SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Fragmentos del Canto II A Teresa, de José de Espronceda 
EL DIABLO MUNDO 
Un extenso poema inacabado cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos 
humanos. Según el propio Espronceda, este poema quiere ser un “cierto trasunto del hombre y su quimera, tras de 
que va la humanidad entera”. 
Se trata de un poema de fondo simbólico, en el que el poeta intenta dar forma poética a una seria de problemas 
metafísicos: Dios, el Hombre, el sentido de la Vida y de la Muerte. Su eje es la vida de un personaje fantástico, 
Adán, que, rejuvenecido por arte de magia, sufre en su segunda existencia una serie de desengaños. Es una alegoría 
de la existencia en la que Adán, representante del hombre, puede escoger entre la muerte (y la comprensión de la 
verdad última) o la vida eterna. Escoge esta última y el poema relata cómo va descubriendo las amargas 
consecuencias de su elección. 
«En cuanto El Diablo Mundo trata de plasmar una interpretación de la vida del hombre, enlaza con otros poemas 
románticos de similar intención: Fausto, de Goethe; Prometeo, de Shelley; pero no llega a su profundidad filosófica, 
quedándose en un plano más sentimental, el de la desilusión como integrante de la realidad. El título de la obra 
identifica al mundo con el diablo, aludiendo a su radical maldad. Se aparta así Espronceda de las concepciones 
optimistas del universo al modo de Leibniz y se agrupa con las más abundantes, las pesimistas, de las que Candide, 
de Voltaire, se hizo muy celebrada.» (Navas-Ruiz 1973: 184) 
La obra, que el autor dejó inacabada, trata el tema de Fausto y está dividida en seis cantos. Es un heterogéneo 
poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus 
maldades. El segundo canto es el famosísimo Canto a Teresa, introducido por Espronceda con la nota: «Este canto 
es un desahogo de mi corazón; sáltelo el que no quiera leerlo sin escrúpulo, pues no está ligado de manera alguna con 
el Poema». El fondo ideológico del poema refleja el escepticismo pesimista del autor. 
El Canto a Teresa, ajeno al resto del poema y una de las más sentidas elegías de toda la literatura española, trata 
del tema romántico del amor que pasa por diferentes etapas: la ilusión inicial, el choque con la cruda realidad y el 
desengaño doloroso al final. Está escrito en rotundas octavas reales y es uno de los más bellos ejemplos de la poesía 
romántica español, por su sincera emoción y su belleza formal. Es el proyecto más ambicioso de Espronceda y de 
todo el Romanticismo español, aunque el resultado no llegue a cotas excesivamente altas tanto por haber quedado 
inconcluso como por la falta de base ideológica para una obra de tal calibre. 
«Al lanzarse atrevido a la región etérea, el poeta no halló sino la duda; como buscando gloria y virtud en la tierra, no 
encontró más que polvo y escoria. Así también vio la pureza de la mujer trocada en podredumbre: 
Mujeres vi de virginal limpieza 
entre albas nubes de celeste lumbre; 
yo las toqué, y en humo su pureza 
trocarse vi, y en lodo y podredumbre. 
Pureza y corrupción que vuelven en el Canto a Teresa: 
Tu fuiste un tiempo cristalino río, 
manantial de purísima limpieza; 
después torrente de color sombrío, 
rompiendo entre peñascos y maleza, 
y estanque, en fin, de aguas corrompidas,
2 
entre fétido fango detenidas. 
Teresa tuvo una hija de Espronceda, se separó de él en 1836 y murió en 1839 después de arrastrar, prostituida, 
vida miserable. Escrita a raíz de su muerte, la elegía se inicia con el recuerdo de las horas de juventud y amor del 
poeta; su vida entonces la compara a la nave “que el puerto deja por la vez primera” y se lanza con ansia de amor en 
el mar del mundo. [...] 
Lo que un tiempo fue cristalino río, “manantial de purísima limpieza”, acabó en estanque de aguas corrompidas. El 
ángel de luz se transforma en ángel caído desde que el fuego demoníaco abrasó a la primera mujer en el Edén y pasó 
en herencia a las que vinieron luego. Concepto este del pecado original que no está acorde con el fondo 
rousseauniano de El diablo mundo, donde el pecado es más bien social: la pérdida de la inocencia del joven Adán se 
debe a la sociedad en que le tocó vivir, a la que también se alude aquí brevemente como “mezquina sociedad” con la 
que el alma violenta de Teresa hubo de enfrentarse. 
De todas las ilusiones y esperanzas anteriores solo queda ahora una memoria, una tumba ante la cual se hiela el 
corazón del poeta, no sin reconocer que la muerte ha sido para Teresa un descanso. Roída de recuerdos de 
amargura, árido el corazón, ajada por el dolor y envilecida, solo la muerte podía “envolver tu desdicha en el olvido”. 
Mas el poeta no podrá olvidar; siempre quedará en él un rayo de la luz con que ella iluminó “la dorada mañana de mi 
vida”. Y vuelve a evocar otra vez aquellos momentos en que juntos soñaron 
Vencer del mundo el implacable encono, 
y en un tiempo sin horas ni medida 
ver como un sueño resbalar la vida. 
Con tales momentos de dicha, Espronceda recuerda también los del dolor; la triste soledad de Teresa, apartada de 
sus hijos, acusada por su conciencia, sin lágrimas que llorar, llamando a Dios y blasfemando: ¡Espantosa expiación de 
tu pecado!» (Llorens 1979: 484-486)
3 
CANTO II. A Teresa. 
DESCANSA EN PAZ 
(Fragmentos) 
¿Por qué volvéis a la memoria mía, 
tristes recuerdos del placer perdido, a 
aumentar la ansiedad y la agonía de este 
desierto corazón herido? 
¡Ay!, que de aquellas horas de alegría le 
quedó al corazón sólo un gemido, 
y el llanto que al dolor los ojos niegan 
lágrimas son de hiel que el alma anegan. 
¿Dónde volaron, ¡ay!, aquellas horas de 
juventud, de amor y de Ventura, regaladas de 
músicas sonoras, adornadas de luz y de 
hermosura? Imágenes de oro bullidoras, 
sus alas de carmín y nieve pura, 
al son de mi esperanza desplegando, pasaban, 
¡ay!, a mí alrededor cantando. […] 
Mi vida entonces, cual guerrera nave 
que el puerto deja por la vez primera, 
y al soplo de los céfiros suave 
orgullosa despliega su bandera, 
y al mar dejando que a sus pies alabe 
su triunfo en roncos cantos, va, velera, 
una ola tras otra, bramadora, 
hollando y dividiendo vencedora. 
¡Ay!, en el mar del mundo, en ansia ardiente 
de amor volaba; el sol de la mañana 
llevaba yo sobre mi tersa frente, 
y el alma pura de su dicha ufana; 
dentro de ella, el amor, cual rica fuente 
que entre frescuras y arboledas mana, 
brotaba entonces abundante río 
de ilusiones y dulce desvarío. 
Yo amaba todo: un noble sentimiento 
exaltaba mi ánimo y sentía 
en mi pecho un secreto movimiento, 
de grandes hechos generoso gula; 
la libertad, con su inmortal aliento, 
santa diosa, mi espíritu encendía, 
continuo imaginando en mi fe pura 
sueños de gloria al mundo y de ventura. […] 
¡Una mujer! Deslizase en el cielo, 
allá en la noche desprendida estrella. 
Si aroma el aire recogió en el suelo, 
es el aroma que le presta ella. 
Blanca es la nube que en callado vuelo 
cruza la esfera, y que su planta huella, 
y en la tarde la mar olas le ofrece 
de plata y de zafir, donde se mece. 
¡Ay!, aquélla mujer, tan sólo aquélla, 
tanto delirio a realizar alcanza, 
y esa mujer, tan cándida y tan bella, 
es mentida ilusión de la esperanza; 
es el alma que vívida destella 
su luz al mundo cuando en él se lanza, 
y el mundo con su magia y galanura, 
es espejo no más de su hermosura. 
Es el amor que al mismo amor adora, 
el que creó las sílfides y ondinas, 
la sacra ninfa que bordando mora 
debajo de las aguas cristalinas; 
es el amor, que, recordando, llora 
las arboledas del Edén divinas; 
amor de allí arrancado, allí nacido, 
que busca en vano aquí su bien perdido. 
¡Oh llama santa! ¡Celestial anhelo! 
¡Sentimiento purísimo! ¡Memoria 
acaso triste de un perdido cielo, 
quizá esperanza de futura gloria! 
¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo! 
¡Oh, qué mujer! ¡Qué imagen ilusoria 
tan pura, tan feliz, tan placentera, 
brindó el amor a mi ilusión primera...! […] 
¿Quién pensara jamás, Teresa mía, que fuera 
eterno manantial de llanto tanto inocente amor, 
tanta alegría, tantas delicias y delirio tanto? 
¿Quién pensara jamás llegase un día en que 
perdido el celestial encanto 
y caída la venda de los ojos, 
cuanto diera placer causara enojos? 
¿Quién pensara jamás llegase un día 
en que perdido el celestial encanto 
y caída la venda de los ojos, 
cuanto diera placer causara enojos? 
Aún parece, Teresa, que te veo aérea como dorada 
mariposa, ensueño delicioso del deseo, sobre tallo 
gentil temprana rosa, del amor venturoso devaneo, 
angélica, purísima y dichosa, 
y oigo tu voz dulcísima, y respiro tu aliento 
perfumado en tu suspiro. 
Y aún miro aquellos ojos que robaron a los cielos 
su azul, y las rosadas 
tintas sobre la nieve, que envidiaron las de mayo 
serenas alboradas; 
y aquellas horas dulces que pasaron 
tan breves, ¡ay!, como después lloradas,
4 
horas de confianza y de delicias, 
de abandono y de amor y de caricias. 
Que así las horas rápidas pasaban, 
y pasaba a la par nuestra ventura; 
y nunca nuestras ansias las contaban, tú 
embriagada en mi amor, yo en tu hermosura. 
Las horas, ¡ay!, huyendo nos miraban, 
llanto tal vez vertiendo de ternura; 
que nuestro amor y juventud veían, 
y temblaban las horas que vendrían. 
Y llegaron, en fin; ¡oh!, ¿quién, impío 
¡ay!, agostó la flor de tu pureza? Tú 
fuiste un tiempo cristalino río, 
manantial de purísima limpieza; 
después torrente de color sombrío, 
rompiendo entre peñascos y maleza, 
y estanque, en fin, de aguas corrompidas, 
entre fétido fango detenidas. 
¿Cómo caíste despeñado al suelo, 
astro de la mañana luminoso? 
Ángel de luz, ¿quién te arrojó del cielo 
a este valle de lágrimas odioso? 
Aún cercaba tu frente el blanco velo 
del serafín, y en ondas fulguroso 
rayos al mundo tu esplendor vertía, 
y otro cielo el amor te prometía. 
Mas, ¡ay!, que es la mujer ángel caído 
o mujer nada más y lodo inmundo, 
hermoso ser para llorar nacido, 
o vivir como autómata en el mundo. 
Sí, que el demonio en el Edén perdido 
abrasara con fuego del profundo 
la primera mujer, y, ¡ay!, aquel fuego 
la herencia ha sido de sus hijos luego. […] 
¡Pobre Teresa! ¡Al recordarte siento 
un pesar tan intenso...! Embarga impío 
mi quebrantada voz mi sentimiento, 
y suspira tu nombre el labio mío; 
para allí su carrera el pensamiento, 
hiela mi corazón punzante frío, 
ante mis ojos la funesta losa 
donde, vil polvo, tu beldad reposa. 
¡Y tú, feliz, que hallaste en la muerte 
sombra a que descansar en tu camino, 
cuando llegabas, mísera, a perderte 
y era llorar tu único destino, 
cuando en tu frente la implacable suerte 
grababa de los réprobos el sino! 
Feliz, la muerte te arrancó del suelo, 
y, otra vez ángel, te volviste al cielo. […] 
¡Oh!, ¡cruel!, ¡muy cruel!... ¡Ay! Yo, entretanto, 
dentro del pecho mi dolor oculto, 
enjugo de mis párpados el llanto 
y doy al mundo el exigido culto; 
yo escondo con vergüenza mi quebranto, 
mi propia pena con mi risa insulto, 
y me divierto en arrancar del pecho 
mi mismo corazón, pedazos hecho. 
Gocemos, si; la cristalina esfera 
gira bañada en luz: ¡bella es la vida! 
¿Quién a parar alcanza la carrera 
del mundo hermoso que al placer convida? 
Brilla radiante el sol, la primavera 
los campos pinta en la estación florida; 
truéquese en risa mi dolor profundo... 
Que haya un cadáver más, ¿qué importa al 
mundo? 
José de Espronceda (1808-1842)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL MODERNISME
EL MODERNISMEEL MODERNISME
EL MODERNISME
kwart
 
Power point de catala salvador espriu
Power point de catala salvador espriuPower point de catala salvador espriu
Power point de catala salvador espriu
GGOOMMAA
 
Visions i cants, de joan maragall
Visions i cants, de joan maragallVisions i cants, de joan maragall
Visions i cants, de joan maragall
Josep Ferrer
 
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONALTEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
Assumpció Granero
 

La actualidad más candente (20)

La poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de textLa poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de text
 
El noucentisme
El noucentismeEl noucentisme
El noucentisme
 
Miquel Martí i Pol
Miquel Martí i PolMiquel Martí i Pol
Miquel Martí i Pol
 
Modernisme
Modernisme Modernisme
Modernisme
 
Tot lenyor de dema
Tot lenyor de demaTot lenyor de dema
Tot lenyor de dema
 
Exposició de català
Exposició de catalàExposició de català
Exposició de català
 
Literatura catalana de postguerra
Literatura catalana de postguerraLiteratura catalana de postguerra
Literatura catalana de postguerra
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanya
 
El modernisme i noucentisme
El modernisme i noucentisme El modernisme i noucentisme
El modernisme i noucentisme
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
 
EL MODERNISME
EL MODERNISMEEL MODERNISME
EL MODERNISME
 
Guillem de cabestany
Guillem de cabestanyGuillem de cabestany
Guillem de cabestany
 
Joan Salvat-Papasseit i El poema de La rosa als llavis
Joan Salvat-Papasseit i El poema de La rosa als llavis Joan Salvat-Papasseit i El poema de La rosa als llavis
Joan Salvat-Papasseit i El poema de La rosa als llavis
 
Power point de catala salvador espriu
Power point de catala salvador espriuPower point de catala salvador espriu
Power point de catala salvador espriu
 
Visions i cants, de joan maragall
Visions i cants, de joan maragallVisions i cants, de joan maragall
Visions i cants, de joan maragall
 
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONALTEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
 
Tirant Lo Blanc (apunts)
Tirant Lo Blanc (apunts)Tirant Lo Blanc (apunts)
Tirant Lo Blanc (apunts)
 
Brida
BridaBrida
Brida
 
La decadència
La decadènciaLa decadència
La decadència
 
El modernisme català
El modernisme catalàEl modernisme català
El modernisme català
 

Destacado (14)

Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
 
Figuras literarias 1
Figuras literarias 1Figuras literarias 1
Figuras literarias 1
 
Fragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a TeresaFragmentos del Canto a Teresa
Fragmentos del Canto a Teresa
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temas
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machado
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplas
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
 
Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividades
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
 

Similar a Canto a Teresa

Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del  nacimiento de Franz LisztBicentenario del  nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
José Vega
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
Silvia Lugilde
 
Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)
Cecilia Caballero
 
Presentación Literatura II
Presentación Literatura IIPresentación Literatura II
Presentación Literatura II
liight
 

Similar a Canto a Teresa (20)

Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del  nacimiento de Franz LisztBicentenario del  nacimiento de Franz Liszt
Bicentenario del nacimiento de Franz Liszt
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)Presentación de Literatura II (medieval)
Presentación de Literatura II (medieval)
 
Presentación Literatura II
Presentación Literatura IIPresentación Literatura II
Presentación Literatura II
 
Presentacion literatura ii
Presentacion literatura iiPresentacion literatura ii
Presentacion literatura ii
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
 
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel HernándezLas etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
César vallejo y erotismo
César vallejo y erotismoCésar vallejo y erotismo
César vallejo y erotismo
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Biografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismoBiografias de los representantes del romanticismo
Biografias de los representantes del romanticismo
 
Biografias romanticismo
Biografias romanticismoBiografias romanticismo
Biografias romanticismo
 
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
22
2222
22
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 

Más de adolfogama

Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuesta
adolfogama
 
Vida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoVida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barroco
adolfogama
 
Graf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesorGraf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesor
adolfogama
 
Sintagma adjetival
Sintagma adjetivalSintagma adjetival
Sintagma adjetival
adolfogama
 

Más de adolfogama (16)

Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquezAnalisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
Analisis de el_ahogado_mas_hermoso_del_mundo_cuento_de_gabriel_garcia_marquez
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejerciciosEvolucion del latin al castellano y ejercicios
Evolucion del latin al castellano y ejercicios
 
Mecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual sMecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual s
 
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018Apuntes poesia renacentista-2017-2018
Apuntes poesia renacentista-2017-2018
 
La celestina completo
La celestina completoLa celestina completo
La celestina completo
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
 
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadasDudas en subordinadas de relativo sustantivadas
Dudas en subordinadas de relativo sustantivadas
 
Texto expositivo
Texto expositivo Texto expositivo
Texto expositivo
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuesta
 
Vida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barrocoVida es sueño y el barroco
Vida es sueño y el barroco
 
Graf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesorGraf tiposdeoracmodalidadesor
Graf tiposdeoracmodalidadesor
 
Sintagma adjetival
Sintagma adjetivalSintagma adjetival
Sintagma adjetival
 
Faltas graves
Faltas gravesFaltas graves
Faltas graves
 
Faltas leves
Faltas levesFaltas leves
Faltas leves
 

Canto a Teresa

  • 1. 1 Fragmentos del Canto II A Teresa, de José de Espronceda EL DIABLO MUNDO Un extenso poema inacabado cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos humanos. Según el propio Espronceda, este poema quiere ser un “cierto trasunto del hombre y su quimera, tras de que va la humanidad entera”. Se trata de un poema de fondo simbólico, en el que el poeta intenta dar forma poética a una seria de problemas metafísicos: Dios, el Hombre, el sentido de la Vida y de la Muerte. Su eje es la vida de un personaje fantástico, Adán, que, rejuvenecido por arte de magia, sufre en su segunda existencia una serie de desengaños. Es una alegoría de la existencia en la que Adán, representante del hombre, puede escoger entre la muerte (y la comprensión de la verdad última) o la vida eterna. Escoge esta última y el poema relata cómo va descubriendo las amargas consecuencias de su elección. «En cuanto El Diablo Mundo trata de plasmar una interpretación de la vida del hombre, enlaza con otros poemas románticos de similar intención: Fausto, de Goethe; Prometeo, de Shelley; pero no llega a su profundidad filosófica, quedándose en un plano más sentimental, el de la desilusión como integrante de la realidad. El título de la obra identifica al mundo con el diablo, aludiendo a su radical maldad. Se aparta así Espronceda de las concepciones optimistas del universo al modo de Leibniz y se agrupa con las más abundantes, las pesimistas, de las que Candide, de Voltaire, se hizo muy celebrada.» (Navas-Ruiz 1973: 184) La obra, que el autor dejó inacabada, trata el tema de Fausto y está dividida en seis cantos. Es un heterogéneo poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades. El segundo canto es el famosísimo Canto a Teresa, introducido por Espronceda con la nota: «Este canto es un desahogo de mi corazón; sáltelo el que no quiera leerlo sin escrúpulo, pues no está ligado de manera alguna con el Poema». El fondo ideológico del poema refleja el escepticismo pesimista del autor. El Canto a Teresa, ajeno al resto del poema y una de las más sentidas elegías de toda la literatura española, trata del tema romántico del amor que pasa por diferentes etapas: la ilusión inicial, el choque con la cruda realidad y el desengaño doloroso al final. Está escrito en rotundas octavas reales y es uno de los más bellos ejemplos de la poesía romántica español, por su sincera emoción y su belleza formal. Es el proyecto más ambicioso de Espronceda y de todo el Romanticismo español, aunque el resultado no llegue a cotas excesivamente altas tanto por haber quedado inconcluso como por la falta de base ideológica para una obra de tal calibre. «Al lanzarse atrevido a la región etérea, el poeta no halló sino la duda; como buscando gloria y virtud en la tierra, no encontró más que polvo y escoria. Así también vio la pureza de la mujer trocada en podredumbre: Mujeres vi de virginal limpieza entre albas nubes de celeste lumbre; yo las toqué, y en humo su pureza trocarse vi, y en lodo y podredumbre. Pureza y corrupción que vuelven en el Canto a Teresa: Tu fuiste un tiempo cristalino río, manantial de purísima limpieza; después torrente de color sombrío, rompiendo entre peñascos y maleza, y estanque, en fin, de aguas corrompidas,
  • 2. 2 entre fétido fango detenidas. Teresa tuvo una hija de Espronceda, se separó de él en 1836 y murió en 1839 después de arrastrar, prostituida, vida miserable. Escrita a raíz de su muerte, la elegía se inicia con el recuerdo de las horas de juventud y amor del poeta; su vida entonces la compara a la nave “que el puerto deja por la vez primera” y se lanza con ansia de amor en el mar del mundo. [...] Lo que un tiempo fue cristalino río, “manantial de purísima limpieza”, acabó en estanque de aguas corrompidas. El ángel de luz se transforma en ángel caído desde que el fuego demoníaco abrasó a la primera mujer en el Edén y pasó en herencia a las que vinieron luego. Concepto este del pecado original que no está acorde con el fondo rousseauniano de El diablo mundo, donde el pecado es más bien social: la pérdida de la inocencia del joven Adán se debe a la sociedad en que le tocó vivir, a la que también se alude aquí brevemente como “mezquina sociedad” con la que el alma violenta de Teresa hubo de enfrentarse. De todas las ilusiones y esperanzas anteriores solo queda ahora una memoria, una tumba ante la cual se hiela el corazón del poeta, no sin reconocer que la muerte ha sido para Teresa un descanso. Roída de recuerdos de amargura, árido el corazón, ajada por el dolor y envilecida, solo la muerte podía “envolver tu desdicha en el olvido”. Mas el poeta no podrá olvidar; siempre quedará en él un rayo de la luz con que ella iluminó “la dorada mañana de mi vida”. Y vuelve a evocar otra vez aquellos momentos en que juntos soñaron Vencer del mundo el implacable encono, y en un tiempo sin horas ni medida ver como un sueño resbalar la vida. Con tales momentos de dicha, Espronceda recuerda también los del dolor; la triste soledad de Teresa, apartada de sus hijos, acusada por su conciencia, sin lágrimas que llorar, llamando a Dios y blasfemando: ¡Espantosa expiación de tu pecado!» (Llorens 1979: 484-486)
  • 3. 3 CANTO II. A Teresa. DESCANSA EN PAZ (Fragmentos) ¿Por qué volvéis a la memoria mía, tristes recuerdos del placer perdido, a aumentar la ansiedad y la agonía de este desierto corazón herido? ¡Ay!, que de aquellas horas de alegría le quedó al corazón sólo un gemido, y el llanto que al dolor los ojos niegan lágrimas son de hiel que el alma anegan. ¿Dónde volaron, ¡ay!, aquellas horas de juventud, de amor y de Ventura, regaladas de músicas sonoras, adornadas de luz y de hermosura? Imágenes de oro bullidoras, sus alas de carmín y nieve pura, al son de mi esperanza desplegando, pasaban, ¡ay!, a mí alrededor cantando. […] Mi vida entonces, cual guerrera nave que el puerto deja por la vez primera, y al soplo de los céfiros suave orgullosa despliega su bandera, y al mar dejando que a sus pies alabe su triunfo en roncos cantos, va, velera, una ola tras otra, bramadora, hollando y dividiendo vencedora. ¡Ay!, en el mar del mundo, en ansia ardiente de amor volaba; el sol de la mañana llevaba yo sobre mi tersa frente, y el alma pura de su dicha ufana; dentro de ella, el amor, cual rica fuente que entre frescuras y arboledas mana, brotaba entonces abundante río de ilusiones y dulce desvarío. Yo amaba todo: un noble sentimiento exaltaba mi ánimo y sentía en mi pecho un secreto movimiento, de grandes hechos generoso gula; la libertad, con su inmortal aliento, santa diosa, mi espíritu encendía, continuo imaginando en mi fe pura sueños de gloria al mundo y de ventura. […] ¡Una mujer! Deslizase en el cielo, allá en la noche desprendida estrella. Si aroma el aire recogió en el suelo, es el aroma que le presta ella. Blanca es la nube que en callado vuelo cruza la esfera, y que su planta huella, y en la tarde la mar olas le ofrece de plata y de zafir, donde se mece. ¡Ay!, aquélla mujer, tan sólo aquélla, tanto delirio a realizar alcanza, y esa mujer, tan cándida y tan bella, es mentida ilusión de la esperanza; es el alma que vívida destella su luz al mundo cuando en él se lanza, y el mundo con su magia y galanura, es espejo no más de su hermosura. Es el amor que al mismo amor adora, el que creó las sílfides y ondinas, la sacra ninfa que bordando mora debajo de las aguas cristalinas; es el amor, que, recordando, llora las arboledas del Edén divinas; amor de allí arrancado, allí nacido, que busca en vano aquí su bien perdido. ¡Oh llama santa! ¡Celestial anhelo! ¡Sentimiento purísimo! ¡Memoria acaso triste de un perdido cielo, quizá esperanza de futura gloria! ¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo! ¡Oh, qué mujer! ¡Qué imagen ilusoria tan pura, tan feliz, tan placentera, brindó el amor a mi ilusión primera...! […] ¿Quién pensara jamás, Teresa mía, que fuera eterno manantial de llanto tanto inocente amor, tanta alegría, tantas delicias y delirio tanto? ¿Quién pensara jamás llegase un día en que perdido el celestial encanto y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos? ¿Quién pensara jamás llegase un día en que perdido el celestial encanto y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos? Aún parece, Teresa, que te veo aérea como dorada mariposa, ensueño delicioso del deseo, sobre tallo gentil temprana rosa, del amor venturoso devaneo, angélica, purísima y dichosa, y oigo tu voz dulcísima, y respiro tu aliento perfumado en tu suspiro. Y aún miro aquellos ojos que robaron a los cielos su azul, y las rosadas tintas sobre la nieve, que envidiaron las de mayo serenas alboradas; y aquellas horas dulces que pasaron tan breves, ¡ay!, como después lloradas,
  • 4. 4 horas de confianza y de delicias, de abandono y de amor y de caricias. Que así las horas rápidas pasaban, y pasaba a la par nuestra ventura; y nunca nuestras ansias las contaban, tú embriagada en mi amor, yo en tu hermosura. Las horas, ¡ay!, huyendo nos miraban, llanto tal vez vertiendo de ternura; que nuestro amor y juventud veían, y temblaban las horas que vendrían. Y llegaron, en fin; ¡oh!, ¿quién, impío ¡ay!, agostó la flor de tu pureza? Tú fuiste un tiempo cristalino río, manantial de purísima limpieza; después torrente de color sombrío, rompiendo entre peñascos y maleza, y estanque, en fin, de aguas corrompidas, entre fétido fango detenidas. ¿Cómo caíste despeñado al suelo, astro de la mañana luminoso? Ángel de luz, ¿quién te arrojó del cielo a este valle de lágrimas odioso? Aún cercaba tu frente el blanco velo del serafín, y en ondas fulguroso rayos al mundo tu esplendor vertía, y otro cielo el amor te prometía. Mas, ¡ay!, que es la mujer ángel caído o mujer nada más y lodo inmundo, hermoso ser para llorar nacido, o vivir como autómata en el mundo. Sí, que el demonio en el Edén perdido abrasara con fuego del profundo la primera mujer, y, ¡ay!, aquel fuego la herencia ha sido de sus hijos luego. […] ¡Pobre Teresa! ¡Al recordarte siento un pesar tan intenso...! Embarga impío mi quebrantada voz mi sentimiento, y suspira tu nombre el labio mío; para allí su carrera el pensamiento, hiela mi corazón punzante frío, ante mis ojos la funesta losa donde, vil polvo, tu beldad reposa. ¡Y tú, feliz, que hallaste en la muerte sombra a que descansar en tu camino, cuando llegabas, mísera, a perderte y era llorar tu único destino, cuando en tu frente la implacable suerte grababa de los réprobos el sino! Feliz, la muerte te arrancó del suelo, y, otra vez ángel, te volviste al cielo. […] ¡Oh!, ¡cruel!, ¡muy cruel!... ¡Ay! Yo, entretanto, dentro del pecho mi dolor oculto, enjugo de mis párpados el llanto y doy al mundo el exigido culto; yo escondo con vergüenza mi quebranto, mi propia pena con mi risa insulto, y me divierto en arrancar del pecho mi mismo corazón, pedazos hecho. Gocemos, si; la cristalina esfera gira bañada en luz: ¡bella es la vida! ¿Quién a parar alcanza la carrera del mundo hermoso que al placer convida? Brilla radiante el sol, la primavera los campos pinta en la estación florida; truéquese en risa mi dolor profundo... Que haya un cadáver más, ¿qué importa al mundo? José de Espronceda (1808-1842)