SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Dr. Berbety Paz Orlando
Nombres: Daniel Alexsander Viana de Oliveira- 20883
Daniele Alves Monteiro Viana- 20881
Grupo: P15
 Es la inflamación o daño a las membranas que recubren el cerebro (meninges) y el
liquido cefalorraquídeo al ser atacado por la bacteria Neisseria Meningitidis.
 Puede presentar déficit motores, sensitivos, y trastornos del movimiento.
 Parálisis pares craneales: III, VI, VII.
 Las meninges es el sistema de membranas que envuelve el sistema nervioso
central.
 Tiene 3 capas:
 1. Dura mater
 2. Materia aracnoidea
 3. Pia mater
Espacio subaracnoideo - es el espacio que existe entre el aracnoides y la pia Mater,
que se llena con cerebroespinal líquido.
 Meningitis Bacteriana
 Meningitis Viral
 Meningitis Tuberculosa
 Meningitis Micótica
 Meningitis Meningococócica
 También conocida como meningitis séptica.
 Extremadamente grave que requiere de inmediato cuidado.
 Puede provocar daños permanentes en el cerebro o discapacidad y muerte.
 Se propaga por: toser o estornudar
 Tratamiento disponible: antibióticos según organismo causante.
Agentes causales:
 Neumonía por estreptococo 30-80%
 Neisseria meningitidis 15-40%
 Haemophilus Influenzae 2-7%
 Administración medica :
 Cefalosporina de tercera generación como como cefotaxima o ceftriaxona
 Vancomicina se agrega en el régimen en caso de resistencia
 Dexametasona
 La deshidratación y el shock pueden tratarse con fluidoterapia.
 Fenitoína para el manejo de convulsiones.
 También conocida como meningitis aséptica.
 Más común que la forma bacteriana y generalmente menos grave.
 Es menos probable que tenga un cerebro permanente daño después de que se resuelve
la infección.
 Tratamiento: Sin tratamiento específico disponible.
 La mayoría de los pacientes se recuperan completamente en su propio
Agentes causales:
 Enterovirus
 Adenovirus
 Arbovirus
 Virus del sarampión
 Virus del herpes simple
 Varicela
 El tratamiento es principalmente de apoyo y no se recetan medicamentos.
 Profilaxis de las convulsiones: Lorazepam o fenitoína o barbitúrico.
 Aumento de la PIC: Inj. Manitol 1 g / kg seguido de 0,25- 0,5 g / kg Q6H o / y
dexametasona
 Se aconseja reposo
 En caso de hidrocefalia presente VP o Se requiere derivación LP.
 Se debe mantener una hidratación adecuada
 Antipiréticos
 Antieméticos
 Es causada por Mycobacterium tuberculi.
 La infección por esta bacteria suele comenzar en los pulmones
 1-2% de los casos, las bacterias viajan a través del sangre.
 A diferencia de otros tipos de meningitis, su progresa muy lentamente y los
síntomas son vago
 Se inician los medicamentos ATT:
 Isoniazida; rifampacina; pirazinamida y estreptomicina.
 Fármacos de segunda línea: Aminoglucósidos; Fluroquinolonas
 La terapia convencional se administra de 6 a 9 meses
 En niños ofrece la vacuna BCG (aprox. 64%) efecto protector
 Es mucho menos común que los otros dos Infecciones.
 Es raro en personas sanas pero es más probable en personas que han disminuido sistema inmune.
Causas:
 Candida albicans.
 Cryptococcus neoformans.
 Histoplasma.
 Coccidioides.
 Blastomyces.
Factores de riesgo:
 Infecciones sistémicas
 ITR virales
 El consumo de tabaco
 Sistema inmunológico deteriorado
 Sobre hacinamiento
 Vacunas
 Estacional: Invierno y Primavera
 Infección purulenta que afecta a las meninges y el espacio subracnoideo, causada
por el agente Neisseria Meningitis.
 Cuadro clinico:
 Disminución del estado general, fiebre, dolor de cabeza, vómitos, confusión,
Rigidez de la nuca, Erupción púrpurica, petequias, lesiones cutáneas, Sinales de
Kerning y Brudzinski.
 Estabilización y soporte hemodinámicos
 Terapia antibiótica empírica
 Penicilina G o Ampicilina
 Si es alérgico, use cloranfenicol
 Si hay resistencia bacteriana, use ceftriaxona
 Dolor de cabeza intenso
 Irritabilidad
 Inquietud
 Rigidez de cuello
 Malestar
 Náuseas vómitos
 Fiebre alta
 Taquipnea
 Convulsiones
 Desorientación
 Taquicardia
 Coma
 Insomnio
 Fonofobia
 Fotofobia Mental
 alterado estado (confusión)
Maniobra de Laségue
 Anamnesis y Examen Físico
 Punción raquídea.
 Hemocultivo.
 Antígeno de criptococo en LCR o sangre para buscar anticuerpos.
 Análisis de LCR para conteo de células, glucosa y proteína.
 Tomografía computarizada de la cabeza.
 Tinción de Gram
 Prueba de sangre
 CBC- Carcinoma basocelular.
 Resonancia magnética
 Evolución Aguda < 48 horas
 Evolución Sub aguda 2-7 dias
 Evolución crónica > 4 semanas
 Hipoacusia neurosensorial
 Epilepsia / convulsiones
 Pérdida de memoria
 Parálisis
 Dificultad de aprendizaje
 Dificultad de comportamiento
 Disminución de la inteligencia
 Septicemia
 Muerte
 La meningitis puede asociarse con consecuencias serias en el largo plazo,
como sordera, epilepsia, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en pacientes en quienes el
tratamiento se ha demorado. Ciertas vacunas pueden prevenir algunas infecciones bacterianas
que causan meningitis.
 La meningitis bacteriana que no se trata casi siempre es fatal. En cambio, la meningitis viral
tiende a la resolución espontánea y rara vez es mortal. Con el tratamiento la mortalidad (el
riesgo de muerte) de la meningitis bacteriana depende de la edad del paciente y de la causa
subyacente. Cuando la enfermedad afecta a recién nacidos, del veinte al treinta por ciento de
ellos puede morir a causa de un episodio de meningitis bacteriana. Ese riesgo es mucho más bajo
en los niños mayores, en quienes la tasa de mortalidad es de alrededor del dos por ciento, pero se
eleva de nuevo a alrededor de diecinueve al treinta y siete por ciento en los adultos. La
predicción del riesgo de muerte se basa en varios factores aparte de la edad, como por ejemplo en
el patógeno y el tiempo que tarda en ser eliminado del LCR, la gravedad de la enfermedad
generalizada, una disminución del nivel de conciencia o un recuento anormalmente bajo de
leucocitos en el LCR. La meningitis causada por H. influenzae y meningococos tiene un mejor
pronóstico que la secundaria a infecciones por estreptococos del grupo B, coliformes y S.
pneumoniae. En los adultos también la meningitis meningocócica se asocia con una mortalidad
más baja (del tres al siete por ciento) que la asociada con la enfermedad neumocócica
Meningitis  trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
alekseyqa
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Michelle Toapanta
 
Quinolonas (1,2,3 y 4 generacion. sulfonamidas y antifimicos
Quinolonas (1,2,3 y 4 generacion.  sulfonamidas  y  antifimicosQuinolonas (1,2,3 y 4 generacion.  sulfonamidas  y  antifimicos
Quinolonas (1,2,3 y 4 generacion. sulfonamidas y antifimicos
JessAngelMenaJimnez
 
Antibióticos Empíricos 2015
Antibióticos Empíricos 2015Antibióticos Empíricos 2015
Antibióticos Empíricos 2015
evidenciaterapeutica.com
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Yolany Casco
 
Miltefosina unab.... joha_exposicion
Miltefosina unab.... joha_exposicionMiltefosina unab.... joha_exposicion
Miltefosina unab.... joha_exposicionKhriistian Vassquez
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
hospital
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
Guía farmacoterapéutica en bacterias multiresistentes
Guía farmacoterapéutica en bacterias multiresistentesGuía farmacoterapéutica en bacterias multiresistentes
Guía farmacoterapéutica en bacterias multiresistentes
evidenciaterapeutica.com
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Sebas Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Quinolonas (1,2,3 y 4 generacion. sulfonamidas y antifimicos
Quinolonas (1,2,3 y 4 generacion.  sulfonamidas  y  antifimicosQuinolonas (1,2,3 y 4 generacion.  sulfonamidas  y  antifimicos
Quinolonas (1,2,3 y 4 generacion. sulfonamidas y antifimicos
 
Antibióticos Empíricos 2015
Antibióticos Empíricos 2015Antibióticos Empíricos 2015
Antibióticos Empíricos 2015
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Miltefosina unab.... joha_exposicion
Miltefosina unab.... joha_exposicionMiltefosina unab.... joha_exposicion
Miltefosina unab.... joha_exposicion
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
citomegalovirus
citomegaloviruscitomegalovirus
citomegalovirus
 
Tb meningea
Tb meningeaTb meningea
Tb meningea
 
Tigeciclina
TigeciclinaTigeciclina
Tigeciclina
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Guía farmacoterapéutica en bacterias multiresistentes
Guía farmacoterapéutica en bacterias multiresistentesGuía farmacoterapéutica en bacterias multiresistentes
Guía farmacoterapéutica en bacterias multiresistentes
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 

Similar a Meningitis trabajo

Meningitis.pptx patologia médica 2345667
Meningitis.pptx patologia médica 2345667Meningitis.pptx patologia médica 2345667
Meningitis.pptx patologia médica 2345667
bernardiniz
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
meningitis
meningitis meningitis
meningitis
Darwin Andrade
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacterianamoni_kkk
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
KarlaMassielMartinez
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Enseñanza Medica
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
sergio amado
 
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptxmeningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
oscarcovarrubias8
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
MalenyBalbuena
 

Similar a Meningitis trabajo (20)

Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningitis.pptx patologia médica 2345667
Meningitis.pptx patologia médica 2345667Meningitis.pptx patologia médica 2345667
Meningitis.pptx patologia médica 2345667
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
meningitis
meningitis meningitis
meningitis
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Infecciones Meningocócicas
Infecciones MeningocócicasInfecciones Meningocócicas
Infecciones Meningocócicas
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
 
6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
 
Meningitis Dr
Meningitis DrMeningitis Dr
Meningitis Dr
 
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptxmeningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Meningitis trabajo

  • 1. Docente: Dr. Berbety Paz Orlando Nombres: Daniel Alexsander Viana de Oliveira- 20883 Daniele Alves Monteiro Viana- 20881 Grupo: P15
  • 2.  Es la inflamación o daño a las membranas que recubren el cerebro (meninges) y el liquido cefalorraquídeo al ser atacado por la bacteria Neisseria Meningitidis.  Puede presentar déficit motores, sensitivos, y trastornos del movimiento.  Parálisis pares craneales: III, VI, VII.
  • 3.  Las meninges es el sistema de membranas que envuelve el sistema nervioso central.  Tiene 3 capas:  1. Dura mater  2. Materia aracnoidea  3. Pia mater Espacio subaracnoideo - es el espacio que existe entre el aracnoides y la pia Mater, que se llena con cerebroespinal líquido.
  • 4.  Meningitis Bacteriana  Meningitis Viral  Meningitis Tuberculosa  Meningitis Micótica  Meningitis Meningococócica
  • 5.  También conocida como meningitis séptica.  Extremadamente grave que requiere de inmediato cuidado.  Puede provocar daños permanentes en el cerebro o discapacidad y muerte.  Se propaga por: toser o estornudar  Tratamiento disponible: antibióticos según organismo causante. Agentes causales:  Neumonía por estreptococo 30-80%  Neisseria meningitidis 15-40%  Haemophilus Influenzae 2-7%
  • 6.  Administración medica :  Cefalosporina de tercera generación como como cefotaxima o ceftriaxona  Vancomicina se agrega en el régimen en caso de resistencia  Dexametasona  La deshidratación y el shock pueden tratarse con fluidoterapia.  Fenitoína para el manejo de convulsiones.
  • 7.  También conocida como meningitis aséptica.  Más común que la forma bacteriana y generalmente menos grave.  Es menos probable que tenga un cerebro permanente daño después de que se resuelve la infección.  Tratamiento: Sin tratamiento específico disponible.  La mayoría de los pacientes se recuperan completamente en su propio Agentes causales:  Enterovirus  Adenovirus  Arbovirus  Virus del sarampión  Virus del herpes simple  Varicela
  • 8.  El tratamiento es principalmente de apoyo y no se recetan medicamentos.  Profilaxis de las convulsiones: Lorazepam o fenitoína o barbitúrico.  Aumento de la PIC: Inj. Manitol 1 g / kg seguido de 0,25- 0,5 g / kg Q6H o / y dexametasona  Se aconseja reposo  En caso de hidrocefalia presente VP o Se requiere derivación LP.  Se debe mantener una hidratación adecuada  Antipiréticos  Antieméticos
  • 9.  Es causada por Mycobacterium tuberculi.  La infección por esta bacteria suele comenzar en los pulmones  1-2% de los casos, las bacterias viajan a través del sangre.  A diferencia de otros tipos de meningitis, su progresa muy lentamente y los síntomas son vago
  • 10.  Se inician los medicamentos ATT:  Isoniazida; rifampacina; pirazinamida y estreptomicina.  Fármacos de segunda línea: Aminoglucósidos; Fluroquinolonas  La terapia convencional se administra de 6 a 9 meses  En niños ofrece la vacuna BCG (aprox. 64%) efecto protector
  • 11.  Es mucho menos común que los otros dos Infecciones.  Es raro en personas sanas pero es más probable en personas que han disminuido sistema inmune. Causas:  Candida albicans.  Cryptococcus neoformans.  Histoplasma.  Coccidioides.  Blastomyces. Factores de riesgo:  Infecciones sistémicas  ITR virales  El consumo de tabaco  Sistema inmunológico deteriorado  Sobre hacinamiento  Vacunas  Estacional: Invierno y Primavera
  • 12.  Infección purulenta que afecta a las meninges y el espacio subracnoideo, causada por el agente Neisseria Meningitis.  Cuadro clinico:  Disminución del estado general, fiebre, dolor de cabeza, vómitos, confusión, Rigidez de la nuca, Erupción púrpurica, petequias, lesiones cutáneas, Sinales de Kerning y Brudzinski.
  • 13.  Estabilización y soporte hemodinámicos  Terapia antibiótica empírica  Penicilina G o Ampicilina  Si es alérgico, use cloranfenicol  Si hay resistencia bacteriana, use ceftriaxona
  • 14.  Dolor de cabeza intenso  Irritabilidad  Inquietud  Rigidez de cuello  Malestar  Náuseas vómitos  Fiebre alta  Taquipnea  Convulsiones  Desorientación  Taquicardia  Coma  Insomnio  Fonofobia  Fotofobia Mental  alterado estado (confusión)
  • 16.  Anamnesis y Examen Físico  Punción raquídea.  Hemocultivo.  Antígeno de criptococo en LCR o sangre para buscar anticuerpos.  Análisis de LCR para conteo de células, glucosa y proteína.  Tomografía computarizada de la cabeza.  Tinción de Gram  Prueba de sangre  CBC- Carcinoma basocelular.  Resonancia magnética
  • 17.  Evolución Aguda < 48 horas  Evolución Sub aguda 2-7 dias  Evolución crónica > 4 semanas
  • 18.  Hipoacusia neurosensorial  Epilepsia / convulsiones  Pérdida de memoria  Parálisis  Dificultad de aprendizaje  Dificultad de comportamiento  Disminución de la inteligencia  Septicemia  Muerte
  • 19.  La meningitis puede asociarse con consecuencias serias en el largo plazo, como sordera, epilepsia, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en pacientes en quienes el tratamiento se ha demorado. Ciertas vacunas pueden prevenir algunas infecciones bacterianas que causan meningitis.  La meningitis bacteriana que no se trata casi siempre es fatal. En cambio, la meningitis viral tiende a la resolución espontánea y rara vez es mortal. Con el tratamiento la mortalidad (el riesgo de muerte) de la meningitis bacteriana depende de la edad del paciente y de la causa subyacente. Cuando la enfermedad afecta a recién nacidos, del veinte al treinta por ciento de ellos puede morir a causa de un episodio de meningitis bacteriana. Ese riesgo es mucho más bajo en los niños mayores, en quienes la tasa de mortalidad es de alrededor del dos por ciento, pero se eleva de nuevo a alrededor de diecinueve al treinta y siete por ciento en los adultos. La predicción del riesgo de muerte se basa en varios factores aparte de la edad, como por ejemplo en el patógeno y el tiempo que tarda en ser eliminado del LCR, la gravedad de la enfermedad generalizada, una disminución del nivel de conciencia o un recuento anormalmente bajo de leucocitos en el LCR. La meningitis causada por H. influenzae y meningococos tiene un mejor pronóstico que la secundaria a infecciones por estreptococos del grupo B, coliformes y S. pneumoniae. En los adultos también la meningitis meningocócica se asocia con una mortalidad más baja (del tres al siete por ciento) que la asociada con la enfermedad neumocócica