SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma Técnica de Salud: Categorías
de Establecimientos del Sector Salud
• Norma técnica (NTS N° 021-MINSA-DGSP –V-03)
aprobada mediante RM N° 546-2011/MINSA.
• Esta norma técnica reemplaza la versión 02 emitida en el
año 2010.
• FINALIDAD: Mejorar el desempeño del sistema de salud en respuesta a las necesidades
de la población.
• OBJETIVO GENERAL: Establecer el marco teórico normativo para la categorización de los
establecimientos de salud.
• AMBITO DE APLICACIÓN: Instituciones del estado, privadas y fuerzas militares.
DISPOSICIONES
GENERALES:
• El E. Salud debe de estar registrado en el RENAES (Registro Nacional de Establecimientos
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo), previo al proceso de recategorización o
categorización.
• Las categorías para los E. Salud son las siguientes:
• Para que un establecimiento este categorizado debe de contar con UPSS mínimas de
acuerdo a categoría y con el cumplimiento mínimo de actividades de atención directa.
• Las UPSS pueden aumentar en un E. Salud de acuerdo a la demanda que tenga ese
establecimiento sin necesidad de cambiar de categoría, siempre cumpliendo con los
estándares de calidad y seguridad.
• Toda UPSS debe de contar con el equipamiento básico para su funcionamiento.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: Del proceso de
categorización
• Las Direcciones Regionales de Salud, serán las responsables de la categorización de los
establecimientos públicos o privados a nivel regional.
• Deben de formar un comité evaluador para poder realizar el proceso de categorización.
• La formalización de la categoría del E. Salud se realizará mediante resolución.
• La vigencia de la categoría de un E. Salud es de 3 años, pasado este periodo el
encargado deberá solicitar la recategorización.
• La recategorización se puede solicitar antes de los 3 años siempre y cuando el Director
Médico del establecimiento considere que la capacidad resolutiva del E. Salud ha
cambiado o cuando La Dirección Regional de Salud crea conveniente previa evaluación.
• Las UPSS de atención directa deben ser propias: Emergencia, Consulta externa,
Hospitalización, UCI, Centro Obstétrico y Centro Quirúrgico.
• En E. Salud públicos la UPSS farmacia no puede ser tercerizada ni total ni parcialmente.
• Los servicios médicos de apoyo que brinden servicios por tercerización deben estar
registrados en la RENAES.
• Las UPSS de atención directa en caso de E. Salud privados o mixtos podrán ser tercerizadas
siempre y cuando la prestación se realice dentro del establecimiento. Cuando se de la
categorización solo se considerará los servicios tercerizados donde el usuario reciba la
atención dentro del mismo establecimiento.
• No se puede tercerizar la UPSS de docencia e investigación.
• Las empresas que brinden servicios de tercerización deben contar con constancia de
registro y verificación sanitaria que garantice que el servicio tercerizado se realice bajo
condiciones de oportunidad, seguridad y calidad.
• Las empresas privadas pueden tercerizar servicios de una UPSS de forma total o parcial,
siempre y cuando el E. Salud demuestre que hay insuficiente capacidad de oferta y/o hay
mayor costo beneficio al tercerizar el servicio.
CATEGORÍAS DE LOS E. SALUD: Categoría 2-1
• Deben de contar como mínimo con las siguientes UPPS: Consulta externa, Emergencia,
Hospitalización, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Medicina de Rehabilitación,
Patología Clínica, Diagnóstico por Imágenes, Farmacia, Hemoterapia y Banco de Sangre,
Nutrición y Dietética y Central de Esterilización.
• Deben de contar con los siguientes médicos especialistas: Medicina Interna, Ginecología y
Obstetricia, Cirugía General, Pediatría y Anestesiología.
• También debe de contar con: Médicos cirujanos (generales), químicos farmacéuticos,
odontólogos, enfermeras, obstetras, psicólogos, nutricionistas, tecnólogo médico
(laboratorio clínico, anatomía patología, imágenes, y terapia física). Trabajadora social y
personal administrativo.
UPSS CONSULTA EXTERNA : Unidad básica para la atención integral de salud en modalidad
ambulatoria a usuarios que no sean urgencias o emergencias.
RECURSOS HUMANOS • Médico Internista
• Ginecólogo
• Cirujano General
• Pediatra
• Anestesiólogo
• Psicólogo
• Nutricionista
• Odontólogo
• Técnico de enfermería
INFRAESTRUCTURA • Sala de espera
• Admisión ambulatoria
• Consultorios externos
• Tópico de curación
EQUIPAMIENTO De acuerdo a lo que necesita cada consultorio
ORGANIZACIÓN DE LA
ATENCIÓN
El horario se programa de acuerdo a la demanda y
disponibilidad de recursos.
UPSS EMERGENCIA: Unidad básica para la atención inmediata y permanente de usuarios que
sean urgencias o emergencias.
RECURSOS HUMANOS • Médico Internista
• Ginecólogo
• Cirujano General
• Pediatra
• Anestesiólogo
• Enfermera
• Técnico de enfermería
• Obstetra
INFRAESTRUCTURA • Tópicos x especialidad (medicina interna, pediatría, cirugía general
y ginecología)
• Salas de observación (adultos varones / adultos mujeres-niños)
• UVI ( unidad de vigilancia intensiva)
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención se debe de dar de acuerdo a prioridades.
• La atención será 24/7, todo el año.
• Debe ser dirigida por médico internista (jefe de guardia)
• Debe coordinar la referencia en caso amerite por tema de
capacidad resolutiva
CAPACIDAD RESOLUTIVA • El E. Salud realizará manejo inicial a PRIORIDADES 1 y luego
referirá. Manejará pacientes prioridades 2-3 , refiriendo en caso
amerite.
UPSS EMERGENCIA: Unidad básica para brindar cuidados necesarios a usuarios que requieran permanencia y
necesidad de soporte asistencial > 12 horas, por su grado de dependencia o riesgo. Los cuidados se basan
en atención médica y quirúrgica, con fin diagnostico, terapéutico o rehabilitación.
RECURSOS HUMANOS • Médico Internista
• Ginecólogo
• Cirujano General
• Pediatra
• Anestesiólogo
• Enfermera
• Técnico de enfermería
• Obstetra
INFRAESTRUCTURA • Áreas destinadas a hospitalización de usuarios , diferenciado por
sexo y edad
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La hospitalización debe garantizar cuidados de enfermería y
obstetricia 24/7, todo el año.
• Programar visita médica diaria e interconsultas.
• Garantizar presencia médica ante situaciones de emergencia o
urgencia en el servicio
• Programar servicios médicos de apoyo para el diagnostico y
tratamiento.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • El E. Salud realiza hospitalización a niel de medicina interna,
ginecología, pediatría y cirugía general.
UPSS CENTRO OBSTETRICO: Unidad básica para atención del parto vaginal de la gestante con o sin
complicaciones, la atención durante el puerperio inmediato y atención inmediata del RN.
RECURSOS HUMANOS • Ginecólogo
• Pediatra
• Enfermera
• Técnico de enfermería
• Obstetra
INFRAESTRUCTURA • Sala de dilatación, sala de partos, área de atención inmediata del
RN, área de puerperio inmediato.
• OPCIONAL: salas multifuncionales que casos de partos normales,
que son salas individuales que permiten atención del periodo de
dilatación, expulsivo y puerperio inmediato en una sola habitación,
con fácil acceso a los servicios de apoyo e insumos tecnológicos,
así como facilidades para el acompañamiento del familiar de
acuerdo a los establecido por el establecimiento.
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año.
• Programar servicios médicos de apoyo para el diagnostico y
tratamiento.
• Cuando el caso lo amerite por indicación médica, se coordinará
con centro qx para la terminación del parto vía abdominal (CST) y
la referencia cuando la madre o el RN necesiten apoyo de mayor
capacidad resolutiva.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • Se realiza atención del parto vaginal de la gestante con o sin
UPSS CENTRO QUIRÚRGICO: Unidad básica para realización de intervenciones quirúrgicas y procedimientos
anestesiológicos, así como la atención en fase de recuperación post anestésica.
RECURSOS HUMANOS • Ginecólogo
• Cirujano general
• Enfermera
• Técnico de enfermería
• Anestesiólogo
INFRAESTRUCTURA • Áreas destinadas para realización de intervenciones quirúrgicas
• Debe de contar con Zona no rígida, semirígida y rígida.
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • Disponibilidad de SOP para cirugías de emergencia 24/7 todo el
año.
• Disponibilidad de SOP para cirugías electivas de acuerdo a
programación.
• Programar servicios médicos de apoyo para el diagnostico y
tratamiento.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • El E. Salud realiza intervenciones quirúrgicas electivas y de
emergencia en especialidad de cirugía general y gineco-obstetricia,
como mínimo.
UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN: Unidad básica para atención a la persona con discapacidad parcial o
permanente.
RECURSOS HUMANOS • Médico fisio terapeuta
• Tecnólogo médico especialista en medicina física y rehabilitación.
INFRAESTRUCTURA • Sala de dilatación, sala de partos, área de atención inmediata del
RN, área de puerperio inmediato.
• OPCIONAL: salas multifuncionales que casos de partos normales,
que son salas individuales que permiten atención del periodo de
dilatación, expulsivo y puerperio inmediato en una sola habitación,
con fácil acceso a los servicios de apoyo e insumos tecnológicos,
así como facilidades para el acompañamiento del familiar de
acuerdo a los establecido por el establecimiento.
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año.
• Programar servicios médicos de apoyo para el diagnostico y
tratamiento.
• Cuando el caso lo amerite por indicación médica, se coordinará
con centro qx para la terminación del parto vía abdominal (CST) y
la referencia cuando la madre o el RN necesiten apoyo de mayor
capacidad resolutiva.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • Se realiza atención del parto vaginal de la gestante con o sin
complicaciones, atención durante el puerperio inmediato y
UPSS DIAGNOSTICO POR IMÁGEN: Unidad básica para realización, procesamiento e interpretación de los
estudios por radiaciones ionizantes y no ionizantes.
RECURSOS HUMANOS • Radiólogo
• Tecnólogo médico especialista en radiología
• Técnico en enfermería
INFRAESTRUCTURA • Área para realización de procedimientos de radiología
convencional protegidas por normas dadas por IPEN y
procedimientos de ultrasonografía.
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio y bajo normas IPEN.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año.
• Realiza lectura de imágenes presencial o virtual más emisión de
informes.
• Esta UPSS puede ser propia o tercerizada de forma parcial o total.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • Se realiza procedimientos de radiología convencional y
ultrasonográficos.
UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO) : Unidad básica para toma, recepción, procesamiento de las
muestras biológicas y emisión de resultados de los procedimientos de patología clínica.
RECURSOS HUMANOS • Patólogo clínico
• Tecnólogo médico en laboratorio clínico, anatomía patológica
• Técnico en laboratorio.
INFRAESTRUCTURA • Área especifica para toma, recepción y procesamiento de muestras
biológicas de acuerdo a norma vigente de patología.
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año.
• Esta UPSS puede ser propia o tercerizada de forma parcial o total.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • Se realiza procedimientos de bioquímica, hematología,
microbiología e inmunología correspondientes a su categoría.
UPSS FARMACIA : Unidad básica para dispensación, expendio, gestión de programación y almacenamiento
de productos farmacéuticos, dispositivos médicos ( con excepción de equipos biomédicos y de tecnología
controlada) y productos sanitarios que correspondan; así como farmacotecnia y farmacia de clínica, de
acuerdo a complejidad del E. Salud.
RECURSOS HUMANOS • Químico farmacéutico
• Técnico en farmacia
INFRAESTRUCTURA • Área especifica para dispensación, expendio, gestión de
programación y almacenamiento de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos ( con excepción de equipos biomédicos y de
tecnología controlada) y productos sanitarios que correspondan;
así como farmacotecnia y farmacia de clínica, de acuerdo a
complejidad del E. Salud.
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año
CAPACIDAD RESOLUTIVA • Realiza dispensación y expendió de medicamentos previa receta
única estandarizada de los medicamentos de acuerdo al Petitorio
Nacional Único de Medicamentos Esenciales y aquellos
medicamentos fuera del petitorio que el comité Farmacológico
indique.
• En el área de farmacia se realizarán farmacovigilancia y
seguimientos farmacoterapéuticos y en el área de farmacotecnia se
realizan diluciones y acondicionamiento de antisépticos y
desinfectantes y acondicionamiento de dosis de medicamentos.
UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE : Unidad básica para provisión de sangre y hemo
componentes en condiciones de seguridad
RECURSOS HUMANOS • Patólogo clínico
INFRAESTRUCTURA • Área especifica para centro de hemoterapia y banco de sangre tipo
I según PRONAHEBAS
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • Se organiza como Centro de Hemoterapia y banco de sangre tipo I
en el que se recepciona, conserva y suministra sangre y hemo
componentes provenientes de un banco de sangre tipo II.
• Realiza pruebas cruzadas y de compatibilidad sanguínea.
• Se garantiza la disponibilidad de la sangre y hemo componentes
las 24/7
• El E. Salud debe tener convenio de partes con un centro de
Hemoterapia y Banco de sangre tipo II para garantizar el
aprovisionamiento de sangre en condiciones de seguridad.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • Realiza provisión de sangre y hemo componentes en condiciones
de seguridad
UPSS NUTRICIÓN Y DIETETICA: Unidad básica para promover, prevenir, proteger y recuperar la salud
nutricional del usuario de atención ambulatoria y usuario hospitalizado, garantizando la oportunidad y
calidad de atención.
Para el usuario hospitalizado planifica, prepara y distribuye y controla regímenes dietéticos, fórmulas
lácteas y fórmulas enterales.
RECURSOS HUMANOS • Nutricionista
• Técnico
INFRAESTRUCTURA • Área especifica para planificación, elaboración, conservación y
distribución de regímenes dietéticos de acuerdo a normativa
vigente.
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • Funcionamiento diario de acuerdo a turnos de programación en
relación al volumen de demanda, para brindar soporte nutricional
al paciente hospitalizado.
• La UPSS puede ser propia o tercerizar sus servicios de forma
parcial o total.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • Planifica, elabora, conserva, y distribuye regímenes dietéticos,
fórmulas lácteas y enterales
• Realiza evaluación del estado nutricional del usuario del servicio,
calcula necesidad nutricional, elabora plan y seguimiento
nutricional
UPSS CENTRAL ESTERILIZACIÓN : Unidad básica para limpieza, desinfección, preparación y empaque,
esterilización mediante métodos físicos y químicos, almacenamiento y distribución del material médico,
instrumental y equipo biomédico del E. Salud. Asimismo se realiza desinfección de alto nivel y de nivel
intermedio del material y equipo biomédico que lo requiera.
RECURSOS HUMANOS • Enfermera
• Técnico
INFRAESTRUCTURA • Área Roja o contaminada
• Área azul o preparación
• Área verde o restringida
• Área administrativa
• Se deben realizar actividades que aseguren la calidad de los
procesos y seguridad laboral, con flujo unidireccional, de fácil
acceso y comunicación.
EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • Garantiza desinfección y esterilización del material, instrumental y
equipo biomédico para los procedimientos médicos y quirúrgicos
de las UPSS usuarias.
• El desarrollo de los procesos sigue un flujo unidireccional desde la
recepción hasta distribución de materiales y equipos estériles.
• También realiza monitoreo, supervisión, evaluación y capacitación
alias UPSS usuarias que realicen el prelavado, lavado, desinfección
y esterilización de corresponder a las características del material,
instrumental o equipo biomédico.
CAPACIDAD RESOLUTIVA • Realiza esterilización mediante medios físicos (vapor húmedo) y
RESPONSABILIDAD
ES
1.- NIVEL NACIONAL:
• Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud y Dirección de Servicios de
Salud.
2.- NIVEL REGIONAL:
• La Dirección de Salud, las direcciones regionales de salud, o las que hagan sus veces son
las encargadas de la difusión de la norma técnica, así como la implementación y
supervisión de su cumplimiento por los E. Salud públicos, privados y mixtos.
3.- NIVEL LOCAL:
• Cada establecimiento de salud a nivel local es responsable de poder supervisar la
normativa.
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx
NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx

SALUD REPRODUCTIVA - claves obstétricas
SALUD REPRODUCTIVA - claves obstétricas SALUD REPRODUCTIVA - claves obstétricas
SALUD REPRODUCTIVA - claves obstétricas
JosselynCedeo5
 
Clínica de atención primaria
Clínica de atención primariaClínica de atención primaria
Clínica de atención primariaMichelle Valdez
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Fernanda Silva Lizardi
 
Presentación de servicios MC MUTUAL
Presentación de servicios MC MUTUALPresentación de servicios MC MUTUAL
Presentación de servicios MC MUTUAL
MC_MUTUAL
 
ATENCIÓN DE SALUD EN EL SEGUNDO Y TERCER, ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA.pptx
ATENCIÓN DE SALUD EN EL SEGUNDO Y TERCER, ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA.pptxATENCIÓN DE SALUD EN EL SEGUNDO Y TERCER, ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA.pptx
ATENCIÓN DE SALUD EN EL SEGUNDO Y TERCER, ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA.pptx
MeryRodriguez51
 
uci.pptx
uci.pptxuci.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptxTRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx
JuniorCondori4
 
administración medica
administración medicaadministración medica
administración medica
Uriel Dícasth
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaPEDRO LEGORRETA
 
Sistemas de salud en mi comunidad
Sistemas de salud en mi comunidadSistemas de salud en mi comunidad
Sistemas de salud en mi comunidad
Silvia Galicia
 
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdfNIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
DanielaRiscajche
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Atención continuada y urgente
Atención continuada y urgenteAtención continuada y urgente
Atención continuada y urgente
SaludNavarra
 
Organización de hospitales
Organización de hospitales Organización de hospitales
Organización de hospitales
Betty Martinez Fabian
 
5.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD Y CODIGO SANITARIO.pdf
5.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD Y CODIGO SANITARIO.pdf5.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD Y CODIGO SANITARIO.pdf
5.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD Y CODIGO SANITARIO.pdf
GabyMartnezTejeda
 
Asi kedel plan
Asi kedel planAsi kedel plan
Asi kedel plancondesa
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 

Similar a NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx (20)

SALUD REPRODUCTIVA - claves obstétricas
SALUD REPRODUCTIVA - claves obstétricas SALUD REPRODUCTIVA - claves obstétricas
SALUD REPRODUCTIVA - claves obstétricas
 
Clínica de atención primaria
Clínica de atención primariaClínica de atención primaria
Clínica de atención primaria
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
 
Presentación de servicios MC MUTUAL
Presentación de servicios MC MUTUALPresentación de servicios MC MUTUAL
Presentación de servicios MC MUTUAL
 
ATENCIÓN DE SALUD EN EL SEGUNDO Y TERCER, ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA.pptx
ATENCIÓN DE SALUD EN EL SEGUNDO Y TERCER, ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA.pptxATENCIÓN DE SALUD EN EL SEGUNDO Y TERCER, ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA.pptx
ATENCIÓN DE SALUD EN EL SEGUNDO Y TERCER, ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA.pptx
 
uci.pptx
uci.pptxuci.pptx
uci.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptxTRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION DIA - 20 - DE - SETIEMBRE.pptx
 
administración medica
administración medicaadministración medica
administración medica
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Sistemas de salud en mi comunidad
Sistemas de salud en mi comunidadSistemas de salud en mi comunidad
Sistemas de salud en mi comunidad
 
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdfNIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
NIVELES ATENCION Y PREVENCIÓN.pdf
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Atención continuada y urgente
Atención continuada y urgenteAtención continuada y urgente
Atención continuada y urgente
 
Organización de hospitales
Organización de hospitales Organización de hospitales
Organización de hospitales
 
5.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD Y CODIGO SANITARIO.pdf
5.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD Y CODIGO SANITARIO.pdf5.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD Y CODIGO SANITARIO.pdf
5.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD Y CODIGO SANITARIO.pdf
 
Asi kedel plan
Asi kedel planAsi kedel plan
Asi kedel plan
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (9)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

NORMA TÉCNICA CATEGORÍAS ESTABLECIMIENTOS SALUD.pptx

  • 1. Norma Técnica de Salud: Categorías de Establecimientos del Sector Salud • Norma técnica (NTS N° 021-MINSA-DGSP –V-03) aprobada mediante RM N° 546-2011/MINSA. • Esta norma técnica reemplaza la versión 02 emitida en el año 2010.
  • 2. • FINALIDAD: Mejorar el desempeño del sistema de salud en respuesta a las necesidades de la población. • OBJETIVO GENERAL: Establecer el marco teórico normativo para la categorización de los establecimientos de salud. • AMBITO DE APLICACIÓN: Instituciones del estado, privadas y fuerzas militares.
  • 3.
  • 4. DISPOSICIONES GENERALES: • El E. Salud debe de estar registrado en el RENAES (Registro Nacional de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo), previo al proceso de recategorización o categorización. • Las categorías para los E. Salud son las siguientes:
  • 5. • Para que un establecimiento este categorizado debe de contar con UPSS mínimas de acuerdo a categoría y con el cumplimiento mínimo de actividades de atención directa. • Las UPSS pueden aumentar en un E. Salud de acuerdo a la demanda que tenga ese establecimiento sin necesidad de cambiar de categoría, siempre cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad. • Toda UPSS debe de contar con el equipamiento básico para su funcionamiento. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: Del proceso de categorización • Las Direcciones Regionales de Salud, serán las responsables de la categorización de los establecimientos públicos o privados a nivel regional. • Deben de formar un comité evaluador para poder realizar el proceso de categorización. • La formalización de la categoría del E. Salud se realizará mediante resolución. • La vigencia de la categoría de un E. Salud es de 3 años, pasado este periodo el encargado deberá solicitar la recategorización. • La recategorización se puede solicitar antes de los 3 años siempre y cuando el Director Médico del establecimiento considere que la capacidad resolutiva del E. Salud ha cambiado o cuando La Dirección Regional de Salud crea conveniente previa evaluación. • Las UPSS de atención directa deben ser propias: Emergencia, Consulta externa, Hospitalización, UCI, Centro Obstétrico y Centro Quirúrgico.
  • 6. • En E. Salud públicos la UPSS farmacia no puede ser tercerizada ni total ni parcialmente. • Los servicios médicos de apoyo que brinden servicios por tercerización deben estar registrados en la RENAES. • Las UPSS de atención directa en caso de E. Salud privados o mixtos podrán ser tercerizadas siempre y cuando la prestación se realice dentro del establecimiento. Cuando se de la categorización solo se considerará los servicios tercerizados donde el usuario reciba la atención dentro del mismo establecimiento. • No se puede tercerizar la UPSS de docencia e investigación. • Las empresas que brinden servicios de tercerización deben contar con constancia de registro y verificación sanitaria que garantice que el servicio tercerizado se realice bajo condiciones de oportunidad, seguridad y calidad. • Las empresas privadas pueden tercerizar servicios de una UPSS de forma total o parcial, siempre y cuando el E. Salud demuestre que hay insuficiente capacidad de oferta y/o hay mayor costo beneficio al tercerizar el servicio.
  • 7. CATEGORÍAS DE LOS E. SALUD: Categoría 2-1 • Deben de contar como mínimo con las siguientes UPPS: Consulta externa, Emergencia, Hospitalización, Centro Obstétrico, Centro Quirúrgico, Medicina de Rehabilitación, Patología Clínica, Diagnóstico por Imágenes, Farmacia, Hemoterapia y Banco de Sangre, Nutrición y Dietética y Central de Esterilización. • Deben de contar con los siguientes médicos especialistas: Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Pediatría y Anestesiología. • También debe de contar con: Médicos cirujanos (generales), químicos farmacéuticos, odontólogos, enfermeras, obstetras, psicólogos, nutricionistas, tecnólogo médico (laboratorio clínico, anatomía patología, imágenes, y terapia física). Trabajadora social y personal administrativo.
  • 8. UPSS CONSULTA EXTERNA : Unidad básica para la atención integral de salud en modalidad ambulatoria a usuarios que no sean urgencias o emergencias. RECURSOS HUMANOS • Médico Internista • Ginecólogo • Cirujano General • Pediatra • Anestesiólogo • Psicólogo • Nutricionista • Odontólogo • Técnico de enfermería INFRAESTRUCTURA • Sala de espera • Admisión ambulatoria • Consultorios externos • Tópico de curación EQUIPAMIENTO De acuerdo a lo que necesita cada consultorio ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN El horario se programa de acuerdo a la demanda y disponibilidad de recursos.
  • 9. UPSS EMERGENCIA: Unidad básica para la atención inmediata y permanente de usuarios que sean urgencias o emergencias. RECURSOS HUMANOS • Médico Internista • Ginecólogo • Cirujano General • Pediatra • Anestesiólogo • Enfermera • Técnico de enfermería • Obstetra INFRAESTRUCTURA • Tópicos x especialidad (medicina interna, pediatría, cirugía general y ginecología) • Salas de observación (adultos varones / adultos mujeres-niños) • UVI ( unidad de vigilancia intensiva) EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención se debe de dar de acuerdo a prioridades. • La atención será 24/7, todo el año. • Debe ser dirigida por médico internista (jefe de guardia) • Debe coordinar la referencia en caso amerite por tema de capacidad resolutiva CAPACIDAD RESOLUTIVA • El E. Salud realizará manejo inicial a PRIORIDADES 1 y luego referirá. Manejará pacientes prioridades 2-3 , refiriendo en caso amerite.
  • 10. UPSS EMERGENCIA: Unidad básica para brindar cuidados necesarios a usuarios que requieran permanencia y necesidad de soporte asistencial > 12 horas, por su grado de dependencia o riesgo. Los cuidados se basan en atención médica y quirúrgica, con fin diagnostico, terapéutico o rehabilitación. RECURSOS HUMANOS • Médico Internista • Ginecólogo • Cirujano General • Pediatra • Anestesiólogo • Enfermera • Técnico de enfermería • Obstetra INFRAESTRUCTURA • Áreas destinadas a hospitalización de usuarios , diferenciado por sexo y edad EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La hospitalización debe garantizar cuidados de enfermería y obstetricia 24/7, todo el año. • Programar visita médica diaria e interconsultas. • Garantizar presencia médica ante situaciones de emergencia o urgencia en el servicio • Programar servicios médicos de apoyo para el diagnostico y tratamiento. CAPACIDAD RESOLUTIVA • El E. Salud realiza hospitalización a niel de medicina interna, ginecología, pediatría y cirugía general.
  • 11. UPSS CENTRO OBSTETRICO: Unidad básica para atención del parto vaginal de la gestante con o sin complicaciones, la atención durante el puerperio inmediato y atención inmediata del RN. RECURSOS HUMANOS • Ginecólogo • Pediatra • Enfermera • Técnico de enfermería • Obstetra INFRAESTRUCTURA • Sala de dilatación, sala de partos, área de atención inmediata del RN, área de puerperio inmediato. • OPCIONAL: salas multifuncionales que casos de partos normales, que son salas individuales que permiten atención del periodo de dilatación, expulsivo y puerperio inmediato en una sola habitación, con fácil acceso a los servicios de apoyo e insumos tecnológicos, así como facilidades para el acompañamiento del familiar de acuerdo a los establecido por el establecimiento. EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año. • Programar servicios médicos de apoyo para el diagnostico y tratamiento. • Cuando el caso lo amerite por indicación médica, se coordinará con centro qx para la terminación del parto vía abdominal (CST) y la referencia cuando la madre o el RN necesiten apoyo de mayor capacidad resolutiva. CAPACIDAD RESOLUTIVA • Se realiza atención del parto vaginal de la gestante con o sin
  • 12. UPSS CENTRO QUIRÚRGICO: Unidad básica para realización de intervenciones quirúrgicas y procedimientos anestesiológicos, así como la atención en fase de recuperación post anestésica. RECURSOS HUMANOS • Ginecólogo • Cirujano general • Enfermera • Técnico de enfermería • Anestesiólogo INFRAESTRUCTURA • Áreas destinadas para realización de intervenciones quirúrgicas • Debe de contar con Zona no rígida, semirígida y rígida. EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • Disponibilidad de SOP para cirugías de emergencia 24/7 todo el año. • Disponibilidad de SOP para cirugías electivas de acuerdo a programación. • Programar servicios médicos de apoyo para el diagnostico y tratamiento. CAPACIDAD RESOLUTIVA • El E. Salud realiza intervenciones quirúrgicas electivas y de emergencia en especialidad de cirugía general y gineco-obstetricia, como mínimo.
  • 13. UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN: Unidad básica para atención a la persona con discapacidad parcial o permanente. RECURSOS HUMANOS • Médico fisio terapeuta • Tecnólogo médico especialista en medicina física y rehabilitación. INFRAESTRUCTURA • Sala de dilatación, sala de partos, área de atención inmediata del RN, área de puerperio inmediato. • OPCIONAL: salas multifuncionales que casos de partos normales, que son salas individuales que permiten atención del periodo de dilatación, expulsivo y puerperio inmediato en una sola habitación, con fácil acceso a los servicios de apoyo e insumos tecnológicos, así como facilidades para el acompañamiento del familiar de acuerdo a los establecido por el establecimiento. EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año. • Programar servicios médicos de apoyo para el diagnostico y tratamiento. • Cuando el caso lo amerite por indicación médica, se coordinará con centro qx para la terminación del parto vía abdominal (CST) y la referencia cuando la madre o el RN necesiten apoyo de mayor capacidad resolutiva. CAPACIDAD RESOLUTIVA • Se realiza atención del parto vaginal de la gestante con o sin complicaciones, atención durante el puerperio inmediato y
  • 14. UPSS DIAGNOSTICO POR IMÁGEN: Unidad básica para realización, procesamiento e interpretación de los estudios por radiaciones ionizantes y no ionizantes. RECURSOS HUMANOS • Radiólogo • Tecnólogo médico especialista en radiología • Técnico en enfermería INFRAESTRUCTURA • Área para realización de procedimientos de radiología convencional protegidas por normas dadas por IPEN y procedimientos de ultrasonografía. EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio y bajo normas IPEN. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año. • Realiza lectura de imágenes presencial o virtual más emisión de informes. • Esta UPSS puede ser propia o tercerizada de forma parcial o total. CAPACIDAD RESOLUTIVA • Se realiza procedimientos de radiología convencional y ultrasonográficos.
  • 15. UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO) : Unidad básica para toma, recepción, procesamiento de las muestras biológicas y emisión de resultados de los procedimientos de patología clínica. RECURSOS HUMANOS • Patólogo clínico • Tecnólogo médico en laboratorio clínico, anatomía patológica • Técnico en laboratorio. INFRAESTRUCTURA • Área especifica para toma, recepción y procesamiento de muestras biológicas de acuerdo a norma vigente de patología. EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año. • Esta UPSS puede ser propia o tercerizada de forma parcial o total. CAPACIDAD RESOLUTIVA • Se realiza procedimientos de bioquímica, hematología, microbiología e inmunología correspondientes a su categoría.
  • 16. UPSS FARMACIA : Unidad básica para dispensación, expendio, gestión de programación y almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos ( con excepción de equipos biomédicos y de tecnología controlada) y productos sanitarios que correspondan; así como farmacotecnia y farmacia de clínica, de acuerdo a complejidad del E. Salud. RECURSOS HUMANOS • Químico farmacéutico • Técnico en farmacia INFRAESTRUCTURA • Área especifica para dispensación, expendio, gestión de programación y almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos ( con excepción de equipos biomédicos y de tecnología controlada) y productos sanitarios que correspondan; así como farmacotecnia y farmacia de clínica, de acuerdo a complejidad del E. Salud. EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • La atención debe ser 24/7 todo el año CAPACIDAD RESOLUTIVA • Realiza dispensación y expendió de medicamentos previa receta única estandarizada de los medicamentos de acuerdo al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales y aquellos medicamentos fuera del petitorio que el comité Farmacológico indique. • En el área de farmacia se realizarán farmacovigilancia y seguimientos farmacoterapéuticos y en el área de farmacotecnia se realizan diluciones y acondicionamiento de antisépticos y desinfectantes y acondicionamiento de dosis de medicamentos.
  • 17. UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE : Unidad básica para provisión de sangre y hemo componentes en condiciones de seguridad RECURSOS HUMANOS • Patólogo clínico INFRAESTRUCTURA • Área especifica para centro de hemoterapia y banco de sangre tipo I según PRONAHEBAS EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • Se organiza como Centro de Hemoterapia y banco de sangre tipo I en el que se recepciona, conserva y suministra sangre y hemo componentes provenientes de un banco de sangre tipo II. • Realiza pruebas cruzadas y de compatibilidad sanguínea. • Se garantiza la disponibilidad de la sangre y hemo componentes las 24/7 • El E. Salud debe tener convenio de partes con un centro de Hemoterapia y Banco de sangre tipo II para garantizar el aprovisionamiento de sangre en condiciones de seguridad. CAPACIDAD RESOLUTIVA • Realiza provisión de sangre y hemo componentes en condiciones de seguridad
  • 18. UPSS NUTRICIÓN Y DIETETICA: Unidad básica para promover, prevenir, proteger y recuperar la salud nutricional del usuario de atención ambulatoria y usuario hospitalizado, garantizando la oportunidad y calidad de atención. Para el usuario hospitalizado planifica, prepara y distribuye y controla regímenes dietéticos, fórmulas lácteas y fórmulas enterales. RECURSOS HUMANOS • Nutricionista • Técnico INFRAESTRUCTURA • Área especifica para planificación, elaboración, conservación y distribución de regímenes dietéticos de acuerdo a normativa vigente. EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • Funcionamiento diario de acuerdo a turnos de programación en relación al volumen de demanda, para brindar soporte nutricional al paciente hospitalizado. • La UPSS puede ser propia o tercerizar sus servicios de forma parcial o total. CAPACIDAD RESOLUTIVA • Planifica, elabora, conserva, y distribuye regímenes dietéticos, fórmulas lácteas y enterales • Realiza evaluación del estado nutricional del usuario del servicio, calcula necesidad nutricional, elabora plan y seguimiento nutricional
  • 19. UPSS CENTRAL ESTERILIZACIÓN : Unidad básica para limpieza, desinfección, preparación y empaque, esterilización mediante métodos físicos y químicos, almacenamiento y distribución del material médico, instrumental y equipo biomédico del E. Salud. Asimismo se realiza desinfección de alto nivel y de nivel intermedio del material y equipo biomédico que lo requiera. RECURSOS HUMANOS • Enfermera • Técnico INFRAESTRUCTURA • Área Roja o contaminada • Área azul o preparación • Área verde o restringida • Área administrativa • Se deben realizar actividades que aseguren la calidad de los procesos y seguridad laboral, con flujo unidireccional, de fácil acceso y comunicación. EQUIPAMIENTO • De acuerdo a lo que necesita el servicio por norma vigente. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN • Garantiza desinfección y esterilización del material, instrumental y equipo biomédico para los procedimientos médicos y quirúrgicos de las UPSS usuarias. • El desarrollo de los procesos sigue un flujo unidireccional desde la recepción hasta distribución de materiales y equipos estériles. • También realiza monitoreo, supervisión, evaluación y capacitación alias UPSS usuarias que realicen el prelavado, lavado, desinfección y esterilización de corresponder a las características del material, instrumental o equipo biomédico. CAPACIDAD RESOLUTIVA • Realiza esterilización mediante medios físicos (vapor húmedo) y
  • 20. RESPONSABILIDAD ES 1.- NIVEL NACIONAL: • Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud y Dirección de Servicios de Salud. 2.- NIVEL REGIONAL: • La Dirección de Salud, las direcciones regionales de salud, o las que hagan sus veces son las encargadas de la difusión de la norma técnica, así como la implementación y supervisión de su cumplimiento por los E. Salud públicos, privados y mixtos. 3.- NIVEL LOCAL: • Cada establecimiento de salud a nivel local es responsable de poder supervisar la normativa.