SlideShare una empresa de Scribd logo
Meninges del cerebro
• El eje cerebroespinal está recubierto por tres
membranas llamadas meninges, que tienen gran
importancia como elementos de protección,
sostén y nutrición. Dichas membranas de fuera a
adentro son: duramadre, aracnoides y piamadre.
LA DURAMADRE del cerebro está formada
por dos capas: la capa endóstica (periostio,
externa) recubre la superficie interna de los
huesos del cráneo y la capa meníngea
(interna) es la duramadre propiamente dicha,
Estas capas están muy unidas excepto a lo
largo de ciertas líneas, donde se separan para
formar los senos venosos.
Repliegues de la
duramadre
• La capa meníngea envía hacia dentro cuatro tabiques, la
función de estos tabiques es la de limitar el desplazamiento
del encéfalo asociado con los movimientos de aceleración y
desaceleración cuando se mueve la cabeza.
• La hoz del cerebro
• La tienda del cerebelo
• La hoz del cerebelo
• El diafragma de la silla turca.
Repliegues de la
duramadre
Hoz del
cerebro
•Se ubica en la línea media entre los dos hemisferios cerebrales.
•Su extremo anterior está pegado a la cresta frontal interna y a la apófisis crista
galli, su extremo posterior se une a la tienda del cerebelo.
Tienda del
cerebelo
•Forma un techo sobre la fosa craneana posterior.
•Cubre la superficie superior del cerebelo y sostiene los lóbulos occipitales de los
hemisferios cerebrales.
Hoz del
cerebelo
•Adherido a la cresta occipital interna, se proyecta hacia adelante entre los dos
hemisferios cerebrales.
Diafragma de
la silla turca
•Es un pliegue circular que forma el techo de la silla turca.
Inervación de la
duramadre
• Ramas de los nervios trigémino, vago y de los tres
primeros nervios espinales cervicales y ramas del
tronco simpático pasan hacia la duramadre.
• La duramadre posee numerosas terminaciones
nerviosas sensibles al estiramiento, lo cual produce la
sensación de cefalea.
Irrigación de la
duramadre
Numerosas arterias irrigan la
duramadre desde las arterias
carótida interna, maxilar,
faríngea ascendente,
occipital y vertebral. Desde
el punto de vista clínico, la
más importante es la arteria
meníngea media, la cual
puede verse afectada en los
traumatismos de cráneo.
Senos durales
• Seno sagital superior: Ocupa el borde fijo de la hoz del cerebro y se
continúa con el seno transverso correspondiente.
• Seno sagital inferior: Discurre hacia atrás y se une a la vena cerebral magna
en el margen libre de la tienda del cerebelo, para formar el seno recto.
• Seno recto: Ocupa la línea de unión de la hoz del cerebro con la tienda del
Cerebelo. Está formada por la unión del seno sagital inferior con la vena
cerebral magna.
• Senos transversos: Son estructuras pares y comienzan en la protuberancia
occipital interna. Reciben los senos petrosos superiores, las venas
cerebrales inferiores, venas cerebelosas y las venas diploicas.
• Senos sigmoideos: Son una continuación directa de los senos transversos.
Senos durales
• Seno occipital: Ocupa el margen adherido de la hoz del
cerebro. Comienza cerca del agujero occipital, donde
se comunica con las venas vertebrales y drena en la
confluencia de los senos.
• Senos cavernosos: Numerosas trabéculas atraviesan su
interior, lo cual les da un aspecto esponjoso, de ahí su
nombre.
• Senos petrosos superior e inferior: Cada seno superior
drena el seno cavernoso en el seno transverso y cada
seno inferior drena el seno cavernoso en la vena
yugular interna.
Duramadre espinal
• Es una membrana fibrosa,
densa y potente que recubre
la médula espinal y la cola de
caballo, se continúa
cranealmente a travpes del
agujero magno, finaliza en el
filum terminal a nivel del
borde inferior de la segunda
vértebra sacra.
Aracnoides
• Membrana delicada e impermeable, recubre el cerebro, las superficies externa e
interna de la aracnoides están recubiertas de células mesoteliales aplanadas.
Situada entre la piamadre internamente y la duramadre externamente. Separada de
la duramadre por el espacio subdural relleno de una película de fluido.
• Separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo lleno de líquido
cefalorraquídeo. Todas las arterias y venas que pasan en uno y otro sentido, entre el
cerebro y el cráneo o sus orificios deben pasar a través de este espacio, al igual que
los nervios craneales.
Producido por los plexos coroideos
en el interior de los ventrículos
laterales, tercero y cuarto del
cerebro. Sale del interior del
sistema ventricular cerebral a
través de orificios en el techo del
cuarto ventrículo y así penetra en
el espacio subaracnoideo. Desde
este lugar, circula hacia arriba
sobre las superficies de los
hemisferios cerebrales, hacia abajo
alrededor de la médula espinal. El
espacio subaracnoideo espinal se
extiende caudalmente hasta la
segunda vértebra sacra.
Finalmente, el fluido penetra en el
torrente sanguíneo pasando al
interior de las vellosidades
aracnoideas y difundiéndose a
través de sus paredes.
Líquido cefalorraquídeo
• Además de la eliminación de los
productos de desecho producidos
por la actividad neuronal, el líquido
cefalorraquídeo proporciona un
medio líquido en el que flota el
cerebro. Este mecanismo protege al
cerebro de los traumatismos de
manera efectiva. Además, en la
actualidad se cree que desempeña
un papel en el transporte hormonal.
Cisternas Aracnoideas
• Aracnoides forma puentes sobre los surcos en la superficie del
cerebro y a veces, la aracnoides y la piamadre están muy separadas
para formar las cisternas subaracnoídeas. La cisterna
cerebelomedular (magna) esta entre la superficie inferior del
cerebelo y el techo del cuarto ventrículo. La cisterna
interpeduncular esta entre los dos pedúnculos cerebrales.
• Las cisternas tienen una libre comunicación entre ellas y con el
resto del espacio subaracnoideo.
• En ciertas áreas, la aracnoides se proyecta en el interior de los
senos venosos formando las vellosidades aracnoideas,
numerosas a lo largo del seno sagital superior. Las
agregaciones de vellosidades aracnoideas se denominan
granulaciones aracnoideas.
• Las vellosidades aracnoideas, lugares donde el líquido
cefalorraquídeo difunde en el interior del torrente sanguíneo.
Piamadre
• La piamadre es una membrana vascular recubierta de células
mesoteliales aplanadas. Recubre estrechamente el cerebro, tapizando las
circunvoluciones y descendiendo a los surcos más profundos. Se
extiende sobre los nervios craneales, y se fusiona con su epineuro. Las
arterias cerebrales que penetran en la sustancia del cerebro arrastran
una vaina de piamadre con ellas.
• La píamadre forma la tela coroidea del techo del tercer y cuarto
ventrículo del cerebro y se funde con el epéndimo para formar los plexos
coroideos en los ventrículos laterales, tercero y cuarto del cerebro.
Aracnoides espinal
• La aracnoides es una delicada lámina impermeable que recubre la médula espinal y que se
sitúa entre la piamadre internamente y la duramadre externamente.
• Está separada de la piamadre por un amplio espacio, espacio subaracnoideo, que se
encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo. El espacio subaracnoideo está atravesado por
una serie de finas bandas de tejido conjuntivo. La aracnoides se continúa por encima a
través del agujero magno con la aracnoides que recubre el cerebro. Caudalmente, finaliza
en el filum terminal a nivel del borde inferior de la segunda vértebra sacra. La aracnoides
se continúa a lo largo de las raíces de los nervios espinales formando pequeñas
extensiones laterales del espacio subaracnoideo.
Piamadre espinal
• La piamadre, una membrana vascular que recubre estrechamente la
médula espinal, se encuentra engrosada a cada lado, entre las raíces
nerviosas, para formar el ligamento dentado, que discurre hacia fuera
para adherirse a la aracnoides y a la duramadre. Por este medio, la
médula espinal se encuentra suspendida en mitad de la vaina dural.
• La piamadre se extiende a lo largo de cada una de las raíces nerviosas y
se continúa con el tejido conjuntivo que rodea a cada uno de los nervios
espinales.
Hemorragia subdural
• La hemorragia subdural es el resultado de un desgarro de las venas cerebrales
superiores en su punto de entrada en el seno sagital superior. La causa suele ser
un golpe en la frente o en la zona posterior de la cabeza, que ocasiona un
desplazamiento anteroposterior excesivo del cerebelo en el interior del cráneo.
• Existen formas tanto agudas como crónicas de este trastorno.
Cefaleas causadas por tumores
cerebrales
• Un tumor en expansión con el correspondiente incrementó de la
presión intracraneal ocasiona una cefalea importante, continua y
progresiva, motivada por la irritación o estiramiento de la
Duramadre. Un tumor por encima del tentorío tiende a producir
una cefalea referida a la frente, mientras que un tumor por debajo
del mismo produce una cefalea referida a la nuca.
SISTEMA
VENTRICULA
R
ANDREA FLORES MENDOZA
SIST.VENTRICULAR
Ventrículos
laterales (2)
Tercer ventrículo
Cuarto ventrículo
Conducto
ependimario
Espacio
subaracnoideo
• Se extienda hacia
delante en el lóbulo
frontal.
• Techo: Cuerpo calloso
• Suelo: Núcleo caudado
• Pared media: Septo
Pelúcido
• Se extienda posteriomente en el lóbulo
occipital
• Techo: Tapetum del c. calloso
• Pared medial: Fórceps mayor y Surco
calcarino
La superficie ventricular del hipocampo se halla cubierta por una capa de
materia blanca: álveo del hipocampo que en su borde medial forma la
fimbria que se continua con la columna posterior del fórnix.
Pared anterior: Lámina anterior
Pared posterior: Orificio del
acueducto cerebral
Pared lateral: Tálamo e
hipotálamo
Techo: Capa de epéndimo y Tela
coroidea del tercer ventrículo
Suelo: Quiasma óptico,
infundíbulo, cuerpos mamilares e
hipófisis.
1,8 cm
longitud
No existe
Plexos
coroideos
Gris central
TECHO O PARED POSTERIOR
Tiene forma de tienda.
Parte superior: Pedúnculos cerebelosos superiores.
Parte inferior: Perforada por la abertura media
SUELO O FOSA ROMBOIDAL
Formado por la superficie posterior del puente y mitad cranel de la m.
oblongada.
Trígono del hipogloso posición del núcleo hipogloso
Trígono vagal  por debajo está el núcleo motor dorsal del vago
Ventrícul
o
Aporte sanguíneo Función
Laterales Ramas coroideas de la
carótida interna y de
las arterias basilares
Producir
líquido
cefalorraquí
deo
Tercero
Cuarto Arteria cerebelosas
inferiores posteriores
Superiormente: se abre en el cuarto ventrículo.
Inferiormente: se extiende a través de la mitad
inferior de la m. oblongada.
Ventriculo terminal expansión del cono medular
Daniela Dayanara Loza Orozco
LÍQUIDO
CEFALORRAQ
UÍDEO
LCR
Aspecto: Líquido incoloro,
transparente.
Volumen: 150 ml
Densidad: 1.004 a 1.007
Composición: ClNa, K,
Ca, proteínas y glucosa.
El recuento linfocitarios normal es de
0 – 3 células por mm.
Localización: Ventrículos del cerebro y
en el espacio subaracnoideo.
Funciones del LCR
Sirve de amortiguador entre el
SNC y los huesos que lo
rodean.
Alimentación del tejido
nervioso.
Ayuda a la eliminación de los
productos del metabolismo
neuronal.
Formación
• Principalmente en los
plexos coroideos de los
ventículos laterales, tercero
y cuarto.
• Se produce continuamente a
una velocidad de alrededor
0.5 ml por minuto.
• La producción de LCR no
está regulada por la presión
y continua produciéndose
incluso si los mecanismos
de reabsorción se hallan
bloqueados.
CIRCULACI
ÓN
Secreción desde
los plexos
coroideos
Ventrículos
laterales del 3er
ventrículo a través
de los agujeros
interventriculares.
4to ventrículo a
través del
estrecho
acueducto
cerebral.
Penetra en el
espacio
subaracnoideo a
través del
agujero medio.
Cisterna
cerebelomedular
y cisternas
pontinas.
Cara lateral de
cada hemisferio
cerebral
• Vellosidades aracnoideas.
• Seno sagital superior.
• Senos venosos.
• Venas en el espacio subaracnoideo.
• Vasos linfáticos perineurales de los
nervios craneales y espinales.
Absorción
La producción de LCR desde
los plexos coroideos es
constante, la velocidad de
absorción de LCR a través de
las vellosidades aracnoideas
controla la presión del LCR.
Extensiones del espacio
Subaracnoideo
 Una manga de espacio subaracnoideo se extiende alrededor del nervio óptico hasta la parte
posterior del globo ocular.
 Pequeñas extensiones también pueden hallarse alrededor de otros nervios craneales y
espinales.
 El espacio subaracnoideo también se extiende alrededor de las arterias y de las venas del
cerebro y de la médula espinal en los puntos en los que penetran en el tejido nervioso.
BARRERAS
HEMATOENCEF
ÁLICA Y
HEMATORRAQU
ÍDEA
Barreras
Hematoencefálica
 Es una bicapa lipídica continua que rodea
las células endoteliales y aísla el tejido
encefálico de la sangre.
 La permeabilidad de la barrera
hematoencefálica está inversamente
relacionada con el tamaño de las
moléculas y directamente relacionada con
su liposolubilidad.
 La barrera es casi impermeable a las
proteínas plasmáticas y otras moléculas
orgánicas grandes.
Las uniones estrechas entre las células
endoteliales de los capilares sanguíneos son
responsables de la barrera hematoencefálica.
• El agua, los gases y las sustancias liposolubles pasan libremente de
la sangre al líquido cefalorraquídeo.
• Las macromoléculas, como las proteínas y muchas hexosas
diferentes de la glucosa, no pueden entrar en el líquido
cefalorraquídeo.
Barreras
Hematorraquídea
Es probable que las uniones
estrechas entre las células
epiteliales coroideas sirvan como
barrera.
Interfase líquido
cefalorraquídeo-cerebro
No hay una barrera fisiológica comparable entre el
líquido cefalorraquídeo y el compartimiento
extracelular del sistema nervioso central.
Estructuras que separan el líquido cefalorraquídeo
del tejido nervioso.
1.-La superficie del encéfalo y la médula espinal
cubierta por piamadre.
2.-Las extensiones perivasculares del espacio
subaracnoideo
en el tejido nervioso.
3.- La superficie ependimaria de los ventrículos.
La superficie encefálica cubierta por piamadre
consiste en una capa de células piales de
disposición laxa que descansa sobre una membrana
basal.
Notas Clínicas
Nervio óptico, hipertensión intracraneal, el
edema de papila
Hidrocefalia
Tumores y barrera hematoencefálica
Los nervios ópticos están rodeados por vainas derivadas de
la piamadre, la aracnoides y la duramadre.
Un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo
comprimirá las delgadas paredes de la vena retiniana
en el punto en que atraviesa la extensión del espacio
subaracnoideo.
determinará la congestión de esa vena, la protrusión
hacia adelante del nervio óptico y el edema del disco
óptico; este último trastorno se denomina edema de
papila.
El edema de papila persistente conduce a atrofia óptica y
ceguera.
La hidrocefalia es un aumento anormal del
volumen del líquido cefalorraquídeo dentro del
cráneo.
Se debe a:
•Un aumento anormal de
la formación del líquido.
•Un bloqueo de la
circulación del líquido.
•Una disminución de la
absorción del líquido.
•Se describen dos variedades de
hidrocefalia:
•hidrocefalia no comunicante
•hidrocefalia comunicante
Variedades
•Formación excesiva de líquido
cefalorraquídeo.
•Bloqueo de la circulación de líquido
cefalorraquídeo.
•Absorción disminuida de líquido
cefalorraquídeo.
Causas
Los tumores encefálicos con frecuencia
poseen vasos sanguíneos que no tienen
barreras hematoencefálicas.
Los astrocitomas malignos anaplásicos,
los glioblastomas y los tumores
metastásicos secundarios carecen de las
barreras normales.
Los tumores de crecimiento lento a
menudo tienen barreras vasculares
normales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
Paola Dominguez
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalRauru Hernandez
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
Jair Martinez
 
Sistema ventricular, cuarto ventrículo
Sistema ventricular, cuarto ventrículoSistema ventricular, cuarto ventrículo
Sistema ventricular, cuarto ventrículo
Andrea Pérez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Daniela Loza
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
MZ_ ANV11L
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálicolalistef
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoGRUPO D MEDICINA
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiacaMarco Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7 El Cerebro, cap 7
El Cerebro, cap 7
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
 
Sistema ventricular, cuarto ventrículo
Sistema ventricular, cuarto ventrículoSistema ventricular, cuarto ventrículo
Sistema ventricular, cuarto ventrículo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 

Destacado

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Carlos Pareja Málaga
 
2 funciones gerenciales
2 funciones gerenciales2 funciones gerenciales
2 funciones gerenciales
Yaritza Ferreira
 
Las meninges rb
Las meninges rbLas meninges rb
Las meninges rb
Ruraima
 
La Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
La Percepción y los sentidos como base del aprendizajeLa Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
La Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
Angel Garcia
 
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinalMeninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
MadeJesusRRmed
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Rocio Fernández
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 

Destacado (8)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
2 funciones gerenciales
2 funciones gerenciales2 funciones gerenciales
2 funciones gerenciales
 
Las meninges rb
Las meninges rbLas meninges rb
Las meninges rb
 
La Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
La Percepción y los sentidos como base del aprendizajeLa Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
La Percepción y los sentidos como base del aprendizaje
 
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinalMeninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 

Similar a Meninges cerebroespinales y sistema ventricular

Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Luis Palma
 
Tarea 4 - neurociencias
Tarea 4  - neurocienciasTarea 4  - neurociencias
Tarea 4 - neurocienciasCesarAperi
 
UNY -Tarea 4 - Fundamento de Neurociencias - Meninges, Sistema Ventricular e...
UNY -Tarea 4 - Fundamento de Neurociencias - Meninges,  Sistema Ventricular e...UNY -Tarea 4 - Fundamento de Neurociencias - Meninges,  Sistema Ventricular e...
UNY -Tarea 4 - Fundamento de Neurociencias - Meninges, Sistema Ventricular e...
CesarAperi
 
Membrana meningea
Membrana meningeaMembrana meningea
Membrana meningea
Dra. Eunice Pedroza
 
Meninges del encéfalo y de la medula espinal
Meninges del encéfalo y de la medula espinalMeninges del encéfalo y de la medula espinal
Meninges del encéfalo y de la medula espinal
Kirza Arriola
 
Anato Meninges
Anato Meninges Anato Meninges
Anato Meninges
MarcEla ArtiiGa
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
Betzabel Gomez
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
Dauxi Rivas de Diaz
 
Meninges ( tarea 6 )
Meninges ( tarea 6 )Meninges ( tarea 6 )
Meninges ( tarea 6 )
papalindo11
 
Los meninges
Los meningesLos meninges
Los meninges
smayelas
 
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaLa meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
Sol Martinez
 
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado   tarea 6 presentacionMiriangela alvarado   tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
MiriangelaAlvarado
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
Cecilia Escalona
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
fepelo
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.waldemar92
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularRaul Lazos
 

Similar a Meninges cerebroespinales y sistema ventricular (20)

Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Tarea 4 - neurociencias
Tarea 4  - neurocienciasTarea 4  - neurociencias
Tarea 4 - neurociencias
 
UNY -Tarea 4 - Fundamento de Neurociencias - Meninges, Sistema Ventricular e...
UNY -Tarea 4 - Fundamento de Neurociencias - Meninges,  Sistema Ventricular e...UNY -Tarea 4 - Fundamento de Neurociencias - Meninges,  Sistema Ventricular e...
UNY -Tarea 4 - Fundamento de Neurociencias - Meninges, Sistema Ventricular e...
 
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
 
Membrana meningea
Membrana meningeaMembrana meningea
Membrana meningea
 
Meninges del encéfalo y de la medula espinal
Meninges del encéfalo y de la medula espinalMeninges del encéfalo y de la medula espinal
Meninges del encéfalo y de la medula espinal
 
Anato Meninges
Anato Meninges Anato Meninges
Anato Meninges
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
Meninges ( tarea 6 )
Meninges ( tarea 6 )Meninges ( tarea 6 )
Meninges ( tarea 6 )
 
Los meninges
Los meningesLos meninges
Los meninges
 
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaLa meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
 
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado   tarea 6 presentacionMiriangela alvarado   tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
 
Meninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema VentricularMeninges y Sistema Ventricular
Meninges y Sistema Ventricular
 
Maria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurocienciasMaria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurociencias
 
LAS MENINGES
LAS MENINGESLAS MENINGES
LAS MENINGES
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Meninges cerebroespinales y sistema ventricular

  • 1. Meninges del cerebro • El eje cerebroespinal está recubierto por tres membranas llamadas meninges, que tienen gran importancia como elementos de protección, sostén y nutrición. Dichas membranas de fuera a adentro son: duramadre, aracnoides y piamadre. LA DURAMADRE del cerebro está formada por dos capas: la capa endóstica (periostio, externa) recubre la superficie interna de los huesos del cráneo y la capa meníngea (interna) es la duramadre propiamente dicha, Estas capas están muy unidas excepto a lo largo de ciertas líneas, donde se separan para formar los senos venosos.
  • 2. Repliegues de la duramadre • La capa meníngea envía hacia dentro cuatro tabiques, la función de estos tabiques es la de limitar el desplazamiento del encéfalo asociado con los movimientos de aceleración y desaceleración cuando se mueve la cabeza. • La hoz del cerebro • La tienda del cerebelo • La hoz del cerebelo • El diafragma de la silla turca.
  • 3. Repliegues de la duramadre Hoz del cerebro •Se ubica en la línea media entre los dos hemisferios cerebrales. •Su extremo anterior está pegado a la cresta frontal interna y a la apófisis crista galli, su extremo posterior se une a la tienda del cerebelo. Tienda del cerebelo •Forma un techo sobre la fosa craneana posterior. •Cubre la superficie superior del cerebelo y sostiene los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales. Hoz del cerebelo •Adherido a la cresta occipital interna, se proyecta hacia adelante entre los dos hemisferios cerebrales. Diafragma de la silla turca •Es un pliegue circular que forma el techo de la silla turca.
  • 4. Inervación de la duramadre • Ramas de los nervios trigémino, vago y de los tres primeros nervios espinales cervicales y ramas del tronco simpático pasan hacia la duramadre. • La duramadre posee numerosas terminaciones nerviosas sensibles al estiramiento, lo cual produce la sensación de cefalea.
  • 5. Irrigación de la duramadre Numerosas arterias irrigan la duramadre desde las arterias carótida interna, maxilar, faríngea ascendente, occipital y vertebral. Desde el punto de vista clínico, la más importante es la arteria meníngea media, la cual puede verse afectada en los traumatismos de cráneo.
  • 6. Senos durales • Seno sagital superior: Ocupa el borde fijo de la hoz del cerebro y se continúa con el seno transverso correspondiente. • Seno sagital inferior: Discurre hacia atrás y se une a la vena cerebral magna en el margen libre de la tienda del cerebelo, para formar el seno recto. • Seno recto: Ocupa la línea de unión de la hoz del cerebro con la tienda del Cerebelo. Está formada por la unión del seno sagital inferior con la vena cerebral magna. • Senos transversos: Son estructuras pares y comienzan en la protuberancia occipital interna. Reciben los senos petrosos superiores, las venas cerebrales inferiores, venas cerebelosas y las venas diploicas. • Senos sigmoideos: Son una continuación directa de los senos transversos.
  • 7. Senos durales • Seno occipital: Ocupa el margen adherido de la hoz del cerebro. Comienza cerca del agujero occipital, donde se comunica con las venas vertebrales y drena en la confluencia de los senos. • Senos cavernosos: Numerosas trabéculas atraviesan su interior, lo cual les da un aspecto esponjoso, de ahí su nombre. • Senos petrosos superior e inferior: Cada seno superior drena el seno cavernoso en el seno transverso y cada seno inferior drena el seno cavernoso en la vena yugular interna.
  • 8.
  • 9. Duramadre espinal • Es una membrana fibrosa, densa y potente que recubre la médula espinal y la cola de caballo, se continúa cranealmente a travpes del agujero magno, finaliza en el filum terminal a nivel del borde inferior de la segunda vértebra sacra.
  • 10. Aracnoides • Membrana delicada e impermeable, recubre el cerebro, las superficies externa e interna de la aracnoides están recubiertas de células mesoteliales aplanadas. Situada entre la piamadre internamente y la duramadre externamente. Separada de la duramadre por el espacio subdural relleno de una película de fluido. • Separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo lleno de líquido cefalorraquídeo. Todas las arterias y venas que pasan en uno y otro sentido, entre el cerebro y el cráneo o sus orificios deben pasar a través de este espacio, al igual que los nervios craneales.
  • 11. Producido por los plexos coroideos en el interior de los ventrículos laterales, tercero y cuarto del cerebro. Sale del interior del sistema ventricular cerebral a través de orificios en el techo del cuarto ventrículo y así penetra en el espacio subaracnoideo. Desde este lugar, circula hacia arriba sobre las superficies de los hemisferios cerebrales, hacia abajo alrededor de la médula espinal. El espacio subaracnoideo espinal se extiende caudalmente hasta la segunda vértebra sacra. Finalmente, el fluido penetra en el torrente sanguíneo pasando al interior de las vellosidades aracnoideas y difundiéndose a través de sus paredes. Líquido cefalorraquídeo
  • 12. • Además de la eliminación de los productos de desecho producidos por la actividad neuronal, el líquido cefalorraquídeo proporciona un medio líquido en el que flota el cerebro. Este mecanismo protege al cerebro de los traumatismos de manera efectiva. Además, en la actualidad se cree que desempeña un papel en el transporte hormonal.
  • 13. Cisternas Aracnoideas • Aracnoides forma puentes sobre los surcos en la superficie del cerebro y a veces, la aracnoides y la piamadre están muy separadas para formar las cisternas subaracnoídeas. La cisterna cerebelomedular (magna) esta entre la superficie inferior del cerebelo y el techo del cuarto ventrículo. La cisterna interpeduncular esta entre los dos pedúnculos cerebrales. • Las cisternas tienen una libre comunicación entre ellas y con el resto del espacio subaracnoideo.
  • 14. • En ciertas áreas, la aracnoides se proyecta en el interior de los senos venosos formando las vellosidades aracnoideas, numerosas a lo largo del seno sagital superior. Las agregaciones de vellosidades aracnoideas se denominan granulaciones aracnoideas. • Las vellosidades aracnoideas, lugares donde el líquido cefalorraquídeo difunde en el interior del torrente sanguíneo.
  • 15. Piamadre • La piamadre es una membrana vascular recubierta de células mesoteliales aplanadas. Recubre estrechamente el cerebro, tapizando las circunvoluciones y descendiendo a los surcos más profundos. Se extiende sobre los nervios craneales, y se fusiona con su epineuro. Las arterias cerebrales que penetran en la sustancia del cerebro arrastran una vaina de piamadre con ellas. • La píamadre forma la tela coroidea del techo del tercer y cuarto ventrículo del cerebro y se funde con el epéndimo para formar los plexos coroideos en los ventrículos laterales, tercero y cuarto del cerebro.
  • 16. Aracnoides espinal • La aracnoides es una delicada lámina impermeable que recubre la médula espinal y que se sitúa entre la piamadre internamente y la duramadre externamente. • Está separada de la piamadre por un amplio espacio, espacio subaracnoideo, que se encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo. El espacio subaracnoideo está atravesado por una serie de finas bandas de tejido conjuntivo. La aracnoides se continúa por encima a través del agujero magno con la aracnoides que recubre el cerebro. Caudalmente, finaliza en el filum terminal a nivel del borde inferior de la segunda vértebra sacra. La aracnoides se continúa a lo largo de las raíces de los nervios espinales formando pequeñas extensiones laterales del espacio subaracnoideo.
  • 17. Piamadre espinal • La piamadre, una membrana vascular que recubre estrechamente la médula espinal, se encuentra engrosada a cada lado, entre las raíces nerviosas, para formar el ligamento dentado, que discurre hacia fuera para adherirse a la aracnoides y a la duramadre. Por este medio, la médula espinal se encuentra suspendida en mitad de la vaina dural. • La piamadre se extiende a lo largo de cada una de las raíces nerviosas y se continúa con el tejido conjuntivo que rodea a cada uno de los nervios espinales.
  • 18. Hemorragia subdural • La hemorragia subdural es el resultado de un desgarro de las venas cerebrales superiores en su punto de entrada en el seno sagital superior. La causa suele ser un golpe en la frente o en la zona posterior de la cabeza, que ocasiona un desplazamiento anteroposterior excesivo del cerebelo en el interior del cráneo. • Existen formas tanto agudas como crónicas de este trastorno.
  • 19. Cefaleas causadas por tumores cerebrales • Un tumor en expansión con el correspondiente incrementó de la presión intracraneal ocasiona una cefalea importante, continua y progresiva, motivada por la irritación o estiramiento de la Duramadre. Un tumor por encima del tentorío tiende a producir una cefalea referida a la frente, mientras que un tumor por debajo del mismo produce una cefalea referida a la nuca.
  • 21. SIST.VENTRICULAR Ventrículos laterales (2) Tercer ventrículo Cuarto ventrículo Conducto ependimario Espacio subaracnoideo
  • 22.
  • 23. • Se extienda hacia delante en el lóbulo frontal. • Techo: Cuerpo calloso • Suelo: Núcleo caudado • Pared media: Septo Pelúcido
  • 24. • Se extienda posteriomente en el lóbulo occipital • Techo: Tapetum del c. calloso • Pared medial: Fórceps mayor y Surco calcarino
  • 25. La superficie ventricular del hipocampo se halla cubierta por una capa de materia blanca: álveo del hipocampo que en su borde medial forma la fimbria que se continua con la columna posterior del fórnix.
  • 26. Pared anterior: Lámina anterior Pared posterior: Orificio del acueducto cerebral Pared lateral: Tálamo e hipotálamo Techo: Capa de epéndimo y Tela coroidea del tercer ventrículo Suelo: Quiasma óptico, infundíbulo, cuerpos mamilares e hipófisis.
  • 28. TECHO O PARED POSTERIOR Tiene forma de tienda. Parte superior: Pedúnculos cerebelosos superiores. Parte inferior: Perforada por la abertura media
  • 29. SUELO O FOSA ROMBOIDAL Formado por la superficie posterior del puente y mitad cranel de la m. oblongada. Trígono del hipogloso posición del núcleo hipogloso Trígono vagal  por debajo está el núcleo motor dorsal del vago
  • 30. Ventrícul o Aporte sanguíneo Función Laterales Ramas coroideas de la carótida interna y de las arterias basilares Producir líquido cefalorraquí deo Tercero Cuarto Arteria cerebelosas inferiores posteriores
  • 31. Superiormente: se abre en el cuarto ventrículo. Inferiormente: se extiende a través de la mitad inferior de la m. oblongada. Ventriculo terminal expansión del cono medular
  • 32. Daniela Dayanara Loza Orozco LÍQUIDO CEFALORRAQ UÍDEO
  • 33. LCR Aspecto: Líquido incoloro, transparente. Volumen: 150 ml Densidad: 1.004 a 1.007 Composición: ClNa, K, Ca, proteínas y glucosa. El recuento linfocitarios normal es de 0 – 3 células por mm. Localización: Ventrículos del cerebro y en el espacio subaracnoideo.
  • 34. Funciones del LCR Sirve de amortiguador entre el SNC y los huesos que lo rodean. Alimentación del tejido nervioso. Ayuda a la eliminación de los productos del metabolismo neuronal.
  • 35. Formación • Principalmente en los plexos coroideos de los ventículos laterales, tercero y cuarto. • Se produce continuamente a una velocidad de alrededor 0.5 ml por minuto. • La producción de LCR no está regulada por la presión y continua produciéndose incluso si los mecanismos de reabsorción se hallan bloqueados.
  • 36. CIRCULACI ÓN Secreción desde los plexos coroideos Ventrículos laterales del 3er ventrículo a través de los agujeros interventriculares. 4to ventrículo a través del estrecho acueducto cerebral. Penetra en el espacio subaracnoideo a través del agujero medio. Cisterna cerebelomedular y cisternas pontinas. Cara lateral de cada hemisferio cerebral
  • 37. • Vellosidades aracnoideas. • Seno sagital superior. • Senos venosos. • Venas en el espacio subaracnoideo. • Vasos linfáticos perineurales de los nervios craneales y espinales. Absorción La producción de LCR desde los plexos coroideos es constante, la velocidad de absorción de LCR a través de las vellosidades aracnoideas controla la presión del LCR.
  • 38. Extensiones del espacio Subaracnoideo  Una manga de espacio subaracnoideo se extiende alrededor del nervio óptico hasta la parte posterior del globo ocular.  Pequeñas extensiones también pueden hallarse alrededor de otros nervios craneales y espinales.  El espacio subaracnoideo también se extiende alrededor de las arterias y de las venas del cerebro y de la médula espinal en los puntos en los que penetran en el tejido nervioso.
  • 40. Barreras Hematoencefálica  Es una bicapa lipídica continua que rodea las células endoteliales y aísla el tejido encefálico de la sangre.  La permeabilidad de la barrera hematoencefálica está inversamente relacionada con el tamaño de las moléculas y directamente relacionada con su liposolubilidad.  La barrera es casi impermeable a las proteínas plasmáticas y otras moléculas orgánicas grandes. Las uniones estrechas entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos son responsables de la barrera hematoencefálica.
  • 41. • El agua, los gases y las sustancias liposolubles pasan libremente de la sangre al líquido cefalorraquídeo. • Las macromoléculas, como las proteínas y muchas hexosas diferentes de la glucosa, no pueden entrar en el líquido cefalorraquídeo. Barreras Hematorraquídea Es probable que las uniones estrechas entre las células epiteliales coroideas sirvan como barrera.
  • 42. Interfase líquido cefalorraquídeo-cerebro No hay una barrera fisiológica comparable entre el líquido cefalorraquídeo y el compartimiento extracelular del sistema nervioso central. Estructuras que separan el líquido cefalorraquídeo del tejido nervioso. 1.-La superficie del encéfalo y la médula espinal cubierta por piamadre. 2.-Las extensiones perivasculares del espacio subaracnoideo en el tejido nervioso. 3.- La superficie ependimaria de los ventrículos. La superficie encefálica cubierta por piamadre consiste en una capa de células piales de disposición laxa que descansa sobre una membrana basal.
  • 43. Notas Clínicas Nervio óptico, hipertensión intracraneal, el edema de papila Hidrocefalia Tumores y barrera hematoencefálica
  • 44. Los nervios ópticos están rodeados por vainas derivadas de la piamadre, la aracnoides y la duramadre. Un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo comprimirá las delgadas paredes de la vena retiniana en el punto en que atraviesa la extensión del espacio subaracnoideo. determinará la congestión de esa vena, la protrusión hacia adelante del nervio óptico y el edema del disco óptico; este último trastorno se denomina edema de papila. El edema de papila persistente conduce a atrofia óptica y ceguera.
  • 45. La hidrocefalia es un aumento anormal del volumen del líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo. Se debe a: •Un aumento anormal de la formación del líquido. •Un bloqueo de la circulación del líquido. •Una disminución de la absorción del líquido.
  • 46. •Se describen dos variedades de hidrocefalia: •hidrocefalia no comunicante •hidrocefalia comunicante Variedades •Formación excesiva de líquido cefalorraquídeo. •Bloqueo de la circulación de líquido cefalorraquídeo. •Absorción disminuida de líquido cefalorraquídeo. Causas
  • 47. Los tumores encefálicos con frecuencia poseen vasos sanguíneos que no tienen barreras hematoencefálicas. Los astrocitomas malignos anaplásicos, los glioblastomas y los tumores metastásicos secundarios carecen de las barreras normales. Los tumores de crecimiento lento a menudo tienen barreras vasculares normales.