SlideShare una empresa de Scribd logo
POR
ESTEFANIA
VILLACIS
ENCÉFALO
CEREBRO
DIENCÉFALO
CEREBELO
TRONCO
ENCÉFALICO
MESENCÉFALO
PUENTE
BULBO
RAQUIDEO
Cavidad craneal y se continúa con la
médula espinal a través del agujero occipital.
Por 3 membranas o meninges
(DURAMADRE, PIAMADRE Y ARACNOIDES).
DURAMADR
E
CRÁNEO
ESPACIO EPIDURAL
ARACNOIDESESPACIO
SUBARACNOIDEO
VASOS EN ESPACIO
SUBARACNOIDEO
PIAMADRE
CEREBRO
PERIOSTIO
ESPACIO SUBDURAL
Es la membrana más superficial,
fibrosa, gruesa y resistente.
Se extiende desde la cara interna del
cráneo hasta la parte media del canal sacro.
DURAMADRE CRANEAL
DURAMADRE RAQUÍDEA
Membrana con forma de cilindro hueco
alojado en el canal raquídeo y contiene a
la medula espinal, las raíces raquídeas y
parte inferior del bulbo.
Se extiende desde el agujero occipital
hasta la 2 o 3 vertebrar.
Membrana con forma de globo o
esfera hueca , que envuelve a la
masa encefálica y cuya cara
externa tapiza la bóveda craneana.
Superior: La adherencia es muy
débil en la región temporopariental y
occipital.
Base: Se adhiere por :
•La apófisis Crista galli.
•Borde posterior de las ala pequeñas
del esfenoides
•Apófisis elinoides
•Borde superior de la roca
•Alrededor del agujero occipital.
La cara interna se esta adherida
íntimamente a la ARACNOIDES
De ella se desprenden tabiques o
prolongaciones que se interponen entre los
segmentos de la masa encefálica.
Estos tabiques son:
La tienda del cerebelo.
La hoz del cerebelo.
La tienda de la hipófisis.
Tiene 2 hojas o capas superpuestas.
Capa Externa: gruesa , blanca amarillenta
y se halla recorrida por vasos. Se adhiere ala
superficie ósea.
Capa Interna: delgada, blanca y brillante.
DURAMADR
E
CRÁNEO
ESPACIO EPIDURAL
ARACNOIDESESPACIO
SUBARACNOIDEO
VASOS EN ESPACIO
SUBARACNOIDEO
PIAMADRE
CEREBRO
PERIOSTIO
ESPACIO
SUBDURAL
Se separa al llegar al nivel de la roca.
También a la altura del agujero occipital,
donde la hoja interna desciende dentro del
conducto vertebral para formar la duramadre
raquídea.
Recibe sangre de:
Arterias Meníngeas anteriores.
Ramas de las etmoidales.
Meníngeas medias.
Ramas del maxilar interna.
Meníngeas posteriores.
Espacio subdural: Debajo de esta
membrana
Espacio epidural: Entre superficie
Interna del cráneo y duramadre.
Membrana delicada e impermeable que
recubre al cerebro de manera laxa.
Se separa de la PIAMADRE por el
“Espacio subaracnoideo”, que esta lleno
de liquido cefalorraquídeo.
Situada entre la piamadre y la duramadre.
Se separa de la DURAMADRE por el
espacio virtual llamado “Espacio subdural”.
VELLOSIDADES ARACNOIDEAS: Son
proyecciones numerosos de la aracnoides
en el interior del seno sagital superior.
Son lugares donde el liquido
cefalorraquídeo difunde en el interior del
torrente sanguíneo.
GRANULACIONES ARACNOIDEAS
Todas las venas y arterias cerebrales
que pasan a través en este espacio, al
igual que los nervioso craneales
La aracnoides forma una vaina para el
nervio óptico y se fusiona con la
esclerótica del ojo, así el espacio
subaracnoide se extiende alrededor del
nervio óptico hasta el globo ocular.
Es a través de las Granulaciones
Aracnoides , sobre todo las que protruyen
en el seno sagital superior y sus lagunas
laterales.
Es secretado por los plexos coroides de
los ventrículos, así como el espacio
subaracnoideo del encéfalo y de la medula
espinal.
 Claro, trasparente y ligeramente
amarillo.
Entre 100 y 150 ml condiciones
normales.
Es un amortiguador mecánico que
impide traumas.
Regula el volumen de los contenidos
intracraneales.
Es un medio nutriente del sistema
nervioso central.
Es un canal excretor para productos
metabólicos del sistema nervioso
central.
Protege al encéfalo, junto con las
meninges y bóveda craneana,
amortiguando los golpes en la cabeza.
Del espacio subaracnoideo aporta la
flotabilidad evita que el peso del encéfalo
comprima las raíces de los nervios
craneales y los vasos sanguinos contra la
cara interna del cráneo.
 Hipertensión intracraneal más frecuentes son:
meningitis, hemorragia subaracnoidea,
tumores cerebrales, encefalitis y edemas
cerebrales.
Hipotensión intracraneal más frecuentes son:
Deshidratación, shock, algunas infecciones
crónicas degenerativas nerviosas y
traumatismos craneales con perdida de LCR.
Difícil de distinguir y da a la superficie del
encéfalo una apariencia brillante.
Membrana delgada ricamente
vascularizada, envuelve estrechamente y
soporta al cerebro y médula espinal.
CARA INTERNA: Cubre la superficie del
cerebro(los hemisferios),encéfalo y penetra
en las fisuras o surcos de cada uno.
También cubre el tronco encefálico.
CARA EXTERNA: Esta en relación con la
aracnoides y los espacios subaracnoideos ,
por lo tanto , esta en contacto con el liquido
cefalorraquídeo.
ENCÉFALO
CEREBRO
DIENCÉFALO
CEREBELO
TRONCO
ENCÉFALICO
MESENCÉFALO
PUENTE
BULBO
RAQUIDEO
La sustancia blanca (o materia blanca) es
una parte del sistema nervioso central
compuesta de fibras nerviosas mielinizadas
(cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas
contienen sobre todo muchos axones (un axón
es la parte de la neurona encargada de la
transmisión de información a otra célula
nerviosa).
Sustancia gris (o materia gris) corresponde a
aquellas zonas del SNC de color grisáceo integradas
por somas neuronales y dendritas carentes de mielina
junto con células glíales.
En el cerebro forma la corteza cerebral, que
corresponde a la organización más compleja de todo el
sistema nervioso.
La sustancia gris, al carecer de mielina, no es capaz
de transmitir rápidamente los impulsos nerviosos
La corteza cerebral es una lámina gris,
formada por cuerpos de neuronas, que
cubre los hemisferios cerebrales.
Es el órgano del pensamiento.
Constituye las funciones intelectuales que
nos dotan el carácter humano, haciendo un
individuo único.
 Comprenden lenguaje, lógica, imaginación y
entendimiento.
1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el
lóbulo anterior.
Se calcula que en la corteza del cerebro
humano hay unos siete millones de neuronas.
CORTEZA
MOTORA
CORTEZA
SOMATOSENSORIAL
CORTEZA
VISUAL
CORTEZA
AUDITIVA
CORTEZA
OLFATORIA
CORTEZA
MOTORA
CORTEZA
MOTORA
CORTEZA
OLFATIVA
CORTEZA
SOMATO-
SENSORIAL
CORTEZA
AUDITIVA
Recepción.
Reconocimiento.
Interpretación de los estímulos Visuales.
Fijación visual (viso-espacial) /al frente,
derecha , izquierda, abajo , arriba)
CORTEZA
VISUAL
2 ARTERIAS CARÓTIDAS INTERNAS
2 ARTERIAS VERTEBRALES
SE ENCUENTRAN
ESPACIO SUBARACNOIDEO
SUS RAMAS SE ANASTOMOSAN EN LA
SUPERFICIE INFERIOS DEL CEREBRO
FORMANDO
Se ubica : Sobre la base del encéfalo.
Formado: Por la anastomosis de 4 arterias.
Función : Permite que la sangre que
penetra tanto por la carótida interna como
arterias vertebrales se distribuyan a ambos
hemisferios Cerebrales.
Es una zona que pertenece al sistema
limbico, es decir, tiene que ver con la vida
instinto afectiva del individuo.
Se ubica sobre y detrás del tálamo.
Se podrán clasificar en estructuras
endocrinas y no endocrinas.
Formado por dos cuerpos ovoides de 3 cm de largo y
aproximadamente 1,5 cm de espesor.
Los tálamos son masas de substancia gris, por lo que
contienen cuerpos neuronales y numerosas conexiones
sinápticas.
Estación de relevo sensitivo, los impulsos nerviosos
hacen una escala a nivel aqui, estableciendo sinapsis
antes de proseguir su recorrido hacia el córtex cerebral.
Se localiza debajo del tálamo.
Presenta una gran variedad de funciones,
Ejemplo: produce como mínimo dos hormonas
(oxitocina y vasopresina).
Contiene centros que regulan la actividad de
la hipófisis , el sistema nervioso autónomo, la
temperatura corporal, la ingesta de agua y
alimentos.
Hambre.
Sed.
Saciedad.
Apetito.
Ira.
Agresividad.
Defensa.
Sensualidad.
Sexualidad.
CONTROLA LOS BAJOS INSTINTOS
ENCÉFALO
CEREBRO
DIENCÉFALO
CEREBELO
TRONCO
ENCÉFALICO
MESENCÉFALO
PUENTE
(PROTUBERANCIA)
BULBO RAQUIDEO
(MEDULA OBLONGADA)
Es la porción más cefálica del tronco, de una
longitud aproximada de 2.5 cm.
Comprende dos mitades laterales llamados
Pedúnculos cerebrales.
Conecta el puente y el cerebelo.
El puente o protuberancia es aquella porción
ensanchada del tronco encefálico que se ubica
entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
Yace ventralmente al cerebelo y constituye un
verdadero "puente" de comunicación entre
ambos hemisferios cerebelosos.
Es una estructura cuboide con sus 6 lados,
más ancha que alta, aprox. 25 mm. de altura y
30 mm. de ancho.
Limita: inferiormente con el bulbo y por
Superior presenta un surco denominado surco
ponto-peduncular, que lo separa del
Mesencéfalo.
El bulbo raquídeo (Medula oblonga)
constituye la porción inferior del tronco
encefálico.
La transición de la médula espinal
hacia el bulbo raquídeo no existe un
límite macroscópico preciso.
Se considera que el bulbo raquídeo se continúa
inferiormente con la médula espinal en un punto
inmediatamente superior a la salida de las raíces
anteriores y posteriores del primer nervio espinal,
en las proximidades del nivel del foramen
magnum.
Localizan las funciones cardiacas,
respiratorias y vasoconstrictoras.
Contiene el Sistema Reticular Activador
(SRA) responsable de la conciencia y el
despertar.
Deglución.
Tos.
Estornudo.
Nauseas.
Vomito.
Presión arterial.
ENCÉFALO
CEREBRO
DIENCÉFALO
CEREBELO
TRONCO
ENCÉFALICO
MESENCÉFALO
PUENTE
BULBO
RAQUIDEO
Ovoide, aplanado de arriba abajo e irregular.
9 cm. Diámetro Transverso.
6 cm. Diámetro antero-posterior.
5 cm. de altura.
Pesa 140 gr. Mayor en mujer que en hombre.
2 Hemisferio.
1 Vermis.
3 Pedúnculos.
En la región posterior de la base del cráneo,
por detrás del bulo raquídeo , de la
protuberancia y de los pedúnculos cerebelosos
superiores.
Mayor extensión en al superficie , pequeña porción
en el centro
Ocupa la porción central del cerebelo, se le
conoce como árbol de la vida.
2 laterales y 1 vermis.
Contribuye al control de los movimientos
voluntarios proporcionándoles precisión y
coordinación.
Regula y coordina la contracción de los
músculos esqueléticos.
Controla los impulsos necesarios para llevar a
cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y
calculando el tiempo que se necesitará para
alcanzar un punto deseado.
Neuroanatomia encefalo-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLauren Surí
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aMIGUEL CALDERON
 
Encéfalo, generalidades y definiciones
Encéfalo, generalidades y definicionesEncéfalo, generalidades y definiciones
Encéfalo, generalidades y definiciones
Enehidy Cazares
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
M Cardona
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
Liss Romero Calderon
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Sistema ventricular, cuarto ventrículo
Sistema ventricular, cuarto ventrículoSistema ventricular, cuarto ventrículo
Sistema ventricular, cuarto ventrículo
Andrea Pérez
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
JOANA A
 
Drenaje venoso snc_iis09_()
Drenaje venoso snc_iis09_()Drenaje venoso snc_iis09_()
Drenaje venoso snc_iis09_()
Idalmy Maldonado Reyes
 
El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
Paola Dominguez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
VII Par Craneal Nervio Facial
VII Par Craneal Nervio Facial  VII Par Craneal Nervio Facial
VII Par Craneal Nervio Facial
kritob
 
Nervio Olfatorio
Nervio OlfatorioNervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
Beccs13
 
1. anatomia encefalo
1. anatomia encefalo1. anatomia encefalo
1. anatomia encefalo
Claudia Tejeda
 

La actualidad más candente (20)

Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
 
Encéfalo, generalidades y definiciones
Encéfalo, generalidades y definicionesEncéfalo, generalidades y definiciones
Encéfalo, generalidades y definiciones
 
Bulbo Raquideo
Bulbo RaquideoBulbo Raquideo
Bulbo Raquideo
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
 
Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistema ventricular, cuarto ventrículo
Sistema ventricular, cuarto ventrículoSistema ventricular, cuarto ventrículo
Sistema ventricular, cuarto ventrículo
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Drenaje venoso snc_iis09_()
Drenaje venoso snc_iis09_()Drenaje venoso snc_iis09_()
Drenaje venoso snc_iis09_()
 
El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
VII Par Craneal Nervio Facial
VII Par Craneal Nervio Facial  VII Par Craneal Nervio Facial
VII Par Craneal Nervio Facial
 
Medula y cerebelo
Medula y cerebeloMedula y cerebelo
Medula y cerebelo
 
Nervio Olfatorio
Nervio OlfatorioNervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
1. anatomia encefalo
1. anatomia encefalo1. anatomia encefalo
1. anatomia encefalo
 

Destacado

La voz y el habla
La voz y el hablaLa voz y el habla
La voz y el hablalherreran
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
laura machacon
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Mimi León
 
Lenguaje Y Habla
Lenguaje Y HablaLenguaje Y Habla
Lenguaje Y HablaDavid Parra
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablafern1980
 
Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.
Hamerson Trejos Ramirez
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Gisselle Portillo
 

Destacado (10)

La voz y el habla
La voz y el hablaLa voz y el habla
La voz y el habla
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
 
Pmb1
Pmb1Pmb1
Pmb1
 
Lenguaje Y Habla
Lenguaje Y HablaLenguaje Y Habla
Lenguaje Y Habla
 
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el hablaTrastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.Alteracion del lenguaje y el habla.
Alteracion del lenguaje y el habla.
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
 

Similar a Neuroanatomia encefalo-

Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
Abigail Rangel
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
Dauxi Rivas de Diaz
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Manuel Crow
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
Betzabel Gomez
 
Psicofisio i.proteccion.cerebro
Psicofisio i.proteccion.cerebroPsicofisio i.proteccion.cerebro
Psicofisio i.proteccion.cerebroAMILCAR VALLADARES
 
Membrana meningea
Membrana meningeaMembrana meningea
Membrana meningea
Dra. Eunice Pedroza
 
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado   tarea 6 presentacionMiriangela alvarado   tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
MiriangelaAlvarado
 
Neurociencias meninges
Neurociencias meningesNeurociencias meninges
Neurociencias meninges
URBE
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Manuel Crow
 
Clase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebralClase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebral
chamo171
 
Meninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Meninges Universidad Autónoma del Estado de HidalgoMeninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Meninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Rigoberto Martínez
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Carlosfmp2411
 
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricularMeninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Daniela Loza
 
Meninges lcr juanvera_18639459
Meninges lcr juanvera_18639459Meninges lcr juanvera_18639459
Meninges lcr juanvera_18639459
Juan Carlos Vera Ortiz
 
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mpTarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mpminervafpr
 

Similar a Neuroanatomia encefalo- (20)

Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Maria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurocienciasMaria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurociencias
 
LAS MENINGES
LAS MENINGESLAS MENINGES
LAS MENINGES
 
Psicofisio i.proteccion.cerebro
Psicofisio i.proteccion.cerebroPsicofisio i.proteccion.cerebro
Psicofisio i.proteccion.cerebro
 
Membrana meningea
Membrana meningeaMembrana meningea
Membrana meningea
 
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado   tarea 6 presentacionMiriangela alvarado   tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
 
Neurociencias meninges
Neurociencias meningesNeurociencias meninges
Neurociencias meninges
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
 
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
 
Clase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebralClase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebral
 
Meninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Meninges Universidad Autónoma del Estado de HidalgoMeninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Meninges Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricularMeninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
 
Meninges lcr juanvera_18639459
Meninges lcr juanvera_18639459Meninges lcr juanvera_18639459
Meninges lcr juanvera_18639459
 
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mpTarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Neuroanatomia encefalo-

  • 2.
  • 3.
  • 5. Cavidad craneal y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Por 3 membranas o meninges (DURAMADRE, PIAMADRE Y ARACNOIDES). DURAMADR E CRÁNEO ESPACIO EPIDURAL ARACNOIDESESPACIO SUBARACNOIDEO VASOS EN ESPACIO SUBARACNOIDEO PIAMADRE CEREBRO PERIOSTIO ESPACIO SUBDURAL
  • 6. Es la membrana más superficial, fibrosa, gruesa y resistente. Se extiende desde la cara interna del cráneo hasta la parte media del canal sacro. DURAMADRE CRANEAL DURAMADRE RAQUÍDEA
  • 7. Membrana con forma de cilindro hueco alojado en el canal raquídeo y contiene a la medula espinal, las raíces raquídeas y parte inferior del bulbo. Se extiende desde el agujero occipital hasta la 2 o 3 vertebrar.
  • 8. Membrana con forma de globo o esfera hueca , que envuelve a la masa encefálica y cuya cara externa tapiza la bóveda craneana.
  • 9. Superior: La adherencia es muy débil en la región temporopariental y occipital. Base: Se adhiere por : •La apófisis Crista galli. •Borde posterior de las ala pequeñas del esfenoides •Apófisis elinoides •Borde superior de la roca •Alrededor del agujero occipital.
  • 10. La cara interna se esta adherida íntimamente a la ARACNOIDES De ella se desprenden tabiques o prolongaciones que se interponen entre los segmentos de la masa encefálica. Estos tabiques son: La tienda del cerebelo. La hoz del cerebelo. La tienda de la hipófisis.
  • 11. Tiene 2 hojas o capas superpuestas. Capa Externa: gruesa , blanca amarillenta y se halla recorrida por vasos. Se adhiere ala superficie ósea. Capa Interna: delgada, blanca y brillante. DURAMADR E CRÁNEO ESPACIO EPIDURAL ARACNOIDESESPACIO SUBARACNOIDEO VASOS EN ESPACIO SUBARACNOIDEO PIAMADRE CEREBRO PERIOSTIO ESPACIO SUBDURAL Se separa al llegar al nivel de la roca. También a la altura del agujero occipital, donde la hoja interna desciende dentro del conducto vertebral para formar la duramadre raquídea.
  • 12. Recibe sangre de: Arterias Meníngeas anteriores. Ramas de las etmoidales. Meníngeas medias. Ramas del maxilar interna. Meníngeas posteriores.
  • 13. Espacio subdural: Debajo de esta membrana Espacio epidural: Entre superficie Interna del cráneo y duramadre.
  • 14. Membrana delicada e impermeable que recubre al cerebro de manera laxa.
  • 15. Se separa de la PIAMADRE por el “Espacio subaracnoideo”, que esta lleno de liquido cefalorraquídeo. Situada entre la piamadre y la duramadre. Se separa de la DURAMADRE por el espacio virtual llamado “Espacio subdural”.
  • 16. VELLOSIDADES ARACNOIDEAS: Son proyecciones numerosos de la aracnoides en el interior del seno sagital superior. Son lugares donde el liquido cefalorraquídeo difunde en el interior del torrente sanguíneo. GRANULACIONES ARACNOIDEAS
  • 17. Todas las venas y arterias cerebrales que pasan a través en este espacio, al igual que los nervioso craneales La aracnoides forma una vaina para el nervio óptico y se fusiona con la esclerótica del ojo, así el espacio subaracnoide se extiende alrededor del nervio óptico hasta el globo ocular.
  • 18. Es a través de las Granulaciones Aracnoides , sobre todo las que protruyen en el seno sagital superior y sus lagunas laterales. Es secretado por los plexos coroides de los ventrículos, así como el espacio subaracnoideo del encéfalo y de la medula espinal.  Claro, trasparente y ligeramente amarillo. Entre 100 y 150 ml condiciones normales.
  • 19. Es un amortiguador mecánico que impide traumas. Regula el volumen de los contenidos intracraneales. Es un medio nutriente del sistema nervioso central. Es un canal excretor para productos metabólicos del sistema nervioso central.
  • 20. Protege al encéfalo, junto con las meninges y bóveda craneana, amortiguando los golpes en la cabeza. Del espacio subaracnoideo aporta la flotabilidad evita que el peso del encéfalo comprima las raíces de los nervios craneales y los vasos sanguinos contra la cara interna del cráneo.
  • 21.  Hipertensión intracraneal más frecuentes son: meningitis, hemorragia subaracnoidea, tumores cerebrales, encefalitis y edemas cerebrales. Hipotensión intracraneal más frecuentes son: Deshidratación, shock, algunas infecciones crónicas degenerativas nerviosas y traumatismos craneales con perdida de LCR.
  • 22. Difícil de distinguir y da a la superficie del encéfalo una apariencia brillante. Membrana delgada ricamente vascularizada, envuelve estrechamente y soporta al cerebro y médula espinal. CARA INTERNA: Cubre la superficie del cerebro(los hemisferios),encéfalo y penetra en las fisuras o surcos de cada uno. También cubre el tronco encefálico. CARA EXTERNA: Esta en relación con la aracnoides y los espacios subaracnoideos , por lo tanto , esta en contacto con el liquido cefalorraquídeo.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La sustancia blanca (o materia blanca) es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo muchos axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa).
  • 29. Sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del SNC de color grisáceo integradas por somas neuronales y dendritas carentes de mielina junto con células glíales. En el cerebro forma la corteza cerebral, que corresponde a la organización más compleja de todo el sistema nervioso. La sustancia gris, al carecer de mielina, no es capaz de transmitir rápidamente los impulsos nerviosos
  • 30. La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales.
  • 31. Es el órgano del pensamiento. Constituye las funciones intelectuales que nos dotan el carácter humano, haciendo un individuo único.  Comprenden lenguaje, lógica, imaginación y entendimiento. 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior. Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.
  • 33.
  • 35.
  • 37.
  • 39. Recepción. Reconocimiento. Interpretación de los estímulos Visuales. Fijación visual (viso-espacial) /al frente, derecha , izquierda, abajo , arriba) CORTEZA VISUAL
  • 40. 2 ARTERIAS CARÓTIDAS INTERNAS 2 ARTERIAS VERTEBRALES SE ENCUENTRAN ESPACIO SUBARACNOIDEO SUS RAMAS SE ANASTOMOSAN EN LA SUPERFICIE INFERIOS DEL CEREBRO FORMANDO
  • 41.
  • 42. Se ubica : Sobre la base del encéfalo. Formado: Por la anastomosis de 4 arterias. Función : Permite que la sangre que penetra tanto por la carótida interna como arterias vertebrales se distribuyan a ambos hemisferios Cerebrales.
  • 43.
  • 44. Es una zona que pertenece al sistema limbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto afectiva del individuo. Se ubica sobre y detrás del tálamo. Se podrán clasificar en estructuras endocrinas y no endocrinas.
  • 45. Formado por dos cuerpos ovoides de 3 cm de largo y aproximadamente 1,5 cm de espesor. Los tálamos son masas de substancia gris, por lo que contienen cuerpos neuronales y numerosas conexiones sinápticas. Estación de relevo sensitivo, los impulsos nerviosos hacen una escala a nivel aqui, estableciendo sinapsis antes de proseguir su recorrido hacia el córtex cerebral.
  • 46. Se localiza debajo del tálamo. Presenta una gran variedad de funciones, Ejemplo: produce como mínimo dos hormonas (oxitocina y vasopresina). Contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis , el sistema nervioso autónomo, la temperatura corporal, la ingesta de agua y alimentos.
  • 47.
  • 50.
  • 51. Es la porción más cefálica del tronco, de una longitud aproximada de 2.5 cm. Comprende dos mitades laterales llamados Pedúnculos cerebrales. Conecta el puente y el cerebelo.
  • 52. El puente o protuberancia es aquella porción ensanchada del tronco encefálico que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. Yace ventralmente al cerebelo y constituye un verdadero "puente" de comunicación entre ambos hemisferios cerebelosos.
  • 53. Es una estructura cuboide con sus 6 lados, más ancha que alta, aprox. 25 mm. de altura y 30 mm. de ancho. Limita: inferiormente con el bulbo y por Superior presenta un surco denominado surco ponto-peduncular, que lo separa del Mesencéfalo.
  • 54.
  • 55.
  • 56. El bulbo raquídeo (Medula oblonga) constituye la porción inferior del tronco encefálico. La transición de la médula espinal hacia el bulbo raquídeo no existe un límite macroscópico preciso.
  • 57. Se considera que el bulbo raquídeo se continúa inferiormente con la médula espinal en un punto inmediatamente superior a la salida de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal, en las proximidades del nivel del foramen magnum.
  • 58. Localizan las funciones cardiacas, respiratorias y vasoconstrictoras. Contiene el Sistema Reticular Activador (SRA) responsable de la conciencia y el despertar. Deglución. Tos. Estornudo. Nauseas. Vomito. Presión arterial.
  • 59.
  • 61. Ovoide, aplanado de arriba abajo e irregular. 9 cm. Diámetro Transverso. 6 cm. Diámetro antero-posterior. 5 cm. de altura. Pesa 140 gr. Mayor en mujer que en hombre. 2 Hemisferio. 1 Vermis. 3 Pedúnculos.
  • 62. En la región posterior de la base del cráneo, por detrás del bulo raquídeo , de la protuberancia y de los pedúnculos cerebelosos superiores.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Mayor extensión en al superficie , pequeña porción en el centro Ocupa la porción central del cerebelo, se le conoce como árbol de la vida. 2 laterales y 1 vermis.
  • 66. Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación. Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos. Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado.