SlideShare una empresa de Scribd logo
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez
avega@usat.edu.pe
angivega2016@Gmail.com
NIVELES
DE Prevención
ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS
www.usat.edu.pe
1. Define lo que es
prevención.
2. Explica los niveles de
prevención
2
OBJETIVOS
www.usat.edu.pe
La Prevención se define como
las “Medidas destinadas no
solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de
factores de riesgo, sino
también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una
vez establecida” (OMS, 1998)
3
DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN
www.usat.edu.pe4
NIVELES DE PREVENCIÓN
www.usat.edu.pe
PREVENCION PRIMORDIAL
• OBJETIVO : Evitar el surgimiento y la consolidación de patrones
de vida social, económica y cultural de los que se sabe
positivamente que contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad.
La epidemia de cáncer de pulmón puede
tardar 30 años en desarrollarse en los países
ahora expuestos a la promoción de ventas de
cigarrillos. En este campo, una prevención
primordial eficaz requiere medidas
reguladoras y fiscales enérgicas de los
gobiernos para detener la promoción del
tabaco y el inicio del tabaquismo. Pocos
gobiernos han tenido voluntad para actuar
en la prevención de las epidemias causadas
por el tabaco. Todos los países necesitan
evitar la propagación de formas de vida y
patrones de consumo nocivos antes de que
estos arraiguen en la sociedad y en la cultura
www.usat.edu.pe
PREVENCION PRIMARIA
• OBJETIVOS : Mantener y mejorar la salud
PROMOCION
DE LA SALUD
PROTECCION
ESPECIFICA
www.usat.edu.pe
PROMOCION DE LA SALUD
Educación:
hábitos y costumbres :
• higiene
• alimentación
• actividad física
• cultura de paz
Promoción del saneamiento:
• agua potable en casa
• disposición de excretas
• eliminación de basura
• control de fauna nociva
• higiene de los alimentos
• mejoramiento de la vivienda
www.usat.edu.pe
•Distribución racional del
ingreso familiar
•Mejoramiento del ambiente
familiar, escolar y laboral
•Capacitación familiar y
laboral
•Mejoramiento del ingreso
económico
•Prestación
•recreación
•Programas de control de
crecimiento y desarrollo
pre y posnatal
www.usat.edu.pe
Protección
específica
•Inmunizaciones
•Programa de detección
de enfermedades
•Medidas adecuadas de
seguridad en le hogar,
escuela y laboral
•Evitar exposición con
factores carcinogénicos y
alérgenos
•Visitas regulares de control
médico
•Control de contactos de
enfermedades transmisibles
•Adecuada distribución de
recursos médicos asistenciales
•Asesoramiento genético
•Detención de portadores
www.usat.edu.pe
Conducta preventiva por el
huésped sano
•Participar eficazmente en programas de
promoción a la salud y adoptar hábitos saludables
•Recibir adecuadamente información para el
aprendizaje y cambio significativo
•Consultar en forma regular a profesional.
•Buscar información y adoptar hábitos protectores
www.usat.edu.pe
CONDUCTA PREVENTIVA
POR EL EQUIPO DE SALUD
•Promover por cualquier vía el ambiente
saludable y la salud del individuo y la
comunidad
•Transmitir e informar por canales adecuados,
para facilitar aprendizaje significativo
•Ofrecer medios accesibles para adopción de
medidas de protección
La enfermedad, sin dar
síntomas se puede detectar.
Se transfiere a la persona
a instituciones especificas.
Limitar y controlar la
enfermedad.
Evitar la muerte.
Comprende el diagnóstico
temprano y tratamiento
oportuno y la limitación del
daño
PREVENCIÓN SECUNDARIA
www.usat.edu.pe
Diagnostico temprano y
tratamiento oportuno
Limitación del
daño
Exámenes médicos selectivos.
Detectar, descubrir e identificar
tempranamente la enfermedad.
Establecer el tratamiento oportuno
para controlarla.
objetivos
Curar y prevenir la enfermedad.
Prevenir la diseminación de
enfermedades contagiosas.
Prevenir complicaciones y secuelas.
Acortar el periodo de incapacidad
Tratamiento adecuado para detener
la enfermedad y prevenir las
complicaciones posteriores y secuelas.
Provisión de facultades para limitar
la incapacidad y prevenir la muerte
www.usat.edu.pe
.
PREVENCION TERCIARIA
Concepto: Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la
rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la
aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidadas e intentando
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Objetivo: Reintegrar al individuo a la sociedad, con el máximo de sus capacidades
remanentes.
Actividades: Tratamiento para prevención de secuelas de cualquier enfermedad,
rehabilitación física, ocupacional, psicológica.
Ejemplos: Educación, Control y tratamiento del diabético para evitar
complicaciones de su enfermedad, terapia física al enfermo con secuelas de
accidente vascular cerebral
www.usat.edu.pe
Ejemplo:
Señora de 50 años que tiene varios
años de sufrir de mareos, sed, poliuria, en
ocasiones, pero en el último año se han
presentado con mayor frecuencia. En su
visita domiciliaria le toma la glicemia por
micro método y le encuentra cifras elevadas
por lo que la refiere para su seguimiento. En
su control se le diagnostica Diabetes Mellitus
en forma tardía, porque ya presenta daños
irreversible en su riñón.
www.usat.edu.pe
• Con estos ejemplos se evidencia lo importante que es
detectar en forma temprana las enfermedades, por
medio de intervenciones de prevención secundaria, para
evitar o retardar la aparición de secuelas.
• En relación con la prevención terciaria, es fundamental
resaltar lo importante que es el control y seguimiento del
enfermo, para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los
efectos adversos ocasionados a su organismo a
consecuencia de su enfermedad; facilita la adaptación de
los enfermos a problemas incurables y contribuye a
prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la
enfermedad
www.usat.edu.pe
Ejemplo.
Ha sido fiel a su tratamiento,
se han implementado las medidas de
prevención secundaria y terciaria
indicadas, y Diabetes se encuentra
compensada, aún cuando no se ha
logrado detener el avance de sus
secuelas y permitirle una adecuada
calidad de vida.
www.usat.edu.pe
Dentro de la oferta básica de servicios, realiza intervención de
prevención en sus tres niveles de actuación
Prevención primaria: Programa de
Atención Integral al Adulto
Modificación de factores de riesgo:
fumador, sedentarismo, alimentación
inadecuada.
 Consejería sobre prevención de
enfermedades de transmisión sexual y
SIDA.
Identificación de criaderos de dengue.
www.usat.edu.pe
Prevención secundaria: Programas de
Atención Integral a la Mujer y al Adulto.
?? Toma de presión arterial en la visita
domiciliaria.
?? Toma de glicemia por micro método
en visita domiciliaria.
?? Referencia a las mujeres sin PAP en los
últimos dos años
www.usat.edu.pe
Prevención terciaria: Programa
de Atención Integral al Adulto.
?? Control mediante visita domiciliar a
diabéticos e hipertensos con secuelas de
su enfermedad.
?? Control mediante visita domiciliar a
enfermos encamados y crónicos, para
asegurarse de que estén cumpliendo
con las indicaciones emitidas en el II o III
Nivel de atención.
www.usat.edu.pe
CONCLUSIÓN
Hay 4 niveles de prevención: primordial, primaria, secundaria
y terciaria.
En cada uno de ellos, se genera acciones específicas que
contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en
diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad.
Mientras más precoz sea aplicada la medida preventiva, será
más efectiva en su objetivo para frenar el curso de la
enfermedad, o impedir que se desarrolle en el individuo; por lo
tanto, se debe dar énfasis a la prevención primaria antes de que
aparezca la enfermedad, con el fin de contribuir al bienestar de
la población en general.
www.usat.edu.pe22
• Colimon K. Niveles de Prevención. [en línea] [acceso
24 abril 2017]. Disponible en:
http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044
• Bonita R. Epidemiología Básica. OPS. Washington;
2003.pp 83-86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
www.usat.edu.pe
http://www.facebook.com/usat.peru
https://plus.google.com/+usateduperu
https://twitter.com/usatenlinea
https://www.youtube.com/user/tvusat
avega@usat.edu.pe
angivega2016@Gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
Enfermería Unl
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
oleashr
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
Abbie Pmdz
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedad
bioada3
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza89
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Clase p.a.e.
Clase p.a.e.Clase p.a.e.
Clase p.a.e.
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedad
 
2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Salud colectiva tic
Salud colectiva ticSalud colectiva tic
Salud colectiva tic
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 

Similar a Niveles de Prevención

Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1
Javier Juliac
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
EstefaniaL
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Blah blah
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
Cintya Leiva
 
Programas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la saludProgramas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la salud
Yadira Morales
 

Similar a Niveles de Prevención (20)

leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pabbs
 
Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1
 
Adulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, itsAdulto,salud mental, its
Adulto,salud mental, its
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
 
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.pptPREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES EN APS -.ppt
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
prevencion de la salud
prevencion de la saludprevencion de la salud
prevencion de la salud
 
Prevención y Promoción
Prevención y PromociónPrevención y Promoción
Prevención y Promoción
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
 
Procesos de Prevención,npromoción - copia.pptx
Procesos de Prevención,npromoción - copia.pptxProcesos de Prevención,npromoción - copia.pptx
Procesos de Prevención,npromoción - copia.pptx
 
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
 
Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2Guía anticipatoria 2
Guía anticipatoria 2
 
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptxRMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
RMartínez_Niveles de determinantes de la salud..pptx
 
Programas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la saludProgramas de atención primaria de la salud
Programas de atención primaria de la salud
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 

Más de ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ

Más de ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ (20)

Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338
 
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICOSITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
SITUACIÓN PROBLEMA:FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
 
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUALTUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
TUTORIAL PARA ACCEDER Y DESARROLLAR EXAMEN VIRTUAL
 
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOCONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2019
 
Prioridades en investigación científica 2019
Prioridades en investigación científica 2019Prioridades en investigación científica 2019
Prioridades en investigación científica 2019
 
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
Epistemología y paradigmas de la investigación científicaEpistemología y paradigmas de la investigación científica
Epistemología y paradigmas de la investigación científica
 
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
Situaciones especiales en niños: Enuresis, encopresis, sonambulismo y pesadil...
 
Prevención de accidentes en el preescolar
Prevención de accidentes en el preescolarPrevención de accidentes en el preescolar
Prevención de accidentes en el preescolar
 
Necesidades básicas del preescolar
Necesidades básicas del preescolarNecesidades básicas del preescolar
Necesidades básicas del preescolar
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusivaLactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Teorías del desarrollo humano
Teorías del  desarrollo humanoTeorías del  desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importanciaEstimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
 
Leininger
LeiningerLeininger
Leininger
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Teoría del entorno
Teoría del entornoTeoría del entorno
Teoría del entorno
 
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruanoDesarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
Desarrollo psicomotor del lactante. Test peruano
 
Vigilancia en salud
Vigilancia en saludVigilancia en salud
Vigilancia en salud
 

Niveles de Prevención

  • 1. www.usat.edu.pe www.usat.edu.pe Mgtr. Angélica Soledad Vega Ramírez avega@usat.edu.pe angivega2016@Gmail.com NIVELES DE Prevención ENFERMERIA EN SUS DIMENSIONES TEORICO PRACTICAS
  • 2. www.usat.edu.pe 1. Define lo que es prevención. 2. Explica los niveles de prevención 2 OBJETIVOS
  • 3. www.usat.edu.pe La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998) 3 DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN
  • 5. www.usat.edu.pe PREVENCION PRIMORDIAL • OBJETIVO : Evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural de los que se sabe positivamente que contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad. La epidemia de cáncer de pulmón puede tardar 30 años en desarrollarse en los países ahora expuestos a la promoción de ventas de cigarrillos. En este campo, una prevención primordial eficaz requiere medidas reguladoras y fiscales enérgicas de los gobiernos para detener la promoción del tabaco y el inicio del tabaquismo. Pocos gobiernos han tenido voluntad para actuar en la prevención de las epidemias causadas por el tabaco. Todos los países necesitan evitar la propagación de formas de vida y patrones de consumo nocivos antes de que estos arraiguen en la sociedad y en la cultura
  • 6. www.usat.edu.pe PREVENCION PRIMARIA • OBJETIVOS : Mantener y mejorar la salud PROMOCION DE LA SALUD PROTECCION ESPECIFICA
  • 7. www.usat.edu.pe PROMOCION DE LA SALUD Educación: hábitos y costumbres : • higiene • alimentación • actividad física • cultura de paz Promoción del saneamiento: • agua potable en casa • disposición de excretas • eliminación de basura • control de fauna nociva • higiene de los alimentos • mejoramiento de la vivienda
  • 8. www.usat.edu.pe •Distribución racional del ingreso familiar •Mejoramiento del ambiente familiar, escolar y laboral •Capacitación familiar y laboral •Mejoramiento del ingreso económico •Prestación •recreación •Programas de control de crecimiento y desarrollo pre y posnatal
  • 9. www.usat.edu.pe Protección específica •Inmunizaciones •Programa de detección de enfermedades •Medidas adecuadas de seguridad en le hogar, escuela y laboral •Evitar exposición con factores carcinogénicos y alérgenos •Visitas regulares de control médico •Control de contactos de enfermedades transmisibles •Adecuada distribución de recursos médicos asistenciales •Asesoramiento genético •Detención de portadores
  • 10. www.usat.edu.pe Conducta preventiva por el huésped sano •Participar eficazmente en programas de promoción a la salud y adoptar hábitos saludables •Recibir adecuadamente información para el aprendizaje y cambio significativo •Consultar en forma regular a profesional. •Buscar información y adoptar hábitos protectores
  • 11. www.usat.edu.pe CONDUCTA PREVENTIVA POR EL EQUIPO DE SALUD •Promover por cualquier vía el ambiente saludable y la salud del individuo y la comunidad •Transmitir e informar por canales adecuados, para facilitar aprendizaje significativo •Ofrecer medios accesibles para adopción de medidas de protección
  • 12. La enfermedad, sin dar síntomas se puede detectar. Se transfiere a la persona a instituciones especificas. Limitar y controlar la enfermedad. Evitar la muerte. Comprende el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno y la limitación del daño PREVENCIÓN SECUNDARIA
  • 13. www.usat.edu.pe Diagnostico temprano y tratamiento oportuno Limitación del daño Exámenes médicos selectivos. Detectar, descubrir e identificar tempranamente la enfermedad. Establecer el tratamiento oportuno para controlarla. objetivos Curar y prevenir la enfermedad. Prevenir la diseminación de enfermedades contagiosas. Prevenir complicaciones y secuelas. Acortar el periodo de incapacidad Tratamiento adecuado para detener la enfermedad y prevenir las complicaciones posteriores y secuelas. Provisión de facultades para limitar la incapacidad y prevenir la muerte
  • 14. www.usat.edu.pe . PREVENCION TERCIARIA Concepto: Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidadas e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Reintegrar al individuo a la sociedad, con el máximo de sus capacidades remanentes. Actividades: Tratamiento para prevención de secuelas de cualquier enfermedad, rehabilitación física, ocupacional, psicológica. Ejemplos: Educación, Control y tratamiento del diabético para evitar complicaciones de su enfermedad, terapia física al enfermo con secuelas de accidente vascular cerebral
  • 15. www.usat.edu.pe Ejemplo: Señora de 50 años que tiene varios años de sufrir de mareos, sed, poliuria, en ocasiones, pero en el último año se han presentado con mayor frecuencia. En su visita domiciliaria le toma la glicemia por micro método y le encuentra cifras elevadas por lo que la refiere para su seguimiento. En su control se le diagnostica Diabetes Mellitus en forma tardía, porque ya presenta daños irreversible en su riñón.
  • 16. www.usat.edu.pe • Con estos ejemplos se evidencia lo importante que es detectar en forma temprana las enfermedades, por medio de intervenciones de prevención secundaria, para evitar o retardar la aparición de secuelas. • En relación con la prevención terciaria, es fundamental resaltar lo importante que es el control y seguimiento del enfermo, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los efectos adversos ocasionados a su organismo a consecuencia de su enfermedad; facilita la adaptación de los enfermos a problemas incurables y contribuye a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad
  • 17. www.usat.edu.pe Ejemplo. Ha sido fiel a su tratamiento, se han implementado las medidas de prevención secundaria y terciaria indicadas, y Diabetes se encuentra compensada, aún cuando no se ha logrado detener el avance de sus secuelas y permitirle una adecuada calidad de vida.
  • 18. www.usat.edu.pe Dentro de la oferta básica de servicios, realiza intervención de prevención en sus tres niveles de actuación Prevención primaria: Programa de Atención Integral al Adulto Modificación de factores de riesgo: fumador, sedentarismo, alimentación inadecuada.  Consejería sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA. Identificación de criaderos de dengue.
  • 19. www.usat.edu.pe Prevención secundaria: Programas de Atención Integral a la Mujer y al Adulto. ?? Toma de presión arterial en la visita domiciliaria. ?? Toma de glicemia por micro método en visita domiciliaria. ?? Referencia a las mujeres sin PAP en los últimos dos años
  • 20. www.usat.edu.pe Prevención terciaria: Programa de Atención Integral al Adulto. ?? Control mediante visita domiciliar a diabéticos e hipertensos con secuelas de su enfermedad. ?? Control mediante visita domiciliar a enfermos encamados y crónicos, para asegurarse de que estén cumpliendo con las indicaciones emitidas en el II o III Nivel de atención.
  • 21. www.usat.edu.pe CONCLUSIÓN Hay 4 niveles de prevención: primordial, primaria, secundaria y terciaria. En cada uno de ellos, se genera acciones específicas que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferentes etapas de la historia natural de la enfermedad. Mientras más precoz sea aplicada la medida preventiva, será más efectiva en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir que se desarrolle en el individuo; por lo tanto, se debe dar énfasis a la prevención primaria antes de que aparezca la enfermedad, con el fin de contribuir al bienestar de la población en general.
  • 22. www.usat.edu.pe22 • Colimon K. Niveles de Prevención. [en línea] [acceso 24 abril 2017]. Disponible en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044 • Bonita R. Epidemiología Básica. OPS. Washington; 2003.pp 83-86 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS