico etiológico
  • 42.  En el caso de patógenos que pueden formar parte de la flora comensal, como S. pneumoniae, el diagnóstico etiológico de certeza requerirá su aislamiento en muestras no contaminadas, como sangre, líquido pleural o tejido pulmonar, o la detección de antígeno en orina.
  • 43.  Hemocultivo  La práctica de hemocultivos es necesaria en el diagnóstico de la neumonía grave y para efectuar un diagnóstico de certeza de la neumonía neumocócica bacteriémica o neumonía por H. influenzae, así como para poder realizar el estudio de sensibilidad in vitro.  Los hemocultivos son positivos en menos del 20% de los casos y en pacientes immunocompetentes su utilidad es limitada.
  • 44. Líquido pleural  Cuando existe derrame pleural se aconseja la toracocentesis y cultivo aerobio y anaerobio del líquido obtenido, ya que el desarrollo de empiema es uno de los principales factores asociados a mala evolución de la NAC.
  • 45. Esputo  El esputo es la muestra respiratoria que se obtiene con mayor frecuencia, aunque también es la más problemática en su interpretación, ya que presenta una sensibilidad baja debido a la pérdida de bacterias por retraso en el procesamiento, presencia de agentes etiológicos difíciles de cultivar y, sobre todo, por su contaminación con la microbiota orofaríngea.
  • 46. ESPUTO  por criterios celulares a fin de seleccionar como esputo de buena calidad aquellas muestras con menos de 10 células epiteliales por campo de 100x y más de 25 leucocitos/campo de 100x.  Asimismo, el aislamiento de patógenos primarios como L. pneumophila o M. tuberculosis se considera un diagnóstico de seguridad, incluso en esputos de mala calidad.
  • 47.  Las neumonías por enterobacterias (p.ej. Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli), Pseudomonas y otros bacilos gramnegativos no fermentadores son más frecuentemente¡ nosocomiales, pero pueden ser causa de NAC en determinados grupos de pacientes, como aquellos con inmunodepresión y enfermedades crónicas (diabetes, EPOC), así como en casos de hospitalización previa, y su aislamiento predominante en un esputo de buena calidad puede tener valor clínico.
  • 48. Muestras obtenidas mediante técnicas broncoscópicas  La obtención de muestras representativas del tracto respiratorio inferior, correspondientes a la vía aérea o al segmento pulmonar radiológicamente afecto sin contaminación con flora de la orofaringe, está indicada especialmente en el diagnóstico de la neumonía nosocomial y en el paciente inmunodeprimido.
  • 49. Técnicas de biología molecular  Las técnicas de biología molecular están indicadas en neumonías graves en las que no se ha logrado establecer el diagnóstico etiológico por los medios habituales y en centros con la infraestructura y la experiencia técnica necesaria.
  • 50. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community- Acquired Pneumonia in Adults 2007.
  • 51. TRATAMIENTO La presencia de comorbilidades, tales como Enfermedad cardíaca, crónica, pulmón, hígado, o enfermedad renal, diabetes mellitus, alcoholismo, enfermedades malignas; asplenia; condiciones inmunosupresoras o el uso de medicamentos inmunosupresores, el uso de antimicrobianos dentro de los 3 meses anteriores (en cuyo caso una alternativa de una clase diferente debe ser seleccionado): A. Una fluoroquinolona respiratoria (moxifloxacino, gemifloxacina, o levofloxacino [750 mg]) (recomendación fuerte; nivel I) Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-Acquired Pneumonia in Adults 2007
  • 52. B. b-lactámico más un macrólido (recomendación fuerte; nivel de evidencia I) (en dosis altas de amoxicilina [por ejemplo, 1 g 3 veces al día] o amoxicilina-clavulánico [2 g 2 veces al día] es preferido; alternativas incluyen ceftriaxona, cefpodoxima, cefuroxima y, doxiciclina [nivel II] es una alternativa a un macrólido.)
  • 53.
  • 54. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community- Acquired Pneumonia in Adults 2007.
  • 55.
  • 56. La telitromicina es el primero de los antibióticos cetólido, derivado de la familia de los macrólidos, y es activo contra S. pneumoniae que es resistente a otros antibióticos de uso común para la PAC (Incluyendo penicilina, macrólidos, fluoroquinolonas y). Varios Ensayos sugieren que la telitromicina es equivalente a los comparadores (Incluyendo amoxicilina, claritromicina ). En la actualidad, la comité está esperando la evaluación de la seguridad de este fármacos de la FDA antes de hacer su recomendación final.
  • 57.  Tratamiento antimicrobiano • Estratificar a los pacientes en tres grupos para el tratamiento empírico: a)los que se pueden tratar ambulatoriamente, b) los que deben tratarse en una sala de hospitalización convencional c) los que ingresan en una UCI (nivel I). • Iniciar tratamiento empírico lo antes posible tanto ambulatoriamente como en urgencias y muy especialmente en los pacientes con mayor gravedad (nivel II).
  • 58. Recomendaciones  Pacientes ambulatorios: amoxicilina o amoxicilina/clavulanato o cefditoren más azitromicina o claritromicina (vía oral); o bien levofloxacino o moxifloxacino en monoterapia (vía oral) (nivel I). • Pacientes ingresados en sala: ceftriaxona o cefotaxime (vía intravenosa) más azitromicina o claritromicina, o bien levofloxacino (vía oral o intravenosa) o moxifloxacino (vía oral) (nivel I).
  • 59.  En caso de sospecha elevada de P. aeruginosa, se aconseja la asociación de meropenem o imipenem o piperacilina-tazobactam con levofloxacino (nivel IV).
  • 60.
  • 61.
  • 62. Duración del tratamiento antibiótico  Los pacientes con NAC deben ser tratados por un mínimo de 5 días (nivel I),  Deben estar sin fiebre por 48 a 72h,  Una mayor duración de la terapia puede ser necesaria si terapia inicial no era activo contra el patógeno identificado o si se complica con una infección extrapulmonar, tales como la meningitis o endocarditis. (Recomendación débil; evidencia de nivel III).
  • 63. La duración es También es difícil de definir de una manera uniforme, ya que algunos antibióticos (tales como azitromicina) se administran durante un corto tiempo todavía tienen una larga vida media en los sitios de infección respiratoria. En los ensayos de tratamiento con antibióticos para la NAC, la azitromicina ha sido utilizado por 3-5 días como tratamiento oral para pacientes ambulatorios, con algunos informes de la terapia de dosis única para los pacientes con patógenos atípicos Infecciones.
  • 64. Bibliografia  Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of Community-Acquired Pneumonia in Adults 2007. SEPAR. Normativa de neumonía adquirida en la comunidad. Actualizada septiembre 2010.