SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS
ENCEFALITIS Y ABSCESO
CEREBRAL
Introducción.
OSon infecciones relativamente infrecuentes.
OLa expresión clínica de la enfermedad está
limitada a un número reducido de signos y
síntomas.
Signos
cardinales
Introducción
O La historia clínica y el examen neurológico
permiten el diagnóstico presuntivo.
O Diagnóstico preciso: Punción lumbar con
análisis citoquímico del LCR, tinciones para
identificación directa de bacterias,
micobacterias y hongos.
O Cultivos de sangre y LCR, pruebas
serológicas y estudios de imagen.
ENCEFALITIS VIRAL
O Proceso inflamatorio del parénquima
cerebral causado por un agente viral el
cual produce fiebre, cefalea, alteración
de las funciones cerebrales y en
ocasiones crisis convulsivas.
EPIDEMIOLOGIA
O Se sugieren que 2/100.000 como la incidencia
mínima para los adultos
O 10/100.000 para los niños
O 6/ 100.000 para todos los grupos de edad
Encefalitis Viral
Meningitis viral: afección meníngea(cefalea, fiebre, signos
meníngeos. Sensorio y funciones mentales normales
 Encefalitis viral: afección del parénquima cerebral.
Alteración de conciencia indicador de la gravedad
(somnolencia a coma), convulsiones, síntomas
neuropsiquiátricos: agitación, alucinaciones, cambios
personalidad, psicosis.
Meningoencefalitis: Combinación de anteriores.
Chauduri A, Kennedy PG. PMJ 2002;78:575-83
Whitley RJ. N Engl J Med 1990;323:242-50
Encefalitis viral Meningitis viral
HX
&
Ex.Fco.
Estado mental
Confusión, delirio,
letárgia, estupor, coma
Normal
Crisis
convulsivas
Parciales o
generalizadas
No
Examen
neurológico
Signos focales
Normal/afección NC,
signos meníngeos.
Fiebre Si Si
LCR Leucocitos
Glucosa Normal Normal
Proteínas Normal o Normal o
Imagen TAC/RM Normal/alteración
parénquima cerebral
Normal/reforzamiento
meníngeo
Chaudhuri A, Kennedy P. Diagnosis and treatment of viral encephalitis. Postgrad
Med J 2002;78:575–83
CAUSAS DE ENCEFALITIS VIRAL
1.-Inoculacion intranasal.
2.- Invasión del bulbo
olfatorio
3.- Diseminación por las vías
olfatorias
ENTRADA Y
DISEMINACION
O HSV -1
O Mucosa oral causante de herpes labial
O Asintomática en el 90%
O Infección latente en el ganglio trigeminal
O A través de la mucosa olfatoria en procesos gripales leves
O HSV-2
O Mucosa genital
O Meningitis y encefalitis recurrente
O Enterovirus
O Infección gastrointestinal
Acta Microbiologica et Immunologica Hungarica 50, 2003
abordaje
O El primer requisito es diferenciar una
encefalitis viral de una encefalopatía de
cualquier causa que no sea infecciosa.
O Metabólica y no metabólicas
O Renal
O Hepática
O Diabética
Toxica
Paraneoplásica
Isquémica
Nutricional
Traumática
Convulsiva
CUADRO CLÍNICO CARACTERISTICO
O En general los síntomas
clínicos de una
encefalitis pueden ser:
O Síntomas generales:
O Fiebre
O Cefalea
O Alteración del estado
de conciencia
O En ocasiones crisis
convulsivas o
focalización
O El examen clínico
O Signos neurológicos de
focalización
O Fronto-temporales
(Herpes virus)
O Crisis convulsivas
focales o
generalizadas
ESTUDIOS PARACLINICOS
O Exámenes generales:
BH, QS, (ELISA) VIH, VDRL.
 Radiografía de Tórax
TB, Legionella, Mycoplasma y neoplasias (Dx. diferencial).
O Estudio de LCR.
O Estudios serológicos
PCR para VHS
O Estudios de neuroimagen.
O Tomografía ó Resonancia magnética
O Electroencefalograma.
Meningoencefaliti
s viral
Meningitis
aguda
bacteriana
Meningitis
tuberculosa
Hongo Normal
Presión de
apertura
Color
Cel/mm3
Diferencial
Glucosa en
plasma/LCR
Proteinas Gr/l
Normal/Alta
Claro
5-1000
Linfocitos
Normal
Normal a alto
0 .5-1
Alta
Turbio
100-50,000
Neutrofilos
Bajo
Alta mayor a
1
Alta
Turbio/xantocromi
co
25-500
Linfocitos
Bajo/muy bajo
(menos 30%)
Alta/muy alta 1 a
5
Alta/Muy
Alta
Claro/turbio
0-1000
Linfocitos
Normal/bajo
Normal-alta
0.2 -5
10 a 20 cm
Claro
Menos de 5
Linfocitos
66%
Menor de
0.45
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
REACCIÓN EN CADENA
DE LA POLIMERASA (pcr)
O La prueba de PCR para herpes virus
O Sensibilidad y especificidad mayor al 95%
O Puede ser negativa en los primeros días de la
enfermedad o después de los 10 días.
O En pacientes inmuno-comprometidos con encefalitis
O Se incluye HV, VZV,CMV,EB
Prac Neurol 2007;7:288-305
Neuroimagen
O Hallazgos típicos en una
EV pueden ir desde :
O Edema difuso,
disminución del espacio
subaracnoideo.
TRATAMIENTOO El manejo general en los pacientes con encefalitis
O Tratamiento de la HIC con manitol intravenoso y/o
esteroides.
O Control de las crisis convulsivas con anti-convulsivantes
apropiados. (Valproato de magnesio)
O Corrección del balance hidro-electrolitico
O Aciclovir
O Lo antes que sea posible a dosis de 10mgs/kg 3 veces
al día, continuarlo al menos 14 días mientras que el
diagnostico es confirmado.
O En pacientes inmunosuprimidos la duración debe
extenderse a 21 día para prevenir las recaídas
SECUELAS
REV NEUROL 2005; 41 (3): 140-144
FACTORES DE MAL
PRONOSTICO
O Los factores de malos resultados para HSVE
O Edad mayor de 30 años.
O Duración de más de 4 días para iniciar tratamiento
antiviral.
O Glasgow Coma Scale (GCS) puntuación de 6 puntos
o menos.
O Lesiones anormales en la tomografía computarizada
craneal (TC) en el inicio del tratamiento antiviral.
O Detección de más de 100 copias / ml de ADN por el
(PCR) en el primer líquido cefalorraquídeo (LCR) .
Inter Med 48: 89-94, 2009
Pronostico
O Mortalidad para pacientes no tratados con
encefalitis herpética se aproxima a 70% y
un 3% regresan a su estado funcional.
O El diagnostico y tratamiento temprano de
la EH con aciclovir reduce la mortalidad
entre un 20 y 30%
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
 Es una infección purulenta dentro del espacio
subaracnoideo.
O Meningitis bacteriana
O Aguda (horas a días)
O Subaguda ( menor a 4 semanas)
O Crónica ( mayor de 4 semanas)
GENERALIDADES
1. Respuesta inflamatoria aguda y grave a la infección
bacteriana de las leptomeninges.
2. Compromete:
LCR, parénquima encefálico y se extiende al eje cerebro
– espinal.
3. Es una Urgencia Médica:
Diagnóstico precoz
Tratamiento rápido y adecuado.
4. Morbimortalidad alta aún con avances en antibiótico
terapia.
EPIDEMIOLOGÍA
5.- Gérmenes más frecuentes:
- Estreptococo Neumoniae
- N. Meningitidis
- Haemophilus influenzae
72 -80%
causas
Meningitis en
adulto
EPIDEMIOLOGÍA
1.- Problema de Salud Pública Internacional
2.- Amplia distribución mundial; mayor en países en vías
de desarrollo
3.- Etiología:
Varía según condiciones de Salud Pública local y
características del huésped (edad, patología de base,
inmunocompetencia), lugar de procedencia.
ETIOLOGIA
Streptococcus pneumoniae
Listeria Monocytogenes
Streptococcus grupo B Neisseria meningitidis
Haemophilus influenzae
FACTORES PREDISPONENTES
Streptococo
Pneumoniae
Neisseria
Meningitidis
Listeria
Monocytógenes
Neumonía, otitis media aguda o crónica,
etmoiditis, sinusitis, mastoiditis,
esplenectomía, trauma craneano.
Deficiencias de componentes del
complemento, rinitis.
VIH/SIDA, transplantados, embarazo,
malignidad, terapia con
inmunosupresores.
FACTORES PREDISPONENTES
Bacilos gram negativos
Staphylococcus aureus
y Staphylococcus
cuagulasa negativa
Enfermedades debilitantes y
crónicas, DM, cirrosis, alcoholismo,
procedimientos neuroquirúrgicos
(craneotomía por trauma o tumor)
Procedimientos neuroquirúrgicos,
derivaciones para hidrocefalia,
complicación del uso de catéteres
subcutáneos o punción lumbar para
terapia intratecal
Martijn Weisfelt, et.al.Pneumococcal meningitis in adults: new approaches to management and prevention.
Lancet Neurol 2006; 5: 332–42
NASOFARINGE
MEMBRABNA MUCOSA
CAPA EPITELIAL
CAPA ENDOTELIAL
CIRCULACION
ESPACIO
SUBARACNOIDEO
PAFr: platelet-activating-factor
receptors
ChoP:cell-wall phosphocholine
CbpA:choline-binding protein A
Invasión del Germen
Cuadro clínico
OTriada clásica: fiebre, rigidez de cuello y
alteración del estado mental (GCS<14) .1
OSolo esta presente en 44 – 60% de los casos.
OLa mayoría de pacientes se presenta con al
menos 2 de 3
1. van de Beek D, de Gans J, Tunkel AR, Wijdicks EFM. Community-acquired bacterial meningitis in
adults. N Engl Med 2006; 354: 44–53.
2. Attia J, Hatala R, Cook DJ, Wong JG. The rational clinical examination: does this adult patient
have acute meningitis? JAMA 1999;282:175-81.
Semiología clásica
O RIGIDEZ DE NUCA (CERVICAL):
“RIGIDEZ Y ESPASMO DE LOS MÚSCULOS
DEL CUELLO, CON DOLOR AL MOVIMIENTO
VOLUNTARIO ACTIVO Y AL PASIVO”
(+)
Semiología clásica
O SIGNO DE BRUDZINSKI:
1. CEFÁLICO (CUELLO).- “FLEXIÓN DE
LAS RODILLAS AL PRODUCIR LA
FLEXIÓN DE LA CABEZA”(+)
Semiología clásica
O Signo de Kernig: estando el enfermo acostado se levanta
uno de sus miembros inferiores, sosteniéndolo por el
talón y extendido: se vera al llegar a cierta altura, que el
sujeto no puede mantener extendido su miembro, que
flexiona forzosamente a nivel de la rodilla.
Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso. Medicina Las Heras, Buenos Aires, 1982.
Semiología clásica
OSigno de Kernig: al incorporar pasivamente al
enfermo se flexionan las rodillas venciendo la
resistencia que se les opone.
Suros Batllo J, Suros Batllo A. Semilogia Medica y Técnica Exploratoria. Masson. Barcelona. 1987.
Osvaldo Fustinoni. Grandes Sindromes Neurologicos en Cossio, Martinez, Rospide, Fustinoni, Miatelo Medicina Interna
(Fisiopatología, semiologia, clínica, tratamiento) Medicina Las Heras, Buenos Aires, 1982.
JOLT Accentuation
O Acentuación de cefalea (signo de la sacudida): se pide al
paciente que gire su cabeza horizontalmente de 2 a 3
rotaciones por segundo. Un aumento en la cefalea basal
constituye un signo positivo
Attia J, Hatala R, Cook DJ, Wong JG. The rational clinical examination:
does this adult patient have acute meningitis? JAMA 1999;282:175-81.
TAC PREVIO A PL??
TAC PREVIO A PL??
Tunkel, Hartman, Kaplan, Kaufman, Roos, Scheld, Whitley. Practice Guidelines for the Management of Bacterial
Meningitis. Clinical Infectious Diseases 2004; 39:1267–84
Diagnóstico de meningitis
O La meningitis debe ser considerada en
pacientes con fiebre, cefalea, irritabilidad,
confusión, vómitos y rígidez de nuca.
O Los objetivos del diagnóstico son
confirmar la meningitis, determinar si el
origen es infeccioso y definir cuál es el
organismo causal.
Diagnóstico de meningitis
OExisten tres grandes patrones de alteración
bioquímica y celular del LCR que permiten
iniciar una orientación etiológica:
O Meningitis con predominio de polimorfonucleares.
(BACTERIANA).
O Meningitis con predominio de linfocitos con glucosa normal.
(VIRAL)
O Meningitis linfocitaria con glucosa baja.
(TB, MICOTICA, MENINGITIS BACTERIANA PARCIALMENTE
TRATADA).
Meningoencefalitis
viral
Meningitis
aguda
bacteriana
Meningitis
tuberculosa
Hongo Normal
Presión de
apertura
Color
Cel/mm3
Diferencial
Glucosa en
plasma/LCR
Proteinas Gr/l
Normal/Alta
Claro
5-1000
Linfocitos
Normal
Normal a alto 0
.5-1
Alta
Turbio
100-50,000
Neutrofilos
Bajo
Alta mayor a
1
Alta
Turbio/xantocro
mico
25-500
Linfocitos
Bajo/muy bajo
(menos 30%)
Alta/muy alta 1
a 5
Alta/Muy
Alta
Claro/turbio
0-1000
Linfocitos
Normal/bajo
Normal-alta
0.2 -5
10 a 20 cm
Claro
Menos de 5
Linfocitos
66%
Menor de 0.45
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
SOSPECHA DE MENINGITIS BACTERIANA AGUDA
Déficit focal o papiledema
Ausente Presente
Hemocultivos
Punción lumbar
Hemocultivos
LCR compatible
Tinción Gram
Coaglutinación +
Tx empírico
TAC cráneo
Lesión ocupativa
No
Si
Considerar Otros Dxs
Tx empírico Cultivos +
Tx específico
Terapía empírica
Tinción de Gram Negativa
Meningitis Bacteriana
Meningitis en mayores de 1
mes y hasta los 50 añosOS. Pneumoniae, meningococo, H.
Influenzae.
OCefotaxima (2 gr IV cada 6 hs) o
ceftriaxona (2 gr IV cada 12 hs) +
vancomicina + dexametasona (0.4 mg/kg
IV cada 12 hs por 2 días)
OMeropenem (1 gr IV cada 8 hs)+
vancomicina + dexametasona.
Meningitis en mayores de 50 años
o alcoholismo u otra enfermedad
debilitante asociada
OS. Pneumoniae, listeria.
OAmpicilina (2 gr IV cada 4 hs) +
ceftriaxona o cefotaxima + vancomicina +
dexametasona.
OMeropenem + vancomicina +
dexametasona.
Meningitis en cualquier edad con
inmunidad celular alterada
(altas dosis de esteroides)
OListeria.
OAmpicilina 2 gr IV cada 4 hs +
ceftazidima 2 gr IV cada 8 hs
Meningitis postneurocirugía o post
traumatismo cerebral
OS. Pneumoniae ( fístula), S. aureus,
coliformes,
O P. aeruginosa.
OVancomicina +ceftazidima
OMeropenem
Terapía empírica
Tinción de Gram Positiva
Meningitis Bacteriana
Tinción de gram
O Diplococos gram positivos.
( S. pneumoniae) =
cefotaxima o ceftriaxona + vancomicina +
dexametasona.
O Diplococos gram negativos.
(N. Meningitidis) = Pen G 4 millones IV cada 4
hs por 5-7 días.
Bacilos o cocobacilos grampositivos
(Listeria monocytogenes) =
Ampicilina 2 gr IV cada 4 hs + gentamicina (2
mg/kg y continuar con 1.7 mg/kg)
Bacilos gram negativos
(H. influenzae, coliformes, P. Aeruginosa)
Ceftazidima 2 gr IV cada 8 hs + gentamicina.
TINCIÓN DE GRAM
Profilaxis
OH. Influenzae tipo B :
Rifampicina 20mg/ kg v.o.
Sin exceder 600 mg/día en 4 dosis.
ON. Meningitidis :
Rifampicina 600mgs VO cada 12 hs por 4
dosis.
Ciprofloxacina (adultos) 500 mgs VO
dosis única
Ceftriaxona 250 mgs IM dosis única.
Tratamiento
Clinical Infectious Diseases 2004; 39:1267–84
van de Beek D, de Gans J, McIntyre P, Prasad K. Corticosteroids for acute bacterial meningitis (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2006.
Uso de Esteroide
van de Beek D, de Gans J, McIntyre P, Prasad K. Corticosteroids for acute bacterial meningitis (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2006.
Uso de Esteroide
Lancet Neurol 2006; 5: 123–29
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
TEMPRANAS:
1. Edema cerebraL
2. Hidrocefalia comunicante
3. Trombosis de senos venosos
4. Abscesos
5. Infarto
TARDÍAS:
1. Déficit cognitivo
2. Epilepsia
3. Focalizaciones
N Engl J Med 2006;354:44-53.
Absceso Cerebral
Presentación clínica
Ziai WC, Lewn JJ.Update in the diagnosis and management of central nervous system infections.
Neurol Clin. 2008;26(2):427-68
Manifestación Frecuencia
Sintomas < 2 semanas 75%
Fiebre 50%
Cefalea 75%
Náusea y vómito 50%
Datos focales (hemiparesia,afasia) 50%
Convulsiones 40%
Papiledema 25%
Rigidez de cuello 25%
Leucocitosis 40%
¿Cuando considerar el diagnóstico
de absceso cerebral ?
• Cefalea progresiva o convulsiones de reciente
inicio ó cefalea con náusea y vómito.
• Buscar específicamente: cardiopatía
congénita, Mastoiditis,sinusitis, otitis, caries,
absceso dental, pulmón, hueso, corazón.
• Abuso de drogas IV.
• Pacientes VIH+ toxoplasmosis
Estudios diagnósticos absceso cerebral
O TAC
• Precisa topografía
• Magnitud edema
• Tamaño y numero de abscesos .
• IRM más sensible
• Punción Lumbar contraindicada en pacientes con absceso
cerebral. (Herniación Fatal 20%)
• Hemocultivos.
ETAPAS
1.Cerebritis
Temprana
2.Cerebritis
Tardía
3.Capsular
Temprana
4.Capsular
Tardía
INDICACIÓN QUIRÚRGICA
1. Efecto masa importante con evidencia de
HTIC
2. Muy cerca del sistema ventricular de
(inminente irrupción ventricular)
3. GCS< 9 Puntos
4. Deterioro neurológico progresivo
5. Aumento tras 2 semanas de ATB
6. Mismo tamaño tras 4 semanas de ATB
Flair coronal
T-l Post contraste
Tratamiento
 Multidisciplinario
 Antibióticos / Cirugía / Manejo del edema cerebral
 Drenaje / excisión / aspiracion
 Antibióticos solos RARA VEZ resuelven el
proceso
Esquemas antibióticos
SINUSITIS Ceftriaxona + Metronidazol
OTITIS/MASTOIDITIS Metronidazol+ Penicilina ó
Ceftazidima
POST-NEUROCIRUGÍA Vancomicina + Ceftazidima
ENDOCARDITIS Strep Penicilina
Staph Dicloxacilina
CARDIOPATÍA CONGÉNITA Penicilina + Cloranfenicol
o ceftriaxona
DESCONOCIDO Dicloxa o Vanco + Metronidazol
o Cloranfenicol + Ceftriaxona
Clin Infect Dis 1997;25:763

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sully Rodríguez Castro
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Carlos Pech Lugo
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.jmcordobes
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
Alejandro Paredes C.
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
TC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anilloTC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anillo
Heidy Saenz
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 

La actualidad más candente (20)

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
TC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anilloTC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anillo
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Destacado

INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
irvinjrc
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Frank Mota Mota
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebralrobert
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Praveen Nagula
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Enseñanza Medica
 
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
Yenifer Lares
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralGregoXP
 
La Meningitis
La MeningitisLa Meningitis
La Meningitisbarrameda
 
Meningitis Powerpoint
Meningitis PowerpointMeningitis Powerpoint
Meningitis Powerpoint
Donavin
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Siddharth Bansal
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 

Destacado (17)

lucas30
lucas30lucas30
lucas30
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Bacterial meningitis
Bacterial meningitisBacterial meningitis
Bacterial meningitis
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
La Meningitis
La MeningitisLa Meningitis
La Meningitis
 
Meningitis Powerpoint
Meningitis PowerpointMeningitis Powerpoint
Meningitis Powerpoint
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 

Similar a Meningitis y absceso cerebral

Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
hospital
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Bramwel Mendoza
 
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdfPATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
LEONARDORAMSESHUERTA
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITIS ENCEFALITIS
ENCEFALITIS
DanielHinojosa28
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Roberto Pineda
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitisrafagone
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
andresesca2402
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
Docencia Calvià
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 

Similar a Meningitis y absceso cerebral (20)

Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdfPATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITIS ENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 
Infecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema NerviosoInfecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema Nervioso
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Meningitis y absceso cerebral

  • 2. Introducción. OSon infecciones relativamente infrecuentes. OLa expresión clínica de la enfermedad está limitada a un número reducido de signos y síntomas.
  • 4. Introducción O La historia clínica y el examen neurológico permiten el diagnóstico presuntivo. O Diagnóstico preciso: Punción lumbar con análisis citoquímico del LCR, tinciones para identificación directa de bacterias, micobacterias y hongos. O Cultivos de sangre y LCR, pruebas serológicas y estudios de imagen.
  • 5. ENCEFALITIS VIRAL O Proceso inflamatorio del parénquima cerebral causado por un agente viral el cual produce fiebre, cefalea, alteración de las funciones cerebrales y en ocasiones crisis convulsivas.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA O Se sugieren que 2/100.000 como la incidencia mínima para los adultos O 10/100.000 para los niños O 6/ 100.000 para todos los grupos de edad
  • 7. Encefalitis Viral Meningitis viral: afección meníngea(cefalea, fiebre, signos meníngeos. Sensorio y funciones mentales normales  Encefalitis viral: afección del parénquima cerebral. Alteración de conciencia indicador de la gravedad (somnolencia a coma), convulsiones, síntomas neuropsiquiátricos: agitación, alucinaciones, cambios personalidad, psicosis. Meningoencefalitis: Combinación de anteriores. Chauduri A, Kennedy PG. PMJ 2002;78:575-83 Whitley RJ. N Engl J Med 1990;323:242-50
  • 8. Encefalitis viral Meningitis viral HX & Ex.Fco. Estado mental Confusión, delirio, letárgia, estupor, coma Normal Crisis convulsivas Parciales o generalizadas No Examen neurológico Signos focales Normal/afección NC, signos meníngeos. Fiebre Si Si LCR Leucocitos Glucosa Normal Normal Proteínas Normal o Normal o Imagen TAC/RM Normal/alteración parénquima cerebral Normal/reforzamiento meníngeo
  • 9. Chaudhuri A, Kennedy P. Diagnosis and treatment of viral encephalitis. Postgrad Med J 2002;78:575–83 CAUSAS DE ENCEFALITIS VIRAL
  • 10. 1.-Inoculacion intranasal. 2.- Invasión del bulbo olfatorio 3.- Diseminación por las vías olfatorias
  • 11. ENTRADA Y DISEMINACION O HSV -1 O Mucosa oral causante de herpes labial O Asintomática en el 90% O Infección latente en el ganglio trigeminal O A través de la mucosa olfatoria en procesos gripales leves O HSV-2 O Mucosa genital O Meningitis y encefalitis recurrente O Enterovirus O Infección gastrointestinal Acta Microbiologica et Immunologica Hungarica 50, 2003
  • 12. abordaje O El primer requisito es diferenciar una encefalitis viral de una encefalopatía de cualquier causa que no sea infecciosa. O Metabólica y no metabólicas O Renal O Hepática O Diabética Toxica Paraneoplásica Isquémica Nutricional Traumática Convulsiva
  • 13. CUADRO CLÍNICO CARACTERISTICO O En general los síntomas clínicos de una encefalitis pueden ser: O Síntomas generales: O Fiebre O Cefalea O Alteración del estado de conciencia O En ocasiones crisis convulsivas o focalización O El examen clínico O Signos neurológicos de focalización O Fronto-temporales (Herpes virus) O Crisis convulsivas focales o generalizadas
  • 14. ESTUDIOS PARACLINICOS O Exámenes generales: BH, QS, (ELISA) VIH, VDRL.  Radiografía de Tórax TB, Legionella, Mycoplasma y neoplasias (Dx. diferencial). O Estudio de LCR. O Estudios serológicos PCR para VHS O Estudios de neuroimagen. O Tomografía ó Resonancia magnética O Electroencefalograma.
  • 15. Meningoencefaliti s viral Meningitis aguda bacteriana Meningitis tuberculosa Hongo Normal Presión de apertura Color Cel/mm3 Diferencial Glucosa en plasma/LCR Proteinas Gr/l Normal/Alta Claro 5-1000 Linfocitos Normal Normal a alto 0 .5-1 Alta Turbio 100-50,000 Neutrofilos Bajo Alta mayor a 1 Alta Turbio/xantocromi co 25-500 Linfocitos Bajo/muy bajo (menos 30%) Alta/muy alta 1 a 5 Alta/Muy Alta Claro/turbio 0-1000 Linfocitos Normal/bajo Normal-alta 0.2 -5 10 a 20 cm Claro Menos de 5 Linfocitos 66% Menor de 0.45 LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
  • 16. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (pcr) O La prueba de PCR para herpes virus O Sensibilidad y especificidad mayor al 95% O Puede ser negativa en los primeros días de la enfermedad o después de los 10 días. O En pacientes inmuno-comprometidos con encefalitis O Se incluye HV, VZV,CMV,EB Prac Neurol 2007;7:288-305
  • 17. Neuroimagen O Hallazgos típicos en una EV pueden ir desde : O Edema difuso, disminución del espacio subaracnoideo.
  • 18. TRATAMIENTOO El manejo general en los pacientes con encefalitis O Tratamiento de la HIC con manitol intravenoso y/o esteroides. O Control de las crisis convulsivas con anti-convulsivantes apropiados. (Valproato de magnesio) O Corrección del balance hidro-electrolitico O Aciclovir O Lo antes que sea posible a dosis de 10mgs/kg 3 veces al día, continuarlo al menos 14 días mientras que el diagnostico es confirmado. O En pacientes inmunosuprimidos la duración debe extenderse a 21 día para prevenir las recaídas
  • 19. SECUELAS REV NEUROL 2005; 41 (3): 140-144
  • 20. FACTORES DE MAL PRONOSTICO O Los factores de malos resultados para HSVE O Edad mayor de 30 años. O Duración de más de 4 días para iniciar tratamiento antiviral. O Glasgow Coma Scale (GCS) puntuación de 6 puntos o menos. O Lesiones anormales en la tomografía computarizada craneal (TC) en el inicio del tratamiento antiviral. O Detección de más de 100 copias / ml de ADN por el (PCR) en el primer líquido cefalorraquídeo (LCR) . Inter Med 48: 89-94, 2009
  • 21. Pronostico O Mortalidad para pacientes no tratados con encefalitis herpética se aproxima a 70% y un 3% regresan a su estado funcional. O El diagnostico y tratamiento temprano de la EH con aciclovir reduce la mortalidad entre un 20 y 30%
  • 23. MENINGITIS BACTERIANA  Es una infección purulenta dentro del espacio subaracnoideo. O Meningitis bacteriana O Aguda (horas a días) O Subaguda ( menor a 4 semanas) O Crónica ( mayor de 4 semanas)
  • 24. GENERALIDADES 1. Respuesta inflamatoria aguda y grave a la infección bacteriana de las leptomeninges. 2. Compromete: LCR, parénquima encefálico y se extiende al eje cerebro – espinal. 3. Es una Urgencia Médica: Diagnóstico precoz Tratamiento rápido y adecuado. 4. Morbimortalidad alta aún con avances en antibiótico terapia.
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA 5.- Gérmenes más frecuentes: - Estreptococo Neumoniae - N. Meningitidis - Haemophilus influenzae 72 -80% causas Meningitis en adulto
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA 1.- Problema de Salud Pública Internacional 2.- Amplia distribución mundial; mayor en países en vías de desarrollo 3.- Etiología: Varía según condiciones de Salud Pública local y características del huésped (edad, patología de base, inmunocompetencia), lugar de procedencia.
  • 27. ETIOLOGIA Streptococcus pneumoniae Listeria Monocytogenes Streptococcus grupo B Neisseria meningitidis Haemophilus influenzae
  • 28. FACTORES PREDISPONENTES Streptococo Pneumoniae Neisseria Meningitidis Listeria Monocytógenes Neumonía, otitis media aguda o crónica, etmoiditis, sinusitis, mastoiditis, esplenectomía, trauma craneano. Deficiencias de componentes del complemento, rinitis. VIH/SIDA, transplantados, embarazo, malignidad, terapia con inmunosupresores.
  • 29. FACTORES PREDISPONENTES Bacilos gram negativos Staphylococcus aureus y Staphylococcus cuagulasa negativa Enfermedades debilitantes y crónicas, DM, cirrosis, alcoholismo, procedimientos neuroquirúrgicos (craneotomía por trauma o tumor) Procedimientos neuroquirúrgicos, derivaciones para hidrocefalia, complicación del uso de catéteres subcutáneos o punción lumbar para terapia intratecal
  • 30. Martijn Weisfelt, et.al.Pneumococcal meningitis in adults: new approaches to management and prevention. Lancet Neurol 2006; 5: 332–42 NASOFARINGE MEMBRABNA MUCOSA CAPA EPITELIAL CAPA ENDOTELIAL CIRCULACION ESPACIO SUBARACNOIDEO PAFr: platelet-activating-factor receptors ChoP:cell-wall phosphocholine CbpA:choline-binding protein A Invasión del Germen
  • 31. Cuadro clínico OTriada clásica: fiebre, rigidez de cuello y alteración del estado mental (GCS<14) .1 OSolo esta presente en 44 – 60% de los casos. OLa mayoría de pacientes se presenta con al menos 2 de 3 1. van de Beek D, de Gans J, Tunkel AR, Wijdicks EFM. Community-acquired bacterial meningitis in adults. N Engl Med 2006; 354: 44–53. 2. Attia J, Hatala R, Cook DJ, Wong JG. The rational clinical examination: does this adult patient have acute meningitis? JAMA 1999;282:175-81.
  • 32. Semiología clásica O RIGIDEZ DE NUCA (CERVICAL): “RIGIDEZ Y ESPASMO DE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO, CON DOLOR AL MOVIMIENTO VOLUNTARIO ACTIVO Y AL PASIVO” (+)
  • 33. Semiología clásica O SIGNO DE BRUDZINSKI: 1. CEFÁLICO (CUELLO).- “FLEXIÓN DE LAS RODILLAS AL PRODUCIR LA FLEXIÓN DE LA CABEZA”(+)
  • 34. Semiología clásica O Signo de Kernig: estando el enfermo acostado se levanta uno de sus miembros inferiores, sosteniéndolo por el talón y extendido: se vera al llegar a cierta altura, que el sujeto no puede mantener extendido su miembro, que flexiona forzosamente a nivel de la rodilla. Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso. Medicina Las Heras, Buenos Aires, 1982.
  • 35. Semiología clásica OSigno de Kernig: al incorporar pasivamente al enfermo se flexionan las rodillas venciendo la resistencia que se les opone. Suros Batllo J, Suros Batllo A. Semilogia Medica y Técnica Exploratoria. Masson. Barcelona. 1987. Osvaldo Fustinoni. Grandes Sindromes Neurologicos en Cossio, Martinez, Rospide, Fustinoni, Miatelo Medicina Interna (Fisiopatología, semiologia, clínica, tratamiento) Medicina Las Heras, Buenos Aires, 1982.
  • 36.
  • 37. JOLT Accentuation O Acentuación de cefalea (signo de la sacudida): se pide al paciente que gire su cabeza horizontalmente de 2 a 3 rotaciones por segundo. Un aumento en la cefalea basal constituye un signo positivo Attia J, Hatala R, Cook DJ, Wong JG. The rational clinical examination: does this adult patient have acute meningitis? JAMA 1999;282:175-81.
  • 38.
  • 39. TAC PREVIO A PL??
  • 40. TAC PREVIO A PL?? Tunkel, Hartman, Kaplan, Kaufman, Roos, Scheld, Whitley. Practice Guidelines for the Management of Bacterial Meningitis. Clinical Infectious Diseases 2004; 39:1267–84
  • 41. Diagnóstico de meningitis O La meningitis debe ser considerada en pacientes con fiebre, cefalea, irritabilidad, confusión, vómitos y rígidez de nuca. O Los objetivos del diagnóstico son confirmar la meningitis, determinar si el origen es infeccioso y definir cuál es el organismo causal.
  • 42. Diagnóstico de meningitis OExisten tres grandes patrones de alteración bioquímica y celular del LCR que permiten iniciar una orientación etiológica: O Meningitis con predominio de polimorfonucleares. (BACTERIANA). O Meningitis con predominio de linfocitos con glucosa normal. (VIRAL) O Meningitis linfocitaria con glucosa baja. (TB, MICOTICA, MENINGITIS BACTERIANA PARCIALMENTE TRATADA).
  • 43. Meningoencefalitis viral Meningitis aguda bacteriana Meningitis tuberculosa Hongo Normal Presión de apertura Color Cel/mm3 Diferencial Glucosa en plasma/LCR Proteinas Gr/l Normal/Alta Claro 5-1000 Linfocitos Normal Normal a alto 0 .5-1 Alta Turbio 100-50,000 Neutrofilos Bajo Alta mayor a 1 Alta Turbio/xantocro mico 25-500 Linfocitos Bajo/muy bajo (menos 30%) Alta/muy alta 1 a 5 Alta/Muy Alta Claro/turbio 0-1000 Linfocitos Normal/bajo Normal-alta 0.2 -5 10 a 20 cm Claro Menos de 5 Linfocitos 66% Menor de 0.45 LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
  • 44. SOSPECHA DE MENINGITIS BACTERIANA AGUDA Déficit focal o papiledema Ausente Presente Hemocultivos Punción lumbar Hemocultivos LCR compatible Tinción Gram Coaglutinación + Tx empírico TAC cráneo Lesión ocupativa No Si Considerar Otros Dxs Tx empírico Cultivos + Tx específico
  • 45. Terapía empírica Tinción de Gram Negativa Meningitis Bacteriana
  • 46. Meningitis en mayores de 1 mes y hasta los 50 añosOS. Pneumoniae, meningococo, H. Influenzae. OCefotaxima (2 gr IV cada 6 hs) o ceftriaxona (2 gr IV cada 12 hs) + vancomicina + dexametasona (0.4 mg/kg IV cada 12 hs por 2 días) OMeropenem (1 gr IV cada 8 hs)+ vancomicina + dexametasona.
  • 47. Meningitis en mayores de 50 años o alcoholismo u otra enfermedad debilitante asociada OS. Pneumoniae, listeria. OAmpicilina (2 gr IV cada 4 hs) + ceftriaxona o cefotaxima + vancomicina + dexametasona. OMeropenem + vancomicina + dexametasona.
  • 48. Meningitis en cualquier edad con inmunidad celular alterada (altas dosis de esteroides) OListeria. OAmpicilina 2 gr IV cada 4 hs + ceftazidima 2 gr IV cada 8 hs
  • 49. Meningitis postneurocirugía o post traumatismo cerebral OS. Pneumoniae ( fístula), S. aureus, coliformes, O P. aeruginosa. OVancomicina +ceftazidima OMeropenem
  • 50. Terapía empírica Tinción de Gram Positiva Meningitis Bacteriana
  • 51. Tinción de gram O Diplococos gram positivos. ( S. pneumoniae) = cefotaxima o ceftriaxona + vancomicina + dexametasona. O Diplococos gram negativos. (N. Meningitidis) = Pen G 4 millones IV cada 4 hs por 5-7 días.
  • 52. Bacilos o cocobacilos grampositivos (Listeria monocytogenes) = Ampicilina 2 gr IV cada 4 hs + gentamicina (2 mg/kg y continuar con 1.7 mg/kg) Bacilos gram negativos (H. influenzae, coliformes, P. Aeruginosa) Ceftazidima 2 gr IV cada 8 hs + gentamicina. TINCIÓN DE GRAM
  • 53. Profilaxis OH. Influenzae tipo B : Rifampicina 20mg/ kg v.o. Sin exceder 600 mg/día en 4 dosis. ON. Meningitidis : Rifampicina 600mgs VO cada 12 hs por 4 dosis. Ciprofloxacina (adultos) 500 mgs VO dosis única Ceftriaxona 250 mgs IM dosis única.
  • 55. van de Beek D, de Gans J, McIntyre P, Prasad K. Corticosteroids for acute bacterial meningitis (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Uso de Esteroide
  • 56. van de Beek D, de Gans J, McIntyre P, Prasad K. Corticosteroids for acute bacterial meningitis (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Uso de Esteroide
  • 57. Lancet Neurol 2006; 5: 123–29 COMPLICACIONES
  • 58. COMPLICACIONES TEMPRANAS: 1. Edema cerebraL 2. Hidrocefalia comunicante 3. Trombosis de senos venosos 4. Abscesos 5. Infarto TARDÍAS: 1. Déficit cognitivo 2. Epilepsia 3. Focalizaciones N Engl J Med 2006;354:44-53.
  • 60. Presentación clínica Ziai WC, Lewn JJ.Update in the diagnosis and management of central nervous system infections. Neurol Clin. 2008;26(2):427-68 Manifestación Frecuencia Sintomas < 2 semanas 75% Fiebre 50% Cefalea 75% Náusea y vómito 50% Datos focales (hemiparesia,afasia) 50% Convulsiones 40% Papiledema 25% Rigidez de cuello 25% Leucocitosis 40%
  • 61. ¿Cuando considerar el diagnóstico de absceso cerebral ? • Cefalea progresiva o convulsiones de reciente inicio ó cefalea con náusea y vómito. • Buscar específicamente: cardiopatía congénita, Mastoiditis,sinusitis, otitis, caries, absceso dental, pulmón, hueso, corazón. • Abuso de drogas IV. • Pacientes VIH+ toxoplasmosis
  • 62. Estudios diagnósticos absceso cerebral O TAC • Precisa topografía • Magnitud edema • Tamaño y numero de abscesos . • IRM más sensible • Punción Lumbar contraindicada en pacientes con absceso cerebral. (Herniación Fatal 20%) • Hemocultivos.
  • 64. INDICACIÓN QUIRÚRGICA 1. Efecto masa importante con evidencia de HTIC 2. Muy cerca del sistema ventricular de (inminente irrupción ventricular) 3. GCS< 9 Puntos 4. Deterioro neurológico progresivo 5. Aumento tras 2 semanas de ATB 6. Mismo tamaño tras 4 semanas de ATB
  • 66. Tratamiento  Multidisciplinario  Antibióticos / Cirugía / Manejo del edema cerebral  Drenaje / excisión / aspiracion  Antibióticos solos RARA VEZ resuelven el proceso
  • 67. Esquemas antibióticos SINUSITIS Ceftriaxona + Metronidazol OTITIS/MASTOIDITIS Metronidazol+ Penicilina ó Ceftazidima POST-NEUROCIRUGÍA Vancomicina + Ceftazidima ENDOCARDITIS Strep Penicilina Staph Dicloxacilina CARDIOPATÍA CONGÉNITA Penicilina + Cloranfenicol o ceftriaxona DESCONOCIDO Dicloxa o Vanco + Metronidazol o Cloranfenicol + Ceftriaxona Clin Infect Dis 1997;25:763