SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonía
ocasionada por
bacterias
Introducción
Streptococo pneumonie sigue siendo el
germen más frecuentemente aislado en los
casos de NAC en la población general (del 21
al 39%)
Hemophillus influenza 1.5 al 14%
Staphilococo areus entre el 0.8 al 8.7%
Epidemiologia
En México, las infecciones de vías respiratorias
continúan siendo una de las 10 primeras causas de
morbilidad y mortalidad en los menores de cinco
años de edad. En las infecciones de origen
comunitario los principales agentes etiológicos son
virus y bacterias. Dentro de las bacterias,
Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae
y Moraxella catharralis son las que se aíslan con
mayor frecuencia. En niños menores de cinco años,
S. pneumoniae causa infecciones como otitis media,
sinusitis o neumonía, que pueden ir acompañadas
de otras enfermedades invasoras como meningitis y
bacteriemia
En Latinoamérica, la incidencia
calculada de hospitalización por
NAC en mayores de 50 años es
de 519,6 por 100.000
personas-año
S. pneumoniae habita la faringe y
nasofaringe de sujetos sanos. La
frecuencia de portadores es variable
pero se estima entre 5 a 75%. La
colonización inicia en la etapa de
lactancia y la proporción de
portadores disminuye en forma
inversamente proporcional a la edad;
se encuentra de 38 a 45% en
menores de cinco años, de 29 a 39%
en niños de 5 a 9 años y de 9 a 25%
en niños de 9 a 14 años.
Los estudios de colonización nasofaríngea han
sido utilizados para conocer, desde el punto de
vista epidemiológico, tanto la frecuencia como
los serotipos predominantes en una población.
Se ha reconocido que existe variación de los
serotipos en cada país. De acuerdo con estos
resultados, se han planeado estrategias de
intervención, como la introducción de vacunas.
Existen 90 serotipos de S. pneumoniae, de los
cuales casi la mitad han sido implicados en
distintas enfermedades, lo que ha complicado
el desarrollo de una vacuna con cobertura total
de los serotipos.
y se observa durante todo
el año; VSR, FluA y FluB
muestran picos al final de
otoño y durante invierno.
Las coinfecciones de 2 o
más virus se observa en
12% de los pacientes.
En niños hospitalizados
preescolares de 0-4 años
con infección de vías
respiratorias bajas,
considerar la etiología
viral, en hospitalizados
con bronquiolitis y con
episodios de neumonía. La
frecuencia encontrada en
este estudio de AV es 8.8%,
PIV 5.8% y CV 4.8%
En niños, considerar la etiología viral
ya que se encuentra hasta en 83% de
pacientes con infecciones de vías
respiratorias bajas. RV es un agente
viral significativo asociado a
neumonía, especialmente en
pacientes hospitalizados
Etiologia
La neumonía es una enfermedad común que
afecta a millones de personas en los Estados
Unidos todos los años. Pueden causarla
microbios llamados bacterias, virus y hongos.
En los adultos, las bacterias son la causa más
común de neumonía.
● Bacteria gram-negativa
● Coloniza muy eficientemente el tracto
respiratorio
● Presenta toxinas, como las exotoxinas A y S,
así como enzimas hidrolíticas que degradan
las membranas y el tejido conjuntivo de
diversos órganos
Pseudomonas
aeruginosa
● Bacteria Gram positiva
● Anaerobia facultativa, catalasa
negativa, inmóvil, con forma ovalada,
rodeada de una cápsula
● Infección o enfermedad neumocócica:
las menos graves son las infecciones
del tracto respiratorio superior (otitis
media, sinusitis); mientras que las
menos frecuentes pero las más graves
son: la neumonía neumocócica (NN),
la enfermedad neumocócica invasora
(ENI), la meningitis y la septicemia.
Streptococcus
pneumoniae
● Es un coco bacilo gramnegativo
pequeño que mide 0,2-0,3 por 0,5-0,8
µm, inmóvil, no formador de esporas.
● Está ampliamente distribuido y afecta
exclusivamente a humanos.
● El no capsulado, no tipificable o no
● clasificable que coloniza la nasofaringe
en 50-75% de niños sanos y adultos;
ocasionalmente se aísla del tracto
genital
Haemophilus
influenzae
Etiología
Las formas como se puede contraer la
neumonía incluyen:
Las bacterias y virus que viven en la nariz, los
senos paranasales o la boca pueden propagarse
a los pulmones.
Cuadro clinico
◂ Los factores de riesgo para NAC son:
Edad mayor a 65 años, tabaquismo,
alcoholismo, co-morbilidad (EPOC,
cáncer, ICC y DM II), inmunosupresión
y tratamiento con esteroides.
Tos 41%
Fiebre 28%
Disnea y dolor torácico pleural 5%
Producción de esputo 30%
Cambios en el estado mental 32%
Síntomas gastrointestinales Náusea, vómito y diarrea
A la exploración física:
Fiebre
Taquipnea y taquicardia.
En pacientes con sepsis o enfermedades
comórbidas subyacentes:
Hipotermia en lugar de fiebre.
Egofonía o sonidos respiratorios bronquiales.
Dx & Tx
Un estudio de cohorte retrospectivo
refiere que la evidencia radiográfica de
neumonía se define como la
presencia de consolidación (una opacidad
densa o esponjosa con o sin broncograma
aéreo, otros infiltrados (densidades
intersticiales o alveolares lineales e
incompletas) o efusión pleural.
Análisis de sangre. Los
análisis de sangre se usan
para confirmar una
infección e intentar
identificar el tipo de
organismo que está
causando la infección.
Radiografía torácica. Esta ayuda al
médico a diagnosticar la neumonía y a
determinar la extensión y la ubicación de
la infección.
Pulsioximetría. En esta prueba, se
mide el nivel de oxígeno de la
sangre. La neumonía puede hacer
que los pulmones no sean capaces
de pasar una suficiente cantidad
de oxígeno al torrente sanguíneo.
Prueba de esputo. Se toma una muestra de
líquido de los pulmones (esputo) que se
obtiene haciendo toser profundamente al
paciente; luego, se analiza la muestra para
ayudar a identificar la causa de la infección.
Es posible que el médico
solicite otros exámenes si
el paciente tiene más de 65
años, está en el hospital o
tiene síntomas graves u
otras enfermedades. Estos
pueden incluir los
siguientes:
TC. Si la neumonía no mejora en el tiempo
esperado, es posible que el médico te
recomiende hacerte una TC de tórax para
obtener imágenes más detalladas de los
pulmones.
Cultivo de líquido pleural. Con una aguja que
se inserta entre las costillas, se toma una
muestra de líquido de la zona pleural y se la
analiza para determinar el tipo de la infección.
El tratamiento para la neumonía
implica la cura de la infección y
la prevención de
complicaciones. Las personas
que presentan neumonía
adquirida en la comunidad
normalmente pueden recibir
tratamiento en sus hogares con
medicamentos.
Los tratamientos específicos
dependen del tipo y la
gravedad de la neumonía, tu
edad y tu estado de salud
general. Las opciones incluyen
las siguientes:
Antibióticos. Estos medicamentos se usan
para el tratamiento de la neumonía
bacteriana. Puede llevar un tiempo
identificar el tipo de bacterias que causan
la neumonía y elegir el mejor antibiótico
para tratarla. Si los síntomas no mejoran,
el médico puede recomendarte un
antibiótico diferente.
Medicamentos para la tos. Estos
medicamentos pueden usarse para
calmar la tos a fin de que puedas
descansar. Debido a que el toser
ayuda a aflojar y mover los fluidos de
los pulmones, es bueno no eliminar la
tos completamente.
Antifebriles/analgésicos.
Posiblemente tomes estos
según lo necesites para
aliviar la fiebre y el
malestar.
Historia Natural de la
Enfermedad
Referencias:
● Taboada, B., Castro, A. L. L., Caicedo, V., Camargo, B. C. B., & Roa, B. J. H. (2015). Etiología de la neumonía adquirida en la comunidad
en un hospital de cuarto nivel en Bogotá: estudio descriptivo de un registro institucional durante los años 2007 a 2012. Infectio, 19(1), 10-17.
https://doi.org/10.1016/j.infect.2014.11.005
● Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍAADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. IMSS-234-09
● Insst. (s. f.). Streptococcus pneumoniae. Portal INSST.
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/streptococcus-pneumoniae#:~:text=Streptococcus%20pneumoniae%20pertenece
%20a%20la,(diplococos)%20o%20m%C3%A1s%20bacterias.

Más contenido relacionado

Similar a Neumonía ocasionada por bacterias.pdf

Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaMartin Gracia
 
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
MaycolPacheco3
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
roberto bernardo
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
jotge
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Angel López Hernanz
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
Sol Burgos Herrera
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Javier Ignacio Arguello
 
neumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas uneumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas u
diegoalejandrovasque10
 
neumonia
neumonia neumonia
neumonia
daniela1996lopez
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bionijacque78
 

Similar a Neumonía ocasionada por bacterias.pdf (20)

Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptxNEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
NEUMONIA HEMOPTISIS.pptx
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
neumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas uneumonía y sus características, causas u
neumonía y sus características, causas u
 
neumonia
neumonia neumonia
neumonia
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonía
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Neumonía ocasionada por bacterias.pdf

  • 2. Introducción Streptococo pneumonie sigue siendo el germen más frecuentemente aislado en los casos de NAC en la población general (del 21 al 39%) Hemophillus influenza 1.5 al 14% Staphilococo areus entre el 0.8 al 8.7%
  • 3. Epidemiologia En México, las infecciones de vías respiratorias continúan siendo una de las 10 primeras causas de morbilidad y mortalidad en los menores de cinco años de edad. En las infecciones de origen comunitario los principales agentes etiológicos son virus y bacterias. Dentro de las bacterias, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catharralis son las que se aíslan con mayor frecuencia. En niños menores de cinco años, S. pneumoniae causa infecciones como otitis media, sinusitis o neumonía, que pueden ir acompañadas de otras enfermedades invasoras como meningitis y bacteriemia
  • 4. En Latinoamérica, la incidencia calculada de hospitalización por NAC en mayores de 50 años es de 519,6 por 100.000 personas-año
  • 5. S. pneumoniae habita la faringe y nasofaringe de sujetos sanos. La frecuencia de portadores es variable pero se estima entre 5 a 75%. La colonización inicia en la etapa de lactancia y la proporción de portadores disminuye en forma inversamente proporcional a la edad; se encuentra de 38 a 45% en menores de cinco años, de 29 a 39% en niños de 5 a 9 años y de 9 a 25% en niños de 9 a 14 años.
  • 6. Los estudios de colonización nasofaríngea han sido utilizados para conocer, desde el punto de vista epidemiológico, tanto la frecuencia como los serotipos predominantes en una población. Se ha reconocido que existe variación de los serotipos en cada país. De acuerdo con estos resultados, se han planeado estrategias de intervención, como la introducción de vacunas. Existen 90 serotipos de S. pneumoniae, de los cuales casi la mitad han sido implicados en distintas enfermedades, lo que ha complicado el desarrollo de una vacuna con cobertura total de los serotipos.
  • 7. y se observa durante todo el año; VSR, FluA y FluB muestran picos al final de otoño y durante invierno. Las coinfecciones de 2 o más virus se observa en 12% de los pacientes. En niños hospitalizados preescolares de 0-4 años con infección de vías respiratorias bajas, considerar la etiología viral, en hospitalizados con bronquiolitis y con episodios de neumonía. La frecuencia encontrada en este estudio de AV es 8.8%, PIV 5.8% y CV 4.8% En niños, considerar la etiología viral ya que se encuentra hasta en 83% de pacientes con infecciones de vías respiratorias bajas. RV es un agente viral significativo asociado a neumonía, especialmente en pacientes hospitalizados
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Etiologia La neumonía es una enfermedad común que afecta a millones de personas en los Estados Unidos todos los años. Pueden causarla microbios llamados bacterias, virus y hongos. En los adultos, las bacterias son la causa más común de neumonía.
  • 12. ● Bacteria gram-negativa ● Coloniza muy eficientemente el tracto respiratorio ● Presenta toxinas, como las exotoxinas A y S, así como enzimas hidrolíticas que degradan las membranas y el tejido conjuntivo de diversos órganos Pseudomonas aeruginosa
  • 13. ● Bacteria Gram positiva ● Anaerobia facultativa, catalasa negativa, inmóvil, con forma ovalada, rodeada de una cápsula ● Infección o enfermedad neumocócica: las menos graves son las infecciones del tracto respiratorio superior (otitis media, sinusitis); mientras que las menos frecuentes pero las más graves son: la neumonía neumocócica (NN), la enfermedad neumocócica invasora (ENI), la meningitis y la septicemia. Streptococcus pneumoniae
  • 14. ● Es un coco bacilo gramnegativo pequeño que mide 0,2-0,3 por 0,5-0,8 µm, inmóvil, no formador de esporas. ● Está ampliamente distribuido y afecta exclusivamente a humanos. ● El no capsulado, no tipificable o no ● clasificable que coloniza la nasofaringe en 50-75% de niños sanos y adultos; ocasionalmente se aísla del tracto genital Haemophilus influenzae
  • 15. Etiología Las formas como se puede contraer la neumonía incluyen: Las bacterias y virus que viven en la nariz, los senos paranasales o la boca pueden propagarse a los pulmones.
  • 16.
  • 17. Cuadro clinico ◂ Los factores de riesgo para NAC son: Edad mayor a 65 años, tabaquismo, alcoholismo, co-morbilidad (EPOC, cáncer, ICC y DM II), inmunosupresión y tratamiento con esteroides.
  • 18. Tos 41% Fiebre 28% Disnea y dolor torácico pleural 5% Producción de esputo 30% Cambios en el estado mental 32% Síntomas gastrointestinales Náusea, vómito y diarrea
  • 19. A la exploración física: Fiebre Taquipnea y taquicardia. En pacientes con sepsis o enfermedades comórbidas subyacentes: Hipotermia en lugar de fiebre. Egofonía o sonidos respiratorios bronquiales.
  • 20.
  • 21. Dx & Tx Un estudio de cohorte retrospectivo refiere que la evidencia radiográfica de neumonía se define como la presencia de consolidación (una opacidad densa o esponjosa con o sin broncograma aéreo, otros infiltrados (densidades intersticiales o alveolares lineales e incompletas) o efusión pleural.
  • 22. Análisis de sangre. Los análisis de sangre se usan para confirmar una infección e intentar identificar el tipo de organismo que está causando la infección. Radiografía torácica. Esta ayuda al médico a diagnosticar la neumonía y a determinar la extensión y la ubicación de la infección. Pulsioximetría. En esta prueba, se mide el nivel de oxígeno de la sangre. La neumonía puede hacer que los pulmones no sean capaces de pasar una suficiente cantidad de oxígeno al torrente sanguíneo. Prueba de esputo. Se toma una muestra de líquido de los pulmones (esputo) que se obtiene haciendo toser profundamente al paciente; luego, se analiza la muestra para ayudar a identificar la causa de la infección.
  • 23. Es posible que el médico solicite otros exámenes si el paciente tiene más de 65 años, está en el hospital o tiene síntomas graves u otras enfermedades. Estos pueden incluir los siguientes: TC. Si la neumonía no mejora en el tiempo esperado, es posible que el médico te recomiende hacerte una TC de tórax para obtener imágenes más detalladas de los pulmones. Cultivo de líquido pleural. Con una aguja que se inserta entre las costillas, se toma una muestra de líquido de la zona pleural y se la analiza para determinar el tipo de la infección.
  • 24. El tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la prevención de complicaciones. Las personas que presentan neumonía adquirida en la comunidad normalmente pueden recibir tratamiento en sus hogares con medicamentos.
  • 25. Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu edad y tu estado de salud general. Las opciones incluyen las siguientes: Antibióticos. Estos medicamentos se usan para el tratamiento de la neumonía bacteriana. Puede llevar un tiempo identificar el tipo de bacterias que causan la neumonía y elegir el mejor antibiótico para tratarla. Si los síntomas no mejoran, el médico puede recomendarte un antibiótico diferente. Medicamentos para la tos. Estos medicamentos pueden usarse para calmar la tos a fin de que puedas descansar. Debido a que el toser ayuda a aflojar y mover los fluidos de los pulmones, es bueno no eliminar la tos completamente.
  • 26. Antifebriles/analgésicos. Posiblemente tomes estos según lo necesites para aliviar la fiebre y el malestar.
  • 27.
  • 28. Historia Natural de la Enfermedad
  • 29.
  • 30. Referencias: ● Taboada, B., Castro, A. L. L., Caicedo, V., Camargo, B. C. B., & Roa, B. J. H. (2015). Etiología de la neumonía adquirida en la comunidad en un hospital de cuarto nivel en Bogotá: estudio descriptivo de un registro institucional durante los años 2007 a 2012. Infectio, 19(1), 10-17. https://doi.org/10.1016/j.infect.2014.11.005 ● Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍAADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. IMSS-234-09 ● Insst. (s. f.). Streptococcus pneumoniae. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/streptococcus-pneumoniae#:~:text=Streptococcus%20pneumoniae%20pertenece %20a%20la,(diplococos)%20o%20m%C3%A1s%20bacterias.