SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA

NIVELES DE
PREVENCIÓN

Autora:
Burgos C Génesis C.I 19.977.314
Catedra:
Prevención y Atención Temprana de
las Dificultades del Aprendizaje
Tutora:
Virgilia Salas

SAN CRISTÓBAL, NOVIEMBRE DE 2013
INTRODUCCIÓN
Para garantizar una mejor calidad de vida en nuestra
comunidad es necesario realizar acciones encaminadas a
evitar problemas físicos, mentales, afectivos y sociales. Si
estos problemas ya están presentes, las acciones van
dirigidas a detener el curso de dichos problemas. Esto es lo
que llamamos Prevención Temprana.
Se pueden identificar tres niveles de atención que se
van a diferenciar según las necesidades del paciente:
 Prevención Primaria
 Prevención Secundaria
 Prevención Terciaria
Prevención Primaria
• El cual comprende acciones de fomento y
protección de la salud.

Prevención Secundaria
• Parte de la comprobación o inferencia de una
situación de riesgo en la cual pueden haber actuado
factores nocivos; comprende actividades dirigidas al
diagnóstico temprano y a la atención adecuada,
tomando en consideración el factor tiempo y el tipo
de intervención.

Prevención Terciaria
• Implica medidas conducentes a la limitación del
daño y a la intervención integral del niño que
presente necesidades especiales, con una
orientación educativa.
¿QUÉ ES PREVENCIÓN?
La Prevención es aquella que se
proporciona al niño en las primeras
etapas de su vida y consiste en un
conjunto de acciones encaminadas a
prevenir los probables déficits en el
desarrollo de niño con riesgo de
padecerlos tanto por causas orgánicas
como por causas psicológicas o
sociales.
NIVELES DE PREVENCIÓN

Prevención Primaria
El cual comprende acciones de fomento y
protección de la salud, evitando la
incidencia de factores de riesgo en una
población determinada

Objetivo
Evitar las condiciones que
pueden llevar a la aparición de
deficiencias o trastornos en el
desarrollo infantil
También se
pueden incluir en
este nivel las
inmunizaciones

Incluyen los programas
dirigidos a la mujer
embarazada, el embarazo
precoz, enfermedades de
transmisión sexual,
lactancia materna y
atención materno-infantil,
además de la identificación
temprana del riesgo
reproductivo, riesgo
obstétrico o materno-fetal
y la intervención oportuna
para disminuir o evitar
dicho riesgo.

En el riesgo biológico
inferido,
se refiere a los programas
educativos en cuanto a la
promoción de la salud
relacionados con la
divulgación de información
abarcando aspectos tales
como la necesidad de
control prenatal y
planificación familiar entre
otros.
En las alteraciones
biológicas
establecidas, la
prevención en este
nivel consiste en la
detección
intrauterina de
anomalías congénitas
o problemas
metabólicos.
Centros de
Educación
Infantil
Centros de
Desarrollo
Infantil y
Atención
Temprana
(C.D.I.A.T.)
En cuanto al
riesgo psicosocial

La labor de estos centros en la prevención de los
trastornos en el desarrollo puede ser fundamental
para las poblaciones de alto riesgo, al ofrecer un
entorno estable y estimulante a un sector de la
población infantil que a menudo sufre de condiciones
adversas en el seno de la familia. (alto riesgo biológico
con estimulación adecuada, alto riesgo social con
estimulación adecuada).
Debe participar en la prevención primaria
colaborando en las campañas de
información/formación de la población en general en
los aspectos relativos al desarrollo infantil y también
como parte de su trabajo con niños afectos de
trastornos permanentes, al evitar la aparición de
patología añadida a la inicial.
En el nivel de prevención primaria se refiere a los
programas educativos de los futuros padres en
relación a métodos de crianza y a las campañas de
difusión masiva relacionadas con la prevención.
Prevención Secundaria
Parte de la comprobación o inferencia de
una situación de riesgo en la cual pueden
haber actuado factores nocivos; comprende
actividades dirigidas al diagnóstico
temprano y a la atención adecuada,
tomando en consideración el factor tiempo y
el tipo de intervención.

Objetivo
Detección y diagnóstico
precoz de los trastornos en el
desarrollo y de situaciones de
riesgo.
Centros de
Educación
Infantil

En lo que se
refiere al
riesgo psicosocial

Los maestros y educadores de la escuela
constituyen un importante agente de
detección. En esta etapa pueden apreciarse
problemas en las capacidades y
comportamientos básicos para el aprendizaje:
habilidades motoras, de socialización,
lenguaje, dificultades atencionales ,
perceptivas y limitaciones cognitivas o
emocionales que antes no habían sido
detectadas.
Se ubican en este nivel de prevención todos
aquellos programas no convencionales que realizan
intervención temprana en niños con riesgo psicosocial inadecuada atención, carencias afectivas y
sospecha de maltrato infantil, como los Hogares de
Cuidado Diario, los maternales y los programas
nutricionales.
Prevención Terciario
Implica medidas conducentes a la limitación del daño y a la intervención
integral del niño que presente necesidades especiales, con una orientación
educativa, haciendo énfasis en el desarrollo de sus potencialidades y en la
orientación y capacitación de la familia, tomando en consideración todos
los elementos de la comunidad, para utilizarlos en su beneficio con la
finalidad de disminuir las alteraciones en el desarrollo, mediante la
vinculación estrecha entre los sectores de salud, social y educación.

Objetivo
Mejorar las condiciones del desarrollo del niño y niña.
Se dirige al niño, niña, familia y a su entorno. Con la
atención temprana se deben atenuar o superar los
trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir
trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo
en el entorno inmediato del niño.
CONCLUSIÓN
Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y
terciaria. En cada uno de ellos, se genera acciones específicas
que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en
diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad.
Mientras más precoz sea aplicada la medida preventiva, será
más efectiva en su objetivo para frenar el curso de la
enfermedad, o impedir que se desarrolle en el individuo; por
lo tanto, se debe dar énfasis a la prevención primaria antes de
que aparezca la enfermedad, con el fin de contribuir al
bienestar de la población en general.
También es importante establecer que los miembros del
sistema de salud, tiene rol relevante en la detección temprana
de las enfermedades del áreageográfico-poblacional a su
cargo. Cada miembro del equipo, desde su quehacer, cumple
un rol muy significativo en este particular. I La prueba del
talón como es conocida vulgarmente por ser ahí, en el talón,
donde se realizan las punciones para la obtención de una
muestra de sangre. Es una prueba clínica de detección precoz
de las enfermedades metabólicas congénitas que se realiza a
los neonatos.
Niveles de prevencion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
Andres Lopez Ugalde
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Prevencion de la salud
Prevencion de la saludPrevencion de la salud
Prevencion de la salud
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 

Similar a Niveles de prevencion

Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
karlacristancho
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
yurauly
 
Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion temprana
Jose Cante
 
Prevencion y promocion a la salud
Prevencion y promocion a la saludPrevencion y promocion a la salud
Prevencion y promocion a la salud
Angelica Hernandez
 
Nivelesdeprevencinensalud
NivelesdeprevencinensaludNivelesdeprevencinensalud
Nivelesdeprevencinensalud
TATIANA RODRIGUEZ HERRERA
 
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
Emagister
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
KATHIAKRIZALIDANATIV
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
pina78285
 
Prevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdfPrevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdf
mariolysanchez
 
Niveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención TempranaNiveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención Tempranayuleyaparcana
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
LeidyXiomaraPearanda
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludpedrito236
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
Cinthya Medina
 
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion tempranaPresentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Dora M Moncada M
 
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranaProgramas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención temprana
mariairodriguez
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptxLA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
JosengelGuzman
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
EstherRodriguez100
 

Similar a Niveles de prevencion (20)

Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion temprana
 
Prevencion y promocion a la salud
Prevencion y promocion a la saludPrevencion y promocion a la salud
Prevencion y promocion a la salud
 
Nivelesdeprevencinensalud
NivelesdeprevencinensaludNivelesdeprevencinensalud
Nivelesdeprevencinensalud
 
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
 
Prevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdfPrevencion y atencion pdf
Prevencion y atencion pdf
 
Niveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención TempranaNiveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención Temprana
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion tempranaPresentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
 
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranaProgramas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención temprana
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptxLA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
 
parcial de informatico.docx
parcial de informatico.docxparcial de informatico.docx
parcial de informatico.docx
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Niveles de prevencion

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA NIVELES DE PREVENCIÓN Autora: Burgos C Génesis C.I 19.977.314 Catedra: Prevención y Atención Temprana de las Dificultades del Aprendizaje Tutora: Virgilia Salas SAN CRISTÓBAL, NOVIEMBRE DE 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Para garantizar una mejor calidad de vida en nuestra comunidad es necesario realizar acciones encaminadas a evitar problemas físicos, mentales, afectivos y sociales. Si estos problemas ya están presentes, las acciones van dirigidas a detener el curso de dichos problemas. Esto es lo que llamamos Prevención Temprana. Se pueden identificar tres niveles de atención que se van a diferenciar según las necesidades del paciente:  Prevención Primaria  Prevención Secundaria  Prevención Terciaria
  • 3. Prevención Primaria • El cual comprende acciones de fomento y protección de la salud. Prevención Secundaria • Parte de la comprobación o inferencia de una situación de riesgo en la cual pueden haber actuado factores nocivos; comprende actividades dirigidas al diagnóstico temprano y a la atención adecuada, tomando en consideración el factor tiempo y el tipo de intervención. Prevención Terciaria • Implica medidas conducentes a la limitación del daño y a la intervención integral del niño que presente necesidades especiales, con una orientación educativa.
  • 4. ¿QUÉ ES PREVENCIÓN? La Prevención es aquella que se proporciona al niño en las primeras etapas de su vida y consiste en un conjunto de acciones encaminadas a prevenir los probables déficits en el desarrollo de niño con riesgo de padecerlos tanto por causas orgánicas como por causas psicológicas o sociales.
  • 5. NIVELES DE PREVENCIÓN Prevención Primaria El cual comprende acciones de fomento y protección de la salud, evitando la incidencia de factores de riesgo en una población determinada Objetivo Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil
  • 6. También se pueden incluir en este nivel las inmunizaciones Incluyen los programas dirigidos a la mujer embarazada, el embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, lactancia materna y atención materno-infantil, además de la identificación temprana del riesgo reproductivo, riesgo obstétrico o materno-fetal y la intervención oportuna para disminuir o evitar dicho riesgo. En el riesgo biológico inferido, se refiere a los programas educativos en cuanto a la promoción de la salud relacionados con la divulgación de información abarcando aspectos tales como la necesidad de control prenatal y planificación familiar entre otros. En las alteraciones biológicas establecidas, la prevención en este nivel consiste en la detección intrauterina de anomalías congénitas o problemas metabólicos.
  • 7. Centros de Educación Infantil Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (C.D.I.A.T.) En cuanto al riesgo psicosocial La labor de estos centros en la prevención de los trastornos en el desarrollo puede ser fundamental para las poblaciones de alto riesgo, al ofrecer un entorno estable y estimulante a un sector de la población infantil que a menudo sufre de condiciones adversas en el seno de la familia. (alto riesgo biológico con estimulación adecuada, alto riesgo social con estimulación adecuada). Debe participar en la prevención primaria colaborando en las campañas de información/formación de la población en general en los aspectos relativos al desarrollo infantil y también como parte de su trabajo con niños afectos de trastornos permanentes, al evitar la aparición de patología añadida a la inicial. En el nivel de prevención primaria se refiere a los programas educativos de los futuros padres en relación a métodos de crianza y a las campañas de difusión masiva relacionadas con la prevención.
  • 8. Prevención Secundaria Parte de la comprobación o inferencia de una situación de riesgo en la cual pueden haber actuado factores nocivos; comprende actividades dirigidas al diagnóstico temprano y a la atención adecuada, tomando en consideración el factor tiempo y el tipo de intervención. Objetivo Detección y diagnóstico precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo.
  • 9. Centros de Educación Infantil En lo que se refiere al riesgo psicosocial Los maestros y educadores de la escuela constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de socialización, lenguaje, dificultades atencionales , perceptivas y limitaciones cognitivas o emocionales que antes no habían sido detectadas. Se ubican en este nivel de prevención todos aquellos programas no convencionales que realizan intervención temprana en niños con riesgo psicosocial inadecuada atención, carencias afectivas y sospecha de maltrato infantil, como los Hogares de Cuidado Diario, los maternales y los programas nutricionales.
  • 10. Prevención Terciario Implica medidas conducentes a la limitación del daño y a la intervención integral del niño que presente necesidades especiales, con una orientación educativa, haciendo énfasis en el desarrollo de sus potencialidades y en la orientación y capacitación de la familia, tomando en consideración todos los elementos de la comunidad, para utilizarlos en su beneficio con la finalidad de disminuir las alteraciones en el desarrollo, mediante la vinculación estrecha entre los sectores de salud, social y educación. Objetivo Mejorar las condiciones del desarrollo del niño y niña. Se dirige al niño, niña, familia y a su entorno. Con la atención temprana se deben atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño.
  • 11. CONCLUSIÓN Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. En cada uno de ellos, se genera acciones específicas que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad. Mientras más precoz sea aplicada la medida preventiva, será más efectiva en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir que se desarrolle en el individuo; por lo tanto, se debe dar énfasis a la prevención primaria antes de que aparezca la enfermedad, con el fin de contribuir al bienestar de la población en general.
  • 12. También es importante establecer que los miembros del sistema de salud, tiene rol relevante en la detección temprana de las enfermedades del áreageográfico-poblacional a su cargo. Cada miembro del equipo, desde su quehacer, cumple un rol muy significativo en este particular. I La prueba del talón como es conocida vulgarmente por ser ahí, en el talón, donde se realizan las punciones para la obtención de una muestra de sangre. Es una prueba clínica de detección precoz de las enfermedades metabólicas congénitas que se realiza a los neonatos.