SlideShare una empresa de Scribd logo
 Años 40.
• Garcilasistas o poesía arraigada.
• Poesía desarraigada.
 Años 50.
• El realismo social.
 La renovación de los 60.
• El grupo poético del 50.
 Los Novísimos.
 Poesía a partir de 1975.
 En un primer momento se desarrolló una
poesía de tono panfletario y belicista.
 Corte no tan profundo como en otros
géneros: magisterio de Alonso y
Aleixandre; continuadores del 27 y las
vanguardias.
 Escorial y Garcilaso.
 Visión optimista de la realidad, se imitan formas
clásicas y temas tradicionales (amor, paisaje y
religión). Evocación de los Siglos de Oro. Lenguaje
depurado y dominio técnico.
 Corriente idealista (serenidad, mundo armónico,
nostalgia del pasado glorioso)
• Naturaleza idealizada.
• Intimismo trascendente.
• Amor y familia.
• Lenguaje sencillo y elegante.
 Espadaña. En el 44, libros de Aleixandre y Alonso.
 Disconformidad con el mundo, desasosiego
existencial, protestas socio – políticas tímidas. El
mundo aparece como un caos, provoca la angustia del ser humano. De ahí el tono
trágico de los poemas, el lenguaje bronco, el desgarro.
 Temas: sufrimiento, dolor, religión (dudas, imprecaciones,
silencio de Dios).
 Corriente realista, exige lenguaje crudo y patético
para expresar las circunstancias vitales reales.
DECIR CON EL LENGUAJE...
En esta paz del corazón alada
descansa el horizonte de Castilla,
y el vuelo de la nube sin orilla
azula mansamente la llanada.
Solas quedan la luz y la mirada
desposando la mutua maravilla
de la tierra caliente y amarilla
y el verdor de la encina sosegada.
¡Decir con el lenguaje la ventura
de nuestra doble infancia, hermano mío,
y escuchar el silencio que te nombra!
La oración escuchar del agua pura,
el susurro fragante del estío
y el ala de los chopos en la sombra.
Leopoldo Panero
LAMENTO
¡Seguid, seguid ese camino,
hermanos;
y a mí dejadme aquí
gritando!
¡Dejadme aquí! Sobre esta tierra seca,
mordido por el viento áspero
-campanario de Dios
frente al derrumbe rojo del ocaso-.
¡Dejadme aquí! Quiero gritar,
tan hondo en el dolor, tan alto,
que mi voz no se oiga sino lejos, muy
lejos,
libertada del tiempo y del espacio.
¡Dejadme aquí! Dejadme aquí,
gritando...
Eugenio de Nora
5
 Postismo: la literatura como diversión y
juego. Libertad expresiva. Se retoman las
vanguardias.
 Grupo Cántico: continúa la línea del 27,
especialmente Cernuda.
 Aleixandre, Historia del corazón; Blas de Otero, Pido
la paz y la palabra; Celaya, Cantos iberos.
 Lenguaje sencillo, coloquial. Más
importancia a los contenidos que a la
estética.
 Prosaísmo y carácter narrativo de los
poemas.
 Los autores toman partido. Solidaridad.
CON LAS PIEDRAS, CON EL VIENTO
Con las piedras, con el viento
hablo de mi reino.
Mi reino vivirá mientras
estén verdes mis recuerdos.
Cómo se pueden venir
nuestras murallas al suelo.
Cómo se puede no hablar
de todo aquello.
El viento no escucha. No
escuchan las piedras, pero
hay que hablar, comunicar,
con las piedras, con el viento.
Hay que no sentirse solo.
Compañía presta el eco.
El atormentado grita
su amargura en el desierto.
Hay que desendemoniarse,
liberarse de su peso.
Quien no responde, parece
que nos entiende,
con las piedras, con el viento.
Se exprime así el alma. Así
se libra de su veneno.
Descansa, comunicando
con las piedras, con el viento.
José Hierro
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Gabriel Celaya
8
 Grupo poético de 1950: Caballero
Bonald, Gil de Biedma,Valente, Ángel
González, Goytisolo,…
 Debate poesía comunicación /
conocimiento.
• Conocimiento, de ahí la presencia de lo íntimo,
el recuerdo, lo cotidiano, la soledad, el intimismo
y la subjetividad.
 Poetización de la experiencia personal.
• La infancia, paraíso perdido.
• El fluir del tiempo, la nostalgia, evocaciones, tristeza.
• El amor (erotismo, conflictos sexuales).
• La amistad, la ciudad, lo cotidiano.
 Preocupación ética por España.
• Denuncia de injusticias, temas sociales. Inconformismo.
• Expresión distanciada, desdramatización. Ausencia de patetismo usando
ironía y humor.
• Postura ética. De ahí los poemas morales, el humanismo acerbo.
 Estilo.
• Aire conversacional, antirretórico. Deseo de naturalidad (poemas
narrativos y coloquiales).
• Construcciones cuidadas.
• Primeros rasgos culturalistas, concentración estilística.
CAE LA NOCHE
Cae la noche.
El corazón desciende
infinitos peldaños,
enormes galerías,
hasta encontrar la pena.
Allí descansa, yace,
allí, vencido,
yace su propio ser.
El hombre puede
cargarlo a sus espaldas
para ascender de nuevo
hacia la luz penosamente:
puede caminar para siempre,
caminar...
¡Tú que puedes,
danos nuestra resurrección de cada día!
José Ángel Valente
A MANO AMADA
A mano amada,
cuando la noche impone su costumbre de insomnio
y convierte
cada minuto en el aniversario
de todos los sucesos de una vida;
allí,
en la esquina más negra del desamparo, donde
el nunca y el ayer trazan su cruz de sombras,
los recuerdos me asaltan.
Unos empuñan tu mirada verde,
otros
apoyan en mi espalda
el alma blanca de un lejano sueño,
y con voz inaudible,
con implacables labios silenciosos,
¡el olvido o la vida!,
me reclaman.
Reconozco los rostros.
No hurto el cuerpo.
Cierro los ojos para ver
y siento
que me apuñalan fría,
justamente,
con ese hierro viejo:
la memoria.
Ángel González
11
 Antología de Castellet: ruptura con la literatura precedente.
Influencias extranjeras (simbolismo, modernismo, poetas ingleses y americanos).
Españolas, Cernuda y Gil de Biedma.
• Poesía artificiosa, culturalista: lo exótico, raro, goticismo, bizantinismo,
lo decadente y artificioso, lo exquisito y refinado.
 Tendencia artificiosa. Los “venecianos”.
 Tendencia popular. El “camp”.
• Presencia del cine, cómic, deporte,… Tono frívolo, ironía.
• Evolución a tonos graves, inconformistas. De ahí poemas críticos
contra sociedad de consumo,Vietnam, …
 Tendencia metapoética.
 Estilo:
• Interés por el lenguaje.
• Audacia expresiva, barroquismo y vanguardismo.
• Importancia de lo musical.
• Rupturas discursivas: collage, versos libres amplios, sintaxis
rota o sincopada.
 Autores destacados:
• Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Félix de Azúa,
Leopoldo Mª Panero.
• Gimferrer, Arde el mar.
• Antonio Martínez Sarrión, Una tromba mortal para
balleneros.
ARDE EL MAR
Oh ser un capitán de quince años
viejo lobo marino las velas desplegadas
las sirenas de los puertos y el hollín y el silencio en las barcazas
las pipas humeantes de los armadores pintados al óleo
las huelgas de los cargadores las grúas paradas ante el
cielo de zinc
los tiroteos nocturnos en la dársena fogonazos un cuerpo
en las aguas con sordo estampido
el humo en los cafetines
Dick Tracy los cristales empañados la música zíngara
los relatos de pulpos serpientes y ballenas
de oro enterrado y de filibusteros
Un mascarón de proa el viejo dios Neptuno
Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de nácar
bajo los cocoteros
Pere Gimferrer
14
 Distintas líneas poéticas. En general, se atenúan los
rasgos cuturalistas.
 Metapoesía.
 Poesía experimental. Neosurrealismo: Blanca
Andreu.
 Recuperación del Clasicismo (elementos greco-
latinos): Luis Alberto de Cuenca. Del decadentismo
y modernismo. De elementos barrocos (el
desengaño y desolación del hombre).
Neorromanticismo, intimismo y meditación:
Antonio Colinas.
 Intelectualismo.
• Herederos de la poesía pura.También,“poesía minimalista” o
“poesía del silencio”.
• Conceptualismo, densidad expresiva. Poesía breve, reflexiva,
filosófica y metafísica. Cercana al misticismo.
 Poesía de la experiencia.
• Gusto por lo individual, la expresión de experiencias
personales, pero comunes al lector.
• De ahí su carácter urbano, la temática realista, lo cotidiano, el
tono coloquial, el fuerte intimismo.
17
SILENCIO
Equilibrio de luz
en el sosiego.
Mínima tromba.
Ensoñación. Quietud.
Todo:
un espacio sin voz
hacia lo hondo oculto.
Jaime Siles
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Un Buscador que te paga
Un Buscador que te pagaUn Buscador que te paga
Un Buscador que te paga
AngelRequena5
 
Desde otras vertientes
Desde otras vertientesDesde otras vertientes
Desde otras vertientes
freddyangulo1
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionaria
S N High School
 
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antologíaPoesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
María Belén García Llamas
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismojaiton26
 
Antologia literaria de poemas
Antologia literaria de poemasAntologia literaria de poemas
Antologia literaria de poemaskarla rodriguez
 
No 17 julio_2010
No 17 julio_2010No 17 julio_2010
No 17 julio_2010
Guía Ocio Aragón
 
Subgéneros líricos
Subgéneros líricosSubgéneros líricos
Subgéneros líricos
aliciabarrero64
 
Versos al atardecer
Versos al atardecerVersos al atardecer
Versos al atardecer
jeronimo_galan
 
(408406561) antologia de poemas
(408406561) antologia de poemas(408406561) antologia de poemas
(408406561) antologia de poemaskarla rodriguez
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
fredbuster
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
juanalbertopadillazamora
 
Poesía posterior a 1936
Poesía posterior a 1936Poesía posterior a 1936
Poesía posterior a 1936
María Belén García Llamas
 
Antologia de poemas
Antologia de poemasAntologia de poemas
Antologia de poemas
Jesus Velazquez Diaz
 
El quijote de la mancha
El quijote de la mancha El quijote de la mancha
El quijote de la mancha josepjeff
 

La actualidad más candente (18)

Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Un Buscador que te paga
Un Buscador que te pagaUn Buscador que te paga
Un Buscador que te paga
 
Desde otras vertientes
Desde otras vertientesDesde otras vertientes
Desde otras vertientes
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionaria
 
Mariaaaaaaaaaaaaaaaa
MariaaaaaaaaaaaaaaaaMariaaaaaaaaaaaaaaaa
Mariaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antologíaPoesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Antologia literaria de poemas
Antologia literaria de poemasAntologia literaria de poemas
Antologia literaria de poemas
 
No 17 julio_2010
No 17 julio_2010No 17 julio_2010
No 17 julio_2010
 
Subgéneros líricos
Subgéneros líricosSubgéneros líricos
Subgéneros líricos
 
Versos al atardecer
Versos al atardecerVersos al atardecer
Versos al atardecer
 
(408406561) antologia de poemas
(408406561) antologia de poemas(408406561) antologia de poemas
(408406561) antologia de poemas
 
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentrosPoemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
 
Poesía posterior a 1936
Poesía posterior a 1936Poesía posterior a 1936
Poesía posterior a 1936
 
Antologia de poemas
Antologia de poemasAntologia de poemas
Antologia de poemas
 
El quijote de la mancha
El quijote de la mancha El quijote de la mancha
El quijote de la mancha
 

Destacado

Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
JuliTrigo
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
Juan Manuel González Lianes
 
Poesía de posguerra 1936 1976
Poesía de posguerra 1936 1976Poesía de posguerra 1936 1976
Poesía de posguerra 1936 1976
Amparo Cereixo
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporáneatelleiras4eso
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
Salvatore Roncone
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Esquema poesía desde 1936
Esquema poesía desde 1936Esquema poesía desde 1936
Esquema poesía desde 1936INTEF
 
La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 INTEF
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporáneaVanesa
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachjavilasan
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
mjolengua
 

Destacado (13)

Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Poesía de posguerra 1936 1976
Poesía de posguerra 1936 1976Poesía de posguerra 1936 1976
Poesía de posguerra 1936 1976
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Esquema poesía desde 1936
Esquema poesía desde 1936Esquema poesía desde 1936
Esquema poesía desde 1936
 
La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
Poesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBachPoesia Siglo Xx 2ºBach
Poesia Siglo Xx 2ºBach
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
 

Similar a La poesía posterior al 36

Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
cansino2011
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Carmelo Moran
 
Gabriel Celaya: antología
Gabriel Celaya: antologíaGabriel Celaya: antología
Gabriel Celaya: antología
proferocio
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachibyronperu
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXElena Llorente
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
Ana García Hernández
 
Subgéneros liricos
Subgéneros liricosSubgéneros liricos
Subgéneros liricos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...pilarten
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Antología poética José Manuel García Gómez
Antología poética José Manuel García GómezAntología poética José Manuel García Gómez
Antología poética José Manuel García Gómez
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Porfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobPorfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobMariapau Leon
 
Amores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistasAmores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistas
María Belén García Llamas
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraLola1971
 
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoala generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
mark_mh
 

Similar a La poesía posterior al 36 (20)

Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
 
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Posguerra. Poesía y Sociedad Power PointPosguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Gabriel Celaya: antología
Gabriel Celaya: antologíaGabriel Celaya: antología
Gabriel Celaya: antología
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Subgéneros liricos
Subgéneros liricosSubgéneros liricos
Subgéneros liricos
 
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
GABRIEL CELAYA. REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5º Y 6º DE A.F.C DE INFORMÁTICA...
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Antología poética José Manuel García Gómez
Antología poética José Manuel García GómezAntología poética José Manuel García Gómez
Antología poética José Manuel García Gómez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Porfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacobPorfirio barba-jacob
Porfirio barba-jacob
 
Amores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistasAmores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistas
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerraTendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoala generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

La poesía posterior al 36

  • 1.  Años 40. • Garcilasistas o poesía arraigada. • Poesía desarraigada.  Años 50. • El realismo social.  La renovación de los 60. • El grupo poético del 50.  Los Novísimos.  Poesía a partir de 1975.
  • 2.  En un primer momento se desarrolló una poesía de tono panfletario y belicista.  Corte no tan profundo como en otros géneros: magisterio de Alonso y Aleixandre; continuadores del 27 y las vanguardias.
  • 3.  Escorial y Garcilaso.  Visión optimista de la realidad, se imitan formas clásicas y temas tradicionales (amor, paisaje y religión). Evocación de los Siglos de Oro. Lenguaje depurado y dominio técnico.  Corriente idealista (serenidad, mundo armónico, nostalgia del pasado glorioso) • Naturaleza idealizada. • Intimismo trascendente. • Amor y familia. • Lenguaje sencillo y elegante.
  • 4.  Espadaña. En el 44, libros de Aleixandre y Alonso.  Disconformidad con el mundo, desasosiego existencial, protestas socio – políticas tímidas. El mundo aparece como un caos, provoca la angustia del ser humano. De ahí el tono trágico de los poemas, el lenguaje bronco, el desgarro.  Temas: sufrimiento, dolor, religión (dudas, imprecaciones, silencio de Dios).  Corriente realista, exige lenguaje crudo y patético para expresar las circunstancias vitales reales.
  • 5. DECIR CON EL LENGUAJE... En esta paz del corazón alada descansa el horizonte de Castilla, y el vuelo de la nube sin orilla azula mansamente la llanada. Solas quedan la luz y la mirada desposando la mutua maravilla de la tierra caliente y amarilla y el verdor de la encina sosegada. ¡Decir con el lenguaje la ventura de nuestra doble infancia, hermano mío, y escuchar el silencio que te nombra! La oración escuchar del agua pura, el susurro fragante del estío y el ala de los chopos en la sombra. Leopoldo Panero LAMENTO ¡Seguid, seguid ese camino, hermanos; y a mí dejadme aquí gritando! ¡Dejadme aquí! Sobre esta tierra seca, mordido por el viento áspero -campanario de Dios frente al derrumbe rojo del ocaso-. ¡Dejadme aquí! Quiero gritar, tan hondo en el dolor, tan alto, que mi voz no se oiga sino lejos, muy lejos, libertada del tiempo y del espacio. ¡Dejadme aquí! Dejadme aquí, gritando... Eugenio de Nora 5
  • 6.  Postismo: la literatura como diversión y juego. Libertad expresiva. Se retoman las vanguardias.  Grupo Cántico: continúa la línea del 27, especialmente Cernuda.
  • 7.  Aleixandre, Historia del corazón; Blas de Otero, Pido la paz y la palabra; Celaya, Cantos iberos.  Lenguaje sencillo, coloquial. Más importancia a los contenidos que a la estética.  Prosaísmo y carácter narrativo de los poemas.  Los autores toman partido. Solidaridad.
  • 8. CON LAS PIEDRAS, CON EL VIENTO Con las piedras, con el viento hablo de mi reino. Mi reino vivirá mientras estén verdes mis recuerdos. Cómo se pueden venir nuestras murallas al suelo. Cómo se puede no hablar de todo aquello. El viento no escucha. No escuchan las piedras, pero hay que hablar, comunicar, con las piedras, con el viento. Hay que no sentirse solo. Compañía presta el eco. El atormentado grita su amargura en el desierto. Hay que desendemoniarse, liberarse de su peso. Quien no responde, parece que nos entiende, con las piedras, con el viento. Se exprime así el alma. Así se libra de su veneno. Descansa, comunicando con las piedras, con el viento. José Hierro LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Gabriel Celaya 8
  • 9.  Grupo poético de 1950: Caballero Bonald, Gil de Biedma,Valente, Ángel González, Goytisolo,…  Debate poesía comunicación / conocimiento. • Conocimiento, de ahí la presencia de lo íntimo, el recuerdo, lo cotidiano, la soledad, el intimismo y la subjetividad.
  • 10.  Poetización de la experiencia personal. • La infancia, paraíso perdido. • El fluir del tiempo, la nostalgia, evocaciones, tristeza. • El amor (erotismo, conflictos sexuales). • La amistad, la ciudad, lo cotidiano.  Preocupación ética por España. • Denuncia de injusticias, temas sociales. Inconformismo. • Expresión distanciada, desdramatización. Ausencia de patetismo usando ironía y humor. • Postura ética. De ahí los poemas morales, el humanismo acerbo.  Estilo. • Aire conversacional, antirretórico. Deseo de naturalidad (poemas narrativos y coloquiales). • Construcciones cuidadas. • Primeros rasgos culturalistas, concentración estilística.
  • 11. CAE LA NOCHE Cae la noche. El corazón desciende infinitos peldaños, enormes galerías, hasta encontrar la pena. Allí descansa, yace, allí, vencido, yace su propio ser. El hombre puede cargarlo a sus espaldas para ascender de nuevo hacia la luz penosamente: puede caminar para siempre, caminar... ¡Tú que puedes, danos nuestra resurrección de cada día! José Ángel Valente A MANO AMADA A mano amada, cuando la noche impone su costumbre de insomnio y convierte cada minuto en el aniversario de todos los sucesos de una vida; allí, en la esquina más negra del desamparo, donde el nunca y el ayer trazan su cruz de sombras, los recuerdos me asaltan. Unos empuñan tu mirada verde, otros apoyan en mi espalda el alma blanca de un lejano sueño, y con voz inaudible, con implacables labios silenciosos, ¡el olvido o la vida!, me reclaman. Reconozco los rostros. No hurto el cuerpo. Cierro los ojos para ver y siento que me apuñalan fría, justamente, con ese hierro viejo: la memoria. Ángel González 11
  • 12.  Antología de Castellet: ruptura con la literatura precedente. Influencias extranjeras (simbolismo, modernismo, poetas ingleses y americanos). Españolas, Cernuda y Gil de Biedma. • Poesía artificiosa, culturalista: lo exótico, raro, goticismo, bizantinismo, lo decadente y artificioso, lo exquisito y refinado.  Tendencia artificiosa. Los “venecianos”.  Tendencia popular. El “camp”. • Presencia del cine, cómic, deporte,… Tono frívolo, ironía. • Evolución a tonos graves, inconformistas. De ahí poemas críticos contra sociedad de consumo,Vietnam, …  Tendencia metapoética.
  • 13.  Estilo: • Interés por el lenguaje. • Audacia expresiva, barroquismo y vanguardismo. • Importancia de lo musical. • Rupturas discursivas: collage, versos libres amplios, sintaxis rota o sincopada.  Autores destacados: • Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Leopoldo Mª Panero. • Gimferrer, Arde el mar. • Antonio Martínez Sarrión, Una tromba mortal para balleneros.
  • 14. ARDE EL MAR Oh ser un capitán de quince años viejo lobo marino las velas desplegadas las sirenas de los puertos y el hollín y el silencio en las barcazas las pipas humeantes de los armadores pintados al óleo las huelgas de los cargadores las grúas paradas ante el cielo de zinc los tiroteos nocturnos en la dársena fogonazos un cuerpo en las aguas con sordo estampido el humo en los cafetines Dick Tracy los cristales empañados la música zíngara los relatos de pulpos serpientes y ballenas de oro enterrado y de filibusteros Un mascarón de proa el viejo dios Neptuno Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de nácar bajo los cocoteros Pere Gimferrer 14
  • 15.  Distintas líneas poéticas. En general, se atenúan los rasgos cuturalistas.  Metapoesía.  Poesía experimental. Neosurrealismo: Blanca Andreu.  Recuperación del Clasicismo (elementos greco- latinos): Luis Alberto de Cuenca. Del decadentismo y modernismo. De elementos barrocos (el desengaño y desolación del hombre). Neorromanticismo, intimismo y meditación: Antonio Colinas.
  • 16.  Intelectualismo. • Herederos de la poesía pura.También,“poesía minimalista” o “poesía del silencio”. • Conceptualismo, densidad expresiva. Poesía breve, reflexiva, filosófica y metafísica. Cercana al misticismo.  Poesía de la experiencia. • Gusto por lo individual, la expresión de experiencias personales, pero comunes al lector. • De ahí su carácter urbano, la temática realista, lo cotidiano, el tono coloquial, el fuerte intimismo.
  • 17. 17
  • 18. SILENCIO Equilibrio de luz en el sosiego. Mínima tromba. Ensoñación. Quietud. Todo: un espacio sin voz hacia lo hondo oculto. Jaime Siles 18