SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA
RINITIS ALERGICA
CONJUNTIVITIS ALERGICA
DERMATITIS ATOPICA
ARCE CAMACHO JAVIER. R1MF.
ASESOR: DR. ALVAREZ MB PEDIATRIA
Mazatlán, Sinaloa a julio 2023
ASMA
CONCEPTO DE ASMA
 El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías
respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y
mediadores de la inflamación.
GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. 2020
 El asma es la enfermedad crónica más
frecuente en la infancia y la adolescencia.
 La Organización Mundial de Alergia en 2013
reportó que existían 330 000 000 personas con
asma.
 Se estima que para 2025 podría llegar a 400
000 000 personas afectadas.
Uno o más síntomas respiratorios recurrentes (tos,
sibilancias, disnea y aumento del trabajo
respiratorio), principalmente de predominio
nocturno
Se caracteriza por:
Una respuesta exagerada a estímulos exógenos y
endógenos con hiperreactividad de la vía aérea
(HRVA)
Obstrucción del flujo aéreo, total o parcialmente reversible
Factores
predisponentes
Factores
desencadenantes
frecuentes en los
pacientes con
asma
Inflamación
Infiltración
celular
Hiperplasia del
músculo liso
bronquial
Descamación
del epitelio
Proceso de
remodelación
Mastocitos, eosinófilos,
linfocitos T, macrófagos
y células epiteliales.
Citocinas
DIAGNOTICO
Es clínico,
Presencia de dos o más de los siguientes síntomas
clave:
 Sibilancias
 Tos (usualmente seca, paroxística y de predominio
nocturno)
 Disnea
 Presión torácica
Predominio
nocturno
La confirmación
del diagnóstico
 Requiere demostrar el proceso obstructivo
reversible, lo que en niños a partir de seis años de
edad puede realizarse por espirometría.
 (VEF1/CVF) inferior a 70%
 Se considerará reversibilidad positiva si el VEF1
post-broncodilatador se modifica >12% (o FEP
>20%).
 El diagnóstico de asma en niños menores de cinco
años prueba terapéutica.
Criterios mayores y menores para el diagnóstico de asma en
diferentes grupos de edad.
TRATAMIENTO
 El β2-agonista de acción corta inhalado (SABA), es un
broncodilatador de acción rápida, de primera elección como
tratamiento de rescate.
 Los niños con asma leve intermitente pueden usar
broncodilatador de acción corta inhalado, por razón necesaria,
sin tratamiento de mantenimiento.
 Crisis leve a moderada, el tratamiento con SALB es de
preferencia con IDMp o por nebulización en el hospital: de 0.10 a
0.15 mg/kg/dosis (0.03 ml/kg/dosis), máximo 0.5 ml nebulizado o
SALB con IDMp más espaciador con mascarilla, en dosis de 100
mcg/inhalación, 2 a 4 disparos cada 20 minutos.
TRATAMIENTO
 En crisis grave si no hay nebulizador se iniciará con dosis altas
por IDMp.
 Tan pronto se cuente con el nebulizador, se nebulizará con O2:
 SALB en IDMp más aerocámara, 100 mcg/inhalación, 4 a 8
inhalaciones, cada 15 a 20 minutos
 SALB 2.5 mg a 5 mg (0.5 ml a 1 ml) cada 20 minutos,
nebulizado intermitentemente. Dosis ponderal: 0.10 a 0.15
mg/kg/dosis (0.03 ml/kg/dosis)
 SALB 10 mg/hora, en nebulización continua
 Nebulizar SALB más bromuro de ipratropio cada 20 min, por
tres dosis, después de la primera hora continuar con SALB
cada 4 h a 6 h y con bromuro de ipratropio cada 8 h, el primer
día.
TRATAMIENTO
 Se sugiere, iniciar tratamiento de mantenimiento si cumple
cualquier inciso de la regla de dos:
o ≥ 2 veces por semana presenta episodios de síntomas
o ≥ 2 veces por semana se administra un broncodilatador
o ≥ 2 veces por mes se despierta por el asma
o Ha recibido de un especialista corticoesteroide oral para crisis
asmática durante los últimos 12 meses y tiene factores de
riesgo para exacerbaciones.
RINITIS
ALERGICA
RINITIS ALERGICA
 Es una reacción alérgica que tiene como órgano de choque las
fosas nasales.
 El mecanismo de producción es la liberación de mediadores en la
mucosa nasal que produce síntomas y signos clínicos:
o prurito nasal,
o estornudos,
o rinorrea acuosa y
o bloqueo a la ventilación nasal.
Patogenia
Segunda
exposición
al alergeno
Unión del
alergeno a
la IgE
específica
Degranula
los
mastocitos
que liberan
mediadores
responsables
de la
inflamación
Producen
los síntomas
inmediatos
de la rinitis:
estornudos,
prurito,
rinorrea
Sensibilización
de la mucosa
nasal a un
alergeno
MANIFESTACIONES
CLINICAS
 Los síntomas más importantes de la rinitis alérgica son:
 Prurito nasal y los estornudos
 Rinorrea acuosa en forma de goteo y, más tarde, algo más
espesa,
 Obstrucción al paso de aire que produce respiración bucal
 Voz gangosa
 Dificultad para la pronunciación de letras nasales
 Hiposmia
ETIOLOGÍA
 La rinitis alérgica está
desencadenada por
alergenos, antígenos capaces
de provocar una reacción
inmunológica tras formar
anticuerpos específicos de
clase IgE.
 Pólen,
 Árboles, malezas y otras
plantas
 Ácaros
 Esporas de hongos
 Gatos, perros, roedores
(ratones, conejos, hámster) y
caballos
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis
oSíntomas
oDuración de los síntomas
o Aparición de los síntomas
o Exacerbaciones
o Medicación que toma
habitualmente o que ha tomado
recientemente
o Patología asociada
o Tratamientos anteriores
o Antecedentes familiares de patología
alérgica
o Aficiones
o Animales
o Hábito tabáquico en el caso de
adolescentes
oCaracterísticas del domicilio
oSíntomas en otros órganos
DIAGNÓSTICO
Fosas nasales
Orofaringe
Nasofaringe
Exploración de la piel y los ojos
Auscultación pulmonar
Pruebas complementarias
para precisar el diagnóstico
Exploración clínica:
Pruebas complementarias
 Pruebas cutáneas.
 Determinación de IgE total e
IgE específica.
 Pruebas de provocación
nasal.
Diagnóstico diferencial
 Rinitis inflamatorias
 Rinitis infecciosas.
 Rinitis eosinofílica no alérgica
 Poliposis nasal
 Rinitis granulomatosa
 Mastocitosis nasal.
 Rinitis no inflamatorias
 Rinitis idiopática
 Rinitis hormonal
 Rinitis medicamentosa
TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA
Tratamiento
etiológico
Medidas de evitación
del alergeno
identificado
Tolerancia del mismo
mediante
inmunoterapia
Tratamiento
preventivo
Fármacos
antihistamínicos
de acción
prolongada
Los corticoides
tópicos, cromonas
Tratamiento
sintomático
Fármacos para el
alivio
de los síntomas de la
rinitis alérgica
Antihistamínicos
orales o tópicos,
simpaticomiméticos,
vasoconstrictores
y anticolinérgicos
Conjuntivitis
alérgica
Definición
 Es una enfermedad inflamatoria de la superficie ocular, con frecuencia
recurrente, cuyo mecanismo fisiopatológico básico es la hipersensibilidad de
tipo I, con mayor frecuencia polen o fiebre del heno
Dermatitis atópica
Definición
 Neurodermatitis diseminada infantil, prurigo de besnier, eccema del lactante,
eccema atópico o eccema endógeno
 Es una enfermedad crónica y recidivante de la piel, la cual se caracteriza por:
prurito intenso, piel seca e hipersensible, inflamación y en ocasiones de
eccema, a niveles elevados de IgE así como a una historia personal o familiar
de hipersensibilidad tipo I.
 Mujeres , menores de 5 años
Etiología
 Ambientales
 Genéticos: alteración gen filigrana (capa cornea, humectación)
 Inmunitarios
 Se ha asociado a rinitis alérgica, asma, infecciones recurrentes de la piel
Fases clínicas de la DA
Fase del lactante
• 2m, predominando en
mejillas y respetando el
triángulo central de la
cara. Se caracteriza por
eritema y pápulas, las
cuales se pueden
acompañar de exudado
y costras hemáticas.
Puede diseminarse a
piel cabelluda, pliegues
retroauricularesy de
flexión, nalgas y tronco;
llegando a ser en
ocasiones generalizada.
Fase del escolar o infantil
• 2 años a los 12 años de
edad.
• predomina en los
pliegues antecubitales,
huecos poplíteos, cuello,
muñecas, párpados y
región peribucal.
Fase del adulto
• Mayor 13 años de edad.
• Se manifiesta en
superficies de flexión de
las extremidades, cuello,
nuca, dorso de manos y
genitales. Cursa con
eccema y
liquenificación.
Tratamiento
 Vitaminas de acción tópica y otros : Vit B12, cromiglicato de sodio, n-
palmitoletanilamina
 Inhibidores de calcineurina : tacrolimus 0.1% uso continuo por 1 año (
moderada-severa)
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a niño atopico

Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Víctor Bravo P
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
Pamela Alvarado
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
Karen Alayo Rojas
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
Veronica Reos
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Pediatriadeponent
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Rinitis
RinitisRinitis
RinitisOmar
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Mario Cerecedo
 
Asma Bronquial. Atención Primaria
Asma Bronquial. Atención PrimariaAsma Bronquial. Atención Primaria
Asma Bronquial. Atención PrimariaLuis Tobajas Belvís
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
Uscanga Ortiz
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
GianellaGordillo
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
Solev Cabrejos
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
ssuser039fcc
 
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9reaPatolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Gerardo Vasquez Merino
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 

Similar a niño atopico (20)

Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Asma Bronquial. Atención Primaria
Asma Bronquial. Atención PrimariaAsma Bronquial. Atención Primaria
Asma Bronquial. Atención Primaria
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9reaPatolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
Patolog%c3%a das%20v%c3%ada%20a%c3%a9rea
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

niño atopico

  • 1. ASMA RINITIS ALERGICA CONJUNTIVITIS ALERGICA DERMATITIS ATOPICA ARCE CAMACHO JAVIER. R1MF. ASESOR: DR. ALVAREZ MB PEDIATRIA Mazatlán, Sinaloa a julio 2023
  • 3. CONCEPTO DE ASMA  El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación. GPC. Tratamiento del asma en edad pediátrica. 2020
  • 4.  El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y la adolescencia.  La Organización Mundial de Alergia en 2013 reportó que existían 330 000 000 personas con asma.  Se estima que para 2025 podría llegar a 400 000 000 personas afectadas.
  • 5. Uno o más síntomas respiratorios recurrentes (tos, sibilancias, disnea y aumento del trabajo respiratorio), principalmente de predominio nocturno Se caracteriza por: Una respuesta exagerada a estímulos exógenos y endógenos con hiperreactividad de la vía aérea (HRVA) Obstrucción del flujo aéreo, total o parcialmente reversible
  • 8. Inflamación Infiltración celular Hiperplasia del músculo liso bronquial Descamación del epitelio Proceso de remodelación Mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos y células epiteliales. Citocinas
  • 9. DIAGNOTICO Es clínico, Presencia de dos o más de los siguientes síntomas clave:  Sibilancias  Tos (usualmente seca, paroxística y de predominio nocturno)  Disnea  Presión torácica Predominio nocturno
  • 10. La confirmación del diagnóstico  Requiere demostrar el proceso obstructivo reversible, lo que en niños a partir de seis años de edad puede realizarse por espirometría.  (VEF1/CVF) inferior a 70%  Se considerará reversibilidad positiva si el VEF1 post-broncodilatador se modifica >12% (o FEP >20%).  El diagnóstico de asma en niños menores de cinco años prueba terapéutica.
  • 11. Criterios mayores y menores para el diagnóstico de asma en diferentes grupos de edad.
  • 12. TRATAMIENTO  El β2-agonista de acción corta inhalado (SABA), es un broncodilatador de acción rápida, de primera elección como tratamiento de rescate.  Los niños con asma leve intermitente pueden usar broncodilatador de acción corta inhalado, por razón necesaria, sin tratamiento de mantenimiento.  Crisis leve a moderada, el tratamiento con SALB es de preferencia con IDMp o por nebulización en el hospital: de 0.10 a 0.15 mg/kg/dosis (0.03 ml/kg/dosis), máximo 0.5 ml nebulizado o SALB con IDMp más espaciador con mascarilla, en dosis de 100 mcg/inhalación, 2 a 4 disparos cada 20 minutos.
  • 13. TRATAMIENTO  En crisis grave si no hay nebulizador se iniciará con dosis altas por IDMp.  Tan pronto se cuente con el nebulizador, se nebulizará con O2:  SALB en IDMp más aerocámara, 100 mcg/inhalación, 4 a 8 inhalaciones, cada 15 a 20 minutos  SALB 2.5 mg a 5 mg (0.5 ml a 1 ml) cada 20 minutos, nebulizado intermitentemente. Dosis ponderal: 0.10 a 0.15 mg/kg/dosis (0.03 ml/kg/dosis)  SALB 10 mg/hora, en nebulización continua  Nebulizar SALB más bromuro de ipratropio cada 20 min, por tres dosis, después de la primera hora continuar con SALB cada 4 h a 6 h y con bromuro de ipratropio cada 8 h, el primer día.
  • 14. TRATAMIENTO  Se sugiere, iniciar tratamiento de mantenimiento si cumple cualquier inciso de la regla de dos: o ≥ 2 veces por semana presenta episodios de síntomas o ≥ 2 veces por semana se administra un broncodilatador o ≥ 2 veces por mes se despierta por el asma o Ha recibido de un especialista corticoesteroide oral para crisis asmática durante los últimos 12 meses y tiene factores de riesgo para exacerbaciones.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. RINITIS ALERGICA  Es una reacción alérgica que tiene como órgano de choque las fosas nasales.  El mecanismo de producción es la liberación de mediadores en la mucosa nasal que produce síntomas y signos clínicos: o prurito nasal, o estornudos, o rinorrea acuosa y o bloqueo a la ventilación nasal.
  • 22. Patogenia Segunda exposición al alergeno Unión del alergeno a la IgE específica Degranula los mastocitos que liberan mediadores responsables de la inflamación Producen los síntomas inmediatos de la rinitis: estornudos, prurito, rinorrea Sensibilización de la mucosa nasal a un alergeno
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS  Los síntomas más importantes de la rinitis alérgica son:  Prurito nasal y los estornudos  Rinorrea acuosa en forma de goteo y, más tarde, algo más espesa,  Obstrucción al paso de aire que produce respiración bucal  Voz gangosa  Dificultad para la pronunciación de letras nasales  Hiposmia
  • 24. ETIOLOGÍA  La rinitis alérgica está desencadenada por alergenos, antígenos capaces de provocar una reacción inmunológica tras formar anticuerpos específicos de clase IgE.  Pólen,  Árboles, malezas y otras plantas  Ácaros  Esporas de hongos  Gatos, perros, roedores (ratones, conejos, hámster) y caballos
  • 25. DIAGNÓSTICO  Anamnesis oSíntomas oDuración de los síntomas o Aparición de los síntomas o Exacerbaciones o Medicación que toma habitualmente o que ha tomado recientemente o Patología asociada o Tratamientos anteriores o Antecedentes familiares de patología alérgica o Aficiones o Animales o Hábito tabáquico en el caso de adolescentes oCaracterísticas del domicilio oSíntomas en otros órganos
  • 26. DIAGNÓSTICO Fosas nasales Orofaringe Nasofaringe Exploración de la piel y los ojos Auscultación pulmonar Pruebas complementarias para precisar el diagnóstico Exploración clínica:
  • 27. Pruebas complementarias  Pruebas cutáneas.  Determinación de IgE total e IgE específica.  Pruebas de provocación nasal.
  • 28. Diagnóstico diferencial  Rinitis inflamatorias  Rinitis infecciosas.  Rinitis eosinofílica no alérgica  Poliposis nasal  Rinitis granulomatosa  Mastocitosis nasal.  Rinitis no inflamatorias  Rinitis idiopática  Rinitis hormonal  Rinitis medicamentosa
  • 29. TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA Tratamiento etiológico Medidas de evitación del alergeno identificado Tolerancia del mismo mediante inmunoterapia Tratamiento preventivo Fármacos antihistamínicos de acción prolongada Los corticoides tópicos, cromonas Tratamiento sintomático Fármacos para el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica Antihistamínicos orales o tópicos, simpaticomiméticos, vasoconstrictores y anticolinérgicos
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. Definición  Es una enfermedad inflamatoria de la superficie ocular, con frecuencia recurrente, cuyo mecanismo fisiopatológico básico es la hipersensibilidad de tipo I, con mayor frecuencia polen o fiebre del heno
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55. Definición  Neurodermatitis diseminada infantil, prurigo de besnier, eccema del lactante, eccema atópico o eccema endógeno  Es una enfermedad crónica y recidivante de la piel, la cual se caracteriza por: prurito intenso, piel seca e hipersensible, inflamación y en ocasiones de eccema, a niveles elevados de IgE así como a una historia personal o familiar de hipersensibilidad tipo I.  Mujeres , menores de 5 años
  • 56. Etiología  Ambientales  Genéticos: alteración gen filigrana (capa cornea, humectación)  Inmunitarios  Se ha asociado a rinitis alérgica, asma, infecciones recurrentes de la piel
  • 57. Fases clínicas de la DA Fase del lactante • 2m, predominando en mejillas y respetando el triángulo central de la cara. Se caracteriza por eritema y pápulas, las cuales se pueden acompañar de exudado y costras hemáticas. Puede diseminarse a piel cabelluda, pliegues retroauricularesy de flexión, nalgas y tronco; llegando a ser en ocasiones generalizada. Fase del escolar o infantil • 2 años a los 12 años de edad. • predomina en los pliegues antecubitales, huecos poplíteos, cuello, muñecas, párpados y región peribucal. Fase del adulto • Mayor 13 años de edad. • Se manifiesta en superficies de flexión de las extremidades, cuello, nuca, dorso de manos y genitales. Cursa con eccema y liquenificación.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.  Vitaminas de acción tópica y otros : Vit B12, cromiglicato de sodio, n- palmitoletanilamina  Inhibidores de calcineurina : tacrolimus 0.1% uso continuo por 1 año ( moderada-severa)

Notas del editor

  1. La inflamación (aguda, subaguda o crónica), es la consecuencia de la acción de múltiples mediadores y mecanismos de daño, tales como, la infiltración celular, la hiperplasia del músculo liso bronquial, la descamación del epitelio y el proceso de remodelación. Las células principales de este proceso incluyen mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos y células epiteliales, que secretan citocinas que regulan el proceso inflamatorio. El proceso inflamatorio característico del asma se favorece por la alteración del equilibrio entre las poblaciones de linfocitos Th1 y Th2, donde los Th1 secretan interleucina (IL)-2 e interferón gama y los Th2 citocinas Tipo 2, entre otras la IL-4, IL-5, IL-13 e IL-9, que promueven inflamación alérgica (GUIMA, 2017)