SlideShare una empresa de Scribd logo
ASESORIA PARA EL PROGRAMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA RIESGO BIOLOGICO.
ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
Realizado por:
V & S ASESORES EN SALUD OCUPACIONAL. LTDA.
LIC SO 0794 de 19/07/2011
RIOHACHA- GUAJIRA
AGOSTO -2017
INTRODUCCION
En la normatividad Colombiana el desarrollo de un programa de vigilancia
epidemiológica no solo es utilizada para el sector público, la empresas también están
involucradas según la normatividad para la vigilar y controlar los riesgos que
pueden provocar enfermedades y la incidencia en accidentes laborales que debido
a su aumento también se pueden considerar un problema de salud pública.
Toda persona que trabaja en el área de salud siempre está expuesta a contraer
enfermedades por el constante contacto por personal enfermo y la exposición a
sustancias biológicas.
El Programa vigilancia epidemiológica es una herramienta de gran importancia, por
medio de esta nos proporciona información veraz y datos que a la vez nos permiten
la identificación, análisis y evaluación de los riesgos biológicos como VIH, Hepatitis
B, Hepatitis C , tuberculosis para programar y ejecutar los diferentes programas y
actividades de promoción y prevención de manera programadas y sistemáticas que
ayuden a prevenir la incidencia de accidentes y enfermedades laborales de su
empresa.
Es por ello que nuestro equipo de trabajo brinda la asesoría con personal capacitado
a las diferentes entidades de salud, para trabajar conjuntamente de manera eficiente
y eficaz en todos los procesos que involucra a sus trabajadores expuestos a riesgos
biológicos en la realización de sus labores.
JUSTIFICACION.
El Programa de vigilancia epidemiológica es un mecanismo que permite, conocer
estadísticamente la frecuencia de la incidencia de accidentes y enfermedades
laborales, e identifica los riesgos. Su objetivo principal es el monitoreo para detectar
tempranamente los riesgos y el grado de exposición y minimizar que pueden
ocasionar daño a la salud de los trabajadores y poder prevenir de manera eficaz.
En las diferentes entidades de salud el peligro biológico es inminente la constante ex
poción a virus, bacterias, agentes patógenos trasmisible por vía respiratoria y
contacto con fluidos corporales contaminados, equipos y materiales que una vez
usados pueden llegar a ser fuentes de contaminación y producir enfermedades
infectocontagiosas y accidentes por punción la cual pueden ser evitables y
controlables con medidas colectivas e individuales en los diferentes procesos en la
labor del personal de la salud.
1. OBJETIVO GENERAL.
1.1 Asesorar el Programa de Vigilancia Epidemiológica Para prevenir y controlar los
accidentes y enfermedades laborales por la exposición a los agentes biológicos de la
entidad ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS del distrito
especial turístico y cultural de Riohacha.
1. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Identificar las áreas de mayor exposición al riesgo biológico para reducir la
accidentalidad y enfermedades laborales.
 Identificar a la población con mayor exposición a riesgos biológicos.
 Establecer medidas de control en la fuente, en el medio y en los trabajadores.
 Realizar los exámenes periódicos de los trabajadores para monitorear su estado
de salud.
 Llevar a cabo los protocolos de seguridad
 Utilización de los Elementos de Proteccion personal - EPP.
 Realizar los esquemas de vacunación para los trabajadores expuestos.
 Promover el autocuidado en los trabajadores.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis y su
interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de
prevención.
ELABORACION Y CONSERVACION DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA.
La documentación correspondiente al PVE puede ser en físico (papel), disco
magnético, óptico o electrónico, fotografía, o una combinación de éstos y debe estar
en custodia del Responsable del PVE.
Se debe garantizar la confidencialidad de los documentos, acorde con la
normatividad legal vigente.
La ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS debe conservar los
registros y documentos que soportan el PVE teniendo en cuenta lo siguiente:
La conservación de los documentos debe manera controlada.
• Se debe garantizar que los documentos sean legibles, fácilmente identificables y
accesibles protegido contra daño, deterioro o pérdida.
• El responsable del PVE tendrá acceso a todos los documentos y registros
exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores
cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en el trabajo.
• La conservación puede hacerse de forma electrónica siempre y cuando se garantice
la preservación de la información.
La siguiente asesoría para el programa de vigilancia epidemiológica fue realizada a
la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS cumpliendo con los
requisitos y estándares de un PVE, logrando la satisfacción del cliente en la
asesoría brindada.
CONTENIDO
1. JUSTIFICACION
2. OBJETIVO GENERAL
2.1. Objetivos Específicos
2.2. Alcance
3. MARCO TEORICO
4. MARGO LEGAL
5. METODOLOGIA
5.1. Diagnóstico del factor de riesgo biológico y definición de la población
objeto de vigilancia
5.2. Cargos objeto de vigilancia epidemiológica
5.2.1. Grupos de Cargos considerados de alto riesgo
5.2.2. Grupos de Cargos considerados de mediano riesgo
5.3. Áreas objeto de vigilancia epidemiológica
5.4. Diagnóstico, monitoreo y evaluación del trabajador
5.4.1. Exámenes de Ingreso
5.4.2. Estado inmunológico
5.4.3. Exámenes de control Periódico
5.4.4. Exámenes de retiro
6. INTERVENCION Y CONTROL SOBRE LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD
6.1. Manual de normas de bioseguridad
6.2. Seguimiento y verificación de las condiciones de seguridad definidas en el
manual de Bioseguridad
6.3. Intervención sobre los accidentes de trabajo e incidentes
6.4. Investigación del Accidente e incidente de trabajo
6.5. Caracterización de la Accidentalidad
7. MANEJO DE EXPOSICIONES OCUPACIONALES
8. ENTRENAMIENTO
8.1. Inducción y entrenamiento
8.2. Re inducción empleados antiguos
8.3. Capacitación Periódica
9. EVALUACIÓN E INDICADORES
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EXPOSICIÓN A
RIESGO BIOLÓGICO
1. JUSTIFICACION
El análisis de los factores de riesgo y la caracterización de los accidentes de trabajo
en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS del distrito
especial turístico y cultural de Riohacha, el comportamiento estadístico de los
mismos, además de la potencialidad de daño que el riesgo biológico genera en las
personas, justifica la necesidad de implementar un PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA, que garantice la prevención, el diagnóstico, control y
seguimiento del factor de riesgo biológico.
2. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA que permita a la
ESE HOSPITAL NUESTRA DE LOS REMEDIOS controlar y disminuir en forma
temprana la incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
ocasionadas por la exposición a los factores de riesgo biológico por VIH, Hepatitis
B, Hepatitis C y por exposición a agentes patógenos transmisibles por vía
respiratoria.
2.1. Objetivos específicos
Identificar y clasificar las áreas y puestos de trabajo con alto y mediano riesgo de
exposición al factor de riesgo biológico.
Identificar la población expuesta en las áreas de alto y mediano riesgo.
Implementar las medidas necesarias de control para eliminar o controlar el
factor de riesgo.
Realizar seguimiento al factor de riesgo y a las medidas de control implementadas.
Implementar un sistema de información que permita la aplicación de
indicadores para la evaluación de proceso y el control del sistema de vigilancia
epidemiológico.
Desarrollar actividades de prevención, motivación y capacitación a los empleados
expuestos al riesgo.
2.2. Alcance
El Programa de Vigilancia Epidemiológico para el Riesgo Biológico debe ser
aplicado a todo el personal asistencial, servicios de la ESE HOSPITAL NUESTRA
SEÑORA DE LOS REMEDIOS que por razones de su trabajo tenga exposición al
Riesgo Biológico.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Programa de Vigilancia Epidemiológica:
Es el conjunto de estrategias, procedimientos y recursos destinados a detectar
sistemáticamente la presencia de indicadores de contaminación y efecto en los
trabajadores, así como las concentraciones de los contaminantes en los
ambientes de trabajo, las condiciones en las que se maneja, los hábitos de los
trabajadores, el uso de los elementos de protección individual y otros aspectos
relacionados con la exposición ocupacional.
3.2. Factor De Riesgo Biológico:
Es aquel generado por microorganismos (VIH, Hepatitis B, Hepatitis C), que se
transmiten de un paciente o usuario, al personal a través del contacto directo o
indirecto, generado por la realización de los diferentes procedimientos en cada
una de las áreas expuestas dentro de una institución que maneje el riesgo.
3.3. Hepatitis:
Es ocasionada por un virus el cual se compone de una cubierta proteica que
contiene antígeno de superficie de la Hepatitis B. Ocasiona un trastorno inflamatorio
y necrótico de las células del hígado. Sus manifestaciones clínicas se consideran
severas ya que su curso es prolongado y puede conllevar a secuelas severas y
crónicas.
Su transmisión es básicamente por vía percutánea, por exposición a sangre o
fluidos, transmisión sexual, transfusiones, hemodiálisis etc.
3.3. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida.
Es un retrovirus humano que infecta a los linfocitos y otras células que contienen
el marcador de superficie cd4. Esta alteración inmune es causa del SIDA, que se
caracteriza por infecciones oportunistas. El tiempo que transcurre desde la infección
por HIV hasta el inicio del Sida, varía desde unos meses a muchos años, con una
mediana de incubación aproximada de 10 años.
Su transmisión es: sexual, de madre a hijo, por contacto con sangre de fuente
positiva y drogadicción por contacto con sangre.
3.4. Accidente de trabajo:
Suceso repentino que ocurre por causa u ocasión del trabajo y genera una lesión,
una perturbación funcional, invalidez o muerte. Decreto Ley 1295 de .5. Incidente
de trabajo:
3.5. Incidente :
Suceso ocurrido en el trabajo que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que
hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la
propiedad y/o pérdidas en los procesos.
3.6. Agente biológico:
Todo organismo viviente capaz de causar infección, enfermedad o muerte en el
ser humano con inclusión de los genéticamente modificados y endoparásitos
humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
4. MARCO LEGISLATIVO
Ley 9º de 1979, protección del medio ambiente, definición de desechos
infectocontagiosos y su manejo.
Resolución 2400 de 1979, resolución 2309 de 1986 y el decreto 2104 de 1983:
aspectos sobre evacuación de desechos.
Decreto 614 de 1986 y resolución 1016 de 1989: programa de salud ocupacional en
las empresas.
Decreto 1295 de 1994: legislación sobre el sistema de riesgos profesionales.
Decreto 1543 de 1997, manejo de infección por HIV
Resolución 1474 de 2002, se adoptan los Manuales de Estándares del Sistema
Único de Acreditación. Estándar de acreditación de recursos Humanos ítem 9.
Existen procesos que garantizan la salud ocupacional y seguridad industrial para
los trabajadores de la organización.
Decreto 2676 del 22 de diciembre del 2000 y Resolución 1164 de 2002 manual de
procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios.
5. METODOLOGÍA
5.1. Diagnóstico del Factor de Riesgo Biológico y Definición de la
Población Objeto de Vigilancia
Teniendo en cuenta la legislación aplicable al tema de Riesgo Biológico y con el fin
de prevenir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en el trabajo. Se
asesora para la implementacion del Programa de Vigilancia Epidemiologica – PVE
para el Riesgo Biologico.
LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS tiene identificados,
valorados y priorizados los Factores de Riesgos biológicos a través de una
herramienta denominada:
5.1.1. Matriz de identificación de peligros específicos por procesos
y cargos, a fin de obtener un real conocimiento del mismo y definir el alcance de
las diferentes acciones que en el sistema de vigilancia se desarrollaran.
5.1.2. Caracterización de los accidentes de trabajo por Riesgo Biológico:
Los accidentes que se presentan con más frecuencia en las auxiliares de
enfermería, enfermeras, médicos y personal de servicios generales son:
Punción con agujas durante la aplicación de medicamentos
Herida con material contaminado durante la manipulación de elementos
corto punzantes
Contacto en piel no intacta con sustancias infectocontagiosas.
Punción con aguja y salpicadura con sangre durante el proceso de toma de
muestras
Salpicadura de sangre u otros fluidos corporales contaminados con sangre
durante la realización de los diferentes procedimientos.
Exposición a agentes patógenos transmisibles por vía respiratoria
5.2. Cargos Objeto de la Vigilancia Epidemiológica:
A continuación se relacionan los principales cargos en los que se ha identificado la
exposición al factor de riesgo biológico, aquellos que prestan una atención directa
al paciente o apoyan la realización de los procedimientos son considerados como
de alto riesgo, mientras que el personal adicional que indirectamente tiene relación
con el paciente o con los actos del personal de alto riesgo se consideran en el grupo
de mediano riesgo, esta diferenciación no establece criterios radicales en cuanto a
las actividades que en el sistema de vigilancia epidemiológica se implementen con
uno u otro grupo, debe considerarse siempre la probabilidad de exposición y las
posibles consecuencias generadas por la misma.
5.2.1. Grupo de cargos considerados de alto riesgo en la ESE HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (Exposición rutinaria directa a riesgo
biológico)
Auxiliares de enfermería
Médicos
Enfermera
- Servicios General
5.2.2. Grupo de cargos considerados de mediano riesgo en la ESE
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS : (Exposición rutinaria no
directa con riesgo biológico)
Auxiliares de servicios generales
5.3. Áreas Objeto de Vigilancia Epidemiológica:
Todas las áreas asistenciales de la ESE HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS del Distrito
especial turístico y cultural de Riohacha .
5.4. Diagnóstico, Monitoreo y Evaluación del Trabajador
Una vez determinada la población objeto de vigilancia epidemiológica, se procede
a establecer las condiciones de salud; para ello la ESE HOSPITAL NUESTRA
SEÑORA DE LOS REMEDIOS lleva a cabo los siguientes parámetros:
5.4.1. Exámenes de Ingreso
Dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 2346/2007 del Ministerio de
la Protección Social, a todas las personas que ingresan a la ESE HOSPITAL
NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS se les realizara un examen médico con
orientación ocupacional, esto con el fin de tener un diagnóstico de las condiciones
de salud en que se admite al trabajador.
Dentro del examen de ingreso se incluye lo siguiente:
Examen médico ocupacional con énfasis en exposiciones anteriores a riesgo
biológico.
5.4.2. Estado Inmunológico.
Hepatitis B: Aplicar 3 dosis de la siguiente manera 0-1-6 meses; A las 12 semanas
de aplicada la tercera dosis, realizar AcHBs
Titulación de anticuerpos de superficie de Hepatitis B (AntiHBs), esto nos permitirá
garantizar la seguridad de la protección contra el virus de la HB.
Al personal con títulos (AntiHBs) menor de 10 UI/L, se le aplicará 1 dosis de
vacuna de Hepatitis B para estimular respuesta y se vuelve a titular en 4 meses. Si
a los 4 meses esta negativo aun, se le completa el esquema con segunda y
tercera dosis y se vuelve a titular en 6 meses.
Al personal con títulos iguales o superiores a 10 UI/L, se le considera que esta
protegido durante toda la vida contra la Hepatitis B.
Al personal que se le aplica por dos veces consecutiva el esquema completo de
Hepatitis B y no responde a la vacuna, se considera dentro del grupo de población
NO RESPONDEDORA, y se notificará a la ARL para que en caso de Accidente de
trabajo con riesgo biológico se le aplique el protocolo especial correspondiente.
5.4.3. Exámenes de Control Periódico
Se realiza ficha médica orientada al control del riesgo biológico. Si en la
evaluación médica se encuentran condiciones que ameriten la realización de otras
pruebas se deberá contemplar la ejecución de las mismas.
No se realizan exámenes clínicos ni paraclínicos rutinarios a la población
expuesta, salvo que haya tenido accidente de trabajo con riesgo biológico, para lo
cual se aplicará el protocolo establecido para tal fin
5.4.4. Exámenes de Retiro
LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS se le practica al
trabajador, un examen médico de egreso según aceptación de este.
El trabajador deberá practicarse éste examen en los cinco días siguientes a la fecha
de expiración del contrato.
No se realizan exámenes clínicos ni paraclínicos de retiro para riesgo biológico a
la población expuesta, puesto que los casos de accidente de trabajo son
monitoreados y cerrados de acuerdo protocolo de Riesgo Biológico establecido para
tal fin.
6. INTERVENCIÓN Y CONTROL SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
El diagnóstico específico sobre el factor de riesgo biológico es vital para la definición
de prioridades en la intervención de las condiciones ambientales, este se elabora
sobre la base de:
- La matriz de Identificacion de peligros.
- Programa de auditoria de mejoramiento de riesgo biológico
- Caracterización de la problemática de accidentalidad
6.1. Manual de Normas de Bioseguridad.
El objetivo del manual de normas es prevenir y controlar los riesgos que se
puedan presentar por la manipulación de material biológico peligroso, mediante
lineamientos y conductas que favorezcan tanto al trabajador como al usuario en
general y al medio que lo rodea, generando compromisos destinados a conseguir
que el trabajo en las áreas de riesgo biológico se realice aplicando todas las normas
de bioseguridad.
6.2. Seguimiento y verificación de las condiciones de seguridad definidas en
los estándares:
De esta observación directa se establece en forma clara la presencia de las
condiciones ambientales requeridas para el cumplimiento de los estándares,
permitiendo realizar el proceso de intervención oportunamente, para así posibilitar
al trabajador las condiciones necesarias para realizar las tareas de la forma
definida y con el menor riesgo posible. Este seguimiento debe realizarse de
manera periódica según la prioridad de la condición a verificar y los recursos
disponibles por parte del personal involucrado y responsable del proceso. Para darle
cumplimiento a este aspecto, LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS
REMEDIOS tiene implementado el Programa de AUDITORIA PARA EL MANEJO
INTEGRAL DEL RIESGO BIOLOGICO.
6.3. Intervención sobre los accidentes de trabajo e incidentes
La intervención sobre los accidentes trabajo se consolida como una de las variables
imprescindibles en el sistema de vigilancia epidemiológica toda vez que permite
conocer la problemática de las actividades e intervenir los factores causantes de los
eventos.
En la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS , se tiene definido
el Protocolo para el manejo del Accidente de Trabajo con riesgo Biológico.
6.4. Investigación de accidentes e incidentes de trabajo
Este se realiza lo mas pronto posible luego de ocurrido el evento para poder obtener
un análisis claro de las causas inmediatas como básicas del mismo y así definir la
estrategia de intervención tanto en las condiciones del ambiente como en la
persona accidentada en un formato definido por la ESE HOSPITAL NUESTRA
SEÑORA DE LOS REMEDIOS dando cumplimiento a lo establecido en la
Resolución 1401 de 2007.
Posterior a la Identificación de las causas básicas de los accidentes con riesgo
biológico la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS garantiza
el control de las mismas, realizando un seguimiento y verificación de la efectividad
de los controles implementados.
6.5. Caracterización de la accidentalidad
En la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS se tiene una
matriz que permite su diligenciamiento diario para el análisis mensual de
accidentalidad, este incluye diferentes variables.
A fin de que sea posible impactar directamente en el plan de vigilancia
epidemiológica, al identificar causas del presunto accidente, áreas involucradas,
reincidentes, uso o no de elementos de protección personal y definición de las
estrategias de intervención.
7. MANEJO DE EXPOSICIONES OCUPACIONALES
En la práctica diaria cuando se realiza un diagnóstico tardío o fallan las medidas
de aislamiento preventivas, los trabajadores de la salud pueden verse abocados a
exposiciones ocupacionales que según el marco legislativo vigente en Colombia
en materia de riesgos laborales, no son consideradas como accidente de trabajo,
requieren ser intervenidas a fin de evitar que se traduzcan en patología
profesional. Esto se hará de acuerdo al protocolo establecido para tal fin de la
Administradora de Riesgos laborales a la que se encuentra Afiliado a la ESE
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS.
8.0Entrenamiento y Desarrollo de Competencias
Las capacitaciones en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS
REMEDIOS tienen como propósito despertar en los trabajadores, una motivación
interna que permita generar comportamientos seguros a través de una estrategia
de aprendizaje basada en la autogestión en salud.
Con la implementación de este componente, se pretende que los trabajadores
sean conscientes de su papel en el mejoramiento de sus propios ambientes de
trabajo, para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y que se comprometan
en la creación de una cultura de prevención ante las exposiciones a sangre y fluidos
corporales.
El plan de capacitación específico para el Riesgo Biológico, contiene como mínimo
los siguientes aspectos:
1. Inducción y entrenamiento para trabajadores nuevos o que cambien de
oficio: haciendo énfasis en la importancia del auto cuidado frente a la exposición
a riesgo biológico a través de las diferentes vías de ingreso al organismo,
estándares y equipos de protección personal entre otros.
8.2 Re inducción para los trabajadores antiguos: Capacitarlos nuevamente en
los estándares de seguridad cada vez que se requiera estos se actualizan sino
anualmente.
8.3 Capacitación periódica, mediante procesos participativos sobre: fuentes de
riesgo, vías y mecanismo de infección, métodos de control, elementos de protección
personal entre otros.
Entrenamiento en la realización e implementación de estándares de seguridad
generales y específicos para las tareas críticas.
Normas de bioseguridad establecidas en la ESE HOSPITAL NUESTRA
SEÑORA DE LOS REMEDIOS y equipos de protección personal.
Protocolo de atención del accidente de trabajo por riesgo biológico con VIH,
Hepatitis B y C.
Normas específicas de aislamiento.
Se desarrollaran actividades educativas las cuales se organizaran como:
Charlas educativas.
Folletos informativos y educativos sobre “CUIDADOS Y RIESGOS EN LA
LABOR DIARIA”.
Charlas sobre manejo de residuos biológicos.
Implementación del PIGRSH.
Boletines informativos, de educación y motivación publicados en la cartelera
Uso de E.P.I.S.
9. EVALUACIÓN E INDICADORES:
L A E S E H O S P I T A L N U E S T R A S E Ñ O R A D E L O S
R E M E D I O S tiene definidos los siguientes indicadores específicos que
evaluaran la Efectividad del Sistema de Vigilancia acorde con los objetivos
establecidos:
Indicadores de capacitación:
9.1. Indicador de capacitación y entrenamiento.
# de empleados “expuestos al factor de riesgo”
Que son capacitados
Ice = x 100
# total de empleados “expuestos al factor de riesgo”
Programados.
Se interpreta como porcentaje de empleados “expuestos al factor de riesgo”, que
recibieron la capacitación específica. Es posible definir indicadores similares para
cada grupo de empleados por separado. Debe tender al 100%.
9.2. Indicador de cobertura de Titulación HB
# de personas expuestas con titulación protectora
ICV = x 100
# de personas expuestas
Porcentaje de personas expuestas al factor de riesgo que tienen tirulos protectores
para HB, el cual debe tender al 100%.
9.3 Indicador de cumplimiento de planes de mejoramiento del PROGRAMA
DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL RB
# de planes de mejoramiento gestionados
ICV = x 100
# de planes de mejoramiento propuestos
9.4 Indicador de impacto de la accidentalidad por Riesgo biológico
# de AT por riesgo biológico en el periodo
ICV = x 100
# de expuestos a riesgo biológico en el periodo
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLE
2017
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Actividades
capacitación
(diferentes temáticas)
Evaluación de
comportamiento
seguro en los
puestos de trabajo
Seguimiento a uso
seguro de epp
Seguimiento a
evaluaciones
medicas ingreso
periódicas y retiro
Evaluación de
condiciones de
trabajo
Evaluación del factor
de riesgo en el
ambiente
Controles del factor
de riesgo en el
Ambiente
Educación PGIRHCE
Motivación y
Capacitación
Evaluación
INFORME DE ASESORIA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA EXPOSICIÓN A RIESGO BIOLÓGICO DE LA ESE
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS .
Fecha Realización de la Asesoría: 24 de Agosto DE 2017
Hora: 7:00 am 12:00 m
Empresa: ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
Representante del SG-SST: Amarildo Benjumea
Asesor Responsable: Adalberto Vanegas
Se inicia la actividad con la asesoría sobre riesgos biológicos y se hace entrega
del informe para la elaboracion del Programa de Vigilancia Epidemiológico para el
riesgo biologico para su respectiva implementación. Requerimiento realizado por la
ARL POSITIVA, con las pautas a seguir procesos, procedimientos y protocolos
para la prevención de incidencias en enfermedades y accidentes laborales por
exposición a agentes biológicos.
En la entidad ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS no se
encontró un programa de vigilancia epidemiológica, no obstante se rigen y cumplen
con algunos requerimientos que exige la normatividad minimizando algunos
riesgos.
Se sugiere la implementación del PVE para evitar las no inconformidades en
los procesos, procedimientos y en los trabajadores que al ser omitidos aumenta
las probabilidades de accidentes y enfermedades laborales por contacto con
sangre y fluidos de pacientes con diversas enfermedades infectocontagiosas como
VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Tuberculosis entre otras, en el personal que esta más
expuesto como auxiliares de enfermería, médicos, enfermeras y personal de
servicios generales.
La ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS hace un compromiso
de cumplir a cabalidad con el Programa de Vigilancia Epidemiológica, que le brinda
las pautas y estrategias para minimizar los riesgos biológicos los que están
expuestos sus trabajadores
 Exámenes de ingreso, periódico y de retiro del personal expuesto para
conocer el estado de salud al inicio de la relación laboral, durante y después
de haber terminado. Esquema de vacunación para prevenir su estado
inmunológico después de la exposición a los agentes biológicos en su área
de trabajo.
 Dar cumplimiento a los lineamientos en las normas de Bioseguridad.
 Se compromete en la intervención, investigación de incidentes y accidentes
de trabajo, para detectar las causas inmediatas y básicas y tomar los
correctivos y evitar futuros accidente o enfermedades graves o fatales.
 Realiza las capacitaciones pertinentes, el entrenamiento y reentrenamientos
y cumplir las metas de las actividades programadas, en el Programa de
Vigilancia Epidemiológica.
PLAN DE ACCION PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA
DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE
LOS REMEDIOS
FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR PARTICIPANTES
Por definir
Capacitación sobre
manejo de residuos
biológicos.
Hospital
Nuestra
Señora de los
Remedios
Personal
expuestos a
riesgos biológicos
Por definir
Capacitación sobre
la buena utilización
de EPP.
Hospital
Nuestra
señora de los
remedios
Todo el personal
de la institución.
Por definir
Reentrenamiento
en manejo de
pacientes con
enfermedades
infectocontagiosas.
Hospital
Nuestra
Señora de los
Remedios
Personal médicos,
auxiliares de
enfermería y
enfermeras
Por definir Capacitación sobre
protocolos de
Bioseguridad
Hospital
Nuestra
señora de los
Remedios
Personal expuesto
a riesgos
biológicos.
RECOMENDACIONES.
La manera más eficaz de prevenir los accidentes y enfermedades laborales por
riesgo biológico, son los mecanismos de protección y prevención que deben lleva a
cabo el personal expuesto con la ayuda y apoyo de la alta gerencia con los
compromisos pactados en el PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PVE para el riesgo Biologico en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS
REMEDIOS del Distrito Especial turístico y Cultural de Riohacha .
Es un trabajo mancomunado en equipo que ayuda a salvaguardar la vida y a
preservar la salud de la población trabajadora,especialmente los expuestos al
peligro Biologico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico dianaGeneralidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Yohismilena
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Profesiograma modelo
Profesiograma modeloProfesiograma modelo
Profesiograma modelo
Diego Vivas
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laboralesJosé Luis
 
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica  cmgEnfermeria ocupacional y historia clinica  cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Colegio de Medicos del Guayas
 
Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007
Jineth María Vásquez Pérez
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de TVPerú
 
Seguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud OcupacionalSeguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacionalrosalbariosp
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
viviana andrea rodriguez rico
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
HISTORIAS Clínicas Ocupacionales
HISTORIAS Clínicas OcupacionalesHISTORIAS Clínicas Ocupacionales
HISTORIAS Clínicas Ocupacionales
OlgaAcelas
 
Politica alcohol tabaco y drogas
Politica alcohol tabaco y drogasPolitica alcohol tabaco y drogas
Politica alcohol tabaco y drogasJorge Leonardo
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ANTONY MOUS
 
Seguridad integral en el trabajo
Seguridad integral en el trabajoSeguridad integral en el trabajo
Seguridad integral en el trabajo
Pabloventura11
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
4.1.2 cartilla (epp)
4.1.2 cartilla (epp)4.1.2 cartilla (epp)
4.1.2 cartilla (epp)
 
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico dianaGeneralidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico diana
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Profesiograma modelo
Profesiograma modeloProfesiograma modelo
Profesiograma modelo
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Prevención riesgos laborales
Prevención riesgos laboralesPrevención riesgos laborales
Prevención riesgos laborales
 
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica  cmgEnfermeria ocupacional y historia clinica  cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
 
Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007Presentación Resolución 1401 de 2007
Presentación Resolución 1401 de 2007
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de
 
Seguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud OcupacionalSeguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacional
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
HISTORIAS Clínicas Ocupacionales
HISTORIAS Clínicas OcupacionalesHISTORIAS Clínicas Ocupacionales
HISTORIAS Clínicas Ocupacionales
 
Politica alcohol tabaco y drogas
Politica alcohol tabaco y drogasPolitica alcohol tabaco y drogas
Politica alcohol tabaco y drogas
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
 
Seguridad integral en el trabajo
Seguridad integral en el trabajoSeguridad integral en el trabajo
Seguridad integral en el trabajo
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 

Similar a PVE BIOLOGICO.pdf

Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfCurso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
RodrigoQuintero29
 
nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
EduardoOrtiz417762
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 
Presentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptxPresentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptx
JuanCarlosPintoManci
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
DayromGMiranda
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
Sve biologico
Sve  biologicoSve  biologico
Sve biologico
SSTSaludsas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
alexisisrael82
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 

Similar a PVE BIOLOGICO.pdf (20)

Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
eficacia covid.pdf
eficacia covid.pdfeficacia covid.pdf
eficacia covid.pdf
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfCurso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
 
nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
 
8. p.v.e
8. p.v.e8. p.v.e
8. p.v.e
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 
Presentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptxPresentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptx
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDADSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN BIOSEGURIDAD
 
Sve biologico
Sve  biologicoSve  biologico
Sve biologico
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

PVE BIOLOGICO.pdf

  • 1. ASESORIA PARA EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA RIESGO BIOLOGICO. ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS Realizado por: V & S ASESORES EN SALUD OCUPACIONAL. LTDA. LIC SO 0794 de 19/07/2011 RIOHACHA- GUAJIRA AGOSTO -2017
  • 2. INTRODUCCION En la normatividad Colombiana el desarrollo de un programa de vigilancia epidemiológica no solo es utilizada para el sector público, la empresas también están involucradas según la normatividad para la vigilar y controlar los riesgos que pueden provocar enfermedades y la incidencia en accidentes laborales que debido a su aumento también se pueden considerar un problema de salud pública. Toda persona que trabaja en el área de salud siempre está expuesta a contraer enfermedades por el constante contacto por personal enfermo y la exposición a sustancias biológicas. El Programa vigilancia epidemiológica es una herramienta de gran importancia, por medio de esta nos proporciona información veraz y datos que a la vez nos permiten la identificación, análisis y evaluación de los riesgos biológicos como VIH, Hepatitis B, Hepatitis C , tuberculosis para programar y ejecutar los diferentes programas y actividades de promoción y prevención de manera programadas y sistemáticas que ayuden a prevenir la incidencia de accidentes y enfermedades laborales de su empresa. Es por ello que nuestro equipo de trabajo brinda la asesoría con personal capacitado a las diferentes entidades de salud, para trabajar conjuntamente de manera eficiente y eficaz en todos los procesos que involucra a sus trabajadores expuestos a riesgos biológicos en la realización de sus labores.
  • 3. JUSTIFICACION. El Programa de vigilancia epidemiológica es un mecanismo que permite, conocer estadísticamente la frecuencia de la incidencia de accidentes y enfermedades laborales, e identifica los riesgos. Su objetivo principal es el monitoreo para detectar tempranamente los riesgos y el grado de exposición y minimizar que pueden ocasionar daño a la salud de los trabajadores y poder prevenir de manera eficaz. En las diferentes entidades de salud el peligro biológico es inminente la constante ex poción a virus, bacterias, agentes patógenos trasmisible por vía respiratoria y contacto con fluidos corporales contaminados, equipos y materiales que una vez usados pueden llegar a ser fuentes de contaminación y producir enfermedades infectocontagiosas y accidentes por punción la cual pueden ser evitables y controlables con medidas colectivas e individuales en los diferentes procesos en la labor del personal de la salud.
  • 4. 1. OBJETIVO GENERAL. 1.1 Asesorar el Programa de Vigilancia Epidemiológica Para prevenir y controlar los accidentes y enfermedades laborales por la exposición a los agentes biológicos de la entidad ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS del distrito especial turístico y cultural de Riohacha. 1. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Identificar las áreas de mayor exposición al riesgo biológico para reducir la accidentalidad y enfermedades laborales.  Identificar a la población con mayor exposición a riesgos biológicos.  Establecer medidas de control en la fuente, en el medio y en los trabajadores.  Realizar los exámenes periódicos de los trabajadores para monitorear su estado de salud.  Llevar a cabo los protocolos de seguridad  Utilización de los Elementos de Proteccion personal - EPP.  Realizar los esquemas de vacunación para los trabajadores expuestos.  Promover el autocuidado en los trabajadores.
  • 5. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis y su interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de prevención. ELABORACION Y CONSERVACION DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. La documentación correspondiente al PVE puede ser en físico (papel), disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, o una combinación de éstos y debe estar en custodia del Responsable del PVE. Se debe garantizar la confidencialidad de los documentos, acorde con la normatividad legal vigente. La ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS debe conservar los registros y documentos que soportan el PVE teniendo en cuenta lo siguiente: La conservación de los documentos debe manera controlada. • Se debe garantizar que los documentos sean legibles, fácilmente identificables y accesibles protegido contra daño, deterioro o pérdida. • El responsable del PVE tendrá acceso a todos los documentos y registros exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en el trabajo. • La conservación puede hacerse de forma electrónica siempre y cuando se garantice la preservación de la información. La siguiente asesoría para el programa de vigilancia epidemiológica fue realizada a la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS cumpliendo con los requisitos y estándares de un PVE, logrando la satisfacción del cliente en la asesoría brindada.
  • 6. CONTENIDO 1. JUSTIFICACION 2. OBJETIVO GENERAL 2.1. Objetivos Específicos 2.2. Alcance 3. MARCO TEORICO 4. MARGO LEGAL 5. METODOLOGIA 5.1. Diagnóstico del factor de riesgo biológico y definición de la población objeto de vigilancia 5.2. Cargos objeto de vigilancia epidemiológica 5.2.1. Grupos de Cargos considerados de alto riesgo 5.2.2. Grupos de Cargos considerados de mediano riesgo 5.3. Áreas objeto de vigilancia epidemiológica 5.4. Diagnóstico, monitoreo y evaluación del trabajador 5.4.1. Exámenes de Ingreso 5.4.2. Estado inmunológico 5.4.3. Exámenes de control Periódico 5.4.4. Exámenes de retiro 6. INTERVENCION Y CONTROL SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD 6.1. Manual de normas de bioseguridad 6.2. Seguimiento y verificación de las condiciones de seguridad definidas en el manual de Bioseguridad 6.3. Intervención sobre los accidentes de trabajo e incidentes 6.4. Investigación del Accidente e incidente de trabajo 6.5. Caracterización de la Accidentalidad 7. MANEJO DE EXPOSICIONES OCUPACIONALES 8. ENTRENAMIENTO 8.1. Inducción y entrenamiento 8.2. Re inducción empleados antiguos 8.3. Capacitación Periódica 9. EVALUACIÓN E INDICADORES
  • 7. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EXPOSICIÓN A RIESGO BIOLÓGICO 1. JUSTIFICACION El análisis de los factores de riesgo y la caracterización de los accidentes de trabajo en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS del distrito especial turístico y cultural de Riohacha, el comportamiento estadístico de los mismos, además de la potencialidad de daño que el riesgo biológico genera en las personas, justifica la necesidad de implementar un PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, que garantice la prevención, el diagnóstico, control y seguimiento del factor de riesgo biológico. 2. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA que permita a la ESE HOSPITAL NUESTRA DE LOS REMEDIOS controlar y disminuir en forma temprana la incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ocasionadas por la exposición a los factores de riesgo biológico por VIH, Hepatitis B, Hepatitis C y por exposición a agentes patógenos transmisibles por vía respiratoria. 2.1. Objetivos específicos Identificar y clasificar las áreas y puestos de trabajo con alto y mediano riesgo de exposición al factor de riesgo biológico. Identificar la población expuesta en las áreas de alto y mediano riesgo. Implementar las medidas necesarias de control para eliminar o controlar el factor de riesgo.
  • 8. Realizar seguimiento al factor de riesgo y a las medidas de control implementadas. Implementar un sistema de información que permita la aplicación de indicadores para la evaluación de proceso y el control del sistema de vigilancia epidemiológico. Desarrollar actividades de prevención, motivación y capacitación a los empleados expuestos al riesgo. 2.2. Alcance El Programa de Vigilancia Epidemiológico para el Riesgo Biológico debe ser aplicado a todo el personal asistencial, servicios de la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS que por razones de su trabajo tenga exposición al Riesgo Biológico. 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Programa de Vigilancia Epidemiológica: Es el conjunto de estrategias, procedimientos y recursos destinados a detectar sistemáticamente la presencia de indicadores de contaminación y efecto en los trabajadores, así como las concentraciones de los contaminantes en los ambientes de trabajo, las condiciones en las que se maneja, los hábitos de los trabajadores, el uso de los elementos de protección individual y otros aspectos relacionados con la exposición ocupacional. 3.2. Factor De Riesgo Biológico: Es aquel generado por microorganismos (VIH, Hepatitis B, Hepatitis C), que se transmiten de un paciente o usuario, al personal a través del contacto directo o indirecto, generado por la realización de los diferentes procedimientos en cada una de las áreas expuestas dentro de una institución que maneje el riesgo.
  • 9. 3.3. Hepatitis: Es ocasionada por un virus el cual se compone de una cubierta proteica que contiene antígeno de superficie de la Hepatitis B. Ocasiona un trastorno inflamatorio y necrótico de las células del hígado. Sus manifestaciones clínicas se consideran severas ya que su curso es prolongado y puede conllevar a secuelas severas y crónicas. Su transmisión es básicamente por vía percutánea, por exposición a sangre o fluidos, transmisión sexual, transfusiones, hemodiálisis etc. 3.3. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida. Es un retrovirus humano que infecta a los linfocitos y otras células que contienen el marcador de superficie cd4. Esta alteración inmune es causa del SIDA, que se caracteriza por infecciones oportunistas. El tiempo que transcurre desde la infección por HIV hasta el inicio del Sida, varía desde unos meses a muchos años, con una mediana de incubación aproximada de 10 años. Su transmisión es: sexual, de madre a hijo, por contacto con sangre de fuente positiva y drogadicción por contacto con sangre. 3.4. Accidente de trabajo: Suceso repentino que ocurre por causa u ocasión del trabajo y genera una lesión, una perturbación funcional, invalidez o muerte. Decreto Ley 1295 de .5. Incidente de trabajo:
  • 10. 3.5. Incidente : Suceso ocurrido en el trabajo que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdidas en los procesos. 3.6. Agente biológico: Todo organismo viviente capaz de causar infección, enfermedad o muerte en el ser humano con inclusión de los genéticamente modificados y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. 4. MARCO LEGISLATIVO Ley 9º de 1979, protección del medio ambiente, definición de desechos infectocontagiosos y su manejo. Resolución 2400 de 1979, resolución 2309 de 1986 y el decreto 2104 de 1983: aspectos sobre evacuación de desechos. Decreto 614 de 1986 y resolución 1016 de 1989: programa de salud ocupacional en las empresas. Decreto 1295 de 1994: legislación sobre el sistema de riesgos profesionales. Decreto 1543 de 1997, manejo de infección por HIV Resolución 1474 de 2002, se adoptan los Manuales de Estándares del Sistema Único de Acreditación. Estándar de acreditación de recursos Humanos ítem 9. Existen procesos que garantizan la salud ocupacional y seguridad industrial para los trabajadores de la organización. Decreto 2676 del 22 de diciembre del 2000 y Resolución 1164 de 2002 manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios.
  • 11. 5. METODOLOGÍA 5.1. Diagnóstico del Factor de Riesgo Biológico y Definición de la Población Objeto de Vigilancia Teniendo en cuenta la legislación aplicable al tema de Riesgo Biológico y con el fin de prevenir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en el trabajo. Se asesora para la implementacion del Programa de Vigilancia Epidemiologica – PVE para el Riesgo Biologico. LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS tiene identificados, valorados y priorizados los Factores de Riesgos biológicos a través de una herramienta denominada: 5.1.1. Matriz de identificación de peligros específicos por procesos y cargos, a fin de obtener un real conocimiento del mismo y definir el alcance de las diferentes acciones que en el sistema de vigilancia se desarrollaran. 5.1.2. Caracterización de los accidentes de trabajo por Riesgo Biológico: Los accidentes que se presentan con más frecuencia en las auxiliares de enfermería, enfermeras, médicos y personal de servicios generales son: Punción con agujas durante la aplicación de medicamentos Herida con material contaminado durante la manipulación de elementos corto punzantes Contacto en piel no intacta con sustancias infectocontagiosas. Punción con aguja y salpicadura con sangre durante el proceso de toma de muestras
  • 12. Salpicadura de sangre u otros fluidos corporales contaminados con sangre durante la realización de los diferentes procedimientos. Exposición a agentes patógenos transmisibles por vía respiratoria 5.2. Cargos Objeto de la Vigilancia Epidemiológica: A continuación se relacionan los principales cargos en los que se ha identificado la exposición al factor de riesgo biológico, aquellos que prestan una atención directa al paciente o apoyan la realización de los procedimientos son considerados como de alto riesgo, mientras que el personal adicional que indirectamente tiene relación con el paciente o con los actos del personal de alto riesgo se consideran en el grupo de mediano riesgo, esta diferenciación no establece criterios radicales en cuanto a las actividades que en el sistema de vigilancia epidemiológica se implementen con uno u otro grupo, debe considerarse siempre la probabilidad de exposición y las posibles consecuencias generadas por la misma. 5.2.1. Grupo de cargos considerados de alto riesgo en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (Exposición rutinaria directa a riesgo biológico) Auxiliares de enfermería Médicos Enfermera - Servicios General 5.2.2. Grupo de cargos considerados de mediano riesgo en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS : (Exposición rutinaria no directa con riesgo biológico) Auxiliares de servicios generales
  • 13. 5.3. Áreas Objeto de Vigilancia Epidemiológica: Todas las áreas asistenciales de la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS del Distrito especial turístico y cultural de Riohacha . 5.4. Diagnóstico, Monitoreo y Evaluación del Trabajador Una vez determinada la población objeto de vigilancia epidemiológica, se procede a establecer las condiciones de salud; para ello la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS lleva a cabo los siguientes parámetros: 5.4.1. Exámenes de Ingreso Dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 2346/2007 del Ministerio de la Protección Social, a todas las personas que ingresan a la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS se les realizara un examen médico con orientación ocupacional, esto con el fin de tener un diagnóstico de las condiciones de salud en que se admite al trabajador. Dentro del examen de ingreso se incluye lo siguiente: Examen médico ocupacional con énfasis en exposiciones anteriores a riesgo biológico. 5.4.2. Estado Inmunológico. Hepatitis B: Aplicar 3 dosis de la siguiente manera 0-1-6 meses; A las 12 semanas de aplicada la tercera dosis, realizar AcHBs Titulación de anticuerpos de superficie de Hepatitis B (AntiHBs), esto nos permitirá garantizar la seguridad de la protección contra el virus de la HB.
  • 14. Al personal con títulos (AntiHBs) menor de 10 UI/L, se le aplicará 1 dosis de vacuna de Hepatitis B para estimular respuesta y se vuelve a titular en 4 meses. Si a los 4 meses esta negativo aun, se le completa el esquema con segunda y tercera dosis y se vuelve a titular en 6 meses. Al personal con títulos iguales o superiores a 10 UI/L, se le considera que esta protegido durante toda la vida contra la Hepatitis B. Al personal que se le aplica por dos veces consecutiva el esquema completo de Hepatitis B y no responde a la vacuna, se considera dentro del grupo de población NO RESPONDEDORA, y se notificará a la ARL para que en caso de Accidente de trabajo con riesgo biológico se le aplique el protocolo especial correspondiente. 5.4.3. Exámenes de Control Periódico Se realiza ficha médica orientada al control del riesgo biológico. Si en la evaluación médica se encuentran condiciones que ameriten la realización de otras pruebas se deberá contemplar la ejecución de las mismas. No se realizan exámenes clínicos ni paraclínicos rutinarios a la población expuesta, salvo que haya tenido accidente de trabajo con riesgo biológico, para lo cual se aplicará el protocolo establecido para tal fin 5.4.4. Exámenes de Retiro LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS se le practica al trabajador, un examen médico de egreso según aceptación de este. El trabajador deberá practicarse éste examen en los cinco días siguientes a la fecha de expiración del contrato.
  • 15. No se realizan exámenes clínicos ni paraclínicos de retiro para riesgo biológico a la población expuesta, puesto que los casos de accidente de trabajo son monitoreados y cerrados de acuerdo protocolo de Riesgo Biológico establecido para tal fin. 6. INTERVENCIÓN Y CONTROL SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD El diagnóstico específico sobre el factor de riesgo biológico es vital para la definición de prioridades en la intervención de las condiciones ambientales, este se elabora sobre la base de: - La matriz de Identificacion de peligros. - Programa de auditoria de mejoramiento de riesgo biológico - Caracterización de la problemática de accidentalidad 6.1. Manual de Normas de Bioseguridad. El objetivo del manual de normas es prevenir y controlar los riesgos que se puedan presentar por la manipulación de material biológico peligroso, mediante lineamientos y conductas que favorezcan tanto al trabajador como al usuario en general y al medio que lo rodea, generando compromisos destinados a conseguir que el trabajo en las áreas de riesgo biológico se realice aplicando todas las normas de bioseguridad. 6.2. Seguimiento y verificación de las condiciones de seguridad definidas en los estándares: De esta observación directa se establece en forma clara la presencia de las condiciones ambientales requeridas para el cumplimiento de los estándares, permitiendo realizar el proceso de intervención oportunamente, para así posibilitar al trabajador las condiciones necesarias para realizar las tareas de la forma
  • 16. definida y con el menor riesgo posible. Este seguimiento debe realizarse de manera periódica según la prioridad de la condición a verificar y los recursos disponibles por parte del personal involucrado y responsable del proceso. Para darle cumplimiento a este aspecto, LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS tiene implementado el Programa de AUDITORIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RIESGO BIOLOGICO. 6.3. Intervención sobre los accidentes de trabajo e incidentes La intervención sobre los accidentes trabajo se consolida como una de las variables imprescindibles en el sistema de vigilancia epidemiológica toda vez que permite conocer la problemática de las actividades e intervenir los factores causantes de los eventos. En la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS , se tiene definido el Protocolo para el manejo del Accidente de Trabajo con riesgo Biológico. 6.4. Investigación de accidentes e incidentes de trabajo Este se realiza lo mas pronto posible luego de ocurrido el evento para poder obtener un análisis claro de las causas inmediatas como básicas del mismo y así definir la estrategia de intervención tanto en las condiciones del ambiente como en la persona accidentada en un formato definido por la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1401 de 2007. Posterior a la Identificación de las causas básicas de los accidentes con riesgo biológico la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS garantiza el control de las mismas, realizando un seguimiento y verificación de la efectividad de los controles implementados.
  • 17. 6.5. Caracterización de la accidentalidad En la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS se tiene una matriz que permite su diligenciamiento diario para el análisis mensual de accidentalidad, este incluye diferentes variables. A fin de que sea posible impactar directamente en el plan de vigilancia epidemiológica, al identificar causas del presunto accidente, áreas involucradas, reincidentes, uso o no de elementos de protección personal y definición de las estrategias de intervención. 7. MANEJO DE EXPOSICIONES OCUPACIONALES En la práctica diaria cuando se realiza un diagnóstico tardío o fallan las medidas de aislamiento preventivas, los trabajadores de la salud pueden verse abocados a exposiciones ocupacionales que según el marco legislativo vigente en Colombia en materia de riesgos laborales, no son consideradas como accidente de trabajo, requieren ser intervenidas a fin de evitar que se traduzcan en patología profesional. Esto se hará de acuerdo al protocolo establecido para tal fin de la Administradora de Riesgos laborales a la que se encuentra Afiliado a la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS. 8.0Entrenamiento y Desarrollo de Competencias Las capacitaciones en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS tienen como propósito despertar en los trabajadores, una motivación interna que permita generar comportamientos seguros a través de una estrategia de aprendizaje basada en la autogestión en salud. Con la implementación de este componente, se pretende que los trabajadores sean conscientes de su papel en el mejoramiento de sus propios ambientes de trabajo, para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y que se comprometan en la creación de una cultura de prevención ante las exposiciones a sangre y fluidos corporales.
  • 18. El plan de capacitación específico para el Riesgo Biológico, contiene como mínimo los siguientes aspectos: 1. Inducción y entrenamiento para trabajadores nuevos o que cambien de oficio: haciendo énfasis en la importancia del auto cuidado frente a la exposición a riesgo biológico a través de las diferentes vías de ingreso al organismo, estándares y equipos de protección personal entre otros. 8.2 Re inducción para los trabajadores antiguos: Capacitarlos nuevamente en los estándares de seguridad cada vez que se requiera estos se actualizan sino anualmente. 8.3 Capacitación periódica, mediante procesos participativos sobre: fuentes de riesgo, vías y mecanismo de infección, métodos de control, elementos de protección personal entre otros. Entrenamiento en la realización e implementación de estándares de seguridad generales y específicos para las tareas críticas. Normas de bioseguridad establecidas en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS y equipos de protección personal. Protocolo de atención del accidente de trabajo por riesgo biológico con VIH, Hepatitis B y C. Normas específicas de aislamiento. Se desarrollaran actividades educativas las cuales se organizaran como: Charlas educativas. Folletos informativos y educativos sobre “CUIDADOS Y RIESGOS EN LA LABOR DIARIA”. Charlas sobre manejo de residuos biológicos.
  • 19. Implementación del PIGRSH. Boletines informativos, de educación y motivación publicados en la cartelera Uso de E.P.I.S. 9. EVALUACIÓN E INDICADORES: L A E S E H O S P I T A L N U E S T R A S E Ñ O R A D E L O S R E M E D I O S tiene definidos los siguientes indicadores específicos que evaluaran la Efectividad del Sistema de Vigilancia acorde con los objetivos establecidos: Indicadores de capacitación: 9.1. Indicador de capacitación y entrenamiento. # de empleados “expuestos al factor de riesgo” Que son capacitados Ice = x 100 # total de empleados “expuestos al factor de riesgo” Programados. Se interpreta como porcentaje de empleados “expuestos al factor de riesgo”, que recibieron la capacitación específica. Es posible definir indicadores similares para cada grupo de empleados por separado. Debe tender al 100%.
  • 20. 9.2. Indicador de cobertura de Titulación HB # de personas expuestas con titulación protectora ICV = x 100 # de personas expuestas Porcentaje de personas expuestas al factor de riesgo que tienen tirulos protectores para HB, el cual debe tender al 100%. 9.3 Indicador de cumplimiento de planes de mejoramiento del PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL RB # de planes de mejoramiento gestionados ICV = x 100 # de planes de mejoramiento propuestos 9.4 Indicador de impacto de la accidentalidad por Riesgo biológico # de AT por riesgo biológico en el periodo ICV = x 100 # de expuestos a riesgo biológico en el periodo
  • 21. CRONOGRAMA ACTIVIDADES RESPONSABLE 2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Actividades capacitación (diferentes temáticas) Evaluación de comportamiento seguro en los puestos de trabajo Seguimiento a uso seguro de epp Seguimiento a evaluaciones medicas ingreso periódicas y retiro Evaluación de condiciones de trabajo Evaluación del factor de riesgo en el ambiente Controles del factor de riesgo en el
  • 23. INFORME DE ASESORIA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EXPOSICIÓN A RIESGO BIOLÓGICO DE LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS . Fecha Realización de la Asesoría: 24 de Agosto DE 2017 Hora: 7:00 am 12:00 m Empresa: ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS Representante del SG-SST: Amarildo Benjumea Asesor Responsable: Adalberto Vanegas Se inicia la actividad con la asesoría sobre riesgos biológicos y se hace entrega del informe para la elaboracion del Programa de Vigilancia Epidemiológico para el riesgo biologico para su respectiva implementación. Requerimiento realizado por la ARL POSITIVA, con las pautas a seguir procesos, procedimientos y protocolos para la prevención de incidencias en enfermedades y accidentes laborales por exposición a agentes biológicos. En la entidad ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS no se encontró un programa de vigilancia epidemiológica, no obstante se rigen y cumplen con algunos requerimientos que exige la normatividad minimizando algunos riesgos. Se sugiere la implementación del PVE para evitar las no inconformidades en los procesos, procedimientos y en los trabajadores que al ser omitidos aumenta las probabilidades de accidentes y enfermedades laborales por contacto con sangre y fluidos de pacientes con diversas enfermedades infectocontagiosas como VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, Tuberculosis entre otras, en el personal que esta más expuesto como auxiliares de enfermería, médicos, enfermeras y personal de servicios generales.
  • 24. La ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS hace un compromiso de cumplir a cabalidad con el Programa de Vigilancia Epidemiológica, que le brinda las pautas y estrategias para minimizar los riesgos biológicos los que están expuestos sus trabajadores  Exámenes de ingreso, periódico y de retiro del personal expuesto para conocer el estado de salud al inicio de la relación laboral, durante y después de haber terminado. Esquema de vacunación para prevenir su estado inmunológico después de la exposición a los agentes biológicos en su área de trabajo.  Dar cumplimiento a los lineamientos en las normas de Bioseguridad.  Se compromete en la intervención, investigación de incidentes y accidentes de trabajo, para detectar las causas inmediatas y básicas y tomar los correctivos y evitar futuros accidente o enfermedades graves o fatales.  Realiza las capacitaciones pertinentes, el entrenamiento y reentrenamientos y cumplir las metas de las actividades programadas, en el Programa de Vigilancia Epidemiológica. PLAN DE ACCION PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS FECHA HORA ACTIVIDAD LUGAR PARTICIPANTES Por definir Capacitación sobre manejo de residuos biológicos. Hospital Nuestra Señora de los Remedios Personal expuestos a riesgos biológicos Por definir Capacitación sobre la buena utilización de EPP. Hospital Nuestra señora de los remedios Todo el personal de la institución.
  • 25. Por definir Reentrenamiento en manejo de pacientes con enfermedades infectocontagiosas. Hospital Nuestra Señora de los Remedios Personal médicos, auxiliares de enfermería y enfermeras Por definir Capacitación sobre protocolos de Bioseguridad Hospital Nuestra señora de los Remedios Personal expuesto a riesgos biológicos. RECOMENDACIONES. La manera más eficaz de prevenir los accidentes y enfermedades laborales por riesgo biológico, son los mecanismos de protección y prevención que deben lleva a cabo el personal expuesto con la ayuda y apoyo de la alta gerencia con los compromisos pactados en el PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PVE para el riesgo Biologico en la ESE HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS del Distrito Especial turístico y Cultural de Riohacha . Es un trabajo mancomunado en equipo que ayuda a salvaguardar la vida y a preservar la salud de la población trabajadora,especialmente los expuestos al peligro Biologico.