SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Síndrome meníngeo
Anatomía de las meninges:
El sistema nervioso central esta envuelto en tres membranas, que son, de afuera hacia
adentro:
1. La duramadre.
2. La aracnoides, con sus dos hojas, parietal y visceral:
3. La piamadre
La duramadre es una membrana fibrosa, dura, resistente, que se encuentra tapizada por
dentro por la hoja parietal de la aracnoides, que se adhiere íntimamente a ella; se la
denomina también paquimeninge y los procesos localizados en ella se designan
paquimeningitis . La piamadre es la membrana nutricia que recubre directamente el
neuroeje y llega a todas las anfractuosidades que presenta la superficie de este. Por fuera
de ella se dispone la hoja visceral de la aracnoides, y entre ambas queda un espacio,
denomindado espacio subaracnoideo, por el cual circula el liquido cefalorraquídeo. La
piamadre y la hoja visceral de la aracnoides constituyen las meninges blandas o
leptomeninges, y su inflamación se conoce con el nombre de leptomeningitis o
simplemente meningitis. Las meningitis son las que originan los síntomas y signos que
integran el síndrome meníngeo.
MENINGITIS
Una meningitis es el estado inflamatorio de las leptomeninges (meninges) y del espacio
subaracnoideo
Fisiopatología de la meningitis:
AI SANGREBHESNCEDEMA CEREBRALSXHTE
Existen cuatro vías de infección del SNC:
Torrente sanguíneo: + frecuente
Implantación directa: origen traumático
Extensión local: infección de un seno paranasal
El SNP: algunos virus
Etiología de la meningitis bacteriana según la edad:
Adultos: streptococcus pneumoniae (neumococo), neiseria meningitidis (meningococo)
Niños: haemophilus influenzae, meningococo y neumococo
Neonatos: bacilos gram- y estreptococos del grupo B
Patogenia de la meningitis bacteriana:
Colonización de la nasofaringe sangreSNCrespuesta inflamatoriaaumento de la
permeabilidad de la BHElesion capilar y necrosis tisularedema cerebral HTE
Manifestaciones clínicas de la meningitis bacteriana:
Las manifestaciones clínicas de la meningitis son diferentes según la edad; cuanto menor
es, más sutil e inespecífica es la sintomatología.
a) Recién nacido: indistinguible de sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia,
rechazo de tomas, vomitos o polipnea. Es posible que presente convulsiones,
paralisis de pares craneales, pausa de apnea o fontanela llena
b) Lactante: cursa con fiebre o febrícula, vomitos, rechazo de tomas, decaimiento,
irritabilidad, quejido, alteraciones de la conciencia, convulsiones. En ocasiones
rigidez de nuca.
c) Mayores de un año: forma clásica: fiebre elevada, cefalea, vómitos, convulsiones,
rigidez de nuca y signos de irritación meníngea.
d) Triada: fiebre, rigidez de nuca y alteraciones del estado mental , no todos los
pacientes la presentan, son muy pocos.
Diagnostico y Exámenes complementarios:
Anamnesis: Puede ser de poca utilidad en el paciente con meningitis. La presencia de
fiebre y alteración de las funciones mentales obliga a excluir el diagnóstico de meningitis.
Aproximadamente el 27% de los adultos con meningitis presentan una sintomatología
aguda de menos de 24 horas de evolución; el 53% tienen una progresión subaguda en la
semana previa a la admisión. Deben ser conocidas las situaciones de alto riesgo para
meningitis como son las siguientes: alcoholismo, desnutrición, trauma craneal,
neurocirugía, exposición a enfermedad meningocócica. Si el paciente puede describir sus
síntomas, la cefalea, la fotofobia y la rigidez de cuello, sugieren el diagnóstico. Deben
valorarse los síntomas de un foco primario de infección.
Examen físico: Fiebre, cefalea, signos de irritación menígea, y alteración del nivel de
conciencia se presentan en más del 85% de los adultos con meningitis. El paciente puede
estar: alerta (17.8%), irritable o letárgico (52.1%), estuporoso/obnubilado (20.3%), o
comatoso (9.7%) Pueden presentarse signos de incremento agudo de la presión
intracraneal (PIC) que incluye pérdida de conciencia, pupilas dilatadas o con reactividad
perezosa, oftalmopléjia, afectación de la función respiratoria, inestabilidad cardiovascular,
posturas motoras anómalas, hiperreflexia y espasticidad.
Aproximadamente el 50% de los adultos con meningitis desarrollan complicaciones
neurológicas. A la infección del SNC se asocia con frecuencia neumonia (25-50%) y otitis
media (33%). Las complicaciones sistémicas incluyen shock septico (11.6%), SDRA
(3.5%) y CID (8.15%).
Algoritmo de protocolo a seguir
Exámenes complementarios:
Punción lumbar: para analizar el LCR, se debe solicitar:
 Citobioquimica: recuento celular aumentado, hipoglucorraquia, aumento de las
proteínas y proteína C reactiva (PCR) >3mg/L apoyan el origen bacteriano.
 Bacteriología: Gram, cultivo, antigenos para N meningitidis, H influenzae. PCR de
meningococo (en Venezuela no creo )
 La presencia de hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y recuento celular elevado
aun en ausencia de un cultivo positivo es suficiente para el diagnostico de
meningitis.
 Contraindicaciones:
 Inestabilidad cardiorrespiratoria.
 Diátesis hemorrágica: coagulopatia intravascular diseminada, trombocitopenia con
recuento de plaquetas < 50000
 Aumento de la presión intracraneal: coma, pupilas anormales, postura, paralisis III
O VI par craneal, papiledema, bradicardia o hipertensión con alteración del patrón
respiratorio.
 Afectación cutánea de la zona donde se ha de realizar la PL.
Hemograma, coagulación, bioquímica, gasometría, PCR, procalcitonina. RX AP torax
(descartar patología asociada), hemocultivo (+ en al menos 50% de los casos),
urocultivo, Gram y cultivo de petequias o lesiones purpuricas.
TAC: las indicaciones para realizar una TAC incluyen inmunosupresión (VIH,
farmacológica); antecedentes de tumor, abceso o icyus; crisis comisial en la semana
previa; papliledema; disminución del estado de conciencia; déficit neurológico focal
(midriasis arreactiva, alteraciones de la motilidad ocular, disminución del campo visual,
paralisis facial, paresia de las extremidades).
COMPLICACIONES:
Cardiocirculatorias: pericarditis, sepsis, shock, CID
Endocrinológicas: secreción inadecuada de hormona antidiuretica
Neurológicas: convulsiones, edema cerebral, hipertensión intracraneal, hemiparesia,
cuadriparesia, hidrocefalia, disfunción hipotalámica, déficit visual, afasia, ataxia, mielitis
transversa, infarto cerebral por tromboflebitis.
Secuelas permanentes: las mas frecuentes son hipoacusia uni o bilateral neurosensorial,
retraso psicomotor, espasticidad y/o paresia, hidrocefalia comunicante u obstructiva,
alteración del comportamiento y aprendizaje, epilepsia y ataxia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: principalmente con la meningitis viral y tuberculosa.
Encefalopatía metabolica, traumatismo, intoxicación, encefalitis, tumores, absceso
cerebral, hemorragia intracraneal, síndrome de reye, cuadros petequiales producidos por
virus, vasculitis, síndrome hemolítico urémico, endocarditis.
EVOLUCION DE LA MENINGITIS BACTERIANA:
Criterios de gravedad: diagnostico tardio(> = 2 dias de síntomas antes de ingreso),
terapéutica incorrecta , lactantes, neonatos, patógeno causante S. pneumoniae y TBC,
inmunodeficiencia, elevado numero de microorganismos o cantidad de material de
polisacarridos presente en el LCR al diagnostico, retraso en la esterilización del LCR,
glucorraquia al ingreso, focalidad neurológica, convulsiones recidivantes, coma profundo,
hipertensión intracraneal, asimetría pupilares, shock.
Criterios d mejoría: desaparición de la fiebre, signos meníngeos y mejoría del estado
general. Se recomienda hacer PL de control solo si: existen dudas diagnosticas a las 12-
8 h, persistencia de la clínica, fiebre prolongada o recidivante; no se recomienda su
repetición en pacientes con evolución favorable.
Meningitis Viral
El término inespecífico meningitis aséptica o viral describe un proceso inflamatorio
que afecta a las meninges, generalmente acompañado de pleocitosis mononuclear, sin
demostración de infección bacteriana piógena en la tinción de Gram o en el cultivo. La
meningitis aséptica, suele ser un proceso agudo o subagudo. La evolución clínica es
menos fulminante que la observada en la meningitis piógena y los hallazgos en el LCR
también son distintos. Suelen resolverse espontáneamente y se tratan de manera
sintomática. En aproximadamente el 70% de los casos se puede identificar el
microorganismo patógeno, con mayor frecuencia enterovirus.
Etiología
Cuadro Clínico
Los pacientes con meningitis vírica por lo general presentan cefalea, fiebre y
signos de irritación meníngea asociados con un perfil inflamatorio del LCR. La cefalea
de la meningitis vírica suele ser frontal o retroorbitaria y se le asocia con fotofobia y dolor
con el movimiento de los ojos. En la mayor parte de los casos se observa rigidez de nuca
pero ésta puede ser leve y presentarse sólo cerca del límite de la anteflexión del cuello.
Las manifestaciones generales incluyen malestar, mialgias, anorexia, náusea,
vómito, dolor abdominal, diarrea o combinaciones de éstos. Los pacientes a menudo
tienen letargo leve o somnolencia; sin embargo en la meningitis vírica es poco común la
presencia de alteraciones profundas de la conciencia como estupor, coma o confusión
notable y sugiere la presencia de encefalitis u otros diagnósticos alternativos. De la
misma forma, las convulsiones o signos neurológicos focalizados o síntomas o anomalías
de neuroimagen que indican la presencia de afección del parénquima no son típicos de la
meningitis vírica y sugieren la presencia de encefalitis u otras infecciones del SNC, o bien
de procesos inflamatorios.
Patogenia
Las dos vías básicas por las que los virus tienen acceso al SNC son la hemática
(infección enterovírica) o la neuronal (infección por el VHS). Los enterovirus pasan a
través del estómago, en el que resisten el pH ácido, y prosiguen hasta el tracto
gastrointestinal inferior. Algunos virus sufren también una replicación en la nasofaringe y
se diseminan hasta los linfáticos regionales. Después de unirse presumiblemente a los
receptores específicos de los enterocitos, los virus rompen el revestimiento epitelial y
experimentan una replicación primaria en una célula permisiva. A partir de aquí, el virus
progresa a las placas de Peyer, donde se produce una posterior replicación. A
continuación, una viremia menor del enterovirus siembra el SNC, corazón, hígado y
sistema reticuloendotelial.
Después de una replicación extensa en estas últimas localizaciones, tiene lugar
una viremia mayor, que acompaña con frecuencia el comienzo de la enfermedad clínica.
Presumiblemente, el mecanismo por el cual el enterovirus se introduce en el SNC implica
atravesar las uniones intercelulares endoteliales herméticas de la barrera
hematoencefálica y a continuación introducirse en el LCR, probablemente en el plexo
coroideo.
En contraste, las infecciones por el VHS pueden alcanzar el SNC por la ruta
neuronal: en la encefalitis por el VHS-1, desde las localizaciones orales por el nervio
trigémino y olfatorio; en la meningitis aséptica por el VHS-2 (y en el raro VHS-1), por
diseminación a partir de una lesión genital primaria y ascenso a lo largo de las raíces
nerviosas sacras hasta las meninges. Después de la remisión de la infección primaria, el
VHS-1 puede permanecer latente en los ganglios de las raíces del trigémino o del
olfatorio, tan solo para reactivarse en fecha posterior, introducirse en el lóbulo temporal y
producir encefalitis. Del mismo modo, el VHS-2 puede permanecer latente en los ganglios
de las raíces sacras hasta que una posterior reactivación cause episodios posteriores de
meningitis aséptica.
Diagnóstico
Análisis del LCR
Los hallazgos en el LCR en todos los tipos de meningitis vírica son similares y se
componen de una pleocitosis predominantemente linfocítica, generalmente de 50 a 1.000
pero en ocasiones hasta de varios miles/mm3 , una concentración normal de glucosa y
una concentración proteica ligeramente elevada, generalmente inferior a 150 mg/dl.
Durante las primeras 24 a 48 horas de la meningitis enterovírica, en aproximadamente el
50% de los pacientes se observa un predominio de neutrófilos (55 a ~90%); con
posterioridad, las células principales del LCR cambian a linfocitos. En ocasiones, no se
observa pleocitosis en pacientes en los que se ha demostrado por cultivo o PCR que
tienen meningitis enterovírica temprana. Rara vez, se produce hipoglucorraquia en la
meningitis consecuencia de la parotiditis o coriomeningitis linfocítica o en lactantes con
enterovirus.
Otras pruebas complementarias:
 Amplificación del ácido nucleico vírico por la reacción en cadena de la polimerasa.
 Cultivo vírico
 Estudios serológicos
Diagnóstico diferencial
El aspecto más importante en el diagnóstico diferencial de la meningitis vírica es
considerar las enfermedades que pueden confundirse con meningitis vírica, lo que
incluye:
 Meningitis bacteriana no tratada o con tratamiento parcial
 En etapas tempranas de meningitis causadas por hongos, micobacterias o
Treponema pallidum (neurosífilis) en las cuales es común la pleocitosis con
predominio de linfocitos, los cultivos pueden crecer con lentitud o ser
negativos y podría no haber disminución de las concentraciones de glucosa
en LCR en etapas iniciales
 Meningitis causada por agentes como especies de Mycoplasma, Listeria,
especies de Brucella, especies de Coxiella, especies de Leptospira y
especies de Rickettsia
 Infecciones parameníngeas
 Meningitis Neoplásica
 Meningitis secundaria a enfermedades inflamatorias no infecciosas, lo que
incluye meningitis por hipersensibilidad, lupus eritematoso generalizado y
otras enfermedades reumáticas, sarcoidosis, síndrome de Behcet y
síndromes con uveomeningitis.
Pronóstico
En adultos, el pronóstico en cuanto a una recuperación completa de la meningitis
vírica es excelente. Unos cuantos enfermos se quejan de cefalea persistente, leve
trastorno mental, incoordinación o astenia generalizada durante semanas o meses. La
evolución en lactantes y neonatos (menos de un año de edad) es más incierta; en algunos
estudios se ha comunicado la presencia de deterioro intelectual, problemas de
aprendizaje, hipoacusia y otras secuelas persistentes.
Meningitis tuberculosa
La meningitis es una forma grave de enfermedad tuberculosa y representa el 5%-
10% de las formas extrapulmonares. Los pacientes con infección por HIV corren mayor
riesgo de sufrir esta enfermedad. Es de iniciación solapada, lenta y progresiva; casi
siempre afecta a las meninges por vía hematógena.
Etiopatogenia
Puede ser consecuencia de una siembra hematógena directa (que tiene lugar
durante la tuberculosis inicial, o tras la reactivación y posterior siembra hematógena de un
foco tuberculoso antiguo) o de la reactivación y ruptura de un foco parameníngeo antiguo
en el espacio subaracnoideo.
El sustrato histológico inicial es la inflamación granulomatosa de las meninges
basales; de forma secundaria se puede producir afección de las estructuras vasculares,
con estenosis u oclusión de estas, compresión de los pares craneales y alteración de la
dinámica del LCR. El resultado de ello es la aparición de edema cerebral, déficits focales
como consecuencia de infartos hemorrágicos o isquémicos, parálisis de nervios craneales
e hidrocefalia, que puede ser comunicante, debido a alteraciones en la reabsorción del
LCR por las vellosidades aracnoideas, u obstructiva, por bloqueo intraventricular. La
existencia de tuberculosis pulmonar concomitante, antecedentes de esta enfermedad o de
contactos previos, se aprecia en más de la mitad de los casos.
Cuadro clínico
El espectro clínico es muy amplio. El inicio suele ser insidioso; los síntomas más
frecuentes son fiebre y cefalea y, posteriormente, los debidos a hipertensión intracraneal.
Con el avance de la enfermedad aparecen déficits focales, sobre todo hemiplejía,
monoplejias o afasias transitorias parálisis de pares craneales, en especial del III, IV, VI y
VII, convulsiones y coma. La rigidez de nuca y el Kernig están, a veces, solo esbozados o
son de aparición tardía.
En la exploración física suelen hallarse signos de irritación meníngea, alteración de
la conciencia, afección de pares craneales y signos focales. La presencia de tubérculos
miliares coroideos en el examen del fondo de ojo se ha descrito en alrededor del 5% de
los casos.
Diagnóstico
Se basa en el análisis del LCR. El LCR es claro o ligeramente opalescente y
muestra por término medio un recuento de células entre 100 y 500/mL, aunque en el 15%
de los casos puede ser inferior a 100 y en el 20% superior a 500. El predominio de
linfocitos es la regla (70%-80% de casos), si bien en fases iniciales puede apreciarse un
predominio transitorio de neutrófilos. La concentración de proteínas oscila entre 1 y 5 g/L
en más de dos tercios de los casos, y la de glucosa suele ser inferior a 40 mg/dL en el
75%-90% de los casos.
Así pues, la tríada clásica de hipercelularidad de predominio linfocitario, proteínas
superiores a 1 g/L e hipoglucorraquia puede faltar en un cierto número de casos, aunque
una o más de estas anomalías está presente en la mayoría de ellos.
La prueba de la tuberculina no siempre es positiva. La presencia de un patrón
miliar o de lesiones sugestivas de tuberculosis pulmonar activa facilita el diagnóstico, así
como el hallazgo de adenopatías mediastínicas, derrame pleural o imágenes de
tuberculosis antigua. La TC craneal puede mostrar la existencia de hidrocefalia, lesiones
vasculares, tuberculomas y afección de las meninges basales; la captación de contraste
en estas últimas reviste especial utilidad. La RM es todavía más sensible. El diagnóstico
diferencial debe plantearse con otras meningitis que cursan con líquido claro, con
predominio linfocitario, sobre todo criptocócica, brucelar, sifilítica, raramente víricas y,
ocasionalmente, linfomatosas.
SINDROME MENINGEO:
La meningitis repercute en el LCR y determina un síndrome de HTE y modificaciones en
la composición citoquímica de aquel. La asociación de los signos y síntomas de HTE con
los signos humorales del LCR y con los fenómenos provenientes de la irritación que
determina la misma inflamación meníngea, o la compresión de sus exudados sobre los
elementos del sistema nervioso, da lugar al síndrome meníngeo.
En otras palabras el síndrome meníngeo o, en un sentido mas amplio
meningoencefalitico, implica la existencia de un trastorno irritativo de la meninges y de las
porciones del tejido nervioso adyacente a ellas. Este síndrome puede concebirse como
integrado por tres elementos:
 Un síndrome de HTE de intensidad variable
 Alteraciones del LCR
 Manifestaciones dependientes de la irritación de las estructuras del sistema
nervioso o de su compresionpor la presencia de exudados.
Se halla constituido por los siguientes signos y síntomas:
 cefalea: puede ser sorda o muy intensa; generalmente hace exhalar gritos a los
enfermos.suele ser continua o bien aparecer e intensificarse con los movimientos
de la cabeza, la luz, el estornudo, la tos. Es generalizada pudiendo predominar en
la región frontal y occipital. Junto con las contracturas, constituye el elemento
esencial del síndrome.
 Vomito de tipo cerebral, a veces.
 Fotofobia: la luz provoca al enfermo una sensación de molestia que lo obliga a
cerrar los ojos. Suele presentarse algoacusia.
 Convulsiones: generalizadas o localizadas en la cara o en un miembro.
Sobrevienen al instalarse el síndrome o en el curso de este.
 Hiperestesia cutánea y muscular: el enfermo no puede soportar, a veces, el menor
contacto, pues despierta reacciones dolorosas, generalmente es en los miembros
inferiores donde mejor se muestra este signo.
 Contracturas. Constituyen uno de los elementos capitales del síndrome. Afecta,
por lo general, a ciertos grupos musculares:
o Rigidez de nuca: se debe a la contractura de los musculos de la nuca. Se aprecia
al intentar flexionar la cabeza; se observa entonces una gran rigidez que impide la
flexion pasiva y se despierta dolor al mismo tiempo. Se observa también al
extender pasivamente la cabeza. La rigidez puede ser tan acentuada que el
paciente echa la cabeza completamente atrás, dando lugar a la actitud de
opistotonos. la rigidez de nuca es un signo de gran importancia y de aparición
precoz en la meningitis aguda.
o Rigidez del raquis: la contractura de lo músculos vertebrales determina este signo:
el paciente no puede doblar el tronco. A veces, la rigidez del raquis, junto con la de
la nuca, permite levantar al paciente por la cabeza como si fuera de una sola
pieza.
o Contractura de los musculos de los miembros inferiores.la contractura de los
musculos flexores del muslo determina la flexion de los miembros inferiores, que
junto con el decúbito lateral que adopta el enfermo, da lugar a la actitud
denominada en gatillo de escopeta. Esta contracturade los flexores muy a menudo
esta latente y se la revela buscando el signo de kernig y brudzinski, que tienen
gran importancia dentro del síndrome meingeo por ser signos que pertenecen en
propiedad a la irritación meníngea.
 Signo de kernig: dos maneras de explorarlo:
1. Estando el enfermo en decúbito dorsal, se pasa un brazo por
detrás de su espalda y se trata de hacerlo sentar pasivamente,
mientras que la mano que ha quedado libre se apoya sobre las
rodillas del enfermo, tratando de oponerse a todo movimiento de
ellas. Si al tratar de sentar al enfermo, este flexiona las rodillas,
pese a la oposición del observador, existe signo de kernig.
2. Estando el enfermo también acostado se levanta uno de sus
miembros inferiores, sosteniéndolo por el talon y extendido; se
vera, al llegar a cierta altura, que el paciente no puede mantener
extendido su miembro, que flexiona forzosmentre a nivel de la
rodilla.
11
Signos de Brudzinski: Estando el enfermo en decúbito dorsal, sin almohada, se
le flexiona con una mano fuertemente la cabeza (aunque con cierta delicadeza para que
la flexión pasiva no sea muy dolorosa), mientras con la otra mano se le sujeta el pecho. Si
el sujeto está afectado de meningitis se observa que las piernas se flexionan a nivel de las
rodillas. Al explorar este signo se observa algunas veces que la pupila se dilata. Esto
constituye es signo de Flatau.
Si al efectuar esta maniobra se impide la flexión de las rodillas presionándolas con
la otra mano contra el plano de la cama, se produce extensión del dedo gordo y la flexión
de los demás dedos del pie; en una palabra, el signo de Babinski (signo de la nuca-plantar
de Marañón)
Signo de la pierna o contralateral de Brudzinski. Si estando el enfermo
acostado se le flexiona pasivamente la pierna sobre el muslo y éste sobre la pelvis, el
miembro inferior del lado opuesto imita el mismo movimiento.
Haciendo presión con un dedo sobre las mejillas, debajo de los malares, el
enfermo levanta los brazos (signo de Brudzinski de la mejilla)
A diferencia de la opinión corriente que atribuye el Kernig y los signos de
Brudzinski a la contractura latente de los músculos flexores de los miembros inferiores,
evitando el estiramiento de las raíces nerviosa irritadas. Fulton sostiene que se trata de
reflejos de flexión de origen medular.
Contractura de los músculos de la pared abdominal anterior. A consecuencia
de esta contractura, la parte anterior del abdomen esta retraído y deprimido, originando el
denominado vientre en batea.
Contractura de los músculos de los miembros superiores. Signo de Bikele. El
observador flexiona el antebrazo sobre el brazo del paciente que estará sentado.
Partiendo de esta posición, eleva horizontalmente el brazo en abducción, tratando de
extender pasivamente el antebrazo. Se encuentra resistencia. El mencionado signo es un
equivalente del signo de Kernig para el miembro superior.
Existen otras contracturas menos frecuentes, por ejemplo, de los músculos
masticadores originado el trismus, o de los músculos de la cara dando la facies de risa
sardónica, etc.
Raya meníngea (de Trousseau). Es un fenómeno vasomotor. Consiste en la
persistencia de la huella que deja el dedo o un objeto romo, pasado rápidamente por la
superficie cutánea, en forma de una raya congestiva.
Otras manifestaciones.
El síndrome meníngeo se completa con la presencia no obligatoria, sin embargo, de una
serie de manifestaciones más, que pueden clasificarse asi:
 Motoras. Hemiplejia o monoplejias definitivas o, generalmente, fugaces; signos de
piramidalismo; signo de Magnus y De Kleijn y de Binda; convulsiones
generalizadas o localizadas que sobrevienen al instalarse el síndrome o en el
curso del mismo.
 Oculares. Oftalmoplejias (ptosis, estrabismo, diplopía); midriasis pupilar;
anisocoria; hippus pupilar respiratorio (la pupila se dilata en la inspiración y se
contrae en la espiración); nistagmus; catalepsia ocular (fijeza de la mirada, hacia el
techo, por ejemplo).
 Psiquiátricas. Delirio, cambios de carácter, etc.
 Vegetativas. Hipertermia, somnolencia, estupor y coma, constipación, respiración
irregular (por ejemplo de Cheyne-Stokes, bradicardia, congestion facial súbita
seguida de palidez, etc
Otras causas de síndrome meníngeo
 Estados inflamatorios.
 Hemorragia meníngea, ya sea por ruptura de un aneurisma cerebral (hemorragia
subaracnoidea espontanea de los sujetos jóvenes debida, muchas veces, a la
ruptura de aneurismas congénitos en el territorio del polígono de Willis), por
traumatismo craneano, por diátesis hemorrágica o de otro origen como la que
produce la HTA (denominada epistaxis meníngea). En estos casos el comienzo es
brusco y violento, pudiéndose acompañar de un estado de shock. Puede
sobrevenir durante la realización de esfuerzos físicos. El LCR es hemorrágico o
xantocrómico. El diagnostico de certeza se hace mediante la arteriografía
contrastada que revelara la dilatación arterial.
 Tumores del cerebelo y en las siembras meníngeas carcinomatosas
(meningitis leucémica, etc.)
 Meningismos y reacciones meníngeas. Con estos nombres se conocen
manifestaciones clínicas esbozadas del síndrome meníngeo, acompañadas de
ligera reacción en el LCR, que aparecen en el curso de distintos procedimientos:
después de una puncion lumbar o inyección intratecal. El pronóstico suele ser
benigno.
 Procesos diversos. Hay una serie de procesos en los que puede observarse un
síndrome meníngeo dependiente, unas veces, de una simple reacción meníngea,
otras veces, de una verdadera meningitis. Son:
 La fiebre urliana o parotiditis epidémica
 Sarcoidosis
 Enfermedad de Heine-Medin (poliomielitis)
 Espiroquetosis ictohemorragica de Weil
 Fiebre tifoidea
 Encefalitis epidémica
 Encefalomielitis difusas del sarampión, varicela, etc
 Herpes zoster (meningitis herpética)
 Sífilis (meningitis sifilítica)
 Abscesos del cerebelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanajimenaaguilar22
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoLuis Peraza MD
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaagustin andrade
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Marco Castillo
 
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdfAraujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdflvaroPal
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..junior alcalde
 
Semiología de la Fiebre
Semiología de la FiebreSemiología de la Fiebre
Semiología de la FiebreMedicoBlasto
 
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez LópezSigno de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez LópezElysAriadneth
 
Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Carlos Avendaño
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalJonathan Uquillas
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico del cuello
Examen físico del cuelloExamen físico del cuello
Examen físico del cuello
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdfAraujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
Araujo S. Alvaro P. - Evolución por Problemas.pdf
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Semiología de la Fiebre
Semiología de la FiebreSemiología de la Fiebre
Semiología de la Fiebre
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
 
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez LópezSigno de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
 
Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2Medicina interna de harrison vol. 2
Medicina interna de harrison vol. 2
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 

Similar a Meningitis

infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncElvin Medina
 
Neuroinfeccion
NeuroinfeccionNeuroinfeccion
Neuroinfeccionliz viju
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralgurnamhari
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxJorgeTristan4
 
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxConvulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxJosCalle8
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralAxel Castillo
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Aldair Ricardo
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralFUTUROS ODONTOLOGOS
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 Ixelaleph
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
MeningoencefalitisLuis H
 
Meningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfMeningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfIvetteGonzlez13
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesCamilo Sarmiento
 

Similar a Meningitis (20)

infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas snc
 
Neuroinfeccion
NeuroinfeccionNeuroinfeccion
Neuroinfeccion
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxConvulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfMeningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdf
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANAMENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
 
Meningoencefalitis Tb
Meningoencefalitis TbMeningoencefalitis Tb
Meningoencefalitis Tb
 
Absceso
AbscesoAbsceso
Absceso
 

Más de Juan J Ivimas

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Juan J Ivimas
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Juan J Ivimas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolJuan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes muscularesJuan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosJuan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioidesJuan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoJuan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJuan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalJuan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 

Último

Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Meningitis

  • 1. Síndrome meníngeo Anatomía de las meninges: El sistema nervioso central esta envuelto en tres membranas, que son, de afuera hacia adentro: 1. La duramadre. 2. La aracnoides, con sus dos hojas, parietal y visceral: 3. La piamadre La duramadre es una membrana fibrosa, dura, resistente, que se encuentra tapizada por dentro por la hoja parietal de la aracnoides, que se adhiere íntimamente a ella; se la denomina también paquimeninge y los procesos localizados en ella se designan paquimeningitis . La piamadre es la membrana nutricia que recubre directamente el neuroeje y llega a todas las anfractuosidades que presenta la superficie de este. Por fuera de ella se dispone la hoja visceral de la aracnoides, y entre ambas queda un espacio, denomindado espacio subaracnoideo, por el cual circula el liquido cefalorraquídeo. La piamadre y la hoja visceral de la aracnoides constituyen las meninges blandas o leptomeninges, y su inflamación se conoce con el nombre de leptomeningitis o simplemente meningitis. Las meningitis son las que originan los síntomas y signos que integran el síndrome meníngeo. MENINGITIS Una meningitis es el estado inflamatorio de las leptomeninges (meninges) y del espacio subaracnoideo Fisiopatología de la meningitis: AI SANGREBHESNCEDEMA CEREBRALSXHTE Existen cuatro vías de infección del SNC: Torrente sanguíneo: + frecuente Implantación directa: origen traumático Extensión local: infección de un seno paranasal El SNP: algunos virus Etiología de la meningitis bacteriana según la edad: Adultos: streptococcus pneumoniae (neumococo), neiseria meningitidis (meningococo) Niños: haemophilus influenzae, meningococo y neumococo
  • 2. Neonatos: bacilos gram- y estreptococos del grupo B Patogenia de la meningitis bacteriana: Colonización de la nasofaringe sangreSNCrespuesta inflamatoriaaumento de la permeabilidad de la BHElesion capilar y necrosis tisularedema cerebral HTE Manifestaciones clínicas de la meningitis bacteriana: Las manifestaciones clínicas de la meningitis son diferentes según la edad; cuanto menor es, más sutil e inespecífica es la sintomatología. a) Recién nacido: indistinguible de sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia, rechazo de tomas, vomitos o polipnea. Es posible que presente convulsiones, paralisis de pares craneales, pausa de apnea o fontanela llena b) Lactante: cursa con fiebre o febrícula, vomitos, rechazo de tomas, decaimiento, irritabilidad, quejido, alteraciones de la conciencia, convulsiones. En ocasiones rigidez de nuca. c) Mayores de un año: forma clásica: fiebre elevada, cefalea, vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y signos de irritación meníngea. d) Triada: fiebre, rigidez de nuca y alteraciones del estado mental , no todos los pacientes la presentan, son muy pocos. Diagnostico y Exámenes complementarios: Anamnesis: Puede ser de poca utilidad en el paciente con meningitis. La presencia de fiebre y alteración de las funciones mentales obliga a excluir el diagnóstico de meningitis. Aproximadamente el 27% de los adultos con meningitis presentan una sintomatología aguda de menos de 24 horas de evolución; el 53% tienen una progresión subaguda en la semana previa a la admisión. Deben ser conocidas las situaciones de alto riesgo para meningitis como son las siguientes: alcoholismo, desnutrición, trauma craneal, neurocirugía, exposición a enfermedad meningocócica. Si el paciente puede describir sus síntomas, la cefalea, la fotofobia y la rigidez de cuello, sugieren el diagnóstico. Deben valorarse los síntomas de un foco primario de infección. Examen físico: Fiebre, cefalea, signos de irritación menígea, y alteración del nivel de conciencia se presentan en más del 85% de los adultos con meningitis. El paciente puede estar: alerta (17.8%), irritable o letárgico (52.1%), estuporoso/obnubilado (20.3%), o comatoso (9.7%) Pueden presentarse signos de incremento agudo de la presión intracraneal (PIC) que incluye pérdida de conciencia, pupilas dilatadas o con reactividad perezosa, oftalmopléjia, afectación de la función respiratoria, inestabilidad cardiovascular, posturas motoras anómalas, hiperreflexia y espasticidad. Aproximadamente el 50% de los adultos con meningitis desarrollan complicaciones neurológicas. A la infección del SNC se asocia con frecuencia neumonia (25-50%) y otitis media (33%). Las complicaciones sistémicas incluyen shock septico (11.6%), SDRA (3.5%) y CID (8.15%).
  • 3. Algoritmo de protocolo a seguir Exámenes complementarios: Punción lumbar: para analizar el LCR, se debe solicitar:  Citobioquimica: recuento celular aumentado, hipoglucorraquia, aumento de las proteínas y proteína C reactiva (PCR) >3mg/L apoyan el origen bacteriano.  Bacteriología: Gram, cultivo, antigenos para N meningitidis, H influenzae. PCR de meningococo (en Venezuela no creo )  La presencia de hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y recuento celular elevado aun en ausencia de un cultivo positivo es suficiente para el diagnostico de meningitis.  Contraindicaciones:  Inestabilidad cardiorrespiratoria.  Diátesis hemorrágica: coagulopatia intravascular diseminada, trombocitopenia con recuento de plaquetas < 50000  Aumento de la presión intracraneal: coma, pupilas anormales, postura, paralisis III O VI par craneal, papiledema, bradicardia o hipertensión con alteración del patrón respiratorio.  Afectación cutánea de la zona donde se ha de realizar la PL.
  • 4. Hemograma, coagulación, bioquímica, gasometría, PCR, procalcitonina. RX AP torax (descartar patología asociada), hemocultivo (+ en al menos 50% de los casos), urocultivo, Gram y cultivo de petequias o lesiones purpuricas. TAC: las indicaciones para realizar una TAC incluyen inmunosupresión (VIH, farmacológica); antecedentes de tumor, abceso o icyus; crisis comisial en la semana previa; papliledema; disminución del estado de conciencia; déficit neurológico focal (midriasis arreactiva, alteraciones de la motilidad ocular, disminución del campo visual, paralisis facial, paresia de las extremidades). COMPLICACIONES: Cardiocirculatorias: pericarditis, sepsis, shock, CID Endocrinológicas: secreción inadecuada de hormona antidiuretica Neurológicas: convulsiones, edema cerebral, hipertensión intracraneal, hemiparesia, cuadriparesia, hidrocefalia, disfunción hipotalámica, déficit visual, afasia, ataxia, mielitis transversa, infarto cerebral por tromboflebitis. Secuelas permanentes: las mas frecuentes son hipoacusia uni o bilateral neurosensorial, retraso psicomotor, espasticidad y/o paresia, hidrocefalia comunicante u obstructiva, alteración del comportamiento y aprendizaje, epilepsia y ataxia. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: principalmente con la meningitis viral y tuberculosa. Encefalopatía metabolica, traumatismo, intoxicación, encefalitis, tumores, absceso cerebral, hemorragia intracraneal, síndrome de reye, cuadros petequiales producidos por virus, vasculitis, síndrome hemolítico urémico, endocarditis. EVOLUCION DE LA MENINGITIS BACTERIANA: Criterios de gravedad: diagnostico tardio(> = 2 dias de síntomas antes de ingreso), terapéutica incorrecta , lactantes, neonatos, patógeno causante S. pneumoniae y TBC, inmunodeficiencia, elevado numero de microorganismos o cantidad de material de polisacarridos presente en el LCR al diagnostico, retraso en la esterilización del LCR,
  • 5. glucorraquia al ingreso, focalidad neurológica, convulsiones recidivantes, coma profundo, hipertensión intracraneal, asimetría pupilares, shock. Criterios d mejoría: desaparición de la fiebre, signos meníngeos y mejoría del estado general. Se recomienda hacer PL de control solo si: existen dudas diagnosticas a las 12- 8 h, persistencia de la clínica, fiebre prolongada o recidivante; no se recomienda su repetición en pacientes con evolución favorable. Meningitis Viral El término inespecífico meningitis aséptica o viral describe un proceso inflamatorio que afecta a las meninges, generalmente acompañado de pleocitosis mononuclear, sin demostración de infección bacteriana piógena en la tinción de Gram o en el cultivo. La meningitis aséptica, suele ser un proceso agudo o subagudo. La evolución clínica es menos fulminante que la observada en la meningitis piógena y los hallazgos en el LCR también son distintos. Suelen resolverse espontáneamente y se tratan de manera sintomática. En aproximadamente el 70% de los casos se puede identificar el microorganismo patógeno, con mayor frecuencia enterovirus. Etiología Cuadro Clínico Los pacientes con meningitis vírica por lo general presentan cefalea, fiebre y signos de irritación meníngea asociados con un perfil inflamatorio del LCR. La cefalea
  • 6. de la meningitis vírica suele ser frontal o retroorbitaria y se le asocia con fotofobia y dolor con el movimiento de los ojos. En la mayor parte de los casos se observa rigidez de nuca pero ésta puede ser leve y presentarse sólo cerca del límite de la anteflexión del cuello. Las manifestaciones generales incluyen malestar, mialgias, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea o combinaciones de éstos. Los pacientes a menudo tienen letargo leve o somnolencia; sin embargo en la meningitis vírica es poco común la presencia de alteraciones profundas de la conciencia como estupor, coma o confusión notable y sugiere la presencia de encefalitis u otros diagnósticos alternativos. De la misma forma, las convulsiones o signos neurológicos focalizados o síntomas o anomalías de neuroimagen que indican la presencia de afección del parénquima no son típicos de la meningitis vírica y sugieren la presencia de encefalitis u otras infecciones del SNC, o bien de procesos inflamatorios. Patogenia Las dos vías básicas por las que los virus tienen acceso al SNC son la hemática (infección enterovírica) o la neuronal (infección por el VHS). Los enterovirus pasan a través del estómago, en el que resisten el pH ácido, y prosiguen hasta el tracto gastrointestinal inferior. Algunos virus sufren también una replicación en la nasofaringe y se diseminan hasta los linfáticos regionales. Después de unirse presumiblemente a los receptores específicos de los enterocitos, los virus rompen el revestimiento epitelial y experimentan una replicación primaria en una célula permisiva. A partir de aquí, el virus progresa a las placas de Peyer, donde se produce una posterior replicación. A continuación, una viremia menor del enterovirus siembra el SNC, corazón, hígado y sistema reticuloendotelial. Después de una replicación extensa en estas últimas localizaciones, tiene lugar una viremia mayor, que acompaña con frecuencia el comienzo de la enfermedad clínica. Presumiblemente, el mecanismo por el cual el enterovirus se introduce en el SNC implica atravesar las uniones intercelulares endoteliales herméticas de la barrera hematoencefálica y a continuación introducirse en el LCR, probablemente en el plexo coroideo. En contraste, las infecciones por el VHS pueden alcanzar el SNC por la ruta neuronal: en la encefalitis por el VHS-1, desde las localizaciones orales por el nervio trigémino y olfatorio; en la meningitis aséptica por el VHS-2 (y en el raro VHS-1), por diseminación a partir de una lesión genital primaria y ascenso a lo largo de las raíces nerviosas sacras hasta las meninges. Después de la remisión de la infección primaria, el VHS-1 puede permanecer latente en los ganglios de las raíces del trigémino o del olfatorio, tan solo para reactivarse en fecha posterior, introducirse en el lóbulo temporal y producir encefalitis. Del mismo modo, el VHS-2 puede permanecer latente en los ganglios de las raíces sacras hasta que una posterior reactivación cause episodios posteriores de meningitis aséptica.
  • 7. Diagnóstico Análisis del LCR Los hallazgos en el LCR en todos los tipos de meningitis vírica son similares y se componen de una pleocitosis predominantemente linfocítica, generalmente de 50 a 1.000 pero en ocasiones hasta de varios miles/mm3 , una concentración normal de glucosa y una concentración proteica ligeramente elevada, generalmente inferior a 150 mg/dl. Durante las primeras 24 a 48 horas de la meningitis enterovírica, en aproximadamente el 50% de los pacientes se observa un predominio de neutrófilos (55 a ~90%); con posterioridad, las células principales del LCR cambian a linfocitos. En ocasiones, no se observa pleocitosis en pacientes en los que se ha demostrado por cultivo o PCR que tienen meningitis enterovírica temprana. Rara vez, se produce hipoglucorraquia en la meningitis consecuencia de la parotiditis o coriomeningitis linfocítica o en lactantes con enterovirus. Otras pruebas complementarias:  Amplificación del ácido nucleico vírico por la reacción en cadena de la polimerasa.  Cultivo vírico  Estudios serológicos Diagnóstico diferencial El aspecto más importante en el diagnóstico diferencial de la meningitis vírica es considerar las enfermedades que pueden confundirse con meningitis vírica, lo que incluye:  Meningitis bacteriana no tratada o con tratamiento parcial  En etapas tempranas de meningitis causadas por hongos, micobacterias o Treponema pallidum (neurosífilis) en las cuales es común la pleocitosis con predominio de linfocitos, los cultivos pueden crecer con lentitud o ser negativos y podría no haber disminución de las concentraciones de glucosa en LCR en etapas iniciales  Meningitis causada por agentes como especies de Mycoplasma, Listeria, especies de Brucella, especies de Coxiella, especies de Leptospira y especies de Rickettsia  Infecciones parameníngeas  Meningitis Neoplásica  Meningitis secundaria a enfermedades inflamatorias no infecciosas, lo que incluye meningitis por hipersensibilidad, lupus eritematoso generalizado y otras enfermedades reumáticas, sarcoidosis, síndrome de Behcet y síndromes con uveomeningitis.
  • 8. Pronóstico En adultos, el pronóstico en cuanto a una recuperación completa de la meningitis vírica es excelente. Unos cuantos enfermos se quejan de cefalea persistente, leve trastorno mental, incoordinación o astenia generalizada durante semanas o meses. La evolución en lactantes y neonatos (menos de un año de edad) es más incierta; en algunos estudios se ha comunicado la presencia de deterioro intelectual, problemas de aprendizaje, hipoacusia y otras secuelas persistentes. Meningitis tuberculosa La meningitis es una forma grave de enfermedad tuberculosa y representa el 5%- 10% de las formas extrapulmonares. Los pacientes con infección por HIV corren mayor riesgo de sufrir esta enfermedad. Es de iniciación solapada, lenta y progresiva; casi siempre afecta a las meninges por vía hematógena. Etiopatogenia Puede ser consecuencia de una siembra hematógena directa (que tiene lugar durante la tuberculosis inicial, o tras la reactivación y posterior siembra hematógena de un foco tuberculoso antiguo) o de la reactivación y ruptura de un foco parameníngeo antiguo en el espacio subaracnoideo. El sustrato histológico inicial es la inflamación granulomatosa de las meninges basales; de forma secundaria se puede producir afección de las estructuras vasculares, con estenosis u oclusión de estas, compresión de los pares craneales y alteración de la dinámica del LCR. El resultado de ello es la aparición de edema cerebral, déficits focales como consecuencia de infartos hemorrágicos o isquémicos, parálisis de nervios craneales e hidrocefalia, que puede ser comunicante, debido a alteraciones en la reabsorción del LCR por las vellosidades aracnoideas, u obstructiva, por bloqueo intraventricular. La existencia de tuberculosis pulmonar concomitante, antecedentes de esta enfermedad o de contactos previos, se aprecia en más de la mitad de los casos. Cuadro clínico El espectro clínico es muy amplio. El inicio suele ser insidioso; los síntomas más frecuentes son fiebre y cefalea y, posteriormente, los debidos a hipertensión intracraneal. Con el avance de la enfermedad aparecen déficits focales, sobre todo hemiplejía, monoplejias o afasias transitorias parálisis de pares craneales, en especial del III, IV, VI y VII, convulsiones y coma. La rigidez de nuca y el Kernig están, a veces, solo esbozados o son de aparición tardía. En la exploración física suelen hallarse signos de irritación meníngea, alteración de la conciencia, afección de pares craneales y signos focales. La presencia de tubérculos
  • 9. miliares coroideos en el examen del fondo de ojo se ha descrito en alrededor del 5% de los casos. Diagnóstico Se basa en el análisis del LCR. El LCR es claro o ligeramente opalescente y muestra por término medio un recuento de células entre 100 y 500/mL, aunque en el 15% de los casos puede ser inferior a 100 y en el 20% superior a 500. El predominio de linfocitos es la regla (70%-80% de casos), si bien en fases iniciales puede apreciarse un predominio transitorio de neutrófilos. La concentración de proteínas oscila entre 1 y 5 g/L en más de dos tercios de los casos, y la de glucosa suele ser inferior a 40 mg/dL en el 75%-90% de los casos. Así pues, la tríada clásica de hipercelularidad de predominio linfocitario, proteínas superiores a 1 g/L e hipoglucorraquia puede faltar en un cierto número de casos, aunque una o más de estas anomalías está presente en la mayoría de ellos. La prueba de la tuberculina no siempre es positiva. La presencia de un patrón miliar o de lesiones sugestivas de tuberculosis pulmonar activa facilita el diagnóstico, así como el hallazgo de adenopatías mediastínicas, derrame pleural o imágenes de tuberculosis antigua. La TC craneal puede mostrar la existencia de hidrocefalia, lesiones vasculares, tuberculomas y afección de las meninges basales; la captación de contraste en estas últimas reviste especial utilidad. La RM es todavía más sensible. El diagnóstico diferencial debe plantearse con otras meningitis que cursan con líquido claro, con predominio linfocitario, sobre todo criptocócica, brucelar, sifilítica, raramente víricas y, ocasionalmente, linfomatosas.
  • 10. SINDROME MENINGEO: La meningitis repercute en el LCR y determina un síndrome de HTE y modificaciones en la composición citoquímica de aquel. La asociación de los signos y síntomas de HTE con los signos humorales del LCR y con los fenómenos provenientes de la irritación que determina la misma inflamación meníngea, o la compresión de sus exudados sobre los elementos del sistema nervioso, da lugar al síndrome meníngeo. En otras palabras el síndrome meníngeo o, en un sentido mas amplio meningoencefalitico, implica la existencia de un trastorno irritativo de la meninges y de las porciones del tejido nervioso adyacente a ellas. Este síndrome puede concebirse como integrado por tres elementos:  Un síndrome de HTE de intensidad variable  Alteraciones del LCR  Manifestaciones dependientes de la irritación de las estructuras del sistema nervioso o de su compresionpor la presencia de exudados. Se halla constituido por los siguientes signos y síntomas:  cefalea: puede ser sorda o muy intensa; generalmente hace exhalar gritos a los enfermos.suele ser continua o bien aparecer e intensificarse con los movimientos de la cabeza, la luz, el estornudo, la tos. Es generalizada pudiendo predominar en la región frontal y occipital. Junto con las contracturas, constituye el elemento esencial del síndrome.  Vomito de tipo cerebral, a veces.  Fotofobia: la luz provoca al enfermo una sensación de molestia que lo obliga a cerrar los ojos. Suele presentarse algoacusia.  Convulsiones: generalizadas o localizadas en la cara o en un miembro. Sobrevienen al instalarse el síndrome o en el curso de este.  Hiperestesia cutánea y muscular: el enfermo no puede soportar, a veces, el menor contacto, pues despierta reacciones dolorosas, generalmente es en los miembros inferiores donde mejor se muestra este signo.  Contracturas. Constituyen uno de los elementos capitales del síndrome. Afecta, por lo general, a ciertos grupos musculares: o Rigidez de nuca: se debe a la contractura de los musculos de la nuca. Se aprecia al intentar flexionar la cabeza; se observa entonces una gran rigidez que impide la flexion pasiva y se despierta dolor al mismo tiempo. Se observa también al extender pasivamente la cabeza. La rigidez puede ser tan acentuada que el paciente echa la cabeza completamente atrás, dando lugar a la actitud de opistotonos. la rigidez de nuca es un signo de gran importancia y de aparición precoz en la meningitis aguda. o Rigidez del raquis: la contractura de lo músculos vertebrales determina este signo: el paciente no puede doblar el tronco. A veces, la rigidez del raquis, junto con la de
  • 11. la nuca, permite levantar al paciente por la cabeza como si fuera de una sola pieza. o Contractura de los musculos de los miembros inferiores.la contractura de los musculos flexores del muslo determina la flexion de los miembros inferiores, que junto con el decúbito lateral que adopta el enfermo, da lugar a la actitud denominada en gatillo de escopeta. Esta contracturade los flexores muy a menudo esta latente y se la revela buscando el signo de kernig y brudzinski, que tienen gran importancia dentro del síndrome meingeo por ser signos que pertenecen en propiedad a la irritación meníngea.  Signo de kernig: dos maneras de explorarlo: 1. Estando el enfermo en decúbito dorsal, se pasa un brazo por detrás de su espalda y se trata de hacerlo sentar pasivamente, mientras que la mano que ha quedado libre se apoya sobre las rodillas del enfermo, tratando de oponerse a todo movimiento de ellas. Si al tratar de sentar al enfermo, este flexiona las rodillas, pese a la oposición del observador, existe signo de kernig. 2. Estando el enfermo también acostado se levanta uno de sus miembros inferiores, sosteniéndolo por el talon y extendido; se vera, al llegar a cierta altura, que el paciente no puede mantener extendido su miembro, que flexiona forzosmentre a nivel de la rodilla. 11
  • 12. Signos de Brudzinski: Estando el enfermo en decúbito dorsal, sin almohada, se le flexiona con una mano fuertemente la cabeza (aunque con cierta delicadeza para que la flexión pasiva no sea muy dolorosa), mientras con la otra mano se le sujeta el pecho. Si el sujeto está afectado de meningitis se observa que las piernas se flexionan a nivel de las rodillas. Al explorar este signo se observa algunas veces que la pupila se dilata. Esto constituye es signo de Flatau. Si al efectuar esta maniobra se impide la flexión de las rodillas presionándolas con la otra mano contra el plano de la cama, se produce extensión del dedo gordo y la flexión de los demás dedos del pie; en una palabra, el signo de Babinski (signo de la nuca-plantar de Marañón) Signo de la pierna o contralateral de Brudzinski. Si estando el enfermo acostado se le flexiona pasivamente la pierna sobre el muslo y éste sobre la pelvis, el miembro inferior del lado opuesto imita el mismo movimiento. Haciendo presión con un dedo sobre las mejillas, debajo de los malares, el enfermo levanta los brazos (signo de Brudzinski de la mejilla) A diferencia de la opinión corriente que atribuye el Kernig y los signos de Brudzinski a la contractura latente de los músculos flexores de los miembros inferiores, evitando el estiramiento de las raíces nerviosa irritadas. Fulton sostiene que se trata de reflejos de flexión de origen medular. Contractura de los músculos de la pared abdominal anterior. A consecuencia de esta contractura, la parte anterior del abdomen esta retraído y deprimido, originando el denominado vientre en batea. Contractura de los músculos de los miembros superiores. Signo de Bikele. El observador flexiona el antebrazo sobre el brazo del paciente que estará sentado.
  • 13. Partiendo de esta posición, eleva horizontalmente el brazo en abducción, tratando de extender pasivamente el antebrazo. Se encuentra resistencia. El mencionado signo es un equivalente del signo de Kernig para el miembro superior. Existen otras contracturas menos frecuentes, por ejemplo, de los músculos masticadores originado el trismus, o de los músculos de la cara dando la facies de risa sardónica, etc. Raya meníngea (de Trousseau). Es un fenómeno vasomotor. Consiste en la persistencia de la huella que deja el dedo o un objeto romo, pasado rápidamente por la superficie cutánea, en forma de una raya congestiva. Otras manifestaciones. El síndrome meníngeo se completa con la presencia no obligatoria, sin embargo, de una serie de manifestaciones más, que pueden clasificarse asi:  Motoras. Hemiplejia o monoplejias definitivas o, generalmente, fugaces; signos de piramidalismo; signo de Magnus y De Kleijn y de Binda; convulsiones generalizadas o localizadas que sobrevienen al instalarse el síndrome o en el curso del mismo.  Oculares. Oftalmoplejias (ptosis, estrabismo, diplopía); midriasis pupilar; anisocoria; hippus pupilar respiratorio (la pupila se dilata en la inspiración y se contrae en la espiración); nistagmus; catalepsia ocular (fijeza de la mirada, hacia el techo, por ejemplo).  Psiquiátricas. Delirio, cambios de carácter, etc.  Vegetativas. Hipertermia, somnolencia, estupor y coma, constipación, respiración irregular (por ejemplo de Cheyne-Stokes, bradicardia, congestion facial súbita seguida de palidez, etc Otras causas de síndrome meníngeo  Estados inflamatorios.  Hemorragia meníngea, ya sea por ruptura de un aneurisma cerebral (hemorragia subaracnoidea espontanea de los sujetos jóvenes debida, muchas veces, a la ruptura de aneurismas congénitos en el territorio del polígono de Willis), por traumatismo craneano, por diátesis hemorrágica o de otro origen como la que produce la HTA (denominada epistaxis meníngea). En estos casos el comienzo es brusco y violento, pudiéndose acompañar de un estado de shock. Puede sobrevenir durante la realización de esfuerzos físicos. El LCR es hemorrágico o xantocrómico. El diagnostico de certeza se hace mediante la arteriografía contrastada que revelara la dilatación arterial.  Tumores del cerebelo y en las siembras meníngeas carcinomatosas (meningitis leucémica, etc.)
  • 14.  Meningismos y reacciones meníngeas. Con estos nombres se conocen manifestaciones clínicas esbozadas del síndrome meníngeo, acompañadas de ligera reacción en el LCR, que aparecen en el curso de distintos procedimientos: después de una puncion lumbar o inyección intratecal. El pronóstico suele ser benigno.  Procesos diversos. Hay una serie de procesos en los que puede observarse un síndrome meníngeo dependiente, unas veces, de una simple reacción meníngea, otras veces, de una verdadera meningitis. Son:  La fiebre urliana o parotiditis epidémica  Sarcoidosis  Enfermedad de Heine-Medin (poliomielitis)  Espiroquetosis ictohemorragica de Weil  Fiebre tifoidea  Encefalitis epidémica  Encefalomielitis difusas del sarampión, varicela, etc  Herpes zoster (meningitis herpética)  Sífilis (meningitis sifilítica)  Abscesos del cerebelo.