SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo BMARIA YULIANA AMELL WILCHES
ALÉRGICA
Rinitis Alérgica
La rinitis alérgica es un problema de salud de alcance mundial, que
afecta a todos los grupos étnicos en cualquier edad.
En Estados Unidos se presenta en el 20% o 30% de los adultos y en
cerca del 40% de los niños y se constituye en la enfermedad crónica
del sistema respiratorio más común
 En Colombia, según un estudio publicado en el 2004, la prevalencia
de rinitis alérgica en la población general es del 22,6%
La rinitis alérgica
Es una inflamación de la mucosa nasal asociada a síntomas nasales,
que se produce como resultado de una reacción inflamatoria
sistémica mediada por inmunoglobulina E (IgE) e inducida por la
exposición a un alérgeno.
Prurito nasal Estornudos Obstrucción nasalRinorrea Hialina
se presentan durante dos o más días consecutivos y más de una hora en la
mayoría de los días
Síntomas oculares
Etiología
Enfermedad multifactorial
El estímulo inicial que desencadena el cuadro es una reacción
antígenoanti cuerpo, que produce una reacción de hipersensibilidad
tipo I, mediada por una sobreproducción de inmunoglobulina E, como
respuesta a una exposición a un alergeno.
Factores
genéticos
Factores
ambientales
Histamina
Leucotrienos
Prostaglandinas
Tromboxanos
citocinas
Phase 2
reexposure
Factores de riesgo
Historia familiar de enfermedad alérgica (rinitis , asma, dermatitis)
padre alérgico , hijo con 50% de probabilidad de tenerlo, ambos
padres , hasta el 90%
Exposición a alérgenos: exposición repetida o simultanea
Interiores: ácaros, pelos de mascota, insectos, polvo
Exteriores: polen, esporas, levaduras
Nivel socioeconómico
Cigarrillo: actúa como alérgeno o irritante químico que manifiesta o
empeora la sintomatología.
Clasificación
Clasificación
Rinitis alérgica
intermitente
Menos de cuatro días a la semana o
por lo menos cuatro semanas
consecutiva
Rinitis alérgica
persistente
Más de cuatro días a la semana o más de cuatro
semana consecutivas
De acuerdo con la
severidad de los síntomas
Leve
Moderada/severa
Diagnóstico
El diagnóstico de la rinitis alérgica se basa en la historia clínica del
paciente
usualmente con hallazgos al examen físico relacionados con esta
patología
historia familiar de enfermedad alérgica
Se deben tener en cuenta los tests de alergia, útiles para diferenciar
entre rinitis alérgica y no alérgica.
Historia clínica:
 Sintomatología, tiempo de evolución, desencadenantes
y atenuantes.
 Antecedentes familiares y personales de alergia (asma
, dermatitis atópica, disfunción mucociliar…)
 Exposición a alérgenos en el ambiente laboral o en el
hogar.
Examen físico
evaluar la presencia de fascies alérgicas como:
 pliegue horizontal en puente nasal
 pliegue palpebral supernumerario (signos de DennieMorgan),
Ojeras
respiración oral
 labios fisurados
 hipoplasia mediofacial
alteraciones oclusales
 prognatismo.
conjuntivitis alérgica
signos de dermatitis atópica
Rinoscopia anterior:
Mucosa pálida o cianótica
Cornetes hipertróficos y edematosos o con
degeneración poliploide
 Rinorrea hialina o purulenta en casos de
sobre infección
La otoscopia puede ser normal o en
algunos casos pueden evidenciarse
cambios en la membrana timpánica y
presencia de líquido en el oído medio
cuando existe otitis media asociada
Los exámenes complementarios
• Pruebas alérgicas: Se pueden citar los tests cutáneos, el estudio de
IgE específica, los Tests de provocación conjuntival y/o nasal o la
Citología nasal.
• Pruebas radiológicas: Placas radiológicas para buscar patología
pulmonar asociada y en ocasiones TAC de senos.
• Técnicas rinométricas: para determinar la permeabilidad de las
fosas nasales, para valorar posible tratamiento quirúrgico.
•Nasosinuscopia: para diagnostico diferencial de otras patologías,
casos con respuesta inadecuada al tratamiento.
Pruebas cutáneas de alergia in vivo
Determinar la reacción entre alérgeno e IgE especifica
por el grado de liberación de mediadores inflamatorios.
Selecciona los alérgenos a los q se es alérgica (
respuesta inflamatoria exagerada)
Tipos:
 Epicutanea: parches, poco utilizadas por ser poco
reproducible.
 Percutánea: escarificación y pinchazo,
hipersensibilidad inmediata, solo cualitativo.
Pruebas intradérmicas
Diagnostico cualitativa y cuantitativa de la respuesta alérgica
Menor riego de reacciones adversas, menor cantidad de alérgeno
utilizado
titulación cutánea de punto final (skin endpoint
titration - SET), ya que es la más estandarizada
y la más confiable, es accesible y no solo es
diagnóstica sino también terapéutica
Pruebas in vitro
Medición de IgE sérica total: elevaciones para adultos 100-150 KU/L.
del 20%- 30% con RA no tienen elevación de IgE.
Medición de IgE especifico: solo detecta pacientes alérgicos pero no
diagnostica rinitis alérgica.
Indicadas cuando no pueden hacerse pruebas cutáneas ( dermatitis
atópica, eczema infecciosos o medicamentos que alteran las
pruebas.
Tratamiento
Educación y la aplicación de estrategias para
prevenir la exposición al alérgeno
Tratamiento farmacológico
Inmunoterapia
Educación y manejo ambiental
El paciente debe conocer la enfermedad, tratamiento y
complicaciones, factores desencadenantes para un adecuado manejo.
Evitar la exposición a alérgenos desencadenantes . La exposición
repetitiva y prolongada exacerba los síntomas.
Mantener un ambiente limpio en casa, forrar los colchones y
almohadas.
No peluches o mantenerlos limpios y fuera de la habitación.
Reemplazar tapetes por baldosas, limpiar polvo con trapos húmedos
y no tener plantas dentro de la casa
Tratamiento farmacológico
Los corticoides intranasales: Beclometasona, budesonida,
dipropionato de fluticasona, furoato de fluticasona, furoato de
mometasona, triamcinolona, etc.
son considerados el tratamiento farmacológico más efectivo para el
control de la rinitis alérgica en niños y adultos
El uso de corticoides por vía intramuscular u oral no se recomienda
para el control de la enfermedad, debido a los efectos adversos
relacionados.
Tratamiento farmacológico
Antihistamínicos: controla síntomas como el prurito, estornudos ,
rinorrea, pero poco efecto en el edema y la congestión nasal.
 Primera generacion: producen sedación, alteración cognitiva y
psicomotora. Hidroxicina, clorferinamina
 Segunda generacion: cetirizina, loratadina, desloratadina, menos efectos
adversos, son los de elección
 La combinación de antihistamínicos y descongestionantes o
con esteroides tópicos nasales
Tratamiento farmacológico
Descongestionantes: agonistas alfa-adrenergicos,
disminuyen la congestión vascular, con efectos secundarios
sistémicos.(fenilefrina, pseudoefedrina)
 Tópicos: oximetazolina, muy efectivos en casos agudos, máx. 5 días.
 No se recomienda en pacientes con enfermedades cardiovasculares y
deben manejarse con especial cuidado en pacientes con glaucoma,
hipertiroidismo y enfermedad prostática
Tratamiento farmacológico
Estabilizadores de mastocitos: inhibe la liberación de los mediadores
inflamatorios preformados.
Profiláctico antes de la exposición al alérgeno, usar 3 o 4 veces al día.
 Cromoglicato sódico
Alivian tanto síntomas nasales como oculares, pero se deben usar
tres a cuatro veces al día, lo que se considera una limitante
Tratamiento farmacológico
Anti colinérgicos tópicos: bromuro de ipratropio para pacientes con
rinorrea no controlable con otros medicamentos
para manejo de rinitis perenne para adultos y niños
Tratamiento farmacológico
Antagonistas de receptores de leucotrienos: Montelukast, ha
demostrado especial efectividad en disminuir la inflamación de las
vías aéreas superiores e inferiores se usa en manejo de Ra con asma
coexistente.
Inmunoterapia
Pacientes candidatos con evolución >2años y poca
respuesta a tratamientos sistémicos o intolerante.
 Mayores de 6 años cuyos síntomas sean desencadenados por
la exposición a un alérgeno.
 Contraindicada en pacientes con enfermedades asociadas
cardiovasculares, renales o inmunológicas, menores de 6 años
y embarazo.
 Duración mínima efectiva año y medio.
Diagnósticos
diferenciales
Las rinitis medicamentosas
Se define rinitis medicamentosa como la que se desencadena por el
uso prolongado y repetido de descongestionantes nasales tópicos,
como la oximetazolina o la fenilefrina
Los fármacos antihipertensivos inhibidores del ECA
los alfa agonistas
 los inhibidores de la fosfodiesterasa
la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos
Rinitis
Rinorrea
RINITIS ATRÓFICA IDIOPÁTICA
Es un cuadro crónico que se caracteriza por una atrofia progresiva de
la mucosa nasal que se manifiesta con la presencia de costras,
sequedad y fetidez. Las fosas nasales son muy amplias.
Se conoce como el síndrome de la nariz vacía.
 La rinitis atrófica también puede ser secundaria a rinosinusitis
crónica o cirugías nasales.
 El tratamiento se basa en los lavados nasales con suero fisiológico,
aunque en ocasiones hay que utilizar antibióticos tópicos o
sistémicos.
RINITIS NO ALÉRGICA EOSINOFÍLICA
(NARES)
Los pacientes con NARES tienen exacerbaciones paroxísticas de
síntomas de rinitis. Típicamente, tienen mediana edad.
Se caracteriza por un gran número de eosinófilos en el moco nasal.
 Su etiología es desconocida.
 En algunos casos preceden el desarrollo de una poliposis nasal
RINITIS HORMONAL
Los síntomas de rinitis durante el embarazo y el ciclo menstrual, se
consideran inducidos por las alteraciones hormonales.
La rinitis del embarazo se define como una rinitis sin causa
infecciosa, alérgica ni medicamentosa que comienza antes de la
semana 34 de gestación, persiste hasta el parto y desaparece
completamente en las dos semanas posteriores al parto.
RINITIS INFECCIOSAAGUDA
La infección respiratoria de vías altas es el factor predisponerte más
importante para la sinusitis bacteriana. La infección viral constituye el
98% de las rinitis infecciosas agudas.
 En los casos de rinitis aguda viral, no complicada, se recomienda
observación durante 7-10 días hasta su resolución espontánea.
La rinitis aguda bacteriana se caracteriza porque los síntomas
persisten más de 7-10 días.
 Los cultivos rutinarios no tienen valor diagnóstico.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Aval Elsy
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Rinitis
RinitisRinitis
RinitisOmar
 
Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis
Fany Bere Carreón Galván
 
Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
 Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
Juan Carlos Ivancevich
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
helen danitza dextre torres
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Faringitis Crónica
Faringitis CrónicaFaringitis Crónica
Faringitis Crónica
Bairon Rodríguez
 
Adenoiditis
Adenoiditis Adenoiditis
Adenoiditis krys20
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Robersy Perez Gervis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes
 

La actualidad más candente (20)

2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis
 
Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
 Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Expo laringitis aguda
Expo laringitis agudaExpo laringitis aguda
Expo laringitis aguda
 
Faringitis Crónica
Faringitis CrónicaFaringitis Crónica
Faringitis Crónica
 
Adenoiditis
Adenoiditis Adenoiditis
Adenoiditis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 

Destacado

Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
Montserrat It
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
karialvavilla
 
Rinitis no alergica
Rinitis no alergicaRinitis no alergica
Rinitis no alergica
Angel Castro Urquizo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
fikri asyura
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
Andrei Maya
 
Rinitis
RinitisRinitis
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
Asma&Alergia
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Lalo Morán
 
Allergic diseases epidemiology, cost of diseases and quality of life
Allergic diseases epidemiology, cost of diseases and quality of lifeAllergic diseases epidemiology, cost of diseases and quality of life
Allergic diseases epidemiology, cost of diseases and quality of life
Ariyanto Harsono
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Conjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis AlérgicaConjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis Alérgica
Eduardo Hernández Cardoza
 
Case report-rinitis-alergi
Case report-rinitis-alergiCase report-rinitis-alergi
Case report-rinitis-alergijelly hariyati
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Ricardo Mora MD
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Cecy9 vieyra
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergicaZry Aguirre
 
Conjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgicaConjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
Isaac Zermeño Santacruz
 

Destacado (20)

Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis no alergica
Rinitis no alergicaRinitis no alergica
Rinitis no alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rhinitis alergi
Rhinitis alergi Rhinitis alergi
Rhinitis alergi
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergica Rinitis alergica
Rinitis alergica
 
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA  PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
RINITIS ALERGICA VS VASOMOTORA PLATICA LXIX CONGRESO NAL. INMUNOLOGIA CLÍNIC...
 
Rintis alergica
Rintis alergicaRintis alergica
Rintis alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Allergic diseases epidemiology, cost of diseases and quality of life
Allergic diseases epidemiology, cost of diseases and quality of lifeAllergic diseases epidemiology, cost of diseases and quality of life
Allergic diseases epidemiology, cost of diseases and quality of life
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Conjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis AlérgicaConjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis Alérgica
 
Case report-rinitis-alergi
Case report-rinitis-alergiCase report-rinitis-alergi
Case report-rinitis-alergi
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Conjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgicaConjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
 

Similar a Rinitis alergica

R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N Dxelaleph
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Esteban I Garramone
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
Esteban I Garramone
 
Rinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merloRinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merlo
Paola Pino
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
GianellaGordillo
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Alansmile
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
Pamela Alvarado
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
Juan Delgado Delgado
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
Juan Delgado Delgado
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Víctor Bravo P
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Laura Palacio
 
rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
RINITIS.pptx
RINITIS.pptxRINITIS.pptx
RINITIS.pptx
EnriqueGustavoFarasA
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.elecalmo
 

Similar a Rinitis alergica (20)

Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merloRinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merlo
 
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptxRinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
Rinitis-Grupo Nº 4 HCAM1.pptx
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Rinitis Alérgica
Rinitis AlérgicaRinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
RINITIS.pptx
RINITIS.pptxRINITIS.pptx
RINITIS.pptx
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Rinitis alergica

  • 1. Grupo BMARIA YULIANA AMELL WILCHES ALÉRGICA
  • 2. Rinitis Alérgica La rinitis alérgica es un problema de salud de alcance mundial, que afecta a todos los grupos étnicos en cualquier edad. En Estados Unidos se presenta en el 20% o 30% de los adultos y en cerca del 40% de los niños y se constituye en la enfermedad crónica del sistema respiratorio más común  En Colombia, según un estudio publicado en el 2004, la prevalencia de rinitis alérgica en la población general es del 22,6%
  • 3. La rinitis alérgica Es una inflamación de la mucosa nasal asociada a síntomas nasales, que se produce como resultado de una reacción inflamatoria sistémica mediada por inmunoglobulina E (IgE) e inducida por la exposición a un alérgeno. Prurito nasal Estornudos Obstrucción nasalRinorrea Hialina se presentan durante dos o más días consecutivos y más de una hora en la mayoría de los días Síntomas oculares
  • 4. Etiología Enfermedad multifactorial El estímulo inicial que desencadena el cuadro es una reacción antígenoanti cuerpo, que produce una reacción de hipersensibilidad tipo I, mediada por una sobreproducción de inmunoglobulina E, como respuesta a una exposición a un alergeno. Factores genéticos Factores ambientales Histamina Leucotrienos Prostaglandinas Tromboxanos citocinas Phase 2 reexposure
  • 5.
  • 6. Factores de riesgo Historia familiar de enfermedad alérgica (rinitis , asma, dermatitis) padre alérgico , hijo con 50% de probabilidad de tenerlo, ambos padres , hasta el 90% Exposición a alérgenos: exposición repetida o simultanea Interiores: ácaros, pelos de mascota, insectos, polvo Exteriores: polen, esporas, levaduras Nivel socioeconómico Cigarrillo: actúa como alérgeno o irritante químico que manifiesta o empeora la sintomatología.
  • 7. Clasificación Clasificación Rinitis alérgica intermitente Menos de cuatro días a la semana o por lo menos cuatro semanas consecutiva Rinitis alérgica persistente Más de cuatro días a la semana o más de cuatro semana consecutivas De acuerdo con la severidad de los síntomas Leve Moderada/severa
  • 8.
  • 9. Diagnóstico El diagnóstico de la rinitis alérgica se basa en la historia clínica del paciente usualmente con hallazgos al examen físico relacionados con esta patología historia familiar de enfermedad alérgica Se deben tener en cuenta los tests de alergia, útiles para diferenciar entre rinitis alérgica y no alérgica.
  • 10. Historia clínica:  Sintomatología, tiempo de evolución, desencadenantes y atenuantes.  Antecedentes familiares y personales de alergia (asma , dermatitis atópica, disfunción mucociliar…)  Exposición a alérgenos en el ambiente laboral o en el hogar.
  • 11. Examen físico evaluar la presencia de fascies alérgicas como:  pliegue horizontal en puente nasal  pliegue palpebral supernumerario (signos de DennieMorgan), Ojeras respiración oral  labios fisurados  hipoplasia mediofacial alteraciones oclusales  prognatismo. conjuntivitis alérgica signos de dermatitis atópica
  • 12. Rinoscopia anterior: Mucosa pálida o cianótica Cornetes hipertróficos y edematosos o con degeneración poliploide  Rinorrea hialina o purulenta en casos de sobre infección La otoscopia puede ser normal o en algunos casos pueden evidenciarse cambios en la membrana timpánica y presencia de líquido en el oído medio cuando existe otitis media asociada
  • 13. Los exámenes complementarios • Pruebas alérgicas: Se pueden citar los tests cutáneos, el estudio de IgE específica, los Tests de provocación conjuntival y/o nasal o la Citología nasal. • Pruebas radiológicas: Placas radiológicas para buscar patología pulmonar asociada y en ocasiones TAC de senos. • Técnicas rinométricas: para determinar la permeabilidad de las fosas nasales, para valorar posible tratamiento quirúrgico. •Nasosinuscopia: para diagnostico diferencial de otras patologías, casos con respuesta inadecuada al tratamiento.
  • 14. Pruebas cutáneas de alergia in vivo Determinar la reacción entre alérgeno e IgE especifica por el grado de liberación de mediadores inflamatorios. Selecciona los alérgenos a los q se es alérgica ( respuesta inflamatoria exagerada) Tipos:  Epicutanea: parches, poco utilizadas por ser poco reproducible.  Percutánea: escarificación y pinchazo, hipersensibilidad inmediata, solo cualitativo.
  • 15. Pruebas intradérmicas Diagnostico cualitativa y cuantitativa de la respuesta alérgica Menor riego de reacciones adversas, menor cantidad de alérgeno utilizado titulación cutánea de punto final (skin endpoint titration - SET), ya que es la más estandarizada y la más confiable, es accesible y no solo es diagnóstica sino también terapéutica
  • 16. Pruebas in vitro Medición de IgE sérica total: elevaciones para adultos 100-150 KU/L. del 20%- 30% con RA no tienen elevación de IgE. Medición de IgE especifico: solo detecta pacientes alérgicos pero no diagnostica rinitis alérgica. Indicadas cuando no pueden hacerse pruebas cutáneas ( dermatitis atópica, eczema infecciosos o medicamentos que alteran las pruebas.
  • 17. Tratamiento Educación y la aplicación de estrategias para prevenir la exposición al alérgeno Tratamiento farmacológico Inmunoterapia
  • 18. Educación y manejo ambiental El paciente debe conocer la enfermedad, tratamiento y complicaciones, factores desencadenantes para un adecuado manejo. Evitar la exposición a alérgenos desencadenantes . La exposición repetitiva y prolongada exacerba los síntomas. Mantener un ambiente limpio en casa, forrar los colchones y almohadas. No peluches o mantenerlos limpios y fuera de la habitación. Reemplazar tapetes por baldosas, limpiar polvo con trapos húmedos y no tener plantas dentro de la casa
  • 19. Tratamiento farmacológico Los corticoides intranasales: Beclometasona, budesonida, dipropionato de fluticasona, furoato de fluticasona, furoato de mometasona, triamcinolona, etc. son considerados el tratamiento farmacológico más efectivo para el control de la rinitis alérgica en niños y adultos El uso de corticoides por vía intramuscular u oral no se recomienda para el control de la enfermedad, debido a los efectos adversos relacionados.
  • 20. Tratamiento farmacológico Antihistamínicos: controla síntomas como el prurito, estornudos , rinorrea, pero poco efecto en el edema y la congestión nasal.  Primera generacion: producen sedación, alteración cognitiva y psicomotora. Hidroxicina, clorferinamina  Segunda generacion: cetirizina, loratadina, desloratadina, menos efectos adversos, son los de elección  La combinación de antihistamínicos y descongestionantes o con esteroides tópicos nasales
  • 21. Tratamiento farmacológico Descongestionantes: agonistas alfa-adrenergicos, disminuyen la congestión vascular, con efectos secundarios sistémicos.(fenilefrina, pseudoefedrina)  Tópicos: oximetazolina, muy efectivos en casos agudos, máx. 5 días.  No se recomienda en pacientes con enfermedades cardiovasculares y deben manejarse con especial cuidado en pacientes con glaucoma, hipertiroidismo y enfermedad prostática
  • 22. Tratamiento farmacológico Estabilizadores de mastocitos: inhibe la liberación de los mediadores inflamatorios preformados. Profiláctico antes de la exposición al alérgeno, usar 3 o 4 veces al día.  Cromoglicato sódico Alivian tanto síntomas nasales como oculares, pero se deben usar tres a cuatro veces al día, lo que se considera una limitante
  • 23. Tratamiento farmacológico Anti colinérgicos tópicos: bromuro de ipratropio para pacientes con rinorrea no controlable con otros medicamentos para manejo de rinitis perenne para adultos y niños
  • 24. Tratamiento farmacológico Antagonistas de receptores de leucotrienos: Montelukast, ha demostrado especial efectividad en disminuir la inflamación de las vías aéreas superiores e inferiores se usa en manejo de Ra con asma coexistente.
  • 25. Inmunoterapia Pacientes candidatos con evolución >2años y poca respuesta a tratamientos sistémicos o intolerante.  Mayores de 6 años cuyos síntomas sean desencadenados por la exposición a un alérgeno.  Contraindicada en pacientes con enfermedades asociadas cardiovasculares, renales o inmunológicas, menores de 6 años y embarazo.  Duración mínima efectiva año y medio.
  • 26.
  • 27.
  • 29. Las rinitis medicamentosas Se define rinitis medicamentosa como la que se desencadena por el uso prolongado y repetido de descongestionantes nasales tópicos, como la oximetazolina o la fenilefrina Los fármacos antihipertensivos inhibidores del ECA los alfa agonistas  los inhibidores de la fosfodiesterasa la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos Rinitis Rinorrea
  • 30. RINITIS ATRÓFICA IDIOPÁTICA Es un cuadro crónico que se caracteriza por una atrofia progresiva de la mucosa nasal que se manifiesta con la presencia de costras, sequedad y fetidez. Las fosas nasales son muy amplias. Se conoce como el síndrome de la nariz vacía.  La rinitis atrófica también puede ser secundaria a rinosinusitis crónica o cirugías nasales.  El tratamiento se basa en los lavados nasales con suero fisiológico, aunque en ocasiones hay que utilizar antibióticos tópicos o sistémicos.
  • 31. RINITIS NO ALÉRGICA EOSINOFÍLICA (NARES) Los pacientes con NARES tienen exacerbaciones paroxísticas de síntomas de rinitis. Típicamente, tienen mediana edad. Se caracteriza por un gran número de eosinófilos en el moco nasal.  Su etiología es desconocida.  En algunos casos preceden el desarrollo de una poliposis nasal
  • 32. RINITIS HORMONAL Los síntomas de rinitis durante el embarazo y el ciclo menstrual, se consideran inducidos por las alteraciones hormonales. La rinitis del embarazo se define como una rinitis sin causa infecciosa, alérgica ni medicamentosa que comienza antes de la semana 34 de gestación, persiste hasta el parto y desaparece completamente en las dos semanas posteriores al parto.
  • 33. RINITIS INFECCIOSAAGUDA La infección respiratoria de vías altas es el factor predisponerte más importante para la sinusitis bacteriana. La infección viral constituye el 98% de las rinitis infecciosas agudas.  En los casos de rinitis aguda viral, no complicada, se recomienda observación durante 7-10 días hasta su resolución espontánea. La rinitis aguda bacteriana se caracteriza porque los síntomas persisten más de 7-10 días.  Los cultivos rutinarios no tienen valor diagnóstico.

Notas del editor

  1. Es importante conocer el diagnóstico y tratamiento adecuado de la afección, debido a su alta prevalencia, el impacto que tiene sobre la calidad de vida de los pacientes, en la productividad escolar y laboral y el impacto socioeconómico que ocasiona. Un concepto importarte para tener en cuenta, en el abordaje de estos pacientes, es entender que se trata de una patología que no involucra solo la mucosa de las cavidades nasales, sino que es una manifestación de un proceso inflamatorio sistémico, que compromete tanto el epitelio respiratorio nasal como el bronquial. Esta relación entre las vías respiratorias superiores e inferiores, manifestada con la coexistencia de patologías como el asma y la rinitis alérgica, es lo que ha llevado a definir actualmente el concepto de “vía aérea única”, definitiva para entender por qué estas dos entidades comparten diversas características fisiopatológicas, clínicas y de tratamiento.
  2. La enfermedad presenta síntomas que muchas veces son estacionales, apareciendo sólo durante la época de polinización de aquellos pólenes a los cuales el paciente está sensibilizado. Así, para los alérgicos a las gramíneas, los meses más severos corresponden a los meses de abril a junio, aunque pacientes muy sensibilizados pueden presentar ya síntomas los días soleados a partir del mes de febrero. En este período es característico que los pacientes empeoren con las salidas al campo y que mejoren en los días lluviosos (aunque no siempre), e incluso que lleguen a estar asintomáticos si se desplazan a lugares costeros (donde la incidencia atmosférica de pólenes es baja).
  3. De acuerdo con la severidad de los síntomas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes (alteraciones en el sueño, cambios emocionales, interferencia con el trabajo o estudio, etc.), se clasifica en: ·Leve: los síntomas no interfieren en la vida del paciente. ·Moderada/severa: los síntomas alteran la calidad de vida del paciente.
  4. En el examen físico debe evaluarse la presencia de fascies alérgicas como: pliegue horizontal en puente nasal, pliegue palpebral supernumerario (signos de DennieMorgan), ojeras, respiración oral, labios fisurados, hipoplasia mediofacial, alteraciones oclusales y prognatismo. También pueden observarse asociados signos clínicos de conjuntivitis alérgica (aumento de la vascularización y epifora), así como signos de dermatitis atópica (eczema en los pliegues del cuello, antecubital y de la fosa poplítea).
  5. Es importante anotar que alrededor de un 15% de la población sana puede presentar sensibilizaciones asintomáticas, por lo que estas pruebas por sí solas no revelan el diagnóstico de rinitis, sino que deben interpretarse siempre teniendo en cuenta el contexto clínico del paciente
  6. específico, que actúa como un anticuerpo anti-IgE. Como en las pruebas de alergia deben emplearse alergenos de buena calidad y estandarizados para evitar falsos positivos y negativos y así poder clasificar los resultados, se considera que esta prueba tiene un valor predictivo del 85% en el diagnóstico de alergia, dada su alta especificidad y sensibilidad; sin embargo, con el empleo de estas pruebas solo se realiza el diagnóstico de “paciente alérgico” y no de rinitis alérgica (1)
  7. La combinación de antihistamínicos y descongestionantes nasales es más efectiva que la monoterapia, así como la combinación de antihistamínicos y esteroides tópicos nasales son más efectivos que los antihistamínicos solos
  8. Se define rinitis medicamentosa como la que se desencadena por el uso prolongado y repetido de descongestionantes nasales tópicos, como la oximetazolina o la fenilefrina. El uso de cocaína puede producir una rinitis similar. Los pacientes desarrollan efecto rebote, taquifilaxia, se pierden células ciliadas y, en ocasiones, puede aparecer una perforación septal. El tratamiento consiste en suspender el uso de los vasoconstrictores nasales y aplicar un corticoide tópico hasta que se resuelvan los síntomas. En ocasiones, hay que administrar un curso corto de corticoides orales. Los fármacos antihipertensivos inhibidores del ECA, los alfa agonistas usados en la hiperplasia benigna de próstata y los inhibidores de la fosfodiesterasa usados en la disfunción eréctil pueden producir rinitis. Además, la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos pueden producir rinorrea.