SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEQUERÉTARO
Nombre del proyecto:
“IMPLEMENTACIÓN NOM-020-STPS A EQUIPOS
SUJETOS A PRESIÓN”
Empresa:
CIDESI (CENTRO DE INGENIERÍA Y DESARROLLO
INDUSTRIAL)
Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:
Ingeniero en Mantenimiento Industrial
Presenta:
Manuel Adán Hurtado Martínez
Ing. José Luis Toral Luna Ing. Miguel Eduardo Estrada Sánchez
Asesor de la UTEQ Asesor de la Empresa
Santiago de Querétaro, Qro, Mayo de 2013
Universidad Tecnológica
de Querétaro
Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de
Querétaro
Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad
Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de
Querétaro, ou, email=webmaster@uteq.edu.mx, c=MX
Fecha: 2013.05.21 13:06:16 -05'00'
2
RESUMEN
El presente trabajo se basa en la NOM-020-STPS-2011 para recipientes sujetos
a presión, esta norma menciona las condiciones de operación de los recipientes
y en sus apartados 10 y 11 indica características que deberán archivarse como
formatos que son parte de un procedimiento y son de actividades como
revisión, mantenimiento y Operación de los equipos. La NOM-020-STPS
menciona las condiciones de operación para cada tipo de recipiente que la
norma clasifica en categorías como I, II y III, siendo la categoría III la de más
riesgos a los operadores e instalaciones, por esto que se elabora este proyecto
con la finalidad de tener los formatos con las especificaciones que la norma
indica en los apartados 10 y 11 y así archivar las actividades en su expediente
de integridad mecánica o carpeta que la norma específica como expediente de
los equipos, la que es presentada ante la Secretaria de Trabajo y Previsión
Social para acreditar que el recipiente se encuentra en optimas condiciones de
funcionamiento y pueda trabajar dentro de las instalaciones en las que se
encuentra.
ABSTRACT
The present work is based in the NOM-020-STPS-2011 for containers subject to
pressure, this Norm talk about the conditions of the containers and the
paragraphs 10 and 11 denote characteristics than must save as formats, this
formats are part of a procedure and activities as: the equipment’s review,
maintenance and operation. The NOM-020-STPS talk about the conditions of
operation for each type of recipient than the NORM denote in the category I, II
and III, The category III is the more dangerous for the operators and
installations, for this reason was make this project for have the formats with
specifications in the paragraphs 10 and 11 of the Norms, and save the activities
in the expedient of mechanic integrity or file folder teams, is presented to the
“Secretary of labor and Social Prevention”, they certify that the container is in
good condition and can work in the site.
3
DEDICATORIAS
Dedico este proyecto a mi familia quienes me apoyaron
incondicionalmente para concluir mis estudios, especialmente a mis padres
Angélica y Héctor quienes me dieron todo su apoyo durante mis estudios.
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco a mis padres por darme la oportunidad de estudiar y apoyarme
durante mi estancia en la universidad.
Agradezco al Ing. José Núñez Alcocer por haberme dado la oportunidad
de realizar mi estancia así como al Ing. M. Eduardo Estrada Sánchez quien me
apoyo en la realización del proyecto y a todo el personal de Ensayos No
Destructivos quienes me apoyaron durante mi estadía.
Agradezco a mis compañeros, hermanos y a mi novia Paola Salazar por
haberme apoyado durante mis estudios
4
LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS.
EGW- Soldadura de Electro Gas (Electro Gas Welding).
ESW- Soldadura de Electro Escoria (Electroslag Welding).
HAZ- Zona Afectada por el Calor (Heat Affected Zone).
KPa- Kilopascal, una unidad de presión que equivale a 1000 pascales
RSP- Recipiente Sujeto a Presión
PMPT- Presión Máxima Permisible de Trabajo.
PWHT- Tratamiento Térmico Después de soldar (Post-Weld Heat
Treatment).
TMDM- Temperatura Mínima de Diseño del Metal.
5
LISTA DE FIGURAS Página
Figura-1-Recipientes Sujetos a Presión………………………………..…..….
Figura-2-Recipientes Criogénicos...……………………………………..…..…
Figura-3-Generadores de Vapor o Calderas...………………………………..
Figura-4-Símbolo del Código ASME…………………………………………...…
Figura-5- Modelo rectángulo y rombo para identificación de fluidos…….
LISTA DE TABLAS
Tabla-1-Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión...……….
Tabla-2-Tipos de Categorías para Recipientes Criogénicos………..…..….
Tabla-3-Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o Calderas….....
Tabla-4-Letras de identificación del equipo de protección personal…..…..
LISTA DE DIAGRAMAS
Diagrama-1-Proceso de Ensayos a Recipientes Sujetos a Presión…..……
Diagrama-2-Proceso de mantenimiento…………………………………….....
014
015
015
022
067
016
016
017
037
039
076
6
LISTADEAPÉNDICES Página
Apéndice-1-Procedimiento de Operación de Recipientes Sujetos
a Presión…………………………………………………………………………...
Apéndice-2 Procedimiento de Revisión de Recipientes Sujetos
a Presión………………………………………………………………………….…….
Apéndice-3-Procedimiento de Mantenimiento de Recipientes
Sujetos a Presión………………………………………………….………………
LISTA DE FORMATOS
Formato-1-Programa de revisión y mantenimiento de recipientes….…..…..
Formato-2-Portada de carpeta para categoría I…………………………..……
Formato-3-Portada de carpeta para categoría II...……………………………..
Formato-4-Carpeta para Recipientes sujetos a presión de categoría III……..
Formato-5-Actividades de Operación de recipientes de Categoría II………..
Formato-6-Actividades de Operación de recipientes de categoría III…..……
Formato-7-Actividades de Revisión de recipientes de categoría II y III.…….
Formato-8-Actividades de Mantenimiento de recipientes de categoría II……
Formato-9-Actividades de Mantenimiento de recipientes de categoría III.....
036
040
041
047
061
063
070
078
082
055
064
071
7
Página.
Resumen.………………………………………………………………..
Abstract.………………………………………………………………….
Dedicatorias…………………………………………………….………..
Agradecimientos……………………………………………..…………..
Lista de símbolos y abreviaturas……………………………….……..
Lista de figuras…………………………………………………..………
Lista de tablas……………………………………………………………
Lista de graficas……………………………………………….………..
Lista de apéndices………………………………………….…………..
Lista de formatos………………………………………………………..
ÍNDICE…………………………………………………………………………
I.- Introducción…………………………………………………………..
II.- Antecedentes………………………………………………………...
III.- Justificación….……………………………..………………….……
IV.- Objetivos...…………………………………………….………........
V.- Alcances……………………………………………………….…….
VI.- Fundamentación teórica……………………………………….….
6.1Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011………………….
6.1.1Clasificación de los equipos…………………..………………
6.1.2Expediente de los equipos……………………………….……
6.1.3Programa de revisión y mantenimiento de los equipos……..
002
002
003
003
004
005
005
005
006
006
007
009
010
011
012
012
013
013
016
017
020
8
6.1.4Procedimientos operación, revisión y Mantto. de equipos.…
6.2Código ASME…………………………………………………………
6.2.1Sección VIII Recipientes sujetos a Presión……………….….
6.3Inspección de los recipientes a presión……………………………
6.4Ensayos no Destructivos………………………………….…………
VII.- Plan de Actividades……………………………………….……….
VIII.- Recursos materiales y humanos………………………………….
IX.-Desarrollo del proyecto …………………………………………..…
X.- Resultados obtenidos……………………………………….............
XI.- Análisis de riesgos……………………………………………..……
XII.- Conclusiones…………………………………………………..……
XIII.- Recomendaciones……………………………………………........
XIV.- Referencias bibliografías……………………………………..…..
XV.- Glosario………………………………………………………………
XVI.- Apéndices……………………………………………………….…..
020
022
023
025
025
032
033
034
048
048
049
049
050
051
054
9
I. Introducción
Hoy en día la seguridad en las empresas ha crecido considerablemente y
esto es un punto muy importante, en su mayoría las fabricas cuentan con
equipos peligrosos en esta ocasión se hace referencia a los Recipientes sujetos
a presión.
En la actualidad las empresas cuentan mínimo con un equipo sujeto a
presión, este podría ser un compresor, un tanque de almacenamiento de algún
fluido peligroso o entre algunos otros, estos equipos sujetos a presión pueden
ser peligrosos dependiendo de su contenido o de la presión ejercida dentro o
fuera del mismo recipiente, NOM-020-STPS-2011 recipientes sujetos a presión,
recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas – funcionamiento –
condiciones de seguridad. Esta norma explica a fondo las condiciones en las
que se debe de encontrar un Recipiente Sujeto a Presión para que pueda
seguir realizando su funcionamiento en los procesos de la empresa en la que se
encuentra, así también la Norma hace mención de las características que
deben de cumplir ciertos equipos para poder ser clasificados con base a la
norma, estas clasificaciones dadas por la NOM-020-STPS-2011 son; Categoría
I,II y III, siendo la Categoría III la de mayor peligrosidad por lo que son los
equipos a los que se les da más importancia, esto quiere decir que los equipos
que caen dentro de las otras dos categorías son igual de importantes pero hay
que hacer hincapié en los equipos clasificados como Categoría III por su mayor
nivel de peligrosidad.
10
NOM-020-STPS-2011 se apoya de normas como la NOM-026-STPS-
2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías. Y la NOM-018-STPS-2000, sistema para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo. Estas normar son de gran apoyo para
poder trabajar con la NOM-020-STPS-2011 porque hablan sobre las señales
de seguridad, de la clasificación de residuos peligrosos y de su adecuada
manipulación así como del equipo de Seguridad Personal para trabajar con
dichas sustancias, estas dos normas son fundamentales en las empresas para
que así todo el personal conozca las señales de seguridad y sepa de el uso
adecuado de sustancias peligrosas para evitar accidentes laborales y lesiones a
ellos mismos así como a las instalaciones.
II. Antecedentes
Actualmente en la empresa se cuenta con los formatos básicos y simples
de procedimientos y actividades como; Operación, Revisión y Mantenimiento de
los Recipientes Sujetos a Presión. Este Proyecto constará de la elaboración de
nuevos formatos los que tendrán las actividades detalladas así como los
requerimientos que la NOM-020-STPS-2011 habla en sus apartados 10 y 11 así
mismo con las medidas de seguridad necesarias.
11
III. Justificación
La NOM-020-STPS-2011 para Equipos Sujetos a Presión, habla sobre las
características, especificaciones y muy especialmente de la clasificación que se
les da a estos recipientes sujetos a presión en cuanto a sus riesgos hacia los
trabajadores y así mismo a las instalaciones, por esto es que las empresas
tienen que acreditar sus equipos sujetos a presión ante la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S) para que sus recipientes puedan estar en
operación, para ello se realizan evaluaciones por medio de ensayos no
destructivos o por pruebas de presión, estas evaluaciones se realizan cada 5
años o dependiendo, en caso de que se trate de equipos nuevos seria a los 10
años su primera evaluación y de ahí las siguientes evaluaciones serán cada 5
años después de la primera, estos intervalos de tiempo para las evaluaciones
son respaldadas por la misma NOM-020-STPS-2011.
Al realizar las hojas de especificaciones y monitoreo facilitaran la
complementación de la carpeta o mejor llamada “Expediente de Integridad
Mecánica”, con esto se facilita el trámite de las empresas ante la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social y así aprobar que sus equipos pueden continuar en
operación sin que haya algún riesgo hacia los operadores y las instalaciones.
12
IV. Objetivos
Elaborar las 3 carpetas que la NOM-020-STPS menciona en su apartado
9-“Expediente de Los equipos” para cada una de las categorías, que serán
entregados al cliente con todos los requerimientos de la norma dependiendo de
la categoría del Recipiente.
Elaborar los procedimientos y sus formatos de inspección y de
especificaciones de los recipientes sujetos a presión de las diferentes
categorías en base a los apartados 10 y 11 de Revisión, Operación y
Mantenimiento que menciona la “NOM-020-STPS-2011, recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-
funcionamiento-condiciones de seguridad”.
V. Alcances
El alcance de este proyecto consiste en la aplicación de la
NOM-020-STPS-2011, para elaborar los procedimientos de revisión, operación
y mantenimiento junto con sus formatos de especificaciones y las carpetas de
los trabajos realizados en equipos sujetos a presión, con esto proporcionar
información respecto al recipiente del cliente para una mejor operación así
como para una mayor seguridad en la empresa.
13
VI. Fundamentación teórica
6.1. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-STPS-2011 1
Establece los requisitos de seguridad del funcionamiento de los
recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas en los centros de trabajo, a fin de prevenir riesgos a los trabajadores y
daños en las instalaciones, la presente norma rige en todo el territorio nacional
y aplica en todos los centros de trabajo en donde se encuentren operando
recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas.(S.T.P.S., NOM-020-STPS-2011, 2011)
La presente norma no aplica en:
Campanas de buceo.
Campanas o cámaras hiperbáricas.
Recipientes utilizados como extintores.
Contenedores que trabajen a presión atmosférica.
Recipientes que trabajen interconectados en una misma línea de
proceso, donde la presión de operación del conjunto de equipos y de cada uno
de los equipos, se encuentren entre 29.42 kPa y 196.14 kPa de presión
manométrica y, al final de la línea de proceso, se encuentren abiertos a la
atmósfera.
Tuberías, cabezales de distribución que no se utilicen como
acumuladores de fluidos y sus componentes (juntas de expansión y
conexiones).
14
Recipientes portátiles que contengan gases comprimidos.
Accesorios presurizados y utilizados como componentes o mecanismos
que sirven para mezclado, separación, aspersión, distribución, medición, filtrado
o control de fluidos que no rebasen 0.15 m de diámetro nominal, instalados en
los recipientes sujetos a presión.
Recipientes que contengan gas licuado de petróleo, regulados por
disposiciones legales cuya vigilancia compete a la Secretaría de Energía.
Carros-tanque que transportan gases comprimidos, cuya regulación se
encuentra a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
En las figuras1, 2 y 3 se muestran algunos recipientes sujetos a presión,
criogénicos y generadores de vapor o calderas de los que hay mínimo uno en
las empresas de la actualidad.
Figura 1 Recipientes Sujetos a Presión.
Los recipientes sujetos a presión son en esta ocasión tanques
contenedores de aire comprimido, son muy comunes en las empresas.
15
Figura 2 Recipientes Criogénicos
Los recipientes criogénicos pueden contener gases en estado líquido
como el Oxigeno, Nitrógeno, Argón Hidrogeno entre otros.
Figura-3- Generadores de Vapor o Calderas
Las calderas son instalaciones que al aplicarles calor de un combustible
vaporizan el agua para aplicaciones industriales, son más utilizadas en
hospitales, empresas farmacéuticas o alimenticias.
16
6.1.1 Clasificación de los equipos
La NOM-020-STPS-2011 1 en su apartado 7 dice que Los equipos
instalados en el centro de trabajo se deberán clasificar de conformidad con lo
siguiente:
Los Equipos sujetos a presión se clasifican de acuerdo a las
características especificadas en la tabla 1.
Tabla 1 Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión
La tabla especifica las características que debe de tener un recipiente
sujeto a presión para considerarlo en alguna de las categorías.
Los recipientes criogénicos se clasificarán en las categorías II y III de
acuerdo a las especificaciones de la tabla 2.
Tabla 2 Tipos de Categorías para Recipientes Criogénicos
17
La tabla especifica las características volumétricas que debe tener un
recipiente criogénico para ser clasificado en una de las categorías.
Los generadores de vapor o calderas se clasifican en las categorías
siguientes de acuerdo a las especificaciones de la tabla 3.
Tabla 3 Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o Calderas.
La tabla muestra las características que debe tener un generador de vapor
o caldera para ser clasificado en alguna de las categorías.
6.1.2 Expediente de los Equipos.
La NOM-020-STPS-2011 1 menciona en su apartado “9-Expediente de
los equipos”, los requerimientos así como las actividades que se les realizar a
los recipientes ya sean de ensayos no destructivos, de mantenimiento, de
operación, de revisión inclusive las reparaciones y pruebas hidrostáticas.
Estos expedientes son específicos dependiendo de la categoría en la que
se encuentre el recipiente siendo la categoría III la que documenta más
actividades y son:
1. El expediente de cada uno de los equipos clasificados en la
Categoría III, que se encuentren instalados en el centro de trabajo, deberá
contener, según aplique, lo siguiente:
2. El nombre genérico del equipo.
III
18
3. El número de serie o único de identificación, TAG.
4. El número de control asignado por la Secretaría.
5. El año de fabricación.
6. El código o norma de construcción aplicable.
7. El certificado de fabricación, cuando exista.
8. La fotografía de la placa de datos del equipo.
9. La ficha técnica del equipo, que al menos considere:
a) El (los) fluido(s) manejado(s) y su
tipo de riesgo, en su caso.
b) La(s) presión(es) de diseño.
c) La(s) presión(es) de operación.
d) La(s) presión(es) de calibración, en
su caso.
e) La(s) presión(es) de trabajo
máxima(s) permitida(s).
f) La(s) presión(es) de prueba
hidrostática.
g) La capacidad volumétrica, en el
caso de recipientes sujetos a presión
y recipientes criogénicos.
h) La capacidad térmica, en el caso
de generadores de vapor o calderas.
i) La(s) temperatura(s) de diseño.
j) La(s) temperatura(s) de
operación.
k) El tipo de dispositivos de relevo
de presión.
l) El número de dispositivos de
relevo de presión.
10. La descripción breve de su operación.
11. La descripción de los riesgos relacionados con su operación.
12. Elementos de seguridad de control de principales variables de
operación.
13. El resumen cronológico de las revisiones y mantenimientos
efectuados, de acuerdo con el programa que para tal efecto se elaboro,
debidamente registrados y documentados, avalados por escrito y firmados por el
responsable de mantenimiento u operación de los equipos en el centro de trabajo.
14. Resumen cronológico de pruebas de presión o E.N.D. realizados.
19
15. El resumen cronológico de modificaciones y alteraciones efectuadas
debidamente registradas y documentadas, avaladas por escrito y firmadas por el
responsable de mantenimiento u operación de los equipos en el centro de trabajo.
16. El resumen cronológico de las reparaciones que implicaron
soldadura, avalados por escrito y firmados por el responsable de mantenimiento,
operación o inspección del centro de trabajo.
17. El dibujo, plano o documento del equipo, que contemple:
a) Los cortes del equipo, transversal y
longitudinal.
b) Las dimensiones del equipo, como
diámetro, longitudes y espesores de
fabricación.
c) Los detalles relevantes, como
ubicación de boquillas, accesorios y
tipos de tapas, entre otros;
d) La ubicación de los dispositivos de
relevo de presión, ya sea en el propio
equipo, en tuberías o en otro(s)
equipo(s) con el (los) que se
encuentre(n) interconectado(s).
e) El arreglo básico del sistema de
soporte o cimentación.
18. Memoria de cálculo actualizada, respaldada con firma, número de
cédula profesional y nombre del Ing. con conocimientos en la materia, que tenga:
a) La presión interna máxima que
soporte el equipo, en sus partes
críticas, tales como envolventes,
tapas, hogar, espejos y tubos, entre
otros, según aplique.
b) Los espesores mínimos
requeridos, en sus partes.
c) El área de desfogue de los
dispositivos de seguridad para las
condiciones de operación. En caso de
no contar con este dispositivo, se
deberá justificar la manera en que se
protege al equipo por sobrepresión.
d) La superficie de calefacción,
cuando se trate de generadores de
vapor o calderas.
e) La capacidad volumétrica, en el
caso de recipientes sujetos a presión
y recipientes criogénicos, y
f) La capacidad generativa, cuando
se trate de generadores de vapor o
calderas.
19. El croquis de localización del (los) equipo(s) fijo(s) dentro del centro
de trabajo, y tratándose de equipos móviles, la bitácora de ubicación.
20. Dictamen de evaluación de conformidad o el dictamen de evaluación
de la conformidad con reporte de servicios emitido por una unidad de verificación.
20
6.1.3 Programas de revisión y mantenimiento de los equipos.
La NOM-020-STP 1 en su apartado “10-Programas específicos de revisión y
mantenimiento de los equipos”, específica lo que deben de llevar los programas.
Los programas específicos de revisión y mantenimiento para los equipos,
clasificados en las categorías II y III, deberán contemplar, al menos, lo siguiente:
a) Las fechas de ejecución.
b) El periodo de ejecución.
c) El tipo y descripción de las actividades a realizar.
d) Nombre del responsable de programación y ejecución de actividades.
6.1.4 Procedimientos de operación, revisión y Mantto.de los equipos.
La NOM-020-STPS 1 menciona en su apartado 11 los procedimientos de
revisión, operación y mantenimiento de los equipos.
Las categorías I, II y III son diferentes así que los formatos deberán contar
con ciertas especificaciones siendo en la categoría III la que tenga más
especificaciones.(S.T.P.S., NOM-020-STPS-2011, 2011)
6.1.4.1 La operación.
1. Los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las
instrucciones o procedimientos correspondientes.
2. Los equipos clasificados en la Categoría II, se deberá contar con el
manual de operación, que considere, al menos, lo siguiente:
a) El arranque y paro seguro de los equipos.
b) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento.
c) La atención de situaciones de emergencia.
d) El registro de las variables de operación de los equipos.
21
3. Los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el
manual de operación que considere, al menos, lo siguiente:
a) El arranque y paro seguro de los equipos.
b) El uso de los instrumentos de medición.
c) La interpretación de los valores de los límites seguros de operación y los
transitorios relevantes.
d) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento.
e) El E.P.P específico para las actividades a desarrollar.
f) La atención de situaciones de emergencia.
g) El registro de las variables de operación de los equipos.
6.1.4.2 La revisión.
1. Los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las
instrucciones o procedimientos correspondientes.
2. Los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá contar
con el manual de revisión que contenga, al menos, lo siguiente:
a) El listado de verificación para la operación y mantenimiento del equipo.
b) La constatación del cumplimiento de las condiciones de seguridad,
generales y específicas, según aplique, de conformidad con lo establecido
en el Capítulo 12 de la presente Norma.
c) La comprobación de la ejecución de las pruebas a los dispositivos de relevo
de presión, así como pruebas de presión o exámenes no destructivos y
pruebas de funcionamiento a los equipos, cada cinco años o después de
realizada una reparación o alteración.
d) Los criterios para determinar si el equipo puede continuar o no en
operación.
6.1.4.3 El mantenimiento.
1. Los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las
instrucciones o procedimientos correspondientes.
2. Los equipos clasificados en la Categoría II, se deberá contar con el
manual de mantenimiento que considere al menos:
a) El alcance del mantenimiento.
b) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución.
c) El E.P.P o colectiva a utilizarse para cada tipo de actividad de trabajo.
22
d) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar.
e) Los permisos de trabajo requeridos, en su caso.
3. Los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el
manual de mantenimiento que considere al menos:
a) El alcance del mantenimiento.
b) La descripción de las principales actividades, por orden de ejecución.
c) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución.
d) El E.P.P. o colectiva a utilizarse para cada tipo de actividad de trabajo.
e) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar.
f) Los permisos de trabajo requeridos.
g) Las instrucciones de respuesta a emergencias.
6.2. Código ASME
ASME 2 fue fundada en 1880 por los ingenieros Alexander Lyman Holley
(1832-1882), Henry Rossiter Worthington(1817-1880) y John Edson Sweet (1832-
1916), conocida como la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos
(ASME).Es una asociación profesional, que ha generado un código de diseño,
construcción, inspección y pruebas para equipos.
ASME 2 desarrolla códigos y estándares que mejoran la seguridad, y
proporciona aprendizaje constante y oportunidades de intercambio técnico que
benefician la comunidad global de la ingeniería y de la tecnología. (ASME) 2
Figura 4 Símbolo del Código ASME
23
6.2.1 SECCIÓN VIII RECIPIENTES A PRESIÓN
Existen numerosos tipos de recipientes que se utilizan en las plantas
industriales o de procesos. Algunos de estos tienen la finalidad de almacenar
sustancias que se dirigen o convergen de algún proceso, este tipo de recipientes
son llamados en general tanques. Los diferentes tipos de recipientes que existen,
se clasifican de la siguiente manera:
1. Por su uso:
Se pueden dividir en recipientes de almacenamiento y de procesos.
Los primeros sirven únicamente para almacenar fluidos a presión y de
acuerdo con sus servicios.
2. Por su forma:
Los recipientes pueden ser cilíndricos o esféricos. Los primeros son
horizontales o verticales y pueden tener en algunos casos, chaquetas para
incrementar o decrecer la temperatura de los fluidos según sea el caso.
Los esféricos se utilizan generalmente como tanques de almacenamiento, y
se recomiendan para almacenar grandes volúmenes esféricos a altas presiones.
Puesto que la forma esférica es la forma natural que toman los cuerpos al ser
sometidos a presión interna esta sería la forma más económica para almacenar
fluidos a presión.(ASME Seccion VIII) 3
Los recipientes más comunes pueden ser clasificados de acuerdo a
su geometría como:
 Recipientes Abiertos: son utilizados como tanque igualador o de oscilación
como tinas para dosificar operaciones donde los materiales pueden ser
decantados.
24
Obviamente este tipo de recipiente es más que el recipiente cerrado de una
misma capacidad y construcción. Estos recipientes son fabricados de acero,
cartón, concreto. Sin embargo en los procesos industriales son construidos de
acero por su bajo costo inicial y fácil fabricación. (ASME Seccion VIII) 3
Recipientes Cerrados. Fluidos combustibles o tóxicos o gases finos deben
ser almacenados en recipientes cerrados. Sustancias químicas peligrosas, tales
como ácidos o sosa cáustica son menos peligrosas si son almacenadas en
recipientes cerrados.(ASME Seccion VIII) 3
Tanques cilíndricos verticales, fondo plano. El diseño en el tanque cilíndrico
vertical operando a la presión atmosférica, es el tanque cilíndrico con un techo
cónico y un fondo plano descansando directamente en una cimentación
compuesta de arena, grava o piedra triturada.(ASME Seccion VIII) 3
Recipientes cilíndricos horizontales y verticales con cabezas formadas. Son
usados cuando la presión de vapor del líquido manejado puede determinar un
diseño más resistente. Varios códigos han sido desarrollados o por medio de los
esfuerzos del API y el ASME para gobernar el diseño de tales recipientes. Una
gran variedad de cabezas formadas son usadas para cerrar los extremos de los
recipientes cilíndricos. Las cabezas formadas incluyen la semiesférica, elíptica,
toriesférica, cabeza estándar común. Para propósitos especiales de placas planas
son usadas para cerrar un recipiente abierto.(ASME Seccion VIII) 3
Recipientes esféricos. El almacenamiento de grandes volúmenes bajo
presiones es normalmente de los recipientes esféricos. Las capacidades y
presiones utilizadas varían grandemente. Para los recipientes mayores el rango de
25
capacidad es de 1000 a 25000Psi (70.31-1757.75Kg/cm²) y de 10 a 200Psi
(0.7031-14.06Kg/cm²) para los recipientes menores.(ASME Seccion VIII) 3
6.3- Inspección de los recipientes a presión
Los recipientes a presión deben inspeccionarse periódicamente. Algunos
recipientes pueden inspeccionarse cada cinco años. La medición del grado de
corrosión es uno de los aspectos más importantes en la inspección. Una forma es
la medición del espesor por medio de ultrasonido. Es preciso señalar y ubicar la
corrosión indicando si es uniforme o localizada.(BILURBINA ALTER, 2003) 4
Se deben inspeccionar especialmente las grietas, fugas y toda clase de
distorsiones. Casi siempre se deja el aislamiento en su lugar durante la
inspección, aunque en casos en que se haya apreciado una fuerte corrosión, será
preciso retirar el aislamiento. Es recomendable utilizar en la inspección solamente
pruebas no destructivas.(BILURBINA ALTER, 2003) 4
Si la inspección da lugar a una reparación, el cuidado en volver a montar el
recipiente es muy importante. Se deben colocar adecuadamente los empaques,
sobre todo si están en ranuras. Los pernos deberán apretarse con una secuencia
adecuada, empleándose la técnica de salto. Después del montaje, es conveniente
someter a los recipientes a una prueba hidrostática.(BILURBINA ALTER, 2003) 4
6.4- Ensayos no destructivos
Los ensayos no destructivos se utilizan para detectar discontinuidades en
piezas metálicas y no metálicas. Las discontinuidades son interrupciones en la
estructura física y pueden haber sido introducidas intencionalmente.
26
Los ensayos no destructivos no ocasionan daño a los materiales ensayados,
por lo cual después del examen dichos materiales pueden ser utilizados.
Estas pruebas permiten la identificación de materiales defectuosos antes de
que sean conformados, maquinados, ensamblados o puestos en servicio. El
rechazo o aceptación de una piza con defectos depende del uso del
componente.(NORMA, 2005) 5
1. Líquidos Penetrantes
Es un método de ensayo no destructivo que permite la detección de
discontinuidades en materiales sólidos no porosos y siempre que las
discontinuidades se encuentren abiertas a la superficie. En comparación con otros
métodos de ensayos no destructivos, la aplicación práctica de líquidos
penetrantes, en general, es menos compleja y no requiere el empleo de equipos
complicados y costosos.(AEND) 6
2. Partículas Magnéticas
Este método de ensayo está basado en el principio que las líneas de fuerza
existentes en un objeto magnetizado son localmente distorsionadas por la
presencia de una discontinuidad. Esta distorsión obliga a que parte de las líneas
de fuerza magnéticas salgan y vuelvan a entrar en el objeto que se ensaya, ahí
donde se encuentra la discontinuidad.(AEND, Ensayos No Destructivos: Partículas
Magnéticas Nivel II) 7
3. Ultrasonido.
Definición: Utiliza ultrasonido para penetrar el material, lo que indica
discontinuidades en una pantalla de osciloscopio
27
Uso: Aplicar sobre metal, cerámica, plásticos, etc., para detectar
discontinuidades superficiales y subsuperficiales. También mide el espesor.
Limitaciones: Moderadamente alto costo inicial. Requiere fuente de
alimentación eléctrica. Interpretación de los resultados de la prueba requiere
personal altamente capacitado.(NONDESTRUCTIVE TESTING) 8
4. Prueba Hidrostática.
La prueba hidrostática es un medio para evaluar la integridad de los
recipientes sujetos a presión, se utiliza principalmente para validar ambos sentidos
legales y prácticos, la máxima presión de operación aceptable de un recipiente. La
efectividad del ensayo hidrostático se define en términos de la relación de presión
del ensayo contra la de operación. Cuando mayor sea la presión de ensayo que
de operación, más eficaz es el ensayo.(J. LUIS OTEGUI) 9
La norma NFR-028-PEMEX-2010 10 menciona como se deben de elaborar
los ensayos no destructivos a los recipientes sujetos a presión.
Ultrasonido (UT)
1. Los exámenes con UT se deben efectuar de acuerdo con el código
ASME sección V, articulo 5 y sección VIII.
2. Las soldaduras examinadas por UT se deben inspeccionar usando
UTA (Ultrasonic Angle Beam) en dos direcciones.
3. Las soldaduras examinadas con UT no son aceptables si la onda
(echoes) de discontinuidades excede la curva de referencia.
4. Cada cara de ranuras o biseles deben ser completamente examinado
por ambos lados de la jaula, si la onda excede el 20% de la curva de referencia, la
ranura debe ser completamente evaluada y con precisión clasificada y registrada.
28
5. Las soldaduras producidas con proceso EGW o ESW se deben
examinar al 100% con UT después del tratamiento térmico para refinación del
grano o del PWHT.
Los recipientes y componentes forjados se deben examinar por UT de
acuerdo con SA-388 o equivalente, después de los tratamientos térmicos donde el
patrón de referencia debe tener el mismo espesor nominal, composición y
tratamiento térmico que el material a examinar.(PEMEX, 2010) 10
Partículas Magnéticas (MT)
1. Los exámenes con MT se deben efectuar de acuerdo con el código
ASME sección V, articulo 7 y sección VIII.
2. La inspección de soldadura con MT debe incluir una banda al menos
de 25mm a cada lado de la junta.
3. Si durante el examen con MT ocurre una quemadura por arco, esta
se debe remover y el ares reexaminar por MT bajo el método “YOKE”.
4. El método yoke se debe usar en aceros endurecidos al aire, y
recipientes o componentes tratados térmicamente.
5. Todo elemento no sujeto a presión soldado a componentes sujetos a
presión, de acero al carbón templado y revenido, aceros de baja aleación de alta
resistencia, o aceros de aleaciones ferriticas, se deben examinar por partículas
magnéticas fluorescentes después de PWHT.
6. Los exámenes con partículas magnéticas húmedas “WMT” y examen
con partículas magnéticas húmedas fluorescentes “WFMT” se deben efectuar de
acuerdo con el código ASME sección VIII división 1, apéndice 6, previa limpieza
29
mecánica o con chorro de arena en la soldadura, zona afectada por el calor y
material base adyacente.
Los exámenes con MT no deben usarse en aceros de aleación entre 4 y 9
porciento de níquel.(PEMEX, 2010) 10
Líquidos Penetrantes (PT)
1. Los exámenes con PT se deben usar solo en materiales no
magnéticos y aceros de aleación de níquel entre 5 y 9 por ciento, a menos que se
indique otra cosa en las especificaciones del recipiente.
2. Toda soldadura de espesor mayor de 13mm, en aceros austeniticos
al cromo-níquel o dúplex ferritico- austenitico, se deben examinar con PT
incluyendo HAZ, para detectar agrietamientos, si las soldaduras son tratadas
térmicamente, este examen se debe realizar después del tratamiento térmico.
Toda superficie revestida por deposito de soldadura debe ser 100porciento
examinada con líquidos penetrantes, después del desbaste, esmerilado o
maquinado, de acuerdo con el código ASME sección VIII apéndice 8.(PEMEX,
2010) 10
Prueba Hidrostática (PH):
1. El fabricante o constructor debe probar hidrostáticamente todo
recipiente o componente a presión de acuerdo con la NOM-020-STPS, esta norma
de referencia NRF-150-PEMEX-2005, la especificación del recipiente y el código
ASME sección VIII.
2. La prueba hidrostática se debe efectuar en presencia del contratante
o su representante, después de que todos los procesos construcción y pruebas o
exámenes estén concluidos y aceptados por el contratante y antes del proceso
30
recubrimiento anticorrosivo, con la finalidad de asegurar la integridad estructural
del recipiente y verificar que no existan fugas.
3. La presión de prueba hidrostática final para recipientes nuevos debe
ser calculada de acuerdo con el inciso 8.2.1 de la NFR-150-PEMEX-2005, donde
el valor de Pd “Presión de diseño” en la ecuación debe ser sustituido por el valor
de la PMPT, pero en ningún caso menor a la presión de calibración del dispositivo
de seguridad, mas el 10% de esta, en cumplimiento con la NOM-020-STPS.
4. Los compartimientos, cámaras independientes, o unidades
combinadas se deben probar hidrostáticamente de forma separada o
independiente, a su respetiva presión.
5. Los recipientes o componentes diseñados solo a vacio total o parcial
se deben probar hidrostáticamente a una presión de prueba como se indica en
8.4.10.4 de esta norma de referencia pero no a menos de 110kPa (1,1kg/cm2
).
6. Antes de la prueba hidrostática el interior y exterior del recipiente o
parte sujeta a presión se debe limpiar, para que todas las soldaduras y superficies
estén libres de escoria, escamas, incrustaciones o cualquier otro residuo, que
durante la prueba hidrostática puedan ocultar u obstruir poros, fisuras, fugas,
lagrimeos o cualquier otro defecto.
7. La presión de prueba hidrostática, se debe mantener después de
estabilizada la presión, durante todo el tiempo que se efectué el examen visual en
detección de fugas, lagrimeos o escurrimiento, en todas las soldaduras y
superficie del recipiente o componente a presión, pero no menor a 30min. El
abatimiento de la presión durante la inspección visual o los 30min, es causa de
rechazo de la prueba hidrostática.
31
8. El uso de líquidos alternativos al agua de acuerdo con la NFR-150-
PEMEX-2005, para la ejecución de la prueba hidrostática requiere de aprobación
explícita por el contratante, el que se reserva el derecho de no aceptarlo o solicitar
requisitos adicionales.
9. En adición al inciso 8.4.3 de la NRF-150-PEMEX-2005, la
temperatura del metal durante la prueba hidrostática se debe mantener al menos
17°C arriba de la TMDM del recipiente o componente a presión, y cuando la
temperatura excede 50°C, la prueba debe suspenderse liberando toda la presión,
alcanzada en tanto la temperatura se abate por debajo de 50°C. el recipiente o
componente a presión no debe ser presionado hasta que el recipiente y líquido
estén a la misma temperatura.(PEMEX, 2010) 10
32
VII. Plan de Actividades
33
VIII. Recursos Materiales Y Humanos
A continuación se presentan los recursos necesarios para el desarrollo del
proyecto, esta lista incluye recursos humanos y materiales que se requiera como
apoyo para la elaboración de los formatos de revisión, operación y mantenimiento
así como las carpetas o expedientes de integridad mecánica de los recipientes
sujetos a presión basados en la NOM-020-STPS-2011.
- Una computadora con Microsoft Office.
- Material de papelería (hojas blancas, lápices, plumas).
- Una mesa de trabajo (escritorio).
- Asesor (Ing. M. Eduardo Estrada Sánchez)
- Personal de E.N.D.
34
IX. Desarrollo del proyecto
De acuerdo a la NOM-020-STPS-2011 se desarrollaron los formatos que
vienen explicados en los apartados 10 y 11 de la norma y son elaborados con
actividades de Operación, Revisión y Mantenimiento de los recipientes sujetos a
presión para mantenerlos en condiciones seguras de funcionamiento.
Los formatos son complemento de los siguientes procedimientos:
1. Procedimiento de Operación
2. Procedimiento de Revisión
3. Procedimiento de Mantenimiento
Los procedimientos fueron elaborados con base a los lineamientos de la
ISO9000, así como la NOM-020-STPS-2011 que es la base de este proyecto.
1. Procedimiento de Operación
La operación de los recipientes sujetos a presión como la NOM-020-STPS
menciona son actividades a realizar antes de poner en marcha un equipo,
tomando en cuenta muchas actividades, principalmente de seguridad esto se
puede apreciar en el Apéndice 1.
2. Procedimiento de Revisión.
La revisión de los recipientes sujetos a presión como menciona la NOM-020-
STPS, son las actividades realizadas por personal con conocimientos para
determinar si el equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y que se
cumplan los procedimientos de operación y el programa de mantenimiento.
El procedimiento de revisión junto con los formatos que la NOM-020-STPS
menciona, es mostrado en el Apéndice 2.
35
3. Procedimiento de Mantenimiento.
El mantenimiento de recipientes sujetos a presión es de los puntos más
importantes y son actividades que se realizan para mantenerlos en condiciones
seguras de funcionamiento al equipo, el objetivo del mantenimiento es cuidar a los
operadores de los recipientes evitando accidentes que les provoquen lesiones así
como evitar daños a las instalaciones en las que se encuentra el recipiente, la
NOM-020-STPS hace mención de los formatos de mantenimiento en su apartado
11 los cuales deberán contener información específica, los formatos de
mantenimiento son parte del procedimiento de mantenimiento que se muestra en
el Apéndice 3.
El Apartado 10 de la Norma Oficial Mexica NOM-020-STPS menciona que
los formatos del apartado deben contener información especifica que la misma
norma indica y son; la fecha y el periodo en que se realizaran las actividades, así
mismo como los nombres de las personas responsables de las actividades, el
responsable que autoriza los trabajos y quien elaboro el formato.
La información mencionada queda de la siguiente manera como se muestra
en el formato-1 elaborado, del programa especifico de Revisión y Mantenimiento
para recipientes de categoría II y III.
36
Formato 1 Programa de revisión y mantenimiento de recipientes.
Este formato es un check list de las actividades que se mencionan en los
formatos de los procedimientos de operación, revisión y mantenimiento de los
equipos del apartado 11 de la NOM-020-STPS.
37
Cabe mencionar que la seguridad es muy importante para toda actividad a
realizar en los recipientes que almacenan sustancias peligrosas, con apoyado de
la NOM-018-STPS-2000 11 Sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, se
establece el equipo de protección personal que se menciona en su apartado 9-
apendice E y viene la tabla 4 de identificación del equipo seguridad.
Tabla 4
Letras de identificación del equipo de protección personal.
Letra de
identificación
Equipo
A Anteojos de seguridad
B Anteojos de seguridad y guantes
C Anteojos de seguridad, guantes y mandil
D Careta, guantes y mandil
E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos
F Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos
G Anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores
H Goggles para salpicaduras guantes, mandil y respirador para vapores
I Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores
J Goggles para salpicaduras guantes, mandil y respirador para vapores y polvos
K Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de protección y botas
X Consulte con el supervisor las indicaciones especiales para el manejo de esta sustancia
(S.T.P.S., NOM-018-STPS-2000, 2000) 11
Los formatos de Operación, Revisión y Mantenimiento de recipientes sujetos
a presión forman parte de los procedimientos y se anexan a la carpeta final
también conocida como Expediente de Integridad Mecánica que se le entrega al
cliente como reporte final de las inspecciones realizadas, y contiene los datos del
recipiente empezando desde su ficha técnica, sus modificaciones que le son
realizadas, los ensayos no destructivos y/o pruebas hidrostáticas realizadas en el
recipiente.
38
La NOM-020-STPS-2011 en su apartado 9 “Expediente de los Equipos”
menciona todos datos que se deben archivar en cada una de las categorías de los
recipientes y disponer de una carpeta del recipiente dependiendo de su categoría,
las carpetas se identifica por colores Rojo-III, Amarillo-II y Verde-I.
El expediente de integridad mecánica es elaborado por los inspectores y así
entregarlo al cliente como reporte final de las inspecciones.
El inspector realiza el trámite mediante una empresa privada para obtener el
dictamen de evaluación de conformidad que es anexado al expediente de
integridad mecánica, esto se realiza para las tres categorías. Así mismo se realiza
el trámite ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) de recipientes
categoría III asignándosele un número proporcionado por la Secretaría para
identificar que se ha evaluado y que puede seguir en funcionamiento.
En el diagrama 1 muestra la propuesta a seguir de la elaboración de los
exámenes no destructivos así como de los trámites para concluir entregando la
carpeta final de expediente de integridad mecánica como reporte de las
inspecciones.
39
Diagrama 1 Proceso de ensayos a recipientes sujetos a presión.
El formato 2 muestra la portada de la carpeta de recipientes de categoría I
así mismo el formato 3 muestra la portada de los recipientes de categoría II.
En el formato 4 se muestra la carpeta de recipientes sujetos a presión que
entran en la categoría III, en el formato se muestra todo el contenido que debe
llevar la carpeta siendo esta la que contenga más datos archivados por ser de
categoría III, esto por el alto riesgo de peligrosidad del recipiente.
Solicitud de exámenes
no destructivos
Realización de Ensayos
no destructivos
Listado de Equipos
Reportes de inspección
Reportes de calibración
de válvulas de seguridad
Expediente de Equipos
Tramite de dictamen de evaluación
de conformidad mediante una
unidad de verificación
N° de Registro
Entrega a Cliente
Tramite ante la S.T.P.S.
N° de Registro
40
Formato 2 Portada de carpeta de categoría I.
Nombre de la Empresa
Logo de la
Empresa
Domicilio de la Empresa
Fotografía del Recipiente
Identificación del Recipiente
EXPEDIENTE DE INTEGRIDAD MECÁNICA
NOM-020-STPS-2011
CATEGORIA I
41
Formato 3 Portada de carpeta de categoría II.
Nombre de la Empresa
Logo de la
Empresa
Domicilio de la Empresa
Fotografía del Recipiente
Identificación del Recipiente
EXPEDIENTE DE INTEGRIDAD MECÁNICA
NOM-020-STPS-2011
CATEGORIA II
42
Nombre de la Empresa
Logo de la
Empresa
Domicilio de la Empresa
Fotografía del Recipiente
Identificación del Recipiente
EXPEDIENTE DE INTEGRIDAD MECÁNICA
NOM-020-STPS-2011
CATEGORIA III
43
Nombre del Equipo
S/N
TAG:
No. Control STPS
Año de Fabricación
Cód. De Construcción
Certificado de Fabricación
IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
FOTOGRAFÍA O CALCA DE PLACA DE DATOS DEL EQUIPO
FOTOGRAFÍA DEL EQUIPO
44
Fluido Manejado
Presión de diseño
Presión de operación
Presión de Calibración
Presiones de trabajo máximas permitidas
Presión de Prueba Hidrostática
Capacidad Volumétrica
Dispositivos de Relevo
Numero de Dispositivos de Relevo
Temperatura de Diseño
Temperatura de Operación
FICHA TECNICA DEL EQUIPO
TIPO DE RIESGO
0
00
0
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
A UTILIZAR
-
-
DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
45
DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA OPERACION
ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA CONTROL DE VARIABLES DE OPERACIÓN
SI NO
RESUMEN CORNOLOGICO DE REVICIONES Y MANTTO. EFECTUADAS
Se anexa formato de revisiones y mantenimiento
RESUMEN CORNOLOGICO DE PRUEBAS DE PRESIÓN O E.N.D.
Se anexa formato o reporte de las pruebas hidrostáticas o de Ensayos No Destructivos
46
DIBUJO, PLANO O DOCUMENTO DEL EQUIPO
RESUMEN CORNOLOGICO DE MODIFICACIONES Y ALTERACIONES EFECTUADAS
Se anexa formato de las modificaciones o alteraciones realizadas en el Recipiente
RESUMEN CORNOLOGICO DE REPARACIONES QUE IMPLICARON SOLDADURA
Se anexa formato o reporte de las reparaciones con soldadura
Se anexa plano del equipo
47
Formato 4 Carpeta para recipientes sujetos a presión de categoría III.
MEMORIA DE CÁLCULO ACTUALIZADA
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL EQUIPO DENTRO DEL CENTRO DE TRABAJO
Se anexa memoria de calcula aprobada por Ingeniero especialista en la materia.
Se anexa croquis de localización del equipo
DICTAMEN DE EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD O DICTAMEN DE EVALUACIÓN
Se anexa formato de dictamen de evaluación de conformidad
48
X. Resultados obtenidos
Se obtuvieron satisfactoriamente los procedimientos de las actividades de
revisión, operación y mantenimiento para los recipientes sujetos a presión así
como los formatos de que son mencionados por la NOM-020-STPS en sus los
apartados 10 y 11 de la norma.
Se obtiene el formato de las 3 carpetas de reporte final.
XI. Análisis de riesgos
Las limitaciones del proyecto son las salidas a inspección de los mismos
recipientes sujetos a presión por lo que fue una limitante en cuanto al tiempo de la
elaboración del proyecto
What if?
No se inspecciona el
recipiente
No se cumple con los requerimientos de
seguridad del recipiente y esto provoca
accidentes al operador y a las instalaciones.
No se cumple con lo
estipulado en la NOM-020-
STPS
Se sancionará a la empresa por parte de la
Secretaria de Trabajo y Previsión social y el
recipiente quedara fuera de operación.
Si el recipiente no tiene el
No. De control asignado por
la STPS.
El equipo quedaría fuera de operación hasta
que se obtenga el número de control, esto para
salvaguardar la integridad mecánica del
recipiente.
No se aplica el
procedimiento
El personal podría ocasionar un accidente al
no tener la capacitación adecuada y al no tener
conocimiento de lo establecido en las políticas
de los procedimientos.
49
XII. Conclusiones
Los Recipientes sujetos a presión son encontrados en la mayoría de las
empresas: ya sea un compresor, un tanque de almacenamiento de alguna
sustancia peligrosa e incluso una caldera o generador de vapor.
Estos recipientes suelen ser muy peligrosos por las altas presiones a los que
son sometidos y pueden causar una explosión llegando a lesionar al operador así
como las instalaciones en las que se encuentra por esto es que la NOM-020-STPS
habla de el manejo adecuado y de cómo mantener en optimas condiciones el
equipo, lo cual es muy importante para evitar accidentes y este proyecto ayuda a
mantener en optimas condiciones el equipo por su mantenimiento que se les
realiza y el correcto manejo de los recipientes.
XIII. Recomendaciones
Difundir a las empresas los procedimientos de revisión, operación y
mantenimiento de recipientes sujetos a presión, y que lleven a cabo una buena
inspección manteniendo en condiciones seguras de funcionamiento los
recipientes, así como seguir los lineamientos que la NOM-020-STPS menciona.
50
XIV. Referencias bibliografías
𝟏 S.T.P.S. (27 de Diciembre de 2011). NOM-020-STPS-2011. NOM-020-
STPS-2011. Recipientes sujetos a presión , recipientes criogenicos y generadores
de vapor o calderas-FUNCIONAMIENTO- CONDICIONES DE SEGURIDAD .
𝟐 ASME. (s.f.). Obtenido de www.asme.org
𝟑 ASME Seccion VIII. (s.f.). Recipientes Sujetos a Presión .
𝟒 BILURBINA ALTER, L. I. (2003). CORROSION Y
PROTECCION.BARCELONA: EDICIONES UPC, S.L.
𝟓 NORMA, P. P. (2005). TECNOLOGÍA DE LOS METALES Y PROCESOS DE
MANUFACTURA. CARACAS: ANDRES BELLO.
6 AEND. Ensayos No Destructivos, Liquidos Penetrantes Nivel II. FC editorial.
7 AEND. Ensayos No Destructivos: Partículas Magnéticas Nivel II. FC
editorial.
𝟖 NONDESTRUCTIVE TESTING. GENERAL DYNAMICS 4° EDITION.
𝟗 J. LUIS OTEGUI, E. R. CAÑERIAS Y RECIPIENTES DE PRESIÓN. EUDEM.
10 PEMEX. (2010). NRF-020-PEMEX-2010 diseño y construccion de
recipientes a presión. diseño y construccion de recipientes a presión .
11 S.T.P.S. (10 de Marzo de 2000). NOM-018-STPS-2000. Norma Oficial
Mexicana NOM-018-STPS-200 : sistemas para la identificacion y comunicacion de
peligros y riesgos por sustancias peligrosas en los centros de trabajo.
51
XV. Glosario
Alteraciones: Las modificaciones realizadas a un equipo que cambian su
capacidad para resistir la temperatura o presión de diseño original, aún cuando no
impliquen cambios físicos en el equipo.
No se consideran como alteraciones, la sustitución de accesorios o
instrumentos por otros de las mismas características.
Certificado de fabricación: El documento emitido y avalado por el
fabricante original del equipo, en el que se establece el diseño, materiales, datos e
información para su uso, pruebas y revisiones, acordes con lo establecido en el
código o norma empleados para su construcción.
Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el
diseño, construcción, instalación, pruebas, reparación o alteración de los equipos.
Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los equipos,
que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y reconocidos como
seguros, de acuerdo con las características de diseño y fabricación, y que no
activan los dispositivos de seguridad ni sobrepasan los rangos de seguridad de
sus instrumentos de control.
Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los
accesorios o cualquier otro elemento calibrados para desahogar una sobrepresión,
tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio depresión, discos de ruptura,
entre otros.
Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna o
externa, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.
52
Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el
funcionamiento de generadores de vapor o calderas, tales como contenedores
para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de tratamiento de aguas, de
bombeo y de condensados; cabezales de distribución; ventilador(es), y
extractor(es),entre otros.
Exámenes no destructivos (END): Los tipos de ensayos practicados al
material de un equipo y/o a sus uniones, que no alteran de manera permanente
sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales.
Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus
características intrínsecas y de temperatura en el proceso, cumplen con lo
siguiente:
a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por
tratarse de sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el agua, según
lo establecido en la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan, o
b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o
c) Su temperatura sea inferior a -10 °C.
Generador de vapor o caldera: El aparato que se utiliza para generar vapor
de agua o para calentar un fluido en estado líquido, mediante la aplicación del
calor producido por la combustión de materiales, reacciones químicas o energía
solar o eléctrica.
Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en orden
lógico y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que deberán seguir
los trabajadores en la operación, revisión, mantenimiento, pruebas de presión y
exámenes no destructivos de los equipos.
53
Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura de
un dispositivo de relevo de presión.
Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación del
equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura esperadas
durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se determinan las
especificaciones más estrictas de espesor de pared y de sus componentes.
Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un equipo
en condiciones normales.
Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo, con
base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus partes
constitutivas son seguras en su operación.
Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de presión
calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo según su diseño, o
recalculado usando los espesores actuales, sin que presente una deformación
permanente.
Recipiente criogénico: El recipiente sujeto a presión que contiene un fluido
criogénico -oxígeno, nitrógeno, argón, helio e hidrógeno, entre otros-, o gases
condensados o licuados -bióxido de carbono y óxidonitroso, entre otros-, de doble
pared, con un tanque interior y uno exterior, en su caso.
Entre los dos tanques se tiene un espacio anular con vacío y un material con
propiedades de aislamiento para evitar la transferencia de calor por conducción,
convección y radiación, desde el medio ambiente exterior hasta los gases en
estado líquido en su interior.
54
Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una
presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede ejercerse
sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del equipo. Dicha
presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor,
desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.
Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de
operación, revisión y mantenimiento, así como del historial de las pruebas de
presión o exámenes no destructivos practicados al equipo.
Reparación: Los trabajos realizados, de conformidad con un código o
norma, que restauran a un estado apropiado al equipo para que funcione en
condiciones seguras.
Reporte de servicios: El documento emitido por una unidad de verificación
tipo “C”, acreditada y aprobada en los términos de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, en el que hace constar que se prestaron, a petición del patrón,
los servicios de elaboración, ejecución y validación de los requerimientos
establecidos en la presente Norma.
Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos para
determinar si el equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y se
cumplen los procedimientos de operación y los programas de mantenimiento.
Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
XVI. Apéndices
 Apéndice 1 Procedimiento de Operación de Recipientes a Presión
 Apéndice 2 Procedimiento de Revisión de Recipientes a Presión
 Apéndice 3 Procedimiento de Mantenimiento de Recipientes a Presión
55
APENDICE 1
Procedimiento de Operación de Recipientes Sujetos a Presión
56
Procedimiento de Operación
Introducción
Los recipientes sujetos a presión suelen ser muy peligrosos para el
operador y las instalaciones de trabajo por lo que se debe tener cuidado
en su operación y siempre utilizar el equipo de seguridad personal
apropiado, esto nos lleva a la implementación de la NOM-020-STPS que
menciona como cuidar la integridad del recipiente así como de una
buena operación manteniendo seguros al personal.
Propósito
Establecer los requisitos para la realización de trabajos de operación en
los recipientes sujetos a presión, garantizando la buena ejecución de su
función en condiciones de seguridad así mismo salvaguardando al
operador.
Aplicación
El presente procedimiento aplica para toda operación de los recipientes
sujetos a presión encontrados en las instalaciones de las empresas,
entendiendo como recipientes sujeto a presión a los que tengan las
siguientes características.
Categoría Fluido Presión Volumen
I Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Menor o igual a 490.33kPa
Menor o igual a
0.5m³
II Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Menor o igual a 490.33kPa Mayor a 0.5 m³
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 490.33kPa y
menor o igual a 784.53kPa
Menor o igual a 1
m³
Peligroso
Menor o igual a 686.47
kPa
Menor o igual a 1
m³
III Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 490.33kPa y
menor o igual a 784.53kPa
Mayor a 1m³
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 784.53kPa Cualquier volumen
Peligroso
Menor o igual a 686.47
kPa
Mayor a 1 m³
Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen
Definiciones
Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el
diseño, construcción, instalación, pruebas, reparación o alteración de los
equipos.
Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los
equipos, que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y
reconocidos como seguros, de acuerdo con las características de diseño
y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni
sobrepasan los rangos de seguridad de sus instrumentos de control.
Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los
accesorios o cualquier otro elemento calibrados para desahogar una
sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio de
presión, discos de ruptura, entre otros.
Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna
o externa, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.
Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el
funcionamiento de generadores de vapor o calderas, tales como
contenedores para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de
tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de
distribución; ventilador(es), y extractor(es), entre otros.
57
Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus
características intrínsecas y de temperatura en el proceso, cumplen con
lo siguiente:
a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por
tratarse de sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el
agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-2000, o las que la
sustituyan, o
b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o
c) Su temperatura sea inferior a -10 °C.
Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en
orden lógico y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que
deberán seguir los trabajadores en la operación, revisión,
mantenimiento, pruebas de presión y exámenes no destructivos de los
equipos.
KPa: kilopascal el una unidad de presión que equivale a 1000 pascales
Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la
apertura de un dispositivo de relevo de presión.
Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación
del equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura
esperadas durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se
determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de
sus componentes.
Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un
equipo en condiciones normales.
Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo,
con base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus
partes constitutivas son seguras en su operación.
Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de
presión calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo
según su diseño, o recalculado usando los espesores actuales, sin que
presente una deformación permanente.
Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una
presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede
ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del
equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la
aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier
combinación de éstas.
Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de
operación, revisión y mantenimiento, así como del historial de las
pruebas de presión o exámenes no destructivos practicados al equipo.
Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos
para determinar si el equipo opera en condiciones seguras de
funcionamiento y se cumplen los procedimientos de operación y los
programas de mantenimiento.
Los trabajadores están obligados a:
1. Aplicar los principios de la acción preventiva relacionada a evitar
los accidentes laborales, y en particular:
a) El mantenimiento de sus propias áreas de trabajo en buen estado
58
Políticas
en cuanto a orden y limpieza se refiere.
b) El almacenamiento y evacuación de residuos y materias primas.
c) La recolección de materia prima utilizada.
d) La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de
dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
e) La cooperación entre todos los que intervienen en el área de
trabajo.
f) Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o
actividad que propicie un acto inseguro.
2. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación
de las actividades empresariales, participando en particular en cualquier
medida de seguridad e higiene que se hubiera establecido.
3. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a las condiciones de
riesgos generados en sus labores y, equipos y herramientas
relacionadas con esta actividad.
4. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del
Coordinador en materia de seguridad y salud.
Medidas preventivas:
1. Antes de operar cualquier tipo de equipo sujeto a presión, el
operador, deberá haber adquirido conocimientos referentes a:
a) Partes que conforman el sistema.
b) Procedimientos de operación.
c) Requisitos mínimos de seguridad
2. El personal operador, deberá tener conocimiento de la ubicación de:
a) De los dispositivos de seguridad
b) De los dispositivos de paro de emergencia del equipo.
c) De los dispositivos de medición de presión
d) De los dispositivos de medición de temperatura
e) Otros dispositivos.
3. El personal operador, deberá revisar que las partes móviles del
equipo, cuenten con las siguientes características:
a) No se encuentren bloqueadas
b) Se encuentren perfectamente fijas a sus ejes
c) Que cuenten con las guardas correspondientes.
d) Se encuentren en condiciones óptimas de funcionamiento.
4. El personal operador deberá, cerciorarse que no existan
condiciones inseguras en el área de trabajo, tales como:
a) Personal expuesto a posibles accidentes relacionados con la
operación propia del equipo.
b) Que las condiciones de limpieza sean las adecuadas
c) Que las herramientas y/o materiales utilizados se encuentren
ubicados, de tal forma que no interfieran con el proceso de operación.
d) Verificar que el material utilizado en el proceso productivo no
interfiera áreas alternas.
59
5. Verificar que no existan condiciones anormales en el equipo.
6. Contar con dispositivos comunicación de emergencias. Los que
pueden ser:
a) Altavoces
b) Alarmas sonoras
c) Teléfonos con los respectivos números de emergencias
d) Alarmas visuales
7. La empresa debe ser capaz de proporcionar los servicios de
emergencia básica, para atender un accidente.
8. Las conexiones eléctricas de la maquinaria y equipo, así como sus
contactos eléctricos, deben estar protegidos.
Requisitos del personal operador.
1. El personal operador deberá contar con la siguiente capacitación
como mínimo:
a) Condiciones de seguridad personal
b) Procedimientos de emergencia
c) Lectura de dispositivos de presión
d) Lectura de dispositivos de temperatura
e) Equipamiento de seguridad personal
2. El personal operador, deberá estar capacitado en la operación de
todo el sistema que corresponda a su área de trabajo.
3. El personal operador debe tener conocimiento, para el paro
inmediato del equipo en caso de emergencia.
Procedimiento de operación
1. Revisar la existencia de energía: Que exista energía eléctrica en
toda la planta y que el voltaje sea el adecuado, Revisar que la conexión
física del equipo sea adecuada al tipo de contacto existente.
2. Purgar el tanque de aire comprimido.
3. Cerrar la válvula de seguridad
4. Encender el compresor hacia la posición ON. (Si está trabajando en
modo automático, únicamente revisar que la presión de paro puesta en
el control de presión sea menor que la presión de diseño y /o la presión
máxima de trabajo permitida).
5. La presión de operación de los recipientes con aire es de 7.0 – 13.0
kg/cm², teniendo un paro automático al lograrse esta presión.
6. La presión de operación de recipientes con gas refrigerante es de
16.0 kg/cm², teniendo un paro automático al lograrse esta presión.
7. Monitorear la presión del recipiente sujeto a presión, que su presión
no exceda los límites establecidos.
Dispositivos de seguridad
1. Se debe de garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan
con las siguientes funciones.
a) Ser accesibles al operador
b) Cuando su funcionamiento no sea evidente se debe de señalar que
existe un dispositivo de seguridad
c) Proporcionar una protección total al trabajador
60
d) Estar integrados a la maquinaria y equipo
e) Facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general
f) Estar protegidos contra una operación involuntaria
g) El dispositivo debe de prever que una falla en el sistema no evite su
propio funcionamiento y que a su vez evite la iniciación del ciclo hasta
que la falla se corrija.
h) Cuando el trabajador requiera alimentar o retirar materiales del punto
de operación manualmente y esto represente un riesgo, debe usar un
dispositivo de mando bimanual, asociado a un protector o un dispositivo
sensitivo.
2. Las maquinas y equipos deben contar con dispositivos de seguridad
para que las fallas de energía no generen condiciones de riesgo.
3. La maquinaria y equipo deben estar provistos de dispositivos de
seguridad para el paro de urgencia de fácil activación.
PPrroocceeddiimmiieennttoo GGeenneerraall ddee OOppeerraacciióónn
1. Antes de operar cualquier máquina con partes móviles, revisar que
se encuentre conectada a la red eléctrica y que los niveles de lubricantes
(cuando proceda), sean los adecuados.
2. Revisar que los sistemas transmisores de energía mecánica (poleas
y bandas), tengan sus guardas firmemente colocadas.
3. Revisar que los aditamentos como conexiones, soportes,
mangueras, bandas, cables, etc., se encuentren bien instalados.
4. Reportar condiciones de trabajo de la maquinaria y sobre todo
cualquier funcionamiento anormal detectado por mínimo que sea.
5. En cualquier circunstancia de trabajo en la que se presente peligro
para el operador a causa del funcionamiento de la maquinaria, éstas
cuentan con un dispositivo de apagado señalado con color negro o verde
(botones de apagado).
6. El bloqueo general de la energía se encuentra en el switch principal
anexo a la entrada.
7. Recuerde. No porque el equipo compresor actúe en automático es
indicativo de que no se requiere revisión frecuente de su accionar.
Documentos
relacionados
NOM-004-STPS-1999, relativa a los sistemas de protección y
dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios en los
centros de trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo.
NOM-020-STPS-2011 rcipientes sujetos a presion, recipientes
criogenicos y generadores de vapor o calderas - funcionamiento -
condiciones de seguridad.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Formato
Formato de actividades de Operación para recipientes sujetos a presión.
FORMATO 5 y FORMATO 6
61
Formato 5 Actividades de Operación de recipientes de categoría II.
62
63
Formato 6 Actividades de Operación de recipientes de categoría III.
64
APENDICE 2
Procedimiento de Revisión de Recipientes sujetos a Presión
65
Procedimiento de Revisión en recipientes sujetos a presión
Introducción
La revisión de los equipo es muy importante porque con ello se garantiza
que está en buenas condiciones de funcionamiento, este procedimiento
de revisión no es otra cosa más que un check list de las actividades a
realizar en los recipientes y sus componentes.
Propósito
El presente procedimiento pretende que el operador se percate de si su
recipiente se encuentra en óptimas condiciones de funcionamiento antes
de operarlo.
Aplicación
El presente procedimiento aplica para todo recipiente sujeto a presion que
se encuentre en las instalaciones de la empres, tomando en cuenta las
siguientes categorias para considerar a un recipiente como sujeto a
presion.
Categoría Fluido Presión Volumen
I
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Menor o igual a 490.33kPa
Menor o igual a
0.5m³
II
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Menor o igual a 490.33kPa Mayor a 0.5 m³
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 490.33kPa y
menor o igual a 784.53kPa
Menor o igual a 1
m³
Peligroso
Menor o igual a 686.47
kPa
Menor o igual a 1
m³
III
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 490.33kPa y
menor o igual a 784.53kPa
Mayor a 1m³
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 784.53kPa Cualquier volumen
Peligroso
Menor o igual a 686.47
kPa
Mayor a 1 m³
Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen
Definiciones
Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los
equipos, que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y
reconocidos como seguros, de acuerdo con las características de diseño
y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni
sobrepasan los rangos de seguridad de sus instrumentos de control.
Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los
accesorios o cualquier otro elemento calibrados para desahogar una
sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio de
presión, discos de ruptura, entre otros.
Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna
o externa, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.
Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el
funcionamiento de generadores de vapor o calderas, tales como
contenedores para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de
tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de
distribución; ventilador(es), y extractor(es), entre otros.
66
Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus
características intrínsecas y de temperatura en el proceso, cumplen con lo
siguiente:
a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por
tratarse de sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el
agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-2000, o las que la
sustituyan, o
b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o
c) Su temperatura sea inferior a -10 °C.
Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en
orden lógico y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que
deberán seguir los trabajadores en la operación, revisión, mantenimiento,
pruebas de presión y exámenes no destructivos de los equipos.
Instrumento de control: elementos instalados en el equipo para
manejar, regular y/o supervisar sus variables de operación.
Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura
de un dispositivo de relevo de presión.
Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación
del equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura
esperadas durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se
determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de
sus componentes.
Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un
equipo en condiciones normales.
Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo,
con base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus
partes constitutivas son seguras en su operación.
Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de
presión calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo
según su diseño, o recalculado usando los espesores actuales, sin que
presente una deformación permanente.
Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una
presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede
ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del
equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la
aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier
combinación de éstas.
Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de
operación, revisión y mantenimiento, así como del historial de las pruebas
de presión o exámenes no destructivos practicados al equipo.
Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos
para determinar si el equipo opera en condiciones seguras de
funcionamiento y se cumplen los procedimientos de operación y los
programas de mantenimiento.
1. Se deberá contar con protecciones físicas, como barreras de
contención cercas perimetrales, entre otras, en el caso de los que se
encuentren en áreas o zonas donde puedan estar expuestos a golpes de
vehículos.
2. Mantener su sistema de soporte o de cimentación en condiciones
67
Políticas
tales que no afecte su operación.
3. Disponer del espacio requerido para la operación de los equipos u, en
su caso, la realización de las maniobras de mantenimiento, pruebas de
presión y/o exámenes no destructivos. Las dimensiones mínimas serán
equivalentes a las del elemento que más espacio requiera (tubos tapas,
quemadores y otros componentes), y a las maniobras consideradas en el
mantenimiento, pruebas de presión y/o exámenes no destructivos.
4. Contar con elementos de protección física o aislamiento, para evitar
riesgos a los trabajadores por contacto con temperaturas extremas.
5. Estar señalado el equipo para identificar los fluidos que contiene, de
conformidad con lo dispuesto en las normas NOM-018-STPS y NOM-026-
STPS.Utilizando el modelo rectángulo o rombo
6. Estar conectados a una tierra física, cuando se trate de equipos
que contengan o manejen líquidos y/o gases inflamables, de
acuerdo con lo previsto en la NOM-022-STPS
7. Mantener los instrumentos de control en condiciones seguras de
operación
8. Contar con elementos que dirijan el desahogo de sus fluidos a
través de dispositivos de relevo presión, acordes con el estado de
los fluidos-gases, vapores o líquidos-, a lugares donde no dañen a
los trabajadores ni al centro de trabajo, de conformidad con lo
establecido en el apéndice B, inciso B6, de la NOM-093-SCFI.
9. Colocar válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de
relevo de presión, únicamente en los casos previstos en el
Apéndice B, incisos B3 y B3.1, de la NOM-093-SCFI-1994, o las
que la sustituyan.
10. Un recipiente bajo presión puede tener una válvula de bloqueo de
paso completo entre este y su dispositivo de relevo de presión,
Figura 5 Modelo
rectángulo y
rombo para
identificación
de riesgo de
fluidos
68
exclusivamente por razones de inspección y reparación. cuando
dicha válvula de bloqueo está instalada, debe tener un arreglo tal
que pueda ser asegurada o sellada en posición abierta y no ser
cerrada por otra persona que no sea la autorizada de hacerlo
11. Contar con medios de extinción de incendios, en los equipos que
contengan o manejen líquidos o gases inflamables, o sustancias
combustibles, conforme a los establecidos por la NOM-002-STPS-
2010, o las que la sustituyan.
12. Estar sujetos a los programas de revisión y mantenimiento.
13. Disponer de las hojas de datos de seguridad de los fluidos
contenidos en los equipos, con base en lo previsto en la NOM-
018-STPS-2000, o las que la sustituyan.
14. Cuenta con dispositivos de relevo de presión o elementos que
controlen que la operación sea menor o igual a la presión máxima
de trabajo.
15. Tener calibrados sus dispositivos de seguridad de acuerdo con lo
previsto por el numeral 14.1 de la NOM-020-STPS.
16. Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango
de medición se encuentre entre 1.5 y 4 veces la presión de
operación, o en el segundo tercio de la escala de la carátula.
17. Mantener al menos uno de los dispositivos de relevo de presión en
servicio, cuando exista una conexión de tres vías.
18. Calibrar el primer dispositivo de relevo de presión (disco de
ruptura) a un valor inferior del segundo o último dispositivo de
relevo de presión, cuando se encuentren instalados en serie.
Documentos
relacionados
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo
NOM-004-STPS-1999, relativa a los sistemas de protección y dispositivos
de seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios en los centros de
trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo.
NOM-020-STPS-2011 rcipientes sujetos a presion, recipientes criogenicos
y generadores de vapor o calderas - funcionamiento - condiciones de
seguridad.
NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-093-SCFI-1994, Válvulas de relevo de presión operadas por
sistema piloto; fabricadas de acero y bronce.
Formato Formato de revisión para recipientes sujetos a presión. FORMATO 7
69
70
Formato 7 Actividades de Revisión para recipientes de Categoría II y III.
71
APENDICE 3
Procedimiento de Mantenimiento de Recipientes sujetos a
Presión.
72
Procedimiento de mantenimiento de Recipientes Sujetos a Presión
Introducción
En este procedimiento se aborda un punto muy importante, que viene
siendo el mantenimiento de los equipos, en este caso en recipientes
sujetos a presión los cuales tienden a ser peligrosos, por esto es que el
mantenimiento es indispensable para cuidar la integridad y el buen
funcionamiento de los recipientes para prevenir accidentes cuidando a los
operadores.
Propósito
El presente procedimiento pretende establecer los requisitos para la
realización de actividades de mantenimiento en recipientes sujetos a
presión y sus componentes, garantizando el buen funcionamiento y
alargue de vida útil de los equipos así mismo garantizando la seguridad
de los trabajaos.
Aplicación
El presente procedimiento aplica para todo recipiente sujeto a presion que
se encuentre en las instalaciones de la empres, tomando en cuenta las
siguientes categorias para considerar a un recipiente como sujeto a
presión.
Categoría Fluido Presión Volumen
I
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Menor o igual a 490.33kPa
Menor o igual a
0.5m³
II
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Menor o igual a 490.33kPa Mayor a 0.5 m³
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 490.33kPa y
menor o igual a 784.53kPa
Menor o igual a 1
m³
Peligroso
Menor o igual a 686.47
kPa
Menor o igual a 1
m³
III
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 490.33kPa y
menor o igual a 784.53kPa
Mayor a 1m³
Agua, aire y/o fluido no
peligroso
Mayor a 784.53kPa Cualquier volumen
Peligroso
Menor o igual a 686.47
kPa
Mayor a 1 m³
Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen
Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el
diseño, construcción, instalación, pruebas, reparación o alteración de los
equipos.
Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los
equipos, que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y
reconocidos como seguros, de acuerdo con las características de diseño
y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni
sobrepasan los rangos de seguridad de sus instrumentos de control.
Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los
accesorios o cualquier otro elemento calibrados para desahogar una
sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio de
presión, discos de ruptura, entre otros.
Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna
73
Definiciones
o externa, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.
Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el
funcionamiento de generadores de vapor o calderas, tales como
contenedores para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de
tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de
distribución; ventilador(es), y extractor(es), entre otros.
Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus
características intrínsecas y de temperatura en el proceso, cumplen con lo
siguiente:
a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por
tratarse de sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el
agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-2000, o las que la
sustituyan, o
b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o
c) Su temperatura sea inferior a -10 °C.
Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en
orden lógico y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que
deberán seguir los trabajadores en la operación, revisión, mantenimiento,
pruebas de presión y exámenes no destructivos de los equipos.
KPa: kilopascal el una unidad de presión que equivale a 1000 pascales
Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura
de un dispositivo de relevo de presión.
Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación
del equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura
esperadas durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se
determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de
sus componentes.
Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un
equipo en condiciones normales.
Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo,
con base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus
partes constitutivas son seguras en su operación.
Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de
presión calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo
según su diseño, o recalculado usando los espesores actuales, sin que
presente una deformación permanente.
Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una
presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede
ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del
equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la
aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier
combinación de éstas.
Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de
operación, revisión y mantenimiento, así como del historial de las pruebas
de presión o exámenes no destructivos practicados al equipo.
Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos
para determinar si el equipo opera en condiciones seguras de
funcionamiento y se cumplen los procedimientos de operación y los
programas de mantenimiento.
74
Políticas
1. Antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento en áreas
clasificadas como peligrosas, será indispensable
a) Suspender el suministro de energía eléctrica al equipo en
mantenimiento si es el caso, se recomienda utilizar candado y tarjeta de
seguridad para prevenir accidentes.
b) Delimitar el área antes de iniciar cualquier actividad como se indica a
continuación
 Un radio de 6.10 mts. a partir de cualquier costado de los
dispensarios.
 Un radio de 3 mts. a partir de las áreas que contengan combustibles.
2. No se restablecerá el suministro de energía eléctrica hasta que la
reparación se haya terminado.
3. Eliminar cualquier punto de ignición que se encuentre dentro de
esta área.
4. En caso de que algún componente se encuentre en mal estado o
que se prevea que no durará más de un mes, programar el cambio
correspondiente.
5. Toda actividad de mantenimiento (incluyendo las revisiones),
deberán quedar asentadas en la bitácora de operación y mantenimiento
del equipo.
6. Todas las herramientas o equipos eléctricos portátiles deberán estar
aterrizados y sus conexiones e instalación deberán ser a prueba de
explosión (para gases o diesel)
7. En el área de trabajo se deberán designar a dos personas
capacitadas en el uso de extintores para apoyar en todo momento la
seguridad de las actividades, cada una con un extintor de 9 kg. de polvo
químico seco tipo ABC (para gases o diesel)
Tanques de almacenamiento
Dado que la gran mayoría de los tanques se encuentran en zonas en las
que los trabajadores están expuestos a sufrir daños por un desperfecto en
los recipientes sujetos a presión, el mantenimiento se circunscribe a
verificar los resultados de las pruebas de hermeticidad y al drenado del
agua que se condensa por cambios de temperatura tanto del aire como
de combustibles.
Para conocer la existencia de agua en el interior del tanque será
necesario revisar la lectura del indicador del nivel de agua o en su defecto
colocar trampas para eliminar dicha humedad, la humedad en los
recipientes sujetos a presión cuando el fluido de trabajo es el aire, no es
permitida.
75
Al detectarse agua, se procederá a su drenado utilizando el equipo que
para tal efecto exista en la empresa y aviándola a un sistema de drenado.
En caso de que se requiera limpieza interior del tanque, será necesario
cubrir los siguientes requisitos:
 Datos de la empresa
 Objetivo de la limpieza
 Responsable de la actividad
 Fecha
 Hora
 Características del tanque
Accesorios en tanques
Los accesorios se localizan en tubos de extensión, conectados en un
extremo a la parte superior del tanque y por el otro a dispositivos de
seguridad y medición.
Se localizan los dispositivos para:
 Llenado del recipiente
 Purga o drenado
 Válvula de seguridad
 Manómetros
 Servicios
Instrucciones de seguridad
a) Está prohibido soldar y usar llamas abiertas excepto si se cumplen
las medidas de seguridad correspondientes.
b) Prohibido fumar en la sala de máquinas
c) No obstaculizar las salidas de emergencia
d) Guarde el equipo de protección y respiradores para el personal en un
lugar de fácil acceso en la sala de máquinas
e) Guarde los extintores en un lugar de fácil acceso en la sala de
máquinas
f) Todas las reparaciones o tareas en la unidad y los enfriadores han de
ser realizadas por personal debidamente cualificado y capacitado
g) Uno de los requisitos indispensables para poder operar el equipo de
forma correcta y segura es conocer a fondo todos los documentos
entregados
h) Las unidades frigoríficas no se deben poner en marcha sin antes
comprobar la seguridad y fiabilidad del funcionamiento de todos los
componentes, dispositivos de seguridad, circuitos (circuitos de aceite y
refrigerante, circuitos de refrigerante secundario y agua de enfriamiento) y
del interruptor eléctrico.
i) Los componentes de la cadena de seguridad, los sensores y
controladores se deben ajustar de acuerdo con los valores indicados y no
se han de apagar, ni siquiera parcialmente.
76
Diagrama de
proceso
Documentos
relacionados
NOM-004-STPS-1999, relativa a los sistemas de protección y dispositivos
de seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios en los centros de
trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo.
NOM-020-STPS-2011 rcipientes sujetos a presion, recipientes criogenicos
y generadores de vapor o calderas - funcionamiento - condiciones de
seguridad.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Formato
Formato de mantenimiento para recipientes sujetos a presión.
FORMATO 8 y FORMATO 9.
Diagrama 2 Proceso
de mantenimiento
77
78
Formato 8 Actividades de Mantenimiento de recipientes de categoría II.
79
80
81
82
Formato 9 Actividades de Mantenimiento de Recipientes de categoría III.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

check-list-herramientas
check-list-herramientascheck-list-herramientas
check-list-herramientas
Roberto Vega
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURASPERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
Caamiilo Fdz Ceebaalloz
 
NOM-020-STPS.pptx
NOM-020-STPS.pptxNOM-020-STPS.pptx
NOM-020-STPS.pptx
JOBANIGUTIERREZ
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
andiscc
 
Procedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargasProcedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargas
Paul Manobanda
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
SST Asesores SAC
 
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 minCapacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
jorgearturovazquezhernandez
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
Giovany Suarez
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
Dominic Ochochoque Champi
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargasMarce Molina
 
Check list montacargas
Check list montacargasCheck list montacargas
Check list montacargas
Amilcar Narvaez
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
Miguel Angel Perez
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Ricardo Bernal
 
Resguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicasResguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicas
Angel Vera
 
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindrosMiguel Torres
 
Seguridad con cilindros de gas comprimido
Seguridad con cilindros de gas comprimidoSeguridad con cilindros de gas comprimido
Seguridad con cilindros de gas comprimido
Janeize Infante
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
laura2015_b
 
312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
Gustavo Rojas
 
Trabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y calienteTrabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y calienteUniminuto
 

La actualidad más candente (20)

check-list-herramientas
check-list-herramientascheck-list-herramientas
check-list-herramientas
 
NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015NOM-O33-STPS-2015
NOM-O33-STPS-2015
 
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURASPERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
 
NOM-020-STPS.pptx
NOM-020-STPS.pptxNOM-020-STPS.pptx
NOM-020-STPS.pptx
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
 
Procedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargasProcedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargas
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
 
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 minCapacitacion nom 020-stps-2011 30 min
Capacitacion nom 020-stps-2011 30 min
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
 
Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas
 
Check list montacargas
Check list montacargasCheck list montacargas
Check list montacargas
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Resguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicasResguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicas
 
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros7 for  inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
7 for inspeccion a equipo de oxi-corte y cilindros
 
Seguridad con cilindros de gas comprimido
Seguridad con cilindros de gas comprimidoSeguridad con cilindros de gas comprimido
Seguridad con cilindros de gas comprimido
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
 
312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores312981556 inspeccion-de-extintores
312981556 inspeccion-de-extintores
 
Trabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y calienteTrabajos en frío y caliente
Trabajos en frío y caliente
 

Destacado

INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
Hamiro Rhamiro
 
167486440 diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion-pdf
167486440 diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion-pdf167486440 diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion-pdf
167486440 diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion-pdf
Julio Ac
 
Calibracion.de.tanques.y.recipientes.en.plantas
Calibracion.de.tanques.y.recipientes.en.plantasCalibracion.de.tanques.y.recipientes.en.plantas
Calibracion.de.tanques.y.recipientes.en.plantasAlberto Garzon
 
Recipientes sometidos a presión
Recipientes sometidos a presiónRecipientes sometidos a presión
Recipientes sometidos a presión
Wiwi Hdez
 

Destacado (7)

INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
INTRODUCCIÓN - ASME SECCIÓN II de materiales-
 
Cilindro
CilindroCilindro
Cilindro
 
Código asme Vii
Código asme ViiCódigo asme Vii
Código asme Vii
 
167486440 diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion-pdf
167486440 diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion-pdf167486440 diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion-pdf
167486440 diseno-y-calculo-de-recipientes-a-presion-pdf
 
Calibracion.de.tanques.y.recipientes.en.plantas
Calibracion.de.tanques.y.recipientes.en.plantasCalibracion.de.tanques.y.recipientes.en.plantas
Calibracion.de.tanques.y.recipientes.en.plantas
 
Recipientes sometidos a presión
Recipientes sometidos a presiónRecipientes sometidos a presión
Recipientes sometidos a presión
 
Canculo de recipientes a presion
Canculo de recipientes a presionCanculo de recipientes a presion
Canculo de recipientes a presion
 

Similar a NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.

Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presión
Andres Maestre
 
Procedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iperProcedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iper
JUAN CORTES TAPIA
 
Troqueles
TroquelesTroqueles
3560901064246 utfsm
3560901064246 utfsm3560901064246 utfsm
3560901064246 utfsm
MiguelAngelGarzon4
 
tesis manual de mantenimiento.docx
tesis manual de mantenimiento.docxtesis manual de mantenimiento.docx
tesis manual de mantenimiento.docx
YaninaNicole
 
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptSTPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
OmarValdez39
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
JMAtoro250978
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
JMAtoro250978
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
JMAtoro250978
 
Practica 1 resistencia-a-la-fatiga
Practica 1 resistencia-a-la-fatigaPractica 1 resistencia-a-la-fatiga
Practica 1 resistencia-a-la-fatiga
Valee Ramírez
 
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio 2015 ppm
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio   2015 ppmEstudio para determinar el grado de riesgo de incendio   2015 ppm
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio 2015 ppm
ernestaldairvallejoleon
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos1120353985
 
Area de mecanica de fluidos universidad de oviedo
Area de mecanica de fluidos   universidad de oviedoArea de mecanica de fluidos   universidad de oviedo
Area de mecanica de fluidos universidad de oviedoLuis Ramos
 
Informe de memoria de experiencia profesional
Informe de memoria de experiencia profesionalInforme de memoria de experiencia profesional
Informe de memoria de experiencia profesional
ALBERTO VELOA ROA
 
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Manuel Rea
 
Wcs español-well-control
Wcs español-well-controlWcs español-well-control
Wcs español-well-control
andres taboada
 
50a37344c2722
50a37344c272250a37344c2722
50a37344c2722
HaNs Gerald
 

Similar a NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad. (20)

Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presión
 
Procedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iperProcedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iper
 
Troqueles
TroquelesTroqueles
Troqueles
 
3560901064246 utfsm
3560901064246 utfsm3560901064246 utfsm
3560901064246 utfsm
 
tesis manual de mantenimiento.docx
tesis manual de mantenimiento.docxtesis manual de mantenimiento.docx
tesis manual de mantenimiento.docx
 
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.pptSTPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
STPS - Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.ppt
 
Guia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrialGuia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrial
 
Guia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrialGuia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrial
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Practica 1 resistencia-a-la-fatiga
Practica 1 resistencia-a-la-fatigaPractica 1 resistencia-a-la-fatiga
Practica 1 resistencia-a-la-fatiga
 
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio 2015 ppm
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio   2015 ppmEstudio para determinar el grado de riesgo de incendio   2015 ppm
Estudio para determinar el grado de riesgo de incendio 2015 ppm
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos
 
Area de mecanica de fluidos universidad de oviedo
Area de mecanica de fluidos   universidad de oviedoArea de mecanica de fluidos   universidad de oviedo
Area de mecanica de fluidos universidad de oviedo
 
Informe de memoria de experiencia profesional
Informe de memoria de experiencia profesionalInforme de memoria de experiencia profesional
Informe de memoria de experiencia profesional
 
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
 
Wcs español-well-control
Wcs español-well-controlWcs español-well-control
Wcs español-well-control
 
50a37344c2722
50a37344c272250a37344c2722
50a37344c2722
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEQUERÉTARO Nombre del proyecto: “IMPLEMENTACIÓN NOM-020-STPS A EQUIPOS SUJETOS A PRESIÓN” Empresa: CIDESI (CENTRO DE INGENIERÍA Y DESARROLLO INDUSTRIAL) Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de: Ingeniero en Mantenimiento Industrial Presenta: Manuel Adán Hurtado Martínez Ing. José Luis Toral Luna Ing. Miguel Eduardo Estrada Sánchez Asesor de la UTEQ Asesor de la Empresa Santiago de Querétaro, Qro, Mayo de 2013 Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, email=webmaster@uteq.edu.mx, c=MX Fecha: 2013.05.21 13:06:16 -05'00'
  • 2. 2 RESUMEN El presente trabajo se basa en la NOM-020-STPS-2011 para recipientes sujetos a presión, esta norma menciona las condiciones de operación de los recipientes y en sus apartados 10 y 11 indica características que deberán archivarse como formatos que son parte de un procedimiento y son de actividades como revisión, mantenimiento y Operación de los equipos. La NOM-020-STPS menciona las condiciones de operación para cada tipo de recipiente que la norma clasifica en categorías como I, II y III, siendo la categoría III la de más riesgos a los operadores e instalaciones, por esto que se elabora este proyecto con la finalidad de tener los formatos con las especificaciones que la norma indica en los apartados 10 y 11 y así archivar las actividades en su expediente de integridad mecánica o carpeta que la norma específica como expediente de los equipos, la que es presentada ante la Secretaria de Trabajo y Previsión Social para acreditar que el recipiente se encuentra en optimas condiciones de funcionamiento y pueda trabajar dentro de las instalaciones en las que se encuentra. ABSTRACT The present work is based in the NOM-020-STPS-2011 for containers subject to pressure, this Norm talk about the conditions of the containers and the paragraphs 10 and 11 denote characteristics than must save as formats, this formats are part of a procedure and activities as: the equipment’s review, maintenance and operation. The NOM-020-STPS talk about the conditions of operation for each type of recipient than the NORM denote in the category I, II and III, The category III is the more dangerous for the operators and installations, for this reason was make this project for have the formats with specifications in the paragraphs 10 and 11 of the Norms, and save the activities in the expedient of mechanic integrity or file folder teams, is presented to the “Secretary of labor and Social Prevention”, they certify that the container is in good condition and can work in the site.
  • 3. 3 DEDICATORIAS Dedico este proyecto a mi familia quienes me apoyaron incondicionalmente para concluir mis estudios, especialmente a mis padres Angélica y Héctor quienes me dieron todo su apoyo durante mis estudios. AGRADECIMIENTOS. Agradezco a mis padres por darme la oportunidad de estudiar y apoyarme durante mi estancia en la universidad. Agradezco al Ing. José Núñez Alcocer por haberme dado la oportunidad de realizar mi estancia así como al Ing. M. Eduardo Estrada Sánchez quien me apoyo en la realización del proyecto y a todo el personal de Ensayos No Destructivos quienes me apoyaron durante mi estadía. Agradezco a mis compañeros, hermanos y a mi novia Paola Salazar por haberme apoyado durante mis estudios
  • 4. 4 LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS. EGW- Soldadura de Electro Gas (Electro Gas Welding). ESW- Soldadura de Electro Escoria (Electroslag Welding). HAZ- Zona Afectada por el Calor (Heat Affected Zone). KPa- Kilopascal, una unidad de presión que equivale a 1000 pascales RSP- Recipiente Sujeto a Presión PMPT- Presión Máxima Permisible de Trabajo. PWHT- Tratamiento Térmico Después de soldar (Post-Weld Heat Treatment). TMDM- Temperatura Mínima de Diseño del Metal.
  • 5. 5 LISTA DE FIGURAS Página Figura-1-Recipientes Sujetos a Presión………………………………..…..…. Figura-2-Recipientes Criogénicos...……………………………………..…..… Figura-3-Generadores de Vapor o Calderas...……………………………….. Figura-4-Símbolo del Código ASME…………………………………………...… Figura-5- Modelo rectángulo y rombo para identificación de fluidos……. LISTA DE TABLAS Tabla-1-Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión...………. Tabla-2-Tipos de Categorías para Recipientes Criogénicos………..…..…. Tabla-3-Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o Calderas…..... Tabla-4-Letras de identificación del equipo de protección personal…..….. LISTA DE DIAGRAMAS Diagrama-1-Proceso de Ensayos a Recipientes Sujetos a Presión…..…… Diagrama-2-Proceso de mantenimiento……………………………………..... 014 015 015 022 067 016 016 017 037 039 076
  • 6. 6 LISTADEAPÉNDICES Página Apéndice-1-Procedimiento de Operación de Recipientes Sujetos a Presión…………………………………………………………………………... Apéndice-2 Procedimiento de Revisión de Recipientes Sujetos a Presión………………………………………………………………………….……. Apéndice-3-Procedimiento de Mantenimiento de Recipientes Sujetos a Presión………………………………………………….……………… LISTA DE FORMATOS Formato-1-Programa de revisión y mantenimiento de recipientes….…..….. Formato-2-Portada de carpeta para categoría I…………………………..…… Formato-3-Portada de carpeta para categoría II...…………………………….. Formato-4-Carpeta para Recipientes sujetos a presión de categoría III…….. Formato-5-Actividades de Operación de recipientes de Categoría II……….. Formato-6-Actividades de Operación de recipientes de categoría III…..…… Formato-7-Actividades de Revisión de recipientes de categoría II y III.……. Formato-8-Actividades de Mantenimiento de recipientes de categoría II…… Formato-9-Actividades de Mantenimiento de recipientes de categoría III..... 036 040 041 047 061 063 070 078 082 055 064 071
  • 7. 7 Página. Resumen.……………………………………………………………….. Abstract.…………………………………………………………………. Dedicatorias…………………………………………………….……….. Agradecimientos……………………………………………..………….. Lista de símbolos y abreviaturas……………………………….…….. Lista de figuras…………………………………………………..……… Lista de tablas…………………………………………………………… Lista de graficas……………………………………………….……….. Lista de apéndices………………………………………….………….. Lista de formatos……………………………………………………….. ÍNDICE………………………………………………………………………… I.- Introducción………………………………………………………….. II.- Antecedentes………………………………………………………... III.- Justificación….……………………………..………………….…… IV.- Objetivos...…………………………………………….………........ V.- Alcances……………………………………………………….……. VI.- Fundamentación teórica……………………………………….…. 6.1Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011…………………. 6.1.1Clasificación de los equipos…………………..……………… 6.1.2Expediente de los equipos……………………………….…… 6.1.3Programa de revisión y mantenimiento de los equipos…….. 002 002 003 003 004 005 005 005 006 006 007 009 010 011 012 012 013 013 016 017 020
  • 8. 8 6.1.4Procedimientos operación, revisión y Mantto. de equipos.… 6.2Código ASME………………………………………………………… 6.2.1Sección VIII Recipientes sujetos a Presión……………….…. 6.3Inspección de los recipientes a presión…………………………… 6.4Ensayos no Destructivos………………………………….………… VII.- Plan de Actividades……………………………………….………. VIII.- Recursos materiales y humanos…………………………………. IX.-Desarrollo del proyecto …………………………………………..… X.- Resultados obtenidos………………………………………............. XI.- Análisis de riesgos……………………………………………..…… XII.- Conclusiones…………………………………………………..…… XIII.- Recomendaciones……………………………………………........ XIV.- Referencias bibliografías……………………………………..….. XV.- Glosario……………………………………………………………… XVI.- Apéndices……………………………………………………….….. 020 022 023 025 025 032 033 034 048 048 049 049 050 051 054
  • 9. 9 I. Introducción Hoy en día la seguridad en las empresas ha crecido considerablemente y esto es un punto muy importante, en su mayoría las fabricas cuentan con equipos peligrosos en esta ocasión se hace referencia a los Recipientes sujetos a presión. En la actualidad las empresas cuentan mínimo con un equipo sujeto a presión, este podría ser un compresor, un tanque de almacenamiento de algún fluido peligroso o entre algunos otros, estos equipos sujetos a presión pueden ser peligrosos dependiendo de su contenido o de la presión ejercida dentro o fuera del mismo recipiente, NOM-020-STPS-2011 recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas – funcionamiento – condiciones de seguridad. Esta norma explica a fondo las condiciones en las que se debe de encontrar un Recipiente Sujeto a Presión para que pueda seguir realizando su funcionamiento en los procesos de la empresa en la que se encuentra, así también la Norma hace mención de las características que deben de cumplir ciertos equipos para poder ser clasificados con base a la norma, estas clasificaciones dadas por la NOM-020-STPS-2011 son; Categoría I,II y III, siendo la Categoría III la de mayor peligrosidad por lo que son los equipos a los que se les da más importancia, esto quiere decir que los equipos que caen dentro de las otras dos categorías son igual de importantes pero hay que hacer hincapié en los equipos clasificados como Categoría III por su mayor nivel de peligrosidad.
  • 10. 10 NOM-020-STPS-2011 se apoya de normas como la NOM-026-STPS- 2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Y la NOM-018-STPS-2000, sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Estas normar son de gran apoyo para poder trabajar con la NOM-020-STPS-2011 porque hablan sobre las señales de seguridad, de la clasificación de residuos peligrosos y de su adecuada manipulación así como del equipo de Seguridad Personal para trabajar con dichas sustancias, estas dos normas son fundamentales en las empresas para que así todo el personal conozca las señales de seguridad y sepa de el uso adecuado de sustancias peligrosas para evitar accidentes laborales y lesiones a ellos mismos así como a las instalaciones. II. Antecedentes Actualmente en la empresa se cuenta con los formatos básicos y simples de procedimientos y actividades como; Operación, Revisión y Mantenimiento de los Recipientes Sujetos a Presión. Este Proyecto constará de la elaboración de nuevos formatos los que tendrán las actividades detalladas así como los requerimientos que la NOM-020-STPS-2011 habla en sus apartados 10 y 11 así mismo con las medidas de seguridad necesarias.
  • 11. 11 III. Justificación La NOM-020-STPS-2011 para Equipos Sujetos a Presión, habla sobre las características, especificaciones y muy especialmente de la clasificación que se les da a estos recipientes sujetos a presión en cuanto a sus riesgos hacia los trabajadores y así mismo a las instalaciones, por esto es que las empresas tienen que acreditar sus equipos sujetos a presión ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S) para que sus recipientes puedan estar en operación, para ello se realizan evaluaciones por medio de ensayos no destructivos o por pruebas de presión, estas evaluaciones se realizan cada 5 años o dependiendo, en caso de que se trate de equipos nuevos seria a los 10 años su primera evaluación y de ahí las siguientes evaluaciones serán cada 5 años después de la primera, estos intervalos de tiempo para las evaluaciones son respaldadas por la misma NOM-020-STPS-2011. Al realizar las hojas de especificaciones y monitoreo facilitaran la complementación de la carpeta o mejor llamada “Expediente de Integridad Mecánica”, con esto se facilita el trámite de las empresas ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y así aprobar que sus equipos pueden continuar en operación sin que haya algún riesgo hacia los operadores y las instalaciones.
  • 12. 12 IV. Objetivos Elaborar las 3 carpetas que la NOM-020-STPS menciona en su apartado 9-“Expediente de Los equipos” para cada una de las categorías, que serán entregados al cliente con todos los requerimientos de la norma dependiendo de la categoría del Recipiente. Elaborar los procedimientos y sus formatos de inspección y de especificaciones de los recipientes sujetos a presión de las diferentes categorías en base a los apartados 10 y 11 de Revisión, Operación y Mantenimiento que menciona la “NOM-020-STPS-2011, recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas- funcionamiento-condiciones de seguridad”. V. Alcances El alcance de este proyecto consiste en la aplicación de la NOM-020-STPS-2011, para elaborar los procedimientos de revisión, operación y mantenimiento junto con sus formatos de especificaciones y las carpetas de los trabajos realizados en equipos sujetos a presión, con esto proporcionar información respecto al recipiente del cliente para una mejor operación así como para una mayor seguridad en la empresa.
  • 13. 13 VI. Fundamentación teórica 6.1. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-STPS-2011 1 Establece los requisitos de seguridad del funcionamiento de los recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas en los centros de trabajo, a fin de prevenir riesgos a los trabajadores y daños en las instalaciones, la presente norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en donde se encuentren operando recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.(S.T.P.S., NOM-020-STPS-2011, 2011) La presente norma no aplica en: Campanas de buceo. Campanas o cámaras hiperbáricas. Recipientes utilizados como extintores. Contenedores que trabajen a presión atmosférica. Recipientes que trabajen interconectados en una misma línea de proceso, donde la presión de operación del conjunto de equipos y de cada uno de los equipos, se encuentren entre 29.42 kPa y 196.14 kPa de presión manométrica y, al final de la línea de proceso, se encuentren abiertos a la atmósfera. Tuberías, cabezales de distribución que no se utilicen como acumuladores de fluidos y sus componentes (juntas de expansión y conexiones).
  • 14. 14 Recipientes portátiles que contengan gases comprimidos. Accesorios presurizados y utilizados como componentes o mecanismos que sirven para mezclado, separación, aspersión, distribución, medición, filtrado o control de fluidos que no rebasen 0.15 m de diámetro nominal, instalados en los recipientes sujetos a presión. Recipientes que contengan gas licuado de petróleo, regulados por disposiciones legales cuya vigilancia compete a la Secretaría de Energía. Carros-tanque que transportan gases comprimidos, cuya regulación se encuentra a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En las figuras1, 2 y 3 se muestran algunos recipientes sujetos a presión, criogénicos y generadores de vapor o calderas de los que hay mínimo uno en las empresas de la actualidad. Figura 1 Recipientes Sujetos a Presión. Los recipientes sujetos a presión son en esta ocasión tanques contenedores de aire comprimido, son muy comunes en las empresas.
  • 15. 15 Figura 2 Recipientes Criogénicos Los recipientes criogénicos pueden contener gases en estado líquido como el Oxigeno, Nitrógeno, Argón Hidrogeno entre otros. Figura-3- Generadores de Vapor o Calderas Las calderas son instalaciones que al aplicarles calor de un combustible vaporizan el agua para aplicaciones industriales, son más utilizadas en hospitales, empresas farmacéuticas o alimenticias.
  • 16. 16 6.1.1 Clasificación de los equipos La NOM-020-STPS-2011 1 en su apartado 7 dice que Los equipos instalados en el centro de trabajo se deberán clasificar de conformidad con lo siguiente: Los Equipos sujetos a presión se clasifican de acuerdo a las características especificadas en la tabla 1. Tabla 1 Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión La tabla especifica las características que debe de tener un recipiente sujeto a presión para considerarlo en alguna de las categorías. Los recipientes criogénicos se clasificarán en las categorías II y III de acuerdo a las especificaciones de la tabla 2. Tabla 2 Tipos de Categorías para Recipientes Criogénicos
  • 17. 17 La tabla especifica las características volumétricas que debe tener un recipiente criogénico para ser clasificado en una de las categorías. Los generadores de vapor o calderas se clasifican en las categorías siguientes de acuerdo a las especificaciones de la tabla 3. Tabla 3 Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o Calderas. La tabla muestra las características que debe tener un generador de vapor o caldera para ser clasificado en alguna de las categorías. 6.1.2 Expediente de los Equipos. La NOM-020-STPS-2011 1 menciona en su apartado “9-Expediente de los equipos”, los requerimientos así como las actividades que se les realizar a los recipientes ya sean de ensayos no destructivos, de mantenimiento, de operación, de revisión inclusive las reparaciones y pruebas hidrostáticas. Estos expedientes son específicos dependiendo de la categoría en la que se encuentre el recipiente siendo la categoría III la que documenta más actividades y son: 1. El expediente de cada uno de los equipos clasificados en la Categoría III, que se encuentren instalados en el centro de trabajo, deberá contener, según aplique, lo siguiente: 2. El nombre genérico del equipo. III
  • 18. 18 3. El número de serie o único de identificación, TAG. 4. El número de control asignado por la Secretaría. 5. El año de fabricación. 6. El código o norma de construcción aplicable. 7. El certificado de fabricación, cuando exista. 8. La fotografía de la placa de datos del equipo. 9. La ficha técnica del equipo, que al menos considere: a) El (los) fluido(s) manejado(s) y su tipo de riesgo, en su caso. b) La(s) presión(es) de diseño. c) La(s) presión(es) de operación. d) La(s) presión(es) de calibración, en su caso. e) La(s) presión(es) de trabajo máxima(s) permitida(s). f) La(s) presión(es) de prueba hidrostática. g) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos. h) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas. i) La(s) temperatura(s) de diseño. j) La(s) temperatura(s) de operación. k) El tipo de dispositivos de relevo de presión. l) El número de dispositivos de relevo de presión. 10. La descripción breve de su operación. 11. La descripción de los riesgos relacionados con su operación. 12. Elementos de seguridad de control de principales variables de operación. 13. El resumen cronológico de las revisiones y mantenimientos efectuados, de acuerdo con el programa que para tal efecto se elaboro, debidamente registrados y documentados, avalados por escrito y firmados por el responsable de mantenimiento u operación de los equipos en el centro de trabajo. 14. Resumen cronológico de pruebas de presión o E.N.D. realizados.
  • 19. 19 15. El resumen cronológico de modificaciones y alteraciones efectuadas debidamente registradas y documentadas, avaladas por escrito y firmadas por el responsable de mantenimiento u operación de los equipos en el centro de trabajo. 16. El resumen cronológico de las reparaciones que implicaron soldadura, avalados por escrito y firmados por el responsable de mantenimiento, operación o inspección del centro de trabajo. 17. El dibujo, plano o documento del equipo, que contemple: a) Los cortes del equipo, transversal y longitudinal. b) Las dimensiones del equipo, como diámetro, longitudes y espesores de fabricación. c) Los detalles relevantes, como ubicación de boquillas, accesorios y tipos de tapas, entre otros; d) La ubicación de los dispositivos de relevo de presión, ya sea en el propio equipo, en tuberías o en otro(s) equipo(s) con el (los) que se encuentre(n) interconectado(s). e) El arreglo básico del sistema de soporte o cimentación. 18. Memoria de cálculo actualizada, respaldada con firma, número de cédula profesional y nombre del Ing. con conocimientos en la materia, que tenga: a) La presión interna máxima que soporte el equipo, en sus partes críticas, tales como envolventes, tapas, hogar, espejos y tubos, entre otros, según aplique. b) Los espesores mínimos requeridos, en sus partes. c) El área de desfogue de los dispositivos de seguridad para las condiciones de operación. En caso de no contar con este dispositivo, se deberá justificar la manera en que se protege al equipo por sobrepresión. d) La superficie de calefacción, cuando se trate de generadores de vapor o calderas. e) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos, y f) La capacidad generativa, cuando se trate de generadores de vapor o calderas. 19. El croquis de localización del (los) equipo(s) fijo(s) dentro del centro de trabajo, y tratándose de equipos móviles, la bitácora de ubicación. 20. Dictamen de evaluación de conformidad o el dictamen de evaluación de la conformidad con reporte de servicios emitido por una unidad de verificación.
  • 20. 20 6.1.3 Programas de revisión y mantenimiento de los equipos. La NOM-020-STP 1 en su apartado “10-Programas específicos de revisión y mantenimiento de los equipos”, específica lo que deben de llevar los programas. Los programas específicos de revisión y mantenimiento para los equipos, clasificados en las categorías II y III, deberán contemplar, al menos, lo siguiente: a) Las fechas de ejecución. b) El periodo de ejecución. c) El tipo y descripción de las actividades a realizar. d) Nombre del responsable de programación y ejecución de actividades. 6.1.4 Procedimientos de operación, revisión y Mantto.de los equipos. La NOM-020-STPS 1 menciona en su apartado 11 los procedimientos de revisión, operación y mantenimiento de los equipos. Las categorías I, II y III son diferentes así que los formatos deberán contar con ciertas especificaciones siendo en la categoría III la que tenga más especificaciones.(S.T.P.S., NOM-020-STPS-2011, 2011) 6.1.4.1 La operación. 1. Los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las instrucciones o procedimientos correspondientes. 2. Los equipos clasificados en la Categoría II, se deberá contar con el manual de operación, que considere, al menos, lo siguiente: a) El arranque y paro seguro de los equipos. b) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento. c) La atención de situaciones de emergencia. d) El registro de las variables de operación de los equipos.
  • 21. 21 3. Los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el manual de operación que considere, al menos, lo siguiente: a) El arranque y paro seguro de los equipos. b) El uso de los instrumentos de medición. c) La interpretación de los valores de los límites seguros de operación y los transitorios relevantes. d) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento. e) El E.P.P específico para las actividades a desarrollar. f) La atención de situaciones de emergencia. g) El registro de las variables de operación de los equipos. 6.1.4.2 La revisión. 1. Los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las instrucciones o procedimientos correspondientes. 2. Los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá contar con el manual de revisión que contenga, al menos, lo siguiente: a) El listado de verificación para la operación y mantenimiento del equipo. b) La constatación del cumplimiento de las condiciones de seguridad, generales y específicas, según aplique, de conformidad con lo establecido en el Capítulo 12 de la presente Norma. c) La comprobación de la ejecución de las pruebas a los dispositivos de relevo de presión, así como pruebas de presión o exámenes no destructivos y pruebas de funcionamiento a los equipos, cada cinco años o después de realizada una reparación o alteración. d) Los criterios para determinar si el equipo puede continuar o no en operación. 6.1.4.3 El mantenimiento. 1. Los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las instrucciones o procedimientos correspondientes. 2. Los equipos clasificados en la Categoría II, se deberá contar con el manual de mantenimiento que considere al menos: a) El alcance del mantenimiento. b) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución. c) El E.P.P o colectiva a utilizarse para cada tipo de actividad de trabajo.
  • 22. 22 d) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar. e) Los permisos de trabajo requeridos, en su caso. 3. Los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el manual de mantenimiento que considere al menos: a) El alcance del mantenimiento. b) La descripción de las principales actividades, por orden de ejecución. c) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución. d) El E.P.P. o colectiva a utilizarse para cada tipo de actividad de trabajo. e) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar. f) Los permisos de trabajo requeridos. g) Las instrucciones de respuesta a emergencias. 6.2. Código ASME ASME 2 fue fundada en 1880 por los ingenieros Alexander Lyman Holley (1832-1882), Henry Rossiter Worthington(1817-1880) y John Edson Sweet (1832- 1916), conocida como la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME).Es una asociación profesional, que ha generado un código de diseño, construcción, inspección y pruebas para equipos. ASME 2 desarrolla códigos y estándares que mejoran la seguridad, y proporciona aprendizaje constante y oportunidades de intercambio técnico que benefician la comunidad global de la ingeniería y de la tecnología. (ASME) 2 Figura 4 Símbolo del Código ASME
  • 23. 23 6.2.1 SECCIÓN VIII RECIPIENTES A PRESIÓN Existen numerosos tipos de recipientes que se utilizan en las plantas industriales o de procesos. Algunos de estos tienen la finalidad de almacenar sustancias que se dirigen o convergen de algún proceso, este tipo de recipientes son llamados en general tanques. Los diferentes tipos de recipientes que existen, se clasifican de la siguiente manera: 1. Por su uso: Se pueden dividir en recipientes de almacenamiento y de procesos. Los primeros sirven únicamente para almacenar fluidos a presión y de acuerdo con sus servicios. 2. Por su forma: Los recipientes pueden ser cilíndricos o esféricos. Los primeros son horizontales o verticales y pueden tener en algunos casos, chaquetas para incrementar o decrecer la temperatura de los fluidos según sea el caso. Los esféricos se utilizan generalmente como tanques de almacenamiento, y se recomiendan para almacenar grandes volúmenes esféricos a altas presiones. Puesto que la forma esférica es la forma natural que toman los cuerpos al ser sometidos a presión interna esta sería la forma más económica para almacenar fluidos a presión.(ASME Seccion VIII) 3 Los recipientes más comunes pueden ser clasificados de acuerdo a su geometría como:  Recipientes Abiertos: son utilizados como tanque igualador o de oscilación como tinas para dosificar operaciones donde los materiales pueden ser decantados.
  • 24. 24 Obviamente este tipo de recipiente es más que el recipiente cerrado de una misma capacidad y construcción. Estos recipientes son fabricados de acero, cartón, concreto. Sin embargo en los procesos industriales son construidos de acero por su bajo costo inicial y fácil fabricación. (ASME Seccion VIII) 3 Recipientes Cerrados. Fluidos combustibles o tóxicos o gases finos deben ser almacenados en recipientes cerrados. Sustancias químicas peligrosas, tales como ácidos o sosa cáustica son menos peligrosas si son almacenadas en recipientes cerrados.(ASME Seccion VIII) 3 Tanques cilíndricos verticales, fondo plano. El diseño en el tanque cilíndrico vertical operando a la presión atmosférica, es el tanque cilíndrico con un techo cónico y un fondo plano descansando directamente en una cimentación compuesta de arena, grava o piedra triturada.(ASME Seccion VIII) 3 Recipientes cilíndricos horizontales y verticales con cabezas formadas. Son usados cuando la presión de vapor del líquido manejado puede determinar un diseño más resistente. Varios códigos han sido desarrollados o por medio de los esfuerzos del API y el ASME para gobernar el diseño de tales recipientes. Una gran variedad de cabezas formadas son usadas para cerrar los extremos de los recipientes cilíndricos. Las cabezas formadas incluyen la semiesférica, elíptica, toriesférica, cabeza estándar común. Para propósitos especiales de placas planas son usadas para cerrar un recipiente abierto.(ASME Seccion VIII) 3 Recipientes esféricos. El almacenamiento de grandes volúmenes bajo presiones es normalmente de los recipientes esféricos. Las capacidades y presiones utilizadas varían grandemente. Para los recipientes mayores el rango de
  • 25. 25 capacidad es de 1000 a 25000Psi (70.31-1757.75Kg/cm²) y de 10 a 200Psi (0.7031-14.06Kg/cm²) para los recipientes menores.(ASME Seccion VIII) 3 6.3- Inspección de los recipientes a presión Los recipientes a presión deben inspeccionarse periódicamente. Algunos recipientes pueden inspeccionarse cada cinco años. La medición del grado de corrosión es uno de los aspectos más importantes en la inspección. Una forma es la medición del espesor por medio de ultrasonido. Es preciso señalar y ubicar la corrosión indicando si es uniforme o localizada.(BILURBINA ALTER, 2003) 4 Se deben inspeccionar especialmente las grietas, fugas y toda clase de distorsiones. Casi siempre se deja el aislamiento en su lugar durante la inspección, aunque en casos en que se haya apreciado una fuerte corrosión, será preciso retirar el aislamiento. Es recomendable utilizar en la inspección solamente pruebas no destructivas.(BILURBINA ALTER, 2003) 4 Si la inspección da lugar a una reparación, el cuidado en volver a montar el recipiente es muy importante. Se deben colocar adecuadamente los empaques, sobre todo si están en ranuras. Los pernos deberán apretarse con una secuencia adecuada, empleándose la técnica de salto. Después del montaje, es conveniente someter a los recipientes a una prueba hidrostática.(BILURBINA ALTER, 2003) 4 6.4- Ensayos no destructivos Los ensayos no destructivos se utilizan para detectar discontinuidades en piezas metálicas y no metálicas. Las discontinuidades son interrupciones en la estructura física y pueden haber sido introducidas intencionalmente.
  • 26. 26 Los ensayos no destructivos no ocasionan daño a los materiales ensayados, por lo cual después del examen dichos materiales pueden ser utilizados. Estas pruebas permiten la identificación de materiales defectuosos antes de que sean conformados, maquinados, ensamblados o puestos en servicio. El rechazo o aceptación de una piza con defectos depende del uso del componente.(NORMA, 2005) 5 1. Líquidos Penetrantes Es un método de ensayo no destructivo que permite la detección de discontinuidades en materiales sólidos no porosos y siempre que las discontinuidades se encuentren abiertas a la superficie. En comparación con otros métodos de ensayos no destructivos, la aplicación práctica de líquidos penetrantes, en general, es menos compleja y no requiere el empleo de equipos complicados y costosos.(AEND) 6 2. Partículas Magnéticas Este método de ensayo está basado en el principio que las líneas de fuerza existentes en un objeto magnetizado son localmente distorsionadas por la presencia de una discontinuidad. Esta distorsión obliga a que parte de las líneas de fuerza magnéticas salgan y vuelvan a entrar en el objeto que se ensaya, ahí donde se encuentra la discontinuidad.(AEND, Ensayos No Destructivos: Partículas Magnéticas Nivel II) 7 3. Ultrasonido. Definición: Utiliza ultrasonido para penetrar el material, lo que indica discontinuidades en una pantalla de osciloscopio
  • 27. 27 Uso: Aplicar sobre metal, cerámica, plásticos, etc., para detectar discontinuidades superficiales y subsuperficiales. También mide el espesor. Limitaciones: Moderadamente alto costo inicial. Requiere fuente de alimentación eléctrica. Interpretación de los resultados de la prueba requiere personal altamente capacitado.(NONDESTRUCTIVE TESTING) 8 4. Prueba Hidrostática. La prueba hidrostática es un medio para evaluar la integridad de los recipientes sujetos a presión, se utiliza principalmente para validar ambos sentidos legales y prácticos, la máxima presión de operación aceptable de un recipiente. La efectividad del ensayo hidrostático se define en términos de la relación de presión del ensayo contra la de operación. Cuando mayor sea la presión de ensayo que de operación, más eficaz es el ensayo.(J. LUIS OTEGUI) 9 La norma NFR-028-PEMEX-2010 10 menciona como se deben de elaborar los ensayos no destructivos a los recipientes sujetos a presión. Ultrasonido (UT) 1. Los exámenes con UT se deben efectuar de acuerdo con el código ASME sección V, articulo 5 y sección VIII. 2. Las soldaduras examinadas por UT se deben inspeccionar usando UTA (Ultrasonic Angle Beam) en dos direcciones. 3. Las soldaduras examinadas con UT no son aceptables si la onda (echoes) de discontinuidades excede la curva de referencia. 4. Cada cara de ranuras o biseles deben ser completamente examinado por ambos lados de la jaula, si la onda excede el 20% de la curva de referencia, la ranura debe ser completamente evaluada y con precisión clasificada y registrada.
  • 28. 28 5. Las soldaduras producidas con proceso EGW o ESW se deben examinar al 100% con UT después del tratamiento térmico para refinación del grano o del PWHT. Los recipientes y componentes forjados se deben examinar por UT de acuerdo con SA-388 o equivalente, después de los tratamientos térmicos donde el patrón de referencia debe tener el mismo espesor nominal, composición y tratamiento térmico que el material a examinar.(PEMEX, 2010) 10 Partículas Magnéticas (MT) 1. Los exámenes con MT se deben efectuar de acuerdo con el código ASME sección V, articulo 7 y sección VIII. 2. La inspección de soldadura con MT debe incluir una banda al menos de 25mm a cada lado de la junta. 3. Si durante el examen con MT ocurre una quemadura por arco, esta se debe remover y el ares reexaminar por MT bajo el método “YOKE”. 4. El método yoke se debe usar en aceros endurecidos al aire, y recipientes o componentes tratados térmicamente. 5. Todo elemento no sujeto a presión soldado a componentes sujetos a presión, de acero al carbón templado y revenido, aceros de baja aleación de alta resistencia, o aceros de aleaciones ferriticas, se deben examinar por partículas magnéticas fluorescentes después de PWHT. 6. Los exámenes con partículas magnéticas húmedas “WMT” y examen con partículas magnéticas húmedas fluorescentes “WFMT” se deben efectuar de acuerdo con el código ASME sección VIII división 1, apéndice 6, previa limpieza
  • 29. 29 mecánica o con chorro de arena en la soldadura, zona afectada por el calor y material base adyacente. Los exámenes con MT no deben usarse en aceros de aleación entre 4 y 9 porciento de níquel.(PEMEX, 2010) 10 Líquidos Penetrantes (PT) 1. Los exámenes con PT se deben usar solo en materiales no magnéticos y aceros de aleación de níquel entre 5 y 9 por ciento, a menos que se indique otra cosa en las especificaciones del recipiente. 2. Toda soldadura de espesor mayor de 13mm, en aceros austeniticos al cromo-níquel o dúplex ferritico- austenitico, se deben examinar con PT incluyendo HAZ, para detectar agrietamientos, si las soldaduras son tratadas térmicamente, este examen se debe realizar después del tratamiento térmico. Toda superficie revestida por deposito de soldadura debe ser 100porciento examinada con líquidos penetrantes, después del desbaste, esmerilado o maquinado, de acuerdo con el código ASME sección VIII apéndice 8.(PEMEX, 2010) 10 Prueba Hidrostática (PH): 1. El fabricante o constructor debe probar hidrostáticamente todo recipiente o componente a presión de acuerdo con la NOM-020-STPS, esta norma de referencia NRF-150-PEMEX-2005, la especificación del recipiente y el código ASME sección VIII. 2. La prueba hidrostática se debe efectuar en presencia del contratante o su representante, después de que todos los procesos construcción y pruebas o exámenes estén concluidos y aceptados por el contratante y antes del proceso
  • 30. 30 recubrimiento anticorrosivo, con la finalidad de asegurar la integridad estructural del recipiente y verificar que no existan fugas. 3. La presión de prueba hidrostática final para recipientes nuevos debe ser calculada de acuerdo con el inciso 8.2.1 de la NFR-150-PEMEX-2005, donde el valor de Pd “Presión de diseño” en la ecuación debe ser sustituido por el valor de la PMPT, pero en ningún caso menor a la presión de calibración del dispositivo de seguridad, mas el 10% de esta, en cumplimiento con la NOM-020-STPS. 4. Los compartimientos, cámaras independientes, o unidades combinadas se deben probar hidrostáticamente de forma separada o independiente, a su respetiva presión. 5. Los recipientes o componentes diseñados solo a vacio total o parcial se deben probar hidrostáticamente a una presión de prueba como se indica en 8.4.10.4 de esta norma de referencia pero no a menos de 110kPa (1,1kg/cm2 ). 6. Antes de la prueba hidrostática el interior y exterior del recipiente o parte sujeta a presión se debe limpiar, para que todas las soldaduras y superficies estén libres de escoria, escamas, incrustaciones o cualquier otro residuo, que durante la prueba hidrostática puedan ocultar u obstruir poros, fisuras, fugas, lagrimeos o cualquier otro defecto. 7. La presión de prueba hidrostática, se debe mantener después de estabilizada la presión, durante todo el tiempo que se efectué el examen visual en detección de fugas, lagrimeos o escurrimiento, en todas las soldaduras y superficie del recipiente o componente a presión, pero no menor a 30min. El abatimiento de la presión durante la inspección visual o los 30min, es causa de rechazo de la prueba hidrostática.
  • 31. 31 8. El uso de líquidos alternativos al agua de acuerdo con la NFR-150- PEMEX-2005, para la ejecución de la prueba hidrostática requiere de aprobación explícita por el contratante, el que se reserva el derecho de no aceptarlo o solicitar requisitos adicionales. 9. En adición al inciso 8.4.3 de la NRF-150-PEMEX-2005, la temperatura del metal durante la prueba hidrostática se debe mantener al menos 17°C arriba de la TMDM del recipiente o componente a presión, y cuando la temperatura excede 50°C, la prueba debe suspenderse liberando toda la presión, alcanzada en tanto la temperatura se abate por debajo de 50°C. el recipiente o componente a presión no debe ser presionado hasta que el recipiente y líquido estén a la misma temperatura.(PEMEX, 2010) 10
  • 32. 32 VII. Plan de Actividades
  • 33. 33 VIII. Recursos Materiales Y Humanos A continuación se presentan los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, esta lista incluye recursos humanos y materiales que se requiera como apoyo para la elaboración de los formatos de revisión, operación y mantenimiento así como las carpetas o expedientes de integridad mecánica de los recipientes sujetos a presión basados en la NOM-020-STPS-2011. - Una computadora con Microsoft Office. - Material de papelería (hojas blancas, lápices, plumas). - Una mesa de trabajo (escritorio). - Asesor (Ing. M. Eduardo Estrada Sánchez) - Personal de E.N.D.
  • 34. 34 IX. Desarrollo del proyecto De acuerdo a la NOM-020-STPS-2011 se desarrollaron los formatos que vienen explicados en los apartados 10 y 11 de la norma y son elaborados con actividades de Operación, Revisión y Mantenimiento de los recipientes sujetos a presión para mantenerlos en condiciones seguras de funcionamiento. Los formatos son complemento de los siguientes procedimientos: 1. Procedimiento de Operación 2. Procedimiento de Revisión 3. Procedimiento de Mantenimiento Los procedimientos fueron elaborados con base a los lineamientos de la ISO9000, así como la NOM-020-STPS-2011 que es la base de este proyecto. 1. Procedimiento de Operación La operación de los recipientes sujetos a presión como la NOM-020-STPS menciona son actividades a realizar antes de poner en marcha un equipo, tomando en cuenta muchas actividades, principalmente de seguridad esto se puede apreciar en el Apéndice 1. 2. Procedimiento de Revisión. La revisión de los recipientes sujetos a presión como menciona la NOM-020- STPS, son las actividades realizadas por personal con conocimientos para determinar si el equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y que se cumplan los procedimientos de operación y el programa de mantenimiento. El procedimiento de revisión junto con los formatos que la NOM-020-STPS menciona, es mostrado en el Apéndice 2.
  • 35. 35 3. Procedimiento de Mantenimiento. El mantenimiento de recipientes sujetos a presión es de los puntos más importantes y son actividades que se realizan para mantenerlos en condiciones seguras de funcionamiento al equipo, el objetivo del mantenimiento es cuidar a los operadores de los recipientes evitando accidentes que les provoquen lesiones así como evitar daños a las instalaciones en las que se encuentra el recipiente, la NOM-020-STPS hace mención de los formatos de mantenimiento en su apartado 11 los cuales deberán contener información específica, los formatos de mantenimiento son parte del procedimiento de mantenimiento que se muestra en el Apéndice 3. El Apartado 10 de la Norma Oficial Mexica NOM-020-STPS menciona que los formatos del apartado deben contener información especifica que la misma norma indica y son; la fecha y el periodo en que se realizaran las actividades, así mismo como los nombres de las personas responsables de las actividades, el responsable que autoriza los trabajos y quien elaboro el formato. La información mencionada queda de la siguiente manera como se muestra en el formato-1 elaborado, del programa especifico de Revisión y Mantenimiento para recipientes de categoría II y III.
  • 36. 36 Formato 1 Programa de revisión y mantenimiento de recipientes. Este formato es un check list de las actividades que se mencionan en los formatos de los procedimientos de operación, revisión y mantenimiento de los equipos del apartado 11 de la NOM-020-STPS.
  • 37. 37 Cabe mencionar que la seguridad es muy importante para toda actividad a realizar en los recipientes que almacenan sustancias peligrosas, con apoyado de la NOM-018-STPS-2000 11 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, se establece el equipo de protección personal que se menciona en su apartado 9- apendice E y viene la tabla 4 de identificación del equipo seguridad. Tabla 4 Letras de identificación del equipo de protección personal. Letra de identificación Equipo A Anteojos de seguridad B Anteojos de seguridad y guantes C Anteojos de seguridad, guantes y mandil D Careta, guantes y mandil E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos F Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos G Anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores H Goggles para salpicaduras guantes, mandil y respirador para vapores I Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores J Goggles para salpicaduras guantes, mandil y respirador para vapores y polvos K Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de protección y botas X Consulte con el supervisor las indicaciones especiales para el manejo de esta sustancia (S.T.P.S., NOM-018-STPS-2000, 2000) 11 Los formatos de Operación, Revisión y Mantenimiento de recipientes sujetos a presión forman parte de los procedimientos y se anexan a la carpeta final también conocida como Expediente de Integridad Mecánica que se le entrega al cliente como reporte final de las inspecciones realizadas, y contiene los datos del recipiente empezando desde su ficha técnica, sus modificaciones que le son realizadas, los ensayos no destructivos y/o pruebas hidrostáticas realizadas en el recipiente.
  • 38. 38 La NOM-020-STPS-2011 en su apartado 9 “Expediente de los Equipos” menciona todos datos que se deben archivar en cada una de las categorías de los recipientes y disponer de una carpeta del recipiente dependiendo de su categoría, las carpetas se identifica por colores Rojo-III, Amarillo-II y Verde-I. El expediente de integridad mecánica es elaborado por los inspectores y así entregarlo al cliente como reporte final de las inspecciones. El inspector realiza el trámite mediante una empresa privada para obtener el dictamen de evaluación de conformidad que es anexado al expediente de integridad mecánica, esto se realiza para las tres categorías. Así mismo se realiza el trámite ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) de recipientes categoría III asignándosele un número proporcionado por la Secretaría para identificar que se ha evaluado y que puede seguir en funcionamiento. En el diagrama 1 muestra la propuesta a seguir de la elaboración de los exámenes no destructivos así como de los trámites para concluir entregando la carpeta final de expediente de integridad mecánica como reporte de las inspecciones.
  • 39. 39 Diagrama 1 Proceso de ensayos a recipientes sujetos a presión. El formato 2 muestra la portada de la carpeta de recipientes de categoría I así mismo el formato 3 muestra la portada de los recipientes de categoría II. En el formato 4 se muestra la carpeta de recipientes sujetos a presión que entran en la categoría III, en el formato se muestra todo el contenido que debe llevar la carpeta siendo esta la que contenga más datos archivados por ser de categoría III, esto por el alto riesgo de peligrosidad del recipiente. Solicitud de exámenes no destructivos Realización de Ensayos no destructivos Listado de Equipos Reportes de inspección Reportes de calibración de válvulas de seguridad Expediente de Equipos Tramite de dictamen de evaluación de conformidad mediante una unidad de verificación N° de Registro Entrega a Cliente Tramite ante la S.T.P.S. N° de Registro
  • 40. 40 Formato 2 Portada de carpeta de categoría I. Nombre de la Empresa Logo de la Empresa Domicilio de la Empresa Fotografía del Recipiente Identificación del Recipiente EXPEDIENTE DE INTEGRIDAD MECÁNICA NOM-020-STPS-2011 CATEGORIA I
  • 41. 41 Formato 3 Portada de carpeta de categoría II. Nombre de la Empresa Logo de la Empresa Domicilio de la Empresa Fotografía del Recipiente Identificación del Recipiente EXPEDIENTE DE INTEGRIDAD MECÁNICA NOM-020-STPS-2011 CATEGORIA II
  • 42. 42 Nombre de la Empresa Logo de la Empresa Domicilio de la Empresa Fotografía del Recipiente Identificación del Recipiente EXPEDIENTE DE INTEGRIDAD MECÁNICA NOM-020-STPS-2011 CATEGORIA III
  • 43. 43 Nombre del Equipo S/N TAG: No. Control STPS Año de Fabricación Cód. De Construcción Certificado de Fabricación IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO FOTOGRAFÍA O CALCA DE PLACA DE DATOS DEL EQUIPO FOTOGRAFÍA DEL EQUIPO
  • 44. 44 Fluido Manejado Presión de diseño Presión de operación Presión de Calibración Presiones de trabajo máximas permitidas Presión de Prueba Hidrostática Capacidad Volumétrica Dispositivos de Relevo Numero de Dispositivos de Relevo Temperatura de Diseño Temperatura de Operación FICHA TECNICA DEL EQUIPO TIPO DE RIESGO 0 00 0 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL A UTILIZAR - - DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
  • 45. 45 DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA OPERACION ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA CONTROL DE VARIABLES DE OPERACIÓN SI NO RESUMEN CORNOLOGICO DE REVICIONES Y MANTTO. EFECTUADAS Se anexa formato de revisiones y mantenimiento RESUMEN CORNOLOGICO DE PRUEBAS DE PRESIÓN O E.N.D. Se anexa formato o reporte de las pruebas hidrostáticas o de Ensayos No Destructivos
  • 46. 46 DIBUJO, PLANO O DOCUMENTO DEL EQUIPO RESUMEN CORNOLOGICO DE MODIFICACIONES Y ALTERACIONES EFECTUADAS Se anexa formato de las modificaciones o alteraciones realizadas en el Recipiente RESUMEN CORNOLOGICO DE REPARACIONES QUE IMPLICARON SOLDADURA Se anexa formato o reporte de las reparaciones con soldadura Se anexa plano del equipo
  • 47. 47 Formato 4 Carpeta para recipientes sujetos a presión de categoría III. MEMORIA DE CÁLCULO ACTUALIZADA CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL EQUIPO DENTRO DEL CENTRO DE TRABAJO Se anexa memoria de calcula aprobada por Ingeniero especialista en la materia. Se anexa croquis de localización del equipo DICTAMEN DE EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD O DICTAMEN DE EVALUACIÓN Se anexa formato de dictamen de evaluación de conformidad
  • 48. 48 X. Resultados obtenidos Se obtuvieron satisfactoriamente los procedimientos de las actividades de revisión, operación y mantenimiento para los recipientes sujetos a presión así como los formatos de que son mencionados por la NOM-020-STPS en sus los apartados 10 y 11 de la norma. Se obtiene el formato de las 3 carpetas de reporte final. XI. Análisis de riesgos Las limitaciones del proyecto son las salidas a inspección de los mismos recipientes sujetos a presión por lo que fue una limitante en cuanto al tiempo de la elaboración del proyecto What if? No se inspecciona el recipiente No se cumple con los requerimientos de seguridad del recipiente y esto provoca accidentes al operador y a las instalaciones. No se cumple con lo estipulado en la NOM-020- STPS Se sancionará a la empresa por parte de la Secretaria de Trabajo y Previsión social y el recipiente quedara fuera de operación. Si el recipiente no tiene el No. De control asignado por la STPS. El equipo quedaría fuera de operación hasta que se obtenga el número de control, esto para salvaguardar la integridad mecánica del recipiente. No se aplica el procedimiento El personal podría ocasionar un accidente al no tener la capacitación adecuada y al no tener conocimiento de lo establecido en las políticas de los procedimientos.
  • 49. 49 XII. Conclusiones Los Recipientes sujetos a presión son encontrados en la mayoría de las empresas: ya sea un compresor, un tanque de almacenamiento de alguna sustancia peligrosa e incluso una caldera o generador de vapor. Estos recipientes suelen ser muy peligrosos por las altas presiones a los que son sometidos y pueden causar una explosión llegando a lesionar al operador así como las instalaciones en las que se encuentra por esto es que la NOM-020-STPS habla de el manejo adecuado y de cómo mantener en optimas condiciones el equipo, lo cual es muy importante para evitar accidentes y este proyecto ayuda a mantener en optimas condiciones el equipo por su mantenimiento que se les realiza y el correcto manejo de los recipientes. XIII. Recomendaciones Difundir a las empresas los procedimientos de revisión, operación y mantenimiento de recipientes sujetos a presión, y que lleven a cabo una buena inspección manteniendo en condiciones seguras de funcionamiento los recipientes, así como seguir los lineamientos que la NOM-020-STPS menciona.
  • 50. 50 XIV. Referencias bibliografías 𝟏 S.T.P.S. (27 de Diciembre de 2011). NOM-020-STPS-2011. NOM-020- STPS-2011. Recipientes sujetos a presión , recipientes criogenicos y generadores de vapor o calderas-FUNCIONAMIENTO- CONDICIONES DE SEGURIDAD . 𝟐 ASME. (s.f.). Obtenido de www.asme.org 𝟑 ASME Seccion VIII. (s.f.). Recipientes Sujetos a Presión . 𝟒 BILURBINA ALTER, L. I. (2003). CORROSION Y PROTECCION.BARCELONA: EDICIONES UPC, S.L. 𝟓 NORMA, P. P. (2005). TECNOLOGÍA DE LOS METALES Y PROCESOS DE MANUFACTURA. CARACAS: ANDRES BELLO. 6 AEND. Ensayos No Destructivos, Liquidos Penetrantes Nivel II. FC editorial. 7 AEND. Ensayos No Destructivos: Partículas Magnéticas Nivel II. FC editorial. 𝟖 NONDESTRUCTIVE TESTING. GENERAL DYNAMICS 4° EDITION. 𝟗 J. LUIS OTEGUI, E. R. CAÑERIAS Y RECIPIENTES DE PRESIÓN. EUDEM. 10 PEMEX. (2010). NRF-020-PEMEX-2010 diseño y construccion de recipientes a presión. diseño y construccion de recipientes a presión . 11 S.T.P.S. (10 de Marzo de 2000). NOM-018-STPS-2000. Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-200 : sistemas para la identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por sustancias peligrosas en los centros de trabajo.
  • 51. 51 XV. Glosario Alteraciones: Las modificaciones realizadas a un equipo que cambian su capacidad para resistir la temperatura o presión de diseño original, aún cuando no impliquen cambios físicos en el equipo. No se consideran como alteraciones, la sustitución de accesorios o instrumentos por otros de las mismas características. Certificado de fabricación: El documento emitido y avalado por el fabricante original del equipo, en el que se establece el diseño, materiales, datos e información para su uso, pruebas y revisiones, acordes con lo establecido en el código o norma empleados para su construcción. Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el diseño, construcción, instalación, pruebas, reparación o alteración de los equipos. Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los equipos, que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y reconocidos como seguros, de acuerdo con las características de diseño y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni sobrepasan los rangos de seguridad de sus instrumentos de control. Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los accesorios o cualquier otro elemento calibrados para desahogar una sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio depresión, discos de ruptura, entre otros. Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna o externa, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.
  • 52. 52 Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el funcionamiento de generadores de vapor o calderas, tales como contenedores para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de distribución; ventilador(es), y extractor(es),entre otros. Exámenes no destructivos (END): Los tipos de ensayos practicados al material de un equipo y/o a sus uniones, que no alteran de manera permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus características intrínsecas y de temperatura en el proceso, cumplen con lo siguiente: a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por tratarse de sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan, o b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o c) Su temperatura sea inferior a -10 °C. Generador de vapor o caldera: El aparato que se utiliza para generar vapor de agua o para calentar un fluido en estado líquido, mediante la aplicación del calor producido por la combustión de materiales, reacciones químicas o energía solar o eléctrica. Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en orden lógico y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que deberán seguir los trabajadores en la operación, revisión, mantenimiento, pruebas de presión y exámenes no destructivos de los equipos.
  • 53. 53 Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura de un dispositivo de relevo de presión. Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación del equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura esperadas durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de sus componentes. Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un equipo en condiciones normales. Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo, con base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus partes constitutivas son seguras en su operación. Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de presión calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo según su diseño, o recalculado usando los espesores actuales, sin que presente una deformación permanente. Recipiente criogénico: El recipiente sujeto a presión que contiene un fluido criogénico -oxígeno, nitrógeno, argón, helio e hidrógeno, entre otros-, o gases condensados o licuados -bióxido de carbono y óxidonitroso, entre otros-, de doble pared, con un tanque interior y uno exterior, en su caso. Entre los dos tanques se tiene un espacio anular con vacío y un material con propiedades de aislamiento para evitar la transferencia de calor por conducción, convección y radiación, desde el medio ambiente exterior hasta los gases en estado líquido en su interior.
  • 54. 54 Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas. Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de operación, revisión y mantenimiento, así como del historial de las pruebas de presión o exámenes no destructivos practicados al equipo. Reparación: Los trabajos realizados, de conformidad con un código o norma, que restauran a un estado apropiado al equipo para que funcione en condiciones seguras. Reporte de servicios: El documento emitido por una unidad de verificación tipo “C”, acreditada y aprobada en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, en el que hace constar que se prestaron, a petición del patrón, los servicios de elaboración, ejecución y validación de los requerimientos establecidos en la presente Norma. Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos para determinar si el equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y se cumplen los procedimientos de operación y los programas de mantenimiento. Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social. XVI. Apéndices  Apéndice 1 Procedimiento de Operación de Recipientes a Presión  Apéndice 2 Procedimiento de Revisión de Recipientes a Presión  Apéndice 3 Procedimiento de Mantenimiento de Recipientes a Presión
  • 55. 55 APENDICE 1 Procedimiento de Operación de Recipientes Sujetos a Presión
  • 56. 56 Procedimiento de Operación Introducción Los recipientes sujetos a presión suelen ser muy peligrosos para el operador y las instalaciones de trabajo por lo que se debe tener cuidado en su operación y siempre utilizar el equipo de seguridad personal apropiado, esto nos lleva a la implementación de la NOM-020-STPS que menciona como cuidar la integridad del recipiente así como de una buena operación manteniendo seguros al personal. Propósito Establecer los requisitos para la realización de trabajos de operación en los recipientes sujetos a presión, garantizando la buena ejecución de su función en condiciones de seguridad así mismo salvaguardando al operador. Aplicación El presente procedimiento aplica para toda operación de los recipientes sujetos a presión encontrados en las instalaciones de las empresas, entendiendo como recipientes sujeto a presión a los que tengan las siguientes características. Categoría Fluido Presión Volumen I Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33kPa Menor o igual a 0.5m³ II Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33kPa Mayor a 0.5 m³ Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33kPa y menor o igual a 784.53kPa Menor o igual a 1 m³ Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Menor o igual a 1 m³ III Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33kPa y menor o igual a 784.53kPa Mayor a 1m³ Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 784.53kPa Cualquier volumen Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Mayor a 1 m³ Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen Definiciones Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el diseño, construcción, instalación, pruebas, reparación o alteración de los equipos. Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los equipos, que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y reconocidos como seguros, de acuerdo con las características de diseño y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni sobrepasan los rangos de seguridad de sus instrumentos de control. Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los accesorios o cualquier otro elemento calibrados para desahogar una sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio de presión, discos de ruptura, entre otros. Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna o externa, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas. Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el funcionamiento de generadores de vapor o calderas, tales como contenedores para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de distribución; ventilador(es), y extractor(es), entre otros.
  • 57. 57 Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus características intrínsecas y de temperatura en el proceso, cumplen con lo siguiente: a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por tratarse de sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan, o b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o c) Su temperatura sea inferior a -10 °C. Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en orden lógico y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que deberán seguir los trabajadores en la operación, revisión, mantenimiento, pruebas de presión y exámenes no destructivos de los equipos. KPa: kilopascal el una unidad de presión que equivale a 1000 pascales Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura de un dispositivo de relevo de presión. Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación del equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura esperadas durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de sus componentes. Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un equipo en condiciones normales. Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo, con base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus partes constitutivas son seguras en su operación. Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de presión calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo según su diseño, o recalculado usando los espesores actuales, sin que presente una deformación permanente. Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas. Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de operación, revisión y mantenimiento, así como del historial de las pruebas de presión o exámenes no destructivos practicados al equipo. Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos para determinar si el equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y se cumplen los procedimientos de operación y los programas de mantenimiento. Los trabajadores están obligados a: 1. Aplicar los principios de la acción preventiva relacionada a evitar los accidentes laborales, y en particular: a) El mantenimiento de sus propias áreas de trabajo en buen estado
  • 58. 58 Políticas en cuanto a orden y limpieza se refiere. b) El almacenamiento y evacuación de residuos y materias primas. c) La recolección de materia prima utilizada. d) La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. e) La cooperación entre todos los que intervienen en el área de trabajo. f) Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad que propicie un acto inseguro. 2. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales, participando en particular en cualquier medida de seguridad e higiene que se hubiera establecido. 3. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a las condiciones de riesgos generados en sus labores y, equipos y herramientas relacionadas con esta actividad. 4. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud. Medidas preventivas: 1. Antes de operar cualquier tipo de equipo sujeto a presión, el operador, deberá haber adquirido conocimientos referentes a: a) Partes que conforman el sistema. b) Procedimientos de operación. c) Requisitos mínimos de seguridad 2. El personal operador, deberá tener conocimiento de la ubicación de: a) De los dispositivos de seguridad b) De los dispositivos de paro de emergencia del equipo. c) De los dispositivos de medición de presión d) De los dispositivos de medición de temperatura e) Otros dispositivos. 3. El personal operador, deberá revisar que las partes móviles del equipo, cuenten con las siguientes características: a) No se encuentren bloqueadas b) Se encuentren perfectamente fijas a sus ejes c) Que cuenten con las guardas correspondientes. d) Se encuentren en condiciones óptimas de funcionamiento. 4. El personal operador deberá, cerciorarse que no existan condiciones inseguras en el área de trabajo, tales como: a) Personal expuesto a posibles accidentes relacionados con la operación propia del equipo. b) Que las condiciones de limpieza sean las adecuadas c) Que las herramientas y/o materiales utilizados se encuentren ubicados, de tal forma que no interfieran con el proceso de operación. d) Verificar que el material utilizado en el proceso productivo no interfiera áreas alternas.
  • 59. 59 5. Verificar que no existan condiciones anormales en el equipo. 6. Contar con dispositivos comunicación de emergencias. Los que pueden ser: a) Altavoces b) Alarmas sonoras c) Teléfonos con los respectivos números de emergencias d) Alarmas visuales 7. La empresa debe ser capaz de proporcionar los servicios de emergencia básica, para atender un accidente. 8. Las conexiones eléctricas de la maquinaria y equipo, así como sus contactos eléctricos, deben estar protegidos. Requisitos del personal operador. 1. El personal operador deberá contar con la siguiente capacitación como mínimo: a) Condiciones de seguridad personal b) Procedimientos de emergencia c) Lectura de dispositivos de presión d) Lectura de dispositivos de temperatura e) Equipamiento de seguridad personal 2. El personal operador, deberá estar capacitado en la operación de todo el sistema que corresponda a su área de trabajo. 3. El personal operador debe tener conocimiento, para el paro inmediato del equipo en caso de emergencia. Procedimiento de operación 1. Revisar la existencia de energía: Que exista energía eléctrica en toda la planta y que el voltaje sea el adecuado, Revisar que la conexión física del equipo sea adecuada al tipo de contacto existente. 2. Purgar el tanque de aire comprimido. 3. Cerrar la válvula de seguridad 4. Encender el compresor hacia la posición ON. (Si está trabajando en modo automático, únicamente revisar que la presión de paro puesta en el control de presión sea menor que la presión de diseño y /o la presión máxima de trabajo permitida). 5. La presión de operación de los recipientes con aire es de 7.0 – 13.0 kg/cm², teniendo un paro automático al lograrse esta presión. 6. La presión de operación de recipientes con gas refrigerante es de 16.0 kg/cm², teniendo un paro automático al lograrse esta presión. 7. Monitorear la presión del recipiente sujeto a presión, que su presión no exceda los límites establecidos. Dispositivos de seguridad 1. Se debe de garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan con las siguientes funciones. a) Ser accesibles al operador b) Cuando su funcionamiento no sea evidente se debe de señalar que existe un dispositivo de seguridad c) Proporcionar una protección total al trabajador
  • 60. 60 d) Estar integrados a la maquinaria y equipo e) Facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general f) Estar protegidos contra una operación involuntaria g) El dispositivo debe de prever que una falla en el sistema no evite su propio funcionamiento y que a su vez evite la iniciación del ciclo hasta que la falla se corrija. h) Cuando el trabajador requiera alimentar o retirar materiales del punto de operación manualmente y esto represente un riesgo, debe usar un dispositivo de mando bimanual, asociado a un protector o un dispositivo sensitivo. 2. Las maquinas y equipos deben contar con dispositivos de seguridad para que las fallas de energía no generen condiciones de riesgo. 3. La maquinaria y equipo deben estar provistos de dispositivos de seguridad para el paro de urgencia de fácil activación. PPrroocceeddiimmiieennttoo GGeenneerraall ddee OOppeerraacciióónn 1. Antes de operar cualquier máquina con partes móviles, revisar que se encuentre conectada a la red eléctrica y que los niveles de lubricantes (cuando proceda), sean los adecuados. 2. Revisar que los sistemas transmisores de energía mecánica (poleas y bandas), tengan sus guardas firmemente colocadas. 3. Revisar que los aditamentos como conexiones, soportes, mangueras, bandas, cables, etc., se encuentren bien instalados. 4. Reportar condiciones de trabajo de la maquinaria y sobre todo cualquier funcionamiento anormal detectado por mínimo que sea. 5. En cualquier circunstancia de trabajo en la que se presente peligro para el operador a causa del funcionamiento de la maquinaria, éstas cuentan con un dispositivo de apagado señalado con color negro o verde (botones de apagado). 6. El bloqueo general de la energía se encuentra en el switch principal anexo a la entrada. 7. Recuerde. No porque el equipo compresor actúe en automático es indicativo de que no se requiere revisión frecuente de su accionar. Documentos relacionados NOM-004-STPS-1999, relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-020-STPS-2011 rcipientes sujetos a presion, recipientes criogenicos y generadores de vapor o calderas - funcionamiento - condiciones de seguridad. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Formato Formato de actividades de Operación para recipientes sujetos a presión. FORMATO 5 y FORMATO 6
  • 61. 61 Formato 5 Actividades de Operación de recipientes de categoría II.
  • 62. 62
  • 63. 63 Formato 6 Actividades de Operación de recipientes de categoría III.
  • 64. 64 APENDICE 2 Procedimiento de Revisión de Recipientes sujetos a Presión
  • 65. 65 Procedimiento de Revisión en recipientes sujetos a presión Introducción La revisión de los equipo es muy importante porque con ello se garantiza que está en buenas condiciones de funcionamiento, este procedimiento de revisión no es otra cosa más que un check list de las actividades a realizar en los recipientes y sus componentes. Propósito El presente procedimiento pretende que el operador se percate de si su recipiente se encuentra en óptimas condiciones de funcionamiento antes de operarlo. Aplicación El presente procedimiento aplica para todo recipiente sujeto a presion que se encuentre en las instalaciones de la empres, tomando en cuenta las siguientes categorias para considerar a un recipiente como sujeto a presion. Categoría Fluido Presión Volumen I Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33kPa Menor o igual a 0.5m³ II Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33kPa Mayor a 0.5 m³ Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33kPa y menor o igual a 784.53kPa Menor o igual a 1 m³ Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Menor o igual a 1 m³ III Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33kPa y menor o igual a 784.53kPa Mayor a 1m³ Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 784.53kPa Cualquier volumen Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Mayor a 1 m³ Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen Definiciones Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los equipos, que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y reconocidos como seguros, de acuerdo con las características de diseño y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni sobrepasan los rangos de seguridad de sus instrumentos de control. Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los accesorios o cualquier otro elemento calibrados para desahogar una sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio de presión, discos de ruptura, entre otros. Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna o externa, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas. Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el funcionamiento de generadores de vapor o calderas, tales como contenedores para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de distribución; ventilador(es), y extractor(es), entre otros.
  • 66. 66 Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus características intrínsecas y de temperatura en el proceso, cumplen con lo siguiente: a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por tratarse de sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan, o b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o c) Su temperatura sea inferior a -10 °C. Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en orden lógico y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que deberán seguir los trabajadores en la operación, revisión, mantenimiento, pruebas de presión y exámenes no destructivos de los equipos. Instrumento de control: elementos instalados en el equipo para manejar, regular y/o supervisar sus variables de operación. Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura de un dispositivo de relevo de presión. Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación del equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura esperadas durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de sus componentes. Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un equipo en condiciones normales. Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo, con base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus partes constitutivas son seguras en su operación. Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de presión calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo según su diseño, o recalculado usando los espesores actuales, sin que presente una deformación permanente. Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas. Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de operación, revisión y mantenimiento, así como del historial de las pruebas de presión o exámenes no destructivos practicados al equipo. Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos para determinar si el equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y se cumplen los procedimientos de operación y los programas de mantenimiento. 1. Se deberá contar con protecciones físicas, como barreras de contención cercas perimetrales, entre otras, en el caso de los que se encuentren en áreas o zonas donde puedan estar expuestos a golpes de vehículos. 2. Mantener su sistema de soporte o de cimentación en condiciones
  • 67. 67 Políticas tales que no afecte su operación. 3. Disponer del espacio requerido para la operación de los equipos u, en su caso, la realización de las maniobras de mantenimiento, pruebas de presión y/o exámenes no destructivos. Las dimensiones mínimas serán equivalentes a las del elemento que más espacio requiera (tubos tapas, quemadores y otros componentes), y a las maniobras consideradas en el mantenimiento, pruebas de presión y/o exámenes no destructivos. 4. Contar con elementos de protección física o aislamiento, para evitar riesgos a los trabajadores por contacto con temperaturas extremas. 5. Estar señalado el equipo para identificar los fluidos que contiene, de conformidad con lo dispuesto en las normas NOM-018-STPS y NOM-026- STPS.Utilizando el modelo rectángulo o rombo 6. Estar conectados a una tierra física, cuando se trate de equipos que contengan o manejen líquidos y/o gases inflamables, de acuerdo con lo previsto en la NOM-022-STPS 7. Mantener los instrumentos de control en condiciones seguras de operación 8. Contar con elementos que dirijan el desahogo de sus fluidos a través de dispositivos de relevo presión, acordes con el estado de los fluidos-gases, vapores o líquidos-, a lugares donde no dañen a los trabajadores ni al centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en el apéndice B, inciso B6, de la NOM-093-SCFI. 9. Colocar válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de relevo de presión, únicamente en los casos previstos en el Apéndice B, incisos B3 y B3.1, de la NOM-093-SCFI-1994, o las que la sustituyan. 10. Un recipiente bajo presión puede tener una válvula de bloqueo de paso completo entre este y su dispositivo de relevo de presión, Figura 5 Modelo rectángulo y rombo para identificación de riesgo de fluidos
  • 68. 68 exclusivamente por razones de inspección y reparación. cuando dicha válvula de bloqueo está instalada, debe tener un arreglo tal que pueda ser asegurada o sellada en posición abierta y no ser cerrada por otra persona que no sea la autorizada de hacerlo 11. Contar con medios de extinción de incendios, en los equipos que contengan o manejen líquidos o gases inflamables, o sustancias combustibles, conforme a los establecidos por la NOM-002-STPS- 2010, o las que la sustituyan. 12. Estar sujetos a los programas de revisión y mantenimiento. 13. Disponer de las hojas de datos de seguridad de los fluidos contenidos en los equipos, con base en lo previsto en la NOM- 018-STPS-2000, o las que la sustituyan. 14. Cuenta con dispositivos de relevo de presión o elementos que controlen que la operación sea menor o igual a la presión máxima de trabajo. 15. Tener calibrados sus dispositivos de seguridad de acuerdo con lo previsto por el numeral 14.1 de la NOM-020-STPS. 16. Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de medición se encuentre entre 1.5 y 4 veces la presión de operación, o en el segundo tercio de la escala de la carátula. 17. Mantener al menos uno de los dispositivos de relevo de presión en servicio, cuando exista una conexión de tres vías. 18. Calibrar el primer dispositivo de relevo de presión (disco de ruptura) a un valor inferior del segundo o último dispositivo de relevo de presión, cuando se encuentren instalados en serie. Documentos relacionados NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo NOM-004-STPS-1999, relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-020-STPS-2011 rcipientes sujetos a presion, recipientes criogenicos y generadores de vapor o calderas - funcionamiento - condiciones de seguridad. NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-093-SCFI-1994, Válvulas de relevo de presión operadas por sistema piloto; fabricadas de acero y bronce. Formato Formato de revisión para recipientes sujetos a presión. FORMATO 7
  • 69. 69
  • 70. 70 Formato 7 Actividades de Revisión para recipientes de Categoría II y III.
  • 71. 71 APENDICE 3 Procedimiento de Mantenimiento de Recipientes sujetos a Presión.
  • 72. 72 Procedimiento de mantenimiento de Recipientes Sujetos a Presión Introducción En este procedimiento se aborda un punto muy importante, que viene siendo el mantenimiento de los equipos, en este caso en recipientes sujetos a presión los cuales tienden a ser peligrosos, por esto es que el mantenimiento es indispensable para cuidar la integridad y el buen funcionamiento de los recipientes para prevenir accidentes cuidando a los operadores. Propósito El presente procedimiento pretende establecer los requisitos para la realización de actividades de mantenimiento en recipientes sujetos a presión y sus componentes, garantizando el buen funcionamiento y alargue de vida útil de los equipos así mismo garantizando la seguridad de los trabajaos. Aplicación El presente procedimiento aplica para todo recipiente sujeto a presion que se encuentre en las instalaciones de la empres, tomando en cuenta las siguientes categorias para considerar a un recipiente como sujeto a presión. Categoría Fluido Presión Volumen I Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33kPa Menor o igual a 0.5m³ II Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33kPa Mayor a 0.5 m³ Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33kPa y menor o igual a 784.53kPa Menor o igual a 1 m³ Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Menor o igual a 1 m³ III Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33kPa y menor o igual a 784.53kPa Mayor a 1m³ Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 784.53kPa Cualquier volumen Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Mayor a 1 m³ Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el diseño, construcción, instalación, pruebas, reparación o alteración de los equipos. Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los equipos, que incluyen los límites de presión y temperatura aceptados y reconocidos como seguros, de acuerdo con las características de diseño y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni sobrepasan los rangos de seguridad de sus instrumentos de control. Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los accesorios o cualquier otro elemento calibrados para desahogar una sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio de presión, discos de ruptura, entre otros. Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna
  • 73. 73 Definiciones o externa, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas. Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el funcionamiento de generadores de vapor o calderas, tales como contenedores para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de distribución; ventilador(es), y extractor(es), entre otros. Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus características intrínsecas y de temperatura en el proceso, cumplen con lo siguiente: a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por tratarse de sustancias oxidantes o que reaccionan al contacto con el agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan, o b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o c) Su temperatura sea inferior a -10 °C. Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en orden lógico y secuencial, de las actividades y condiciones seguras que deberán seguir los trabajadores en la operación, revisión, mantenimiento, pruebas de presión y exámenes no destructivos de los equipos. KPa: kilopascal el una unidad de presión que equivale a 1000 pascales Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura de un dispositivo de relevo de presión. Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación del equipo, sobre las condiciones más severas de presión y temperatura esperadas durante su funcionamiento, y conforme a las cuales se determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de sus componentes. Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un equipo en condiciones normales. Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo, con base en el código o norma de construcción, para comprobar que sus partes constitutivas son seguras en su operación. Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de presión calculado para cualquiera de las partes esenciales del equipo según su diseño, o recalculado usando los espesores actuales, sin que presente una deformación permanente. Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La presión puede ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor, desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas. Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de operación, revisión y mantenimiento, así como del historial de las pruebas de presión o exámenes no destructivos practicados al equipo. Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos para determinar si el equipo opera en condiciones seguras de funcionamiento y se cumplen los procedimientos de operación y los programas de mantenimiento.
  • 74. 74 Políticas 1. Antes de realizar cualquier actividad de mantenimiento en áreas clasificadas como peligrosas, será indispensable a) Suspender el suministro de energía eléctrica al equipo en mantenimiento si es el caso, se recomienda utilizar candado y tarjeta de seguridad para prevenir accidentes. b) Delimitar el área antes de iniciar cualquier actividad como se indica a continuación  Un radio de 6.10 mts. a partir de cualquier costado de los dispensarios.  Un radio de 3 mts. a partir de las áreas que contengan combustibles. 2. No se restablecerá el suministro de energía eléctrica hasta que la reparación se haya terminado. 3. Eliminar cualquier punto de ignición que se encuentre dentro de esta área. 4. En caso de que algún componente se encuentre en mal estado o que se prevea que no durará más de un mes, programar el cambio correspondiente. 5. Toda actividad de mantenimiento (incluyendo las revisiones), deberán quedar asentadas en la bitácora de operación y mantenimiento del equipo. 6. Todas las herramientas o equipos eléctricos portátiles deberán estar aterrizados y sus conexiones e instalación deberán ser a prueba de explosión (para gases o diesel) 7. En el área de trabajo se deberán designar a dos personas capacitadas en el uso de extintores para apoyar en todo momento la seguridad de las actividades, cada una con un extintor de 9 kg. de polvo químico seco tipo ABC (para gases o diesel) Tanques de almacenamiento Dado que la gran mayoría de los tanques se encuentran en zonas en las que los trabajadores están expuestos a sufrir daños por un desperfecto en los recipientes sujetos a presión, el mantenimiento se circunscribe a verificar los resultados de las pruebas de hermeticidad y al drenado del agua que se condensa por cambios de temperatura tanto del aire como de combustibles. Para conocer la existencia de agua en el interior del tanque será necesario revisar la lectura del indicador del nivel de agua o en su defecto colocar trampas para eliminar dicha humedad, la humedad en los recipientes sujetos a presión cuando el fluido de trabajo es el aire, no es permitida.
  • 75. 75 Al detectarse agua, se procederá a su drenado utilizando el equipo que para tal efecto exista en la empresa y aviándola a un sistema de drenado. En caso de que se requiera limpieza interior del tanque, será necesario cubrir los siguientes requisitos:  Datos de la empresa  Objetivo de la limpieza  Responsable de la actividad  Fecha  Hora  Características del tanque Accesorios en tanques Los accesorios se localizan en tubos de extensión, conectados en un extremo a la parte superior del tanque y por el otro a dispositivos de seguridad y medición. Se localizan los dispositivos para:  Llenado del recipiente  Purga o drenado  Válvula de seguridad  Manómetros  Servicios Instrucciones de seguridad a) Está prohibido soldar y usar llamas abiertas excepto si se cumplen las medidas de seguridad correspondientes. b) Prohibido fumar en la sala de máquinas c) No obstaculizar las salidas de emergencia d) Guarde el equipo de protección y respiradores para el personal en un lugar de fácil acceso en la sala de máquinas e) Guarde los extintores en un lugar de fácil acceso en la sala de máquinas f) Todas las reparaciones o tareas en la unidad y los enfriadores han de ser realizadas por personal debidamente cualificado y capacitado g) Uno de los requisitos indispensables para poder operar el equipo de forma correcta y segura es conocer a fondo todos los documentos entregados h) Las unidades frigoríficas no se deben poner en marcha sin antes comprobar la seguridad y fiabilidad del funcionamiento de todos los componentes, dispositivos de seguridad, circuitos (circuitos de aceite y refrigerante, circuitos de refrigerante secundario y agua de enfriamiento) y del interruptor eléctrico. i) Los componentes de la cadena de seguridad, los sensores y controladores se deben ajustar de acuerdo con los valores indicados y no se han de apagar, ni siquiera parcialmente.
  • 76. 76 Diagrama de proceso Documentos relacionados NOM-004-STPS-1999, relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-020-STPS-2011 rcipientes sujetos a presion, recipientes criogenicos y generadores de vapor o calderas - funcionamiento - condiciones de seguridad. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Formato Formato de mantenimiento para recipientes sujetos a presión. FORMATO 8 y FORMATO 9. Diagrama 2 Proceso de mantenimiento
  • 77. 77
  • 78. 78 Formato 8 Actividades de Mantenimiento de recipientes de categoría II.
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. 81
  • 82. 82 Formato 9 Actividades de Mantenimiento de Recipientes de categoría III.