SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuroinfecciones Pediatría
Ma. Fernanda Dávila Mondragón
Contenido
Meningitis
Inflamación focal o difusa de
las meninges
(leptomeninges)
Encefalitis
Inflamación del parenquima cerebral,
clínicamente manifestado com:
- disminución de la conciencia
- trastorno de la cognición
personalidad o comportamiento
Absceso
cerebral
Colección de material
purulento en los
hemisferios cerebrales,
clínicamente se comporta
como una masa intracraneal
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
Contraindicaciones
PIC aumentada
Diátesis hemorrágica
Plaquetas <50,000
Infección de piel subyacente
Px Inestables
La administración previa de antibióticos
aumenta pb falso (-), disminuye las
proteínas y aumenta la glucosa pero no
modifica recuento de neutrófilos=
Realizar PCR
Indicaciones de neuroimagen (TAC)
previa a la punción lumbar
Focalización
Neurológica
Papiledema
Anormalidad
pupilar
Crisis convulsiva <1 semana
Tónico clonicas
Alteración del
estado de alerta
Inmunosupresión
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
18(2):51-65
Alfonso Verdú y María Rosario Cazorla. Punción Lumbar y Medición De La Presión Del Líquido Cefalorraquídeo . An Pediatr Contin 2004;2(1):45-50
Leticia Munive Báez. Punción Lumbar. Condiciones e Indicaciones En Pediatría . Acta Pediátrica De México Volumen 35, Núm. 5, Septiembre-octubre, 2014
Richard A. Polin , Mark F. Ditmar. Pediatric Secrets. 7th Edition. Elsevier 2021
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
nwbuib
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Proceso inflamatorio del parénma cerebral, que
generalmente se presenta con
● Fiebre
● Cefalea
● Cambios en el estado mental
Suele ser un proceso infeccioso agudo, pero
también puede ser una parte autoinmune
postinfecciosa de un trastorno sistémico o el
resultado de una infección viral indolente
Encefalitis
infección directa del parénquima cerebral a través
de una extensión de la meningitis o propagación
retrógrada a través de los nervios periféricos
Respuesta postinfecciosa e inmunomediada (SNC)
que comienza en días o semanas después de la
infección.
Infecciosas
Postinfecciosas
No infecciosas
La encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) : es el
desarroll abrupto lo de múltiples signos neurológicos
relacionados con un trastorno inflamatorio y
desmielinizante del cerebro y la médula espinal.
La encefalitis autoinmune se asocia con
autoanticuerpos específicos contra el NMDA
receptor anti-N-metil-D-aspartato y los anticuerpos de
glicoproteína de oligodendrocitos antimielina.
Síndrome encefalopático
Fiebre 90%
Cefalea 80%
Desorientación 70%
Disfasia o afasia 60%
Cambios conductuales 40%
Crisis convulsivas en 30-60%
Alteración y fluctuación del estado de alerta,
Confusión
Cambios de personalidad
Trastorno cognitivo y/o conductual.
Precedida por un pródromo de varios días de síntomas inespecíficos
Dolor de garganta
Fiebre
Cefalea
Malestar abdominal
● Clinica encefalopatía
● Puncion lumbar = pleocitosis linfocítica < 100
ligera elevación de proteínas
glucosa normal
*5-10% pueden ser normales y amerita nueva toma en 24-48 hrs
*elevaciones extremas de la proteína y las reducciones de la glucosa sugieren: Tb e inf. criptocócica
● La resonancia magnética = estudio de elección
● Tomografía computarizada para excluir las contraindications a PL o si la RM no está disponible.
● EEG es anormal y puede mostrar una actividad de onda difusa y lenta
foco de lóbulo temporal en EEG o imágenes cerebrales es
un rasgo característico de la nfección por VHS.
● Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para virus
● Biopsia se recomienda solo si la etiología desconocida y el paciente continúa deteriorándose
Diagnóstico
Diagnóstico
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Imagen de resonancia magnética de un paciente con encefalitis
por virus de herpes simple.
Observese el edema de predominio en áreas de sistema límbico
como cíngulo, ínsula, temporal mesial.
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
PCR de VHS se mantiene positivo la 1 semana
y a las 2 habitualmente debería ser negativo
en caso de adecuada respuesta a tratamiento.
TAC = hallazgos muy inespecíficos Sen 25-80%,
puede ser normal en el 30% en la primera semana
El hallazgo: hipodensidad en lóbulo temporal =
edema acompañado de realce con contraste
RMI Se y Esp 90%, es normal en la 1 sem en 10-20%
Hallazgos: restricción en la secuencia de difusión en
temporal medial y cíngulo
EEG: VHS se encuentra el trazo previamente
conocido como PLEDs (descargas epileptiformes
periódicas lateralizadas)
no existe una terapia específica para la encefalitis viral
El manejo es de apoyo y con frecuencia requiere el ingreso UTIP
(monitorización de las vías respiratorias y la protección o reducción del aumento de la PIC)
El aciclovir IV = para las infecciones por VHS y VZV.
El CMV se trata con ganciclovir en pacientes inmunocomprometidos
as infecciones por M. pneumoniae pueden tratarse con doxiciclina, fluoroquinolonas
La ADEM se ha tratado con corticoesteroides intravenosos en dosis alta
La encefalitis autoinmune se ha tratado con esteroides, inmunoglobulina intravenosa y rituximab
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
De momento no existe evidencia clara si hay un beneficio con el uso de esteroides en esta
entidad pero no se recomienda su uso como práctica rutinaria
Complicaciones
síntomas generalmente se resuelven durante varios días a 2-3 semanas
La mayoría recupera sin secuelas.
Las secuelas pueden incluir paresia o espasticidad, deterioro cognitivo, debilidad,
ataxia y convulsiones recurrente
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Meningitis .
Aseptica: Sin aislamiento de agente
infeccioso por métodos habituales
Cronica: duración >1 mes
● Tasa de mortalidad 15% (depende de agente ; + alta con S. pneumoniae)
● 30% sobrevivientes tienen secuelas (sordera, convulsiones, ceguera, paresia, ataxia o hidrocefalia)
● Incidencia de meningitis bacteriana es mayor en < 1 año de edad (<2 meses)
● Factores de riesgo :
 inmunodeficiencias
 asplenia funcional o anatómica
 implantación coclear
 traumatismo craneoencefálico penetrante
 procedimiento neuroquirúrgico
 Hacinamiento
Solo el 20% de RN con sepsis y hemocultivo (+) tienen meningitis
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
Meningitis
Aseptica
Infecciosa:
Enf. Lyme Sifilis Tuberculosis VIRUS
Parameningea
Abscesos
epidural, cerebral
Empiema
subdural
Quimica
AINES IgGIV
Autoinmune
Bacteriana
Haemophilus
influenzae
Streptococcus
pneumoniae
Neisseria
meningitidis
Causa +Frecuente de de meningitis viral: ENTEROVIRUS
Goldstandar para Dx enterovirus : PCR
agalactie
Síndrome meníngeo
sepsis, shock y coma
RNT: hipertermina
RNPT: hipotermia
RN: hipotonia, irritabilidad,
letargo, hiporexia, vomito
Convulsiones, artralgia, mialgia,
Lesiones petequiales o purpura.
• Fiebre
• Rigidez nucal
• Alteración del estado de alerta
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
letargo, fotofobia náuseas, vómitos
Cefalea, irritabilidad.
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Sucución de la cabeza Sen 97% y Esp 40-60% Meningismo Sen 30%, Esp 68%
Kernig S 5% Esp 95% Brudzinski Sen 5% Esp 95%
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
● Síndrome Meningeo
● Puncion lumbar = inflamación demostrada
● La neuroimagen no es necesaria : hallazgos sugestivos como reforzamiento meníngeo
● La tinción de gram (+) 60-90% de los casos
● Cultivo de LCR = gold standard para el diagnóstico Sen 70- 85%.
● El hemocultivo es (+) en 30-80% de los casos
● El lactato en LCR : con un corte de 4.2mmol Sen 96% Esp 100%, para meningitis bacteriana.
Diagnóstico
Diagnóstico
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Se debe administrar empíricamente una cefalosporina 3ªG + vancomicina
hasta que se disponga de los resultados del cultivo
<2 meses de edad; se agrega ampicilina para cubrir la posibilidad de Listeria monocytogenes
Duración del tratamiento :
-5 a 7 días para N. Meningitidis
-7 a 10 días para H. influenzae
-10 a 14 días para S. Pneumoniae
-mínimo de 21 días o 14 días después del primer cultivo
negativo de LCR, lo que sea más largo para Cocos Gram (-)
Dexametasona como adyuvante se inicia justo antes o simultáneamente con la primera dosis de
antibióticos disminuye significativamente la incidencia de pérdida de audición resultante de la
meningitis por H. influenzae.
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
Complicaciones
Mortalidad 15%
SIADH : monitoreo de liquidos y uresis
Fiebre persistente : repetir PL en 48hr)
Abscesos CerebraleS: Citrobacter koseri produce meningitis neonatal con una alta
incidencia de formación de abscesos
30% tiene secuelas: sordera, convulsiones, ceguera, paresia, ataxia o hidrocefalia
Prevención
Vacunas
Se recomienda la quimioprofilaxis con rifampicina, ciprofloxacina,
azitromicina o ceftriaxona para erradicar el estado portado
Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
Absceso Cerebral .
Colecciones supurativas de
microorganismos, los cuales pueden ser
resultado de :
● Diseminación contigua de meningitis
● infección intraparenquimatos
● Traumatismo craneoencefálico
● Colocación de un cuerpo extraño
El origen más frecuente de los abscesos cerebrales a partir de
diseminación hematógena es la tetralogía de Fallot en los niños
Fisiopatologia .
1. Cerebritis precoz o
temprana: (1er y 3er día)
Edema cerebral y ruptura
de la BHE, infiltrado
neutrofílico, y activación
de la microglía y los
astrocitos.
2. Cerebritis tardía:
(4to y el 9no día)
Continúa el edema y la
inflamación, se forma una
matriz de colágeno en el
interior, continua
infiltración linfocítica y
microglial
3. Cápsula precoz:
(10 al 13 dia)
El tejido cerebral
inflamado se necrosa y
cavita, se forma una
cubierta de tejido
conectivo forma una
cápsula a su alrededor.
4. Cápsula tardía:
(>14 días)
La cápsula se hace más
fibrosa y es rodeada por
gliosis.
La cavidad central, ya
completamente formada,
se encuentra llena de pus
y detritus
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Síndrome Hipertensivo Endocraneal
Cefalea
Vómito
Cefalea
Confusión
Convulsiones focales 20%
Edema papilar
 hipertensión arterial sistémica
 bradicardia
 depresión respiratoria
Herniación inminente
Triada de Cushing
RN /Lactantes: Aumento PC
Fontanela anterior abombada
Ojos en puesta de sol
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
imagen se realice con medio de contraste
TAC = lesión hipodensa en caso de cerebritis sin
captación de contraste y la captación de contraste
en anillo sugiere fase encapsulada, edema
perilesional,.en estadios tempranos la tomografía
puede ser normal
RMI es más sensible en T1/T2
La secuencia de difusión (DWI) es muy útil para
distinguir abscesos de neoplasias ya que los
abscesos muestran restricción intensa central y en
caso de neoplasias no existe restricción
Diagnóstico
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
No se deben usar aminoglucósidos, eritromicina, tetraciclina, clindamicina, cefalosporinas 1G. ya
que estos fármacos tienen pobre penetración de la barrera hematoencefálica.
Esteroides: son de gran utilidad en casos de
edema cerebral importante, sin embargo su uso
debe reservarse cuando el efecto de masa es
importate o condiciona herniación inminente, para
el resto de los casos se prefiere evitar su uso ya
que puede retrarsar la respuesta inmunitaria
*Tratamiento quirúrgico: efecto de masa
importante, aliviar hidrocefalia, diagnóstico
definitivo por biopsia en casos de falla a tratamiento
o sospecha de agente resistente,. Algunos expertos
recomiendan no dar
manejo quirúrgico a lesiones menores de 2.5cm
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Pronóstico: sin tratamiento la mortalidad es muy alta,
A pesar de tratamiento mortalidad= 10-30%.
Predictores de mal pronóstico: deterioro del estado de alerta previo a hospitalización,
coma (mortalidad 60%) y ruptura a ventrículos (mortalidad 80%)
Seguimiento: se recomienda realizar imagen a las 48hrs, a la semana y a las 4 semanas para
determinar respuesta a tratamiento y de forma urgente en caso de cambio en el estado
neurológico
Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
Gracias !

Más contenido relacionado

Similar a Neuroinfecciones MFDM.pptx

Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
andresesca2402
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
MalenyBalbuena
 
Meningitis trabajo
Meningitis  trabajoMeningitis  trabajo
Meningitis trabajo
DanieleAlvesMonteiro
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Bramwel Mendoza
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
abian37
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
Yezz Palomino Escalante
 
Encefalitis en niños
Encefalitis en niñosEncefalitis en niños
Encefalitis en niñosManuel cahui
 
DOC-20220925-WA0008..pptx
DOC-20220925-WA0008..pptxDOC-20220925-WA0008..pptx
DOC-20220925-WA0008..pptx
scarHM
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Roberto Pineda
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Juan J Ivimas
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Luis Iván Pacheco
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
Encefalitis y ADEM 2014
Encefalitis y ADEM 2014Encefalitis y ADEM 2014
Encefalitis y ADEM 2014
Herberth Maldonado Briones
 

Similar a Neuroinfecciones MFDM.pptx (20)

Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
 
Meningitis trabajo
Meningitis  trabajoMeningitis  trabajo
Meningitis trabajo
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
clase meningoencefalitis viral
 clase meningoencefalitis viral clase meningoencefalitis viral
clase meningoencefalitis viral
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004IX REUNIÓN SOCANE 2004
IX REUNIÓN SOCANE 2004
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
 
Encefalitis en niños
Encefalitis en niñosEncefalitis en niños
Encefalitis en niños
 
DOC-20220925-WA0008..pptx
DOC-20220925-WA0008..pptxDOC-20220925-WA0008..pptx
DOC-20220925-WA0008..pptx
 
6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Encefalitis y ADEM 2014
Encefalitis y ADEM 2014Encefalitis y ADEM 2014
Encefalitis y ADEM 2014
 

Más de FerDaMond

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FER.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FER.pptxINSUFICIENCIA RENAL AGUDA FER.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FER.pptx
FerDaMond
 
Diabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptxDiabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptx
FerDaMond
 
paro arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptxparo arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptx
FerDaMond
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
FerDaMond
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
FerDaMond
 
EII FER R2.pptx
EII FER R2.pptxEII FER R2.pptx
EII FER R2.pptx
FerDaMond
 
Alergia Alimentaria Fer Davila.pptx
Alergia Alimentaria Fer Davila.pptxAlergia Alimentaria Fer Davila.pptx
Alergia Alimentaria Fer Davila.pptx
FerDaMond
 

Más de FerDaMond (7)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FER.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FER.pptxINSUFICIENCIA RENAL AGUDA FER.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA FER.pptx
 
Diabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptxDiabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptx
 
paro arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptxparo arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptx
 
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptxabordaje cardiopatias congenitas .pptx
abordaje cardiopatias congenitas .pptx
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
 
EII FER R2.pptx
EII FER R2.pptxEII FER R2.pptx
EII FER R2.pptx
 
Alergia Alimentaria Fer Davila.pptx
Alergia Alimentaria Fer Davila.pptxAlergia Alimentaria Fer Davila.pptx
Alergia Alimentaria Fer Davila.pptx
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Neuroinfecciones MFDM.pptx

  • 2. Contenido Meningitis Inflamación focal o difusa de las meninges (leptomeninges) Encefalitis Inflamación del parenquima cerebral, clínicamente manifestado com: - disminución de la conciencia - trastorno de la cognición personalidad o comportamiento Absceso cerebral Colección de material purulento en los hemisferios cerebrales, clínicamente se comporta como una masa intracraneal Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 3. Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 4. Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier. Contraindicaciones PIC aumentada Diátesis hemorrágica Plaquetas <50,000 Infección de piel subyacente Px Inestables La administración previa de antibióticos aumenta pb falso (-), disminuye las proteínas y aumenta la glucosa pero no modifica recuento de neutrófilos= Realizar PCR
  • 5. Indicaciones de neuroimagen (TAC) previa a la punción lumbar Focalización Neurológica Papiledema Anormalidad pupilar Crisis convulsiva <1 semana Tónico clonicas Alteración del estado de alerta Inmunosupresión Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017; 18(2):51-65 Alfonso Verdú y María Rosario Cazorla. Punción Lumbar y Medición De La Presión Del Líquido Cefalorraquídeo . An Pediatr Contin 2004;2(1):45-50
  • 6. Leticia Munive Báez. Punción Lumbar. Condiciones e Indicaciones En Pediatría . Acta Pediátrica De México Volumen 35, Núm. 5, Septiembre-octubre, 2014
  • 7. Richard A. Polin , Mark F. Ditmar. Pediatric Secrets. 7th Edition. Elsevier 2021
  • 8. Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
  • 9. nwbuib Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 10. Proceso inflamatorio del parénma cerebral, que generalmente se presenta con ● Fiebre ● Cefalea ● Cambios en el estado mental Suele ser un proceso infeccioso agudo, pero también puede ser una parte autoinmune postinfecciosa de un trastorno sistémico o el resultado de una infección viral indolente Encefalitis infección directa del parénquima cerebral a través de una extensión de la meningitis o propagación retrógrada a través de los nervios periféricos Respuesta postinfecciosa e inmunomediada (SNC) que comienza en días o semanas después de la infección.
  • 11. Infecciosas Postinfecciosas No infecciosas La encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) : es el desarroll abrupto lo de múltiples signos neurológicos relacionados con un trastorno inflamatorio y desmielinizante del cerebro y la médula espinal. La encefalitis autoinmune se asocia con autoanticuerpos específicos contra el NMDA receptor anti-N-metil-D-aspartato y los anticuerpos de glicoproteína de oligodendrocitos antimielina.
  • 12. Síndrome encefalopático Fiebre 90% Cefalea 80% Desorientación 70% Disfasia o afasia 60% Cambios conductuales 40% Crisis convulsivas en 30-60% Alteración y fluctuación del estado de alerta, Confusión Cambios de personalidad Trastorno cognitivo y/o conductual. Precedida por un pródromo de varios días de síntomas inespecíficos Dolor de garganta Fiebre Cefalea Malestar abdominal
  • 13. ● Clinica encefalopatía ● Puncion lumbar = pleocitosis linfocítica < 100 ligera elevación de proteínas glucosa normal *5-10% pueden ser normales y amerita nueva toma en 24-48 hrs *elevaciones extremas de la proteína y las reducciones de la glucosa sugieren: Tb e inf. criptocócica ● La resonancia magnética = estudio de elección ● Tomografía computarizada para excluir las contraindications a PL o si la RM no está disponible. ● EEG es anormal y puede mostrar una actividad de onda difusa y lenta foco de lóbulo temporal en EEG o imágenes cerebrales es un rasgo característico de la nfección por VHS. ● Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para virus ● Biopsia se recomienda solo si la etiología desconocida y el paciente continúa deteriorándose Diagnóstico Diagnóstico Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 14. Imagen de resonancia magnética de un paciente con encefalitis por virus de herpes simple. Observese el edema de predominio en áreas de sistema límbico como cíngulo, ínsula, temporal mesial. Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017; PCR de VHS se mantiene positivo la 1 semana y a las 2 habitualmente debería ser negativo en caso de adecuada respuesta a tratamiento. TAC = hallazgos muy inespecíficos Sen 25-80%, puede ser normal en el 30% en la primera semana El hallazgo: hipodensidad en lóbulo temporal = edema acompañado de realce con contraste RMI Se y Esp 90%, es normal en la 1 sem en 10-20% Hallazgos: restricción en la secuencia de difusión en temporal medial y cíngulo EEG: VHS se encuentra el trazo previamente conocido como PLEDs (descargas epileptiformes periódicas lateralizadas)
  • 15. no existe una terapia específica para la encefalitis viral El manejo es de apoyo y con frecuencia requiere el ingreso UTIP (monitorización de las vías respiratorias y la protección o reducción del aumento de la PIC) El aciclovir IV = para las infecciones por VHS y VZV. El CMV se trata con ganciclovir en pacientes inmunocomprometidos as infecciones por M. pneumoniae pueden tratarse con doxiciclina, fluoroquinolonas La ADEM se ha tratado con corticoesteroides intravenosos en dosis alta La encefalitis autoinmune se ha tratado con esteroides, inmunoglobulina intravenosa y rituximab Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier. De momento no existe evidencia clara si hay un beneficio con el uso de esteroides en esta entidad pero no se recomienda su uso como práctica rutinaria
  • 16. Complicaciones síntomas generalmente se resuelven durante varios días a 2-3 semanas La mayoría recupera sin secuelas. Las secuelas pueden incluir paresia o espasticidad, deterioro cognitivo, debilidad, ataxia y convulsiones recurrente Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
  • 17. Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 18. Meningitis . Aseptica: Sin aislamiento de agente infeccioso por métodos habituales Cronica: duración >1 mes
  • 19. ● Tasa de mortalidad 15% (depende de agente ; + alta con S. pneumoniae) ● 30% sobrevivientes tienen secuelas (sordera, convulsiones, ceguera, paresia, ataxia o hidrocefalia) ● Incidencia de meningitis bacteriana es mayor en < 1 año de edad (<2 meses) ● Factores de riesgo :  inmunodeficiencias  asplenia funcional o anatómica  implantación coclear  traumatismo craneoencefálico penetrante  procedimiento neuroquirúrgico  Hacinamiento Solo el 20% de RN con sepsis y hemocultivo (+) tienen meningitis Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
  • 20. Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier. Meningitis Aseptica Infecciosa: Enf. Lyme Sifilis Tuberculosis VIRUS Parameningea Abscesos epidural, cerebral Empiema subdural Quimica AINES IgGIV Autoinmune Bacteriana Haemophilus influenzae Streptococcus pneumoniae Neisseria meningitidis Causa +Frecuente de de meningitis viral: ENTEROVIRUS Goldstandar para Dx enterovirus : PCR agalactie
  • 21. Síndrome meníngeo sepsis, shock y coma RNT: hipertermina RNPT: hipotermia RN: hipotonia, irritabilidad, letargo, hiporexia, vomito Convulsiones, artralgia, mialgia, Lesiones petequiales o purpura. • Fiebre • Rigidez nucal • Alteración del estado de alerta Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier. letargo, fotofobia náuseas, vómitos Cefalea, irritabilidad. Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 22. Sucución de la cabeza Sen 97% y Esp 40-60% Meningismo Sen 30%, Esp 68% Kernig S 5% Esp 95% Brudzinski Sen 5% Esp 95% Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 23. ● Síndrome Meningeo ● Puncion lumbar = inflamación demostrada ● La neuroimagen no es necesaria : hallazgos sugestivos como reforzamiento meníngeo ● La tinción de gram (+) 60-90% de los casos ● Cultivo de LCR = gold standard para el diagnóstico Sen 70- 85%. ● El hemocultivo es (+) en 30-80% de los casos ● El lactato en LCR : con un corte de 4.2mmol Sen 96% Esp 100%, para meningitis bacteriana. Diagnóstico Diagnóstico Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 24. Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 25. Se debe administrar empíricamente una cefalosporina 3ªG + vancomicina hasta que se disponga de los resultados del cultivo <2 meses de edad; se agrega ampicilina para cubrir la posibilidad de Listeria monocytogenes Duración del tratamiento : -5 a 7 días para N. Meningitidis -7 a 10 días para H. influenzae -10 a 14 días para S. Pneumoniae -mínimo de 21 días o 14 días después del primer cultivo negativo de LCR, lo que sea más largo para Cocos Gram (-) Dexametasona como adyuvante se inicia justo antes o simultáneamente con la primera dosis de antibióticos disminuye significativamente la incidencia de pérdida de audición resultante de la meningitis por H. influenzae. Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
  • 26. Complicaciones Mortalidad 15% SIADH : monitoreo de liquidos y uresis Fiebre persistente : repetir PL en 48hr) Abscesos CerebraleS: Citrobacter koseri produce meningitis neonatal con una alta incidencia de formación de abscesos 30% tiene secuelas: sordera, convulsiones, ceguera, paresia, ataxia o hidrocefalia Prevención Vacunas Se recomienda la quimioprofilaxis con rifampicina, ciprofloxacina, azitromicina o ceftriaxona para erradicar el estado portado Karen J. Marcdante, Robert M. Kliegman, Abigail M. Schuh. Nelson Essentials Of Pediatrics, Ninth Edition International Edition. 2022 Elsevier.
  • 27. Absceso Cerebral . Colecciones supurativas de microorganismos, los cuales pueden ser resultado de : ● Diseminación contigua de meningitis ● infección intraparenquimatos ● Traumatismo craneoencefálico ● Colocación de un cuerpo extraño El origen más frecuente de los abscesos cerebrales a partir de diseminación hematógena es la tetralogía de Fallot en los niños
  • 28. Fisiopatologia . 1. Cerebritis precoz o temprana: (1er y 3er día) Edema cerebral y ruptura de la BHE, infiltrado neutrofílico, y activación de la microglía y los astrocitos. 2. Cerebritis tardía: (4to y el 9no día) Continúa el edema y la inflamación, se forma una matriz de colágeno en el interior, continua infiltración linfocítica y microglial 3. Cápsula precoz: (10 al 13 dia) El tejido cerebral inflamado se necrosa y cavita, se forma una cubierta de tejido conectivo forma una cápsula a su alrededor. 4. Cápsula tardía: (>14 días) La cápsula se hace más fibrosa y es rodeada por gliosis. La cavidad central, ya completamente formada, se encuentra llena de pus y detritus
  • 29. Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 30. Síndrome Hipertensivo Endocraneal Cefalea Vómito Cefalea Confusión Convulsiones focales 20% Edema papilar  hipertensión arterial sistémica  bradicardia  depresión respiratoria Herniación inminente Triada de Cushing RN /Lactantes: Aumento PC Fontanela anterior abombada Ojos en puesta de sol Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 31. imagen se realice con medio de contraste TAC = lesión hipodensa en caso de cerebritis sin captación de contraste y la captación de contraste en anillo sugiere fase encapsulada, edema perilesional,.en estadios tempranos la tomografía puede ser normal RMI es más sensible en T1/T2 La secuencia de difusión (DWI) es muy útil para distinguir abscesos de neoplasias ya que los abscesos muestran restricción intensa central y en caso de neoplasias no existe restricción Diagnóstico Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 32. No se deben usar aminoglucósidos, eritromicina, tetraciclina, clindamicina, cefalosporinas 1G. ya que estos fármacos tienen pobre penetración de la barrera hematoencefálica. Esteroides: son de gran utilidad en casos de edema cerebral importante, sin embargo su uso debe reservarse cuando el efecto de masa es importate o condiciona herniación inminente, para el resto de los casos se prefiere evitar su uso ya que puede retrarsar la respuesta inmunitaria *Tratamiento quirúrgico: efecto de masa importante, aliviar hidrocefalia, diagnóstico definitivo por biopsia en casos de falla a tratamiento o sospecha de agente resistente,. Algunos expertos recomiendan no dar manejo quirúrgico a lesiones menores de 2.5cm Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;
  • 33. Pronóstico: sin tratamiento la mortalidad es muy alta, A pesar de tratamiento mortalidad= 10-30%. Predictores de mal pronóstico: deterioro del estado de alerta previo a hospitalización, coma (mortalidad 60%) y ruptura a ventrículos (mortalidad 80%) Seguimiento: se recomienda realizar imagen a las 48hrs, a la semana y a las 4 semanas para determinar respuesta a tratamiento y de forma urgente en caso de cambio en el estado neurológico Valle-Murillo, Amparo- Carrillo. Infecciones del Sistema Nervioso Central, parte 1: Meningitis, Encefalitis y Absceso cerebral. Revista Mexicana de Neurociencia. Marzo-Abril, 2017;

Notas del editor

  1. Parte superior de crestas iliacas , asepsia aguja 20-22 G con fiador 3.8-9cm , anestesia local lidocaína 1% con aguja 25G Caudal a la apófisis espinosa palpada angulando en dirección cefálica al ombligo calcular la profundidad de inserción de la aguja es: cm = 10 [peso (kg)/talla (cm)] + 1 LCR “esteriliza” meningococo 2hr neumococo 4hr ; totamente en 24-48hr
  2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000500009 Tomar glucometría justo antes de la PL, Puede pasar al menos 30min antes que glu serica se c
  3. mecanismo de diseminación SNC no está del todo claro, predilección por órbitas y áreas orbito-frontal y temporal mesial que se disemina a través de la mucosa olfatoria y ganando acceso por la placa cribiforme del etmoides
  4. crisis convulsivas son relativamente frecuentes y eso apoya : encefalitis infecciosa ya que el VHS tiene predominio por el lóbulo temporal el cual es el de mayor riesgo para epileptogénesis. áreas más afectadas corresponden a estructuras límbicas : áreas más afectadas corresponden a estructuras límbicas corteza del cíngulo se puede presentar trastorno de atención, organizació temporal afectado se puede presentar como afasia o disfasia nominal en el caso del izquierdo ó disprosodia(pronunciar y entonar) en el caso del derecho
  5. El hemocultivo es (+) en 30-80% de los casos y se recomienda tomarlo de rutina ya que puede obtener aislamiento aun cuando el LCR sea negativo
  6. Todos los pacientes con meningitis deben someterse a una evaluación auditiva antes del alta y en el seguimiento
  7. PAQUIMENINGE Duramadre: capa perióstica y meníngea (en algunos lugares se separan=senos venosos) FIRME RESISTENTE AISLA SNC Y CONDUCTO RAQUIDEO LEPTOMENINGES: Portavasos, alberga LCR Aracnoides(hoja externa): anclada a duramadre, capa celular firme , impermeable , traslucida Piamadre (hoja interna): sobre superficie de encefalo y medula espinal, es la capa MAS FINA.
  8. Todos los pacientes con meningitis deben someterse a una evaluación auditiva antes del alta y en el seguimiento.
  9. Enterovirus: coxsackie , enterovirus, echovirus
  10. El meningismo (rigidez de nuca) es probablemente el signo más importante y de mayor peso para considerar meningitis como diagnóstico, se encuentra de forma inicial en el 88% puede durar hasta 7 días
  11. Sucucion: movimientos rapidos de cabeza cortos y rapidos de un lado a otro= mareo , dolor. Meningismo (rigidez nucal ) : eleva cabeza y tronco en UN SOLO BLOQUE En casos extremos la tensión de los músculos largos del dorso es tan alta que causa una extensión autónoma del cuello hacia atrás y una incurvación del cuerpo (opistótonos). Kernig : Pierna extendida el paciente flexiona pierna de forma refleja Brudzinski: Se eleva cabeza, paciente flexiona rodillas
  12. El hemocultivo es (+) en 30-80% de los casos y se recomienda tomarlo de rutina ya que puede obtener aislamiento aun cuando el LCR sea negativo
  13. Todos los pacientes con meningitis deben someterse a una evaluación auditiva antes del alta y en el seguimiento
  14. Cefalea: Tiene un carácter persistente, de predominio matutino (la posición en decúbito durante el sueño favorece el aumento de la PIC) os vómitos normalmente proyectivos, sin náusea previa. Son más frecuentes por la mañana favorecidos por la situación de decúbito nocturno. Ojos en puesta de sol: retracción palpebral y limitación de la mirada en sentido vertical superior