SlideShare una empresa de Scribd logo
Rumbo a Ítacac. kavafis Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca, pide que tu camino sea largo, rico en experiencias, en conocimiento. Lestrigones y  a Cíclopes, o al airado Poseidón nunca temas, no hallarás tales seres en tu ruta si alto es tu pensamiento y limpia la emoción de tu espíritu y tu cuerpo. A Lestrigones ni a Cíclopes, ni al fiero Poseidón hallarás nunca, si no los llevas dentro de ti  si no es tu alma quien ante ti los pone. Pide que tu camino sea largo. Que numerosas sean las mañanas de verano en que con placer, felizmente arribes a bahías nunca vistas; detente en los emporios de Fenicia y adquiere hermosas mercancías, madreperla y coral, y ámbar y ébano, perfumes deliciosos y diversos, cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes; visita muchas ciudades de Egipto y con avidez aprende de sus sabios. Ten siempre a Ítaca en la memoria. Llegar allí es tu meta. Mas no apresures el viaje. Mejor que se extienda largos años; y en tu vejez arribes a la isla con cuanto hayas ganado en el camino, sin esperar que Ítaca te enriquezca. Ítaca te regaló un hermoso viaje. Sin ella el camino no hubieras emprendido. Mas ninguna otra cosa puede darte. Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca. Rico en saber y en vida, como has vuelto, comprendes ya que significan las Ítacas.
La tragedia sobreviene como celebraciona un dios muy estimado entre los griegos: Dionisos, dios del vino (Baco para los romanos). La corte de Dionisos, se componía esencialmente de unas especies de semiseres muy pequeños con orejas puntiagudas y patas de cabra llamados, faunos, silenos, sátiros o tragodas. De este último vocablo sobreviene la palabra tragedia.
Dos apreciaciones a tener en cuenta sobre la tragedia  La intención apologética de lo Dionisiaco (propiamente la estimación del desenfreno, el frenesí, la abstracción de lo temporal y estético sobre el ámbito metafísico del sueño o la ilusión apolínea de la apariencia o la belleza como consideración suprasensible fuera de este mundo)  De acuerdo a la estética de Fichte y Lessing la oposición entre el juicio estético se hallaba entre la poesía y las artes plásticas (esencialmente la pintura pero sin soslayar la escultura), con Nietzsche, tal oposición se traslada entre las Artes visuales y la Música.
Lo Apolíneo y lo dionisiaco
Lugar de la música en la tragedia Un lugar esencial, toda vez que, según Nietzsche “La música nos habla a menudo, más profundamente que las palabras de la poesía, en cuanto que se aferra a las grietas más recónditas del corazón” amén de que, el ditirambo, era un canto consagrado a las bacanales orgiásticas en honor a DionisioLa música producía el efecto de trasladar la pasión vivida por Dios y por los héroes, del escenario hasta el espectador.
Concepción de lo apolíneo y dionisiaco en Nietzsche Lo concibe como una contraposición dada en la naturaleza, en la que Apolo, representa la ensoñación tendiente a dignificar el sentido de la moral en aras de un porvenir dado en un más allá, en tanto que Dionisio, es creciente anhelo de belleza, desenfreno, diversión; nacientes de la carencia, la privación, la melancolía, y el dolor.
Sócrates, fin del espíritu trágico Con este filósofo se inicia la muerte del espíritu trágico, que aceptó por igual los principios apolíneo y dionisiaco, sin querer que Apolo ahogara a Dionisos. Sócrates, por el contrario, sólo desarrolló en su pensamiento una de las caras del espíritu, el factor apolíneo, olvidando a Dionisio.
como muere la tragedia según Nietzsche Por el socratismo de la moral, por la dialéctica, la sobriedad y la serenidad del hombre teórico, al hombre que pone sus miras en un mundo ilusorio, en un mundo de sueños, un mundo –según Nietzsche- inexistente., estética consciente, que hace desaparecer todo el efecto pasional que distinguía la representación trágica encarnada principalmente por los trágicos Esquilo y Sófocles pero que encuentra su declive en Eurípides, que empieza a orientar la tragedia misma hacia la comedia ática, hacia algo más humano desplazando paulatinamente la intervención e importancia de los dioses; el papel lo empiezan a tomar los actos y las actitudes humana, el hombre mismo.
Crítica a la tradición socrático – platónica en El nacimiento de la tragedia En su obra, El nacimiento de la  tragedia, Nietzsche presenta a Sócrates como el iniciador de la decadencia griega por haber contribuido con sus ideas a la muerte de la sabiduría trágica, que es la esencia de la cultura griega.
La profunda noche de Pan Julián González    En una gruta en el parnasoAl llegar la primaveraLa música de su flautaCautiva las almas en penaDel alba al ocaso En un oscuro campoAlejado de los hombresSe escucha su gótica melodíaY al despuntar el díaSe empiezan a reunirLas almas oscuras y lascivasPara el aquelarre por venirAngelicales doncellasAcuden en procesiónA aquel solitario monteBuscando placer y dolorEl éxtasis me reclamaLa victima está preparadaDe la manera más impuraHa de ser ofrendadaEl altar ya se levantaLas sacerdotisas danzanEl fuego que se avieneLa ofrenda que se lanzaOh Pan, verdugo de las MusasTu profunda noche me reclamaLa lascivia será mi vestidura Y la lujuria encenderá mi alma Oh Dios de la locuraEmbriagad mi alma Haz que con tus libacionesPierda mi cordura y calmaDame fuerza sobre humanaDame el secreto del furorDéjame saciar de carne humanaQue la sangre se funda con sudorEl fermento de la vidLa ambrosía de los DiosesMe hace sucumbirA los más ardientes gocesLos más negros pensamientosDeseos sin controlArropado en la lujuriaBajo el fuego abrasadorVino, Sexo, Sudor,El sonido de la flautaDolor, Sangre, Pasión,Trémula carne desgarrada El desenfreno y la pasión Que tantos han despreciadoHoy serán mi perdiciónY no seré por ello juzgado Disfruté de los placeresDe expertas y doncellasPero lo que aquí yo encontréNo lo hallé ni en la más bella
Goethef. Nietzsche Lo imperecedero es mero símbolo; el insidioso Dios deviene poeta. La rueda del Universo da vueltas completas; el odio la llama miseria, el loco dice que es un juego; el juego del mundo caprichoso mezcla el ser con la apariencia. ¡La eterna locura  nos mezcla con ella!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELEGÍAS ROMANAS - http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
ELEGÍAS ROMANAS - http://cuadernodelasletras.blogspot.com/ELEGÍAS ROMANAS - http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
ELEGÍAS ROMANAS - http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
SPINETTA - Los libros de la buena memoria
SPINETTA - Los libros de la buena memoriaSPINETTA - Los libros de la buena memoria
SPINETTA - Los libros de la buena memoria
pdfshares
 
Tarea. comentario de textos divina comedia
Tarea. comentario de textos divina comediaTarea. comentario de textos divina comedia
Tarea. comentario de textos divina comediaorientalenguayliteratura
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Santiago Sevilla
 
Hle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poéticaHle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poéticaivanguijarrolillo
 
Trecento italiano
Trecento italianoTrecento italiano
Trecento italiano
Rafael Campos Brusil
 
Aproximación a la belleza en baudelaire
Aproximación a la belleza en baudelaireAproximación a la belleza en baudelaire
Aproximación a la belleza en baudelaireKelita Vanegas
 
Musica programática 3
Musica programática 3Musica programática 3
Musica programática 3
juandiegomez2862
 
El Paraíso (La Divina Comedia)
El Paraíso (La Divina Comedia)El Paraíso (La Divina Comedia)
El Paraíso (La Divina Comedia)
Nazth Dleon
 
Directores de orquesta por Preciada Azancot (i de iii)
Directores de orquesta por Preciada Azancot (i de iii)Directores de orquesta por Preciada Azancot (i de iii)
Directores de orquesta por Preciada Azancot (i de iii)
Antonio Galvez
 
5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia
literaturauniversalsotomayor
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Irma Edith Gomez Teran
 
Mitología en el Renacimiento
Mitología en el RenacimientoMitología en el Renacimiento
Mitología en el Renacimientoagoizpilar
 

La actualidad más candente (19)

32 45 libre estetica vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 45 libre estetica vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 45 libre estetica vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 45 libre estetica vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
32 36 ibis www.gftaognosticaespiritual.org
32 36 ibis www.gftaognosticaespiritual.org32 36 ibis www.gftaognosticaespiritual.org
32 36 ibis www.gftaognosticaespiritual.org
 
ELEGÍAS ROMANAS - http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
ELEGÍAS ROMANAS - http://cuadernodelasletras.blogspot.com/ELEGÍAS ROMANAS - http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
ELEGÍAS ROMANAS - http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Divina comedia texto
Divina comedia textoDivina comedia texto
Divina comedia texto
 
SPINETTA - Los libros de la buena memoria
SPINETTA - Los libros de la buena memoriaSPINETTA - Los libros de la buena memoria
SPINETTA - Los libros de la buena memoria
 
Tarea. comentario de textos divina comedia
Tarea. comentario de textos divina comediaTarea. comentario de textos divina comedia
Tarea. comentario de textos divina comedia
 
Amor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardoAmor y humor en insolación de emilia pardo
Amor y humor en insolación de emilia pardo
 
Hle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poéticaHle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poética
 
Trecento italiano
Trecento italianoTrecento italiano
Trecento italiano
 
Aproximación a la belleza en baudelaire
Aproximación a la belleza en baudelaireAproximación a la belleza en baudelaire
Aproximación a la belleza en baudelaire
 
Musica programática 3
Musica programática 3Musica programática 3
Musica programática 3
 
32 68 salomé www.gftaognosticaespiritual.org
32 68 salomé www.gftaognosticaespiritual.org32 68 salomé www.gftaognosticaespiritual.org
32 68 salomé www.gftaognosticaespiritual.org
 
32 70 sobre las viñas muertas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 70 sobre las viñas muertas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 70 sobre las viñas muertas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 70 sobre las viñas muertas vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
El Paraíso (La Divina Comedia)
El Paraíso (La Divina Comedia)El Paraíso (La Divina Comedia)
El Paraíso (La Divina Comedia)
 
Baudelaire
BaudelaireBaudelaire
Baudelaire
 
Directores de orquesta por Preciada Azancot (i de iii)
Directores de orquesta por Preciada Azancot (i de iii)Directores de orquesta por Preciada Azancot (i de iii)
Directores de orquesta por Preciada Azancot (i de iii)
 
5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Mitología en el Renacimiento
Mitología en el RenacimientoMitología en el Renacimiento
Mitología en el Renacimiento
 

Similar a Nietzschepresentacion

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Carmelo Moran
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
marquintasg
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresaadolfogama
 
La poesía posterior al 36
La poesía posterior al 36La poesía posterior al 36
La poesía posterior al 36
13Luis
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresaadolfogama
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
LYasmi
 
Experimentar con el simbolismo. Un taller para disfrutar juntos del arte
Experimentar con el simbolismo. Un taller para disfrutar juntos del arteExperimentar con el simbolismo. Un taller para disfrutar juntos del arte
Experimentar con el simbolismo. Un taller para disfrutar juntos del arte
iespoetas
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
emunoz32
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griegaIES ARANGUREN
 
Exposición modernismopresentación (1)
Exposición modernismopresentación (1)Exposición modernismopresentación (1)
Exposición modernismopresentación (1)LAVRAO7
 
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Gerardo Luna
 
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)Gerardo Luna
 
Divina Comedia
Divina ComediaDivina Comedia
Divina Comediaverecundo
 
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
Marbella Herrera
 

Similar a Nietzschepresentacion (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Posguerra. Poesía y Sociedad Power PointPosguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
 
Canto a Teresa
Canto a TeresaCanto a Teresa
Canto a Teresa
 
La poesía posterior al 36
La poesía posterior al 36La poesía posterior al 36
La poesía posterior al 36
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
 
Experimentar con el simbolismo. Un taller para disfrutar juntos del arte
Experimentar con el simbolismo. Un taller para disfrutar juntos del arteExperimentar con el simbolismo. Un taller para disfrutar juntos del arte
Experimentar con el simbolismo. Un taller para disfrutar juntos del arte
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
Poesía lírica griega
Poesía lírica griegaPoesía lírica griega
Poesía lírica griega
 
Exposición modernismopresentación (1)
Exposición modernismopresentación (1)Exposición modernismopresentación (1)
Exposición modernismopresentación (1)
 
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
 
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
Exposición modernismopresentación (1) (1) (1)
 
32 19 el huerto del silencio vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 19 el huerto del silencio vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 19 el huerto del silencio vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 19 el huerto del silencio vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Divina Comedia
Divina ComediaDivina Comedia
Divina Comedia
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Claves poéticas de las flores del mal
Claves poéticas de las flores del malClaves poéticas de las flores del mal
Claves poéticas de las flores del mal
 
Claves poéticas de las flores del mal
Claves poéticas de las flores del malClaves poéticas de las flores del mal
Claves poéticas de las flores del mal
 
Capitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietcheCapitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietche
 
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe442 rodríguez herrera marbella guadalupe
442 rodríguez herrera marbella guadalupe
 

Nietzschepresentacion

  • 1. Rumbo a Ítacac. kavafis Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca, pide que tu camino sea largo, rico en experiencias, en conocimiento. Lestrigones y a Cíclopes, o al airado Poseidón nunca temas, no hallarás tales seres en tu ruta si alto es tu pensamiento y limpia la emoción de tu espíritu y tu cuerpo. A Lestrigones ni a Cíclopes, ni al fiero Poseidón hallarás nunca, si no los llevas dentro de ti si no es tu alma quien ante ti los pone. Pide que tu camino sea largo. Que numerosas sean las mañanas de verano en que con placer, felizmente arribes a bahías nunca vistas; detente en los emporios de Fenicia y adquiere hermosas mercancías, madreperla y coral, y ámbar y ébano, perfumes deliciosos y diversos, cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes; visita muchas ciudades de Egipto y con avidez aprende de sus sabios. Ten siempre a Ítaca en la memoria. Llegar allí es tu meta. Mas no apresures el viaje. Mejor que se extienda largos años; y en tu vejez arribes a la isla con cuanto hayas ganado en el camino, sin esperar que Ítaca te enriquezca. Ítaca te regaló un hermoso viaje. Sin ella el camino no hubieras emprendido. Mas ninguna otra cosa puede darte. Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca. Rico en saber y en vida, como has vuelto, comprendes ya que significan las Ítacas.
  • 2. La tragedia sobreviene como celebraciona un dios muy estimado entre los griegos: Dionisos, dios del vino (Baco para los romanos). La corte de Dionisos, se componía esencialmente de unas especies de semiseres muy pequeños con orejas puntiagudas y patas de cabra llamados, faunos, silenos, sátiros o tragodas. De este último vocablo sobreviene la palabra tragedia.
  • 3. Dos apreciaciones a tener en cuenta sobre la tragedia La intención apologética de lo Dionisiaco (propiamente la estimación del desenfreno, el frenesí, la abstracción de lo temporal y estético sobre el ámbito metafísico del sueño o la ilusión apolínea de la apariencia o la belleza como consideración suprasensible fuera de este mundo) De acuerdo a la estética de Fichte y Lessing la oposición entre el juicio estético se hallaba entre la poesía y las artes plásticas (esencialmente la pintura pero sin soslayar la escultura), con Nietzsche, tal oposición se traslada entre las Artes visuales y la Música.
  • 4. Lo Apolíneo y lo dionisiaco
  • 5. Lugar de la música en la tragedia Un lugar esencial, toda vez que, según Nietzsche “La música nos habla a menudo, más profundamente que las palabras de la poesía, en cuanto que se aferra a las grietas más recónditas del corazón” amén de que, el ditirambo, era un canto consagrado a las bacanales orgiásticas en honor a DionisioLa música producía el efecto de trasladar la pasión vivida por Dios y por los héroes, del escenario hasta el espectador.
  • 6. Concepción de lo apolíneo y dionisiaco en Nietzsche Lo concibe como una contraposición dada en la naturaleza, en la que Apolo, representa la ensoñación tendiente a dignificar el sentido de la moral en aras de un porvenir dado en un más allá, en tanto que Dionisio, es creciente anhelo de belleza, desenfreno, diversión; nacientes de la carencia, la privación, la melancolía, y el dolor.
  • 7.
  • 8. Sócrates, fin del espíritu trágico Con este filósofo se inicia la muerte del espíritu trágico, que aceptó por igual los principios apolíneo y dionisiaco, sin querer que Apolo ahogara a Dionisos. Sócrates, por el contrario, sólo desarrolló en su pensamiento una de las caras del espíritu, el factor apolíneo, olvidando a Dionisio.
  • 9. como muere la tragedia según Nietzsche Por el socratismo de la moral, por la dialéctica, la sobriedad y la serenidad del hombre teórico, al hombre que pone sus miras en un mundo ilusorio, en un mundo de sueños, un mundo –según Nietzsche- inexistente., estética consciente, que hace desaparecer todo el efecto pasional que distinguía la representación trágica encarnada principalmente por los trágicos Esquilo y Sófocles pero que encuentra su declive en Eurípides, que empieza a orientar la tragedia misma hacia la comedia ática, hacia algo más humano desplazando paulatinamente la intervención e importancia de los dioses; el papel lo empiezan a tomar los actos y las actitudes humana, el hombre mismo.
  • 10. Crítica a la tradición socrático – platónica en El nacimiento de la tragedia En su obra, El nacimiento de la tragedia, Nietzsche presenta a Sócrates como el iniciador de la decadencia griega por haber contribuido con sus ideas a la muerte de la sabiduría trágica, que es la esencia de la cultura griega.
  • 11. La profunda noche de Pan Julián González En una gruta en el parnasoAl llegar la primaveraLa música de su flautaCautiva las almas en penaDel alba al ocaso En un oscuro campoAlejado de los hombresSe escucha su gótica melodíaY al despuntar el díaSe empiezan a reunirLas almas oscuras y lascivasPara el aquelarre por venirAngelicales doncellasAcuden en procesiónA aquel solitario monteBuscando placer y dolorEl éxtasis me reclamaLa victima está preparadaDe la manera más impuraHa de ser ofrendadaEl altar ya se levantaLas sacerdotisas danzanEl fuego que se avieneLa ofrenda que se lanzaOh Pan, verdugo de las MusasTu profunda noche me reclamaLa lascivia será mi vestidura Y la lujuria encenderá mi alma Oh Dios de la locuraEmbriagad mi alma Haz que con tus libacionesPierda mi cordura y calmaDame fuerza sobre humanaDame el secreto del furorDéjame saciar de carne humanaQue la sangre se funda con sudorEl fermento de la vidLa ambrosía de los DiosesMe hace sucumbirA los más ardientes gocesLos más negros pensamientosDeseos sin controlArropado en la lujuriaBajo el fuego abrasadorVino, Sexo, Sudor,El sonido de la flautaDolor, Sangre, Pasión,Trémula carne desgarrada El desenfreno y la pasión Que tantos han despreciadoHoy serán mi perdiciónY no seré por ello juzgado Disfruté de los placeresDe expertas y doncellasPero lo que aquí yo encontréNo lo hallé ni en la más bella
  • 12. Goethef. Nietzsche Lo imperecedero es mero símbolo; el insidioso Dios deviene poeta. La rueda del Universo da vueltas completas; el odio la llama miseria, el loco dice que es un juego; el juego del mundo caprichoso mezcla el ser con la apariencia. ¡La eterna locura nos mezcla con ella!