SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE CALIDAD
FACULTAD DE ENFERMERIA UAT
LEI ROSA BOHORQUEZ ROBLES
INDICADORES
• Expresión de la medida de un suceso
• Se usan en el marco de un sistema de monitorización
• Unidad básica de la monitorización
• Medible
• Objetivo
• Aceptable
• Relevante
• Basado en la evidencia
• Se acompañan de estándares
Se concibe como la atención
oportuna, personalizada,
humanizada, continua y
eficiente que brinda el
personal de enfermería, de
acuerdo con estándares
definidos para una práctica
profesional competente y
responsable, con el propósito
de lograr la satisfacción del
usuario y del prestador de
servicios
INDICADOR DE CALIDAD
• Aquellos resultados de la atención que
dependen principalmente de los Cuidados de
Enfermería•
• Una buena práctica enfermera tiene un
impacto directo en estos indicadores
QUE SON LOS INDICADORES O QUE
REFLEJAN
• Reflejan directamente
los Cuidados de
Enfermería
• ESTRUCTURA:
• ¿qué recursos tenemos
las enfermeras para
trabajar?
• PROCESO: ¿cómo
realizamos los cuidados?
RESULTADOS EN LOS
PACIENTES: ¿qué
conseguimos con los
PACIENTES
Ej: nº protocolos, nº procedimientos
•Ej.: Valoración enfermería, contaminación
hemocultivos
•Ej. Extravasación, caída
PORQUE LOS INDICADORES SON
BUENOS PARA LA PRACTICA DE
ENFERMERIA
• Aumentar la seguridad del enfermo
• •Disminuir riesgos
• •Disminuir Variabilidad práctica
• •Cuidados basados en el consenso y evidencia
• •Mejorar los resultados asistenciales
• •Aumentar eficiencia
• •Aumentar satisfacción
• •Formar a los profesionales
• •Facilitar la práctica
• •
INDICADORES DE CALIDAD
EL 95% DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN A UN HOSPITAL
SUFREN DE UN EVENTO ADVERSO, MAS DE LA MITAD DE LOS
MISMOS PUDIERON EVITARSE
El concepto Cuidado lleva implícita la
Seguridad, por lo tanto , no puede haber
seguridad sin enfermería, ni autentica
enfermería sin seguridad .
La seguridad del paciente, una
responsabilidad en el acto del cuidado.
TIPOS DE INDICADORES
• Indicadores
• EVALUAR INDICADORES DE CALIDAD EN UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL DE
ATENCIÓN:
• Ministración de medicamentos por vía oral
• Vigilancia y control de la Venoclisis instalada
• Trato digno
• Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
• Prevención de ulceras por presión a paciente hospitalizados
• Prevención de infecciones por sonda vesical instalada.
• Expediente clínico
• Satisfacción.
TRATO DIGNO
• Trato Digno.
• Mejorar la calidad de los servicios de
enfermería, definiendo criterios que se
traduzcan en herramientas de medición, que
garanticen las condiciones indispensables para
que los cuidados que proporciona el personal de
enfermería se brinden con oportunidad, en un
ambiente seguro, eficiente y humano en todo el
Sistema Nacional de Salud.
TRATO DIGNO
El trato digno es la percepción que tiene el
paciente
o familiar del trato y la atención proporcionada
por el personal de enfermería durante
su estancia hospitalaria
La profesión de enfermería,
puede darnos grandes
satisfacciones como seres
humanos, siempre y cuando,
practiquemos las buenas
relaciones humanas, con
adecuada comunicación,
actitud y sobre todo, valores.
TRATO DIGNO
• ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN:
• Respeto hacia el paciente como ser humano integral: Presentación personal, interés y
prontitud
• Trato amable comunicación empatía
• Brindar información completa, veraz, oportuna y entendida al paciente y familia en lo
relacionado a enfermería
CAIDAS
El paciente que ingresa a una institución hospitalaria se encuentra
sensiblemente vulnerable en su entorno tanto en lo físico como en lo
anímico
Durante su estancia hospitalaria pueden suceder una serie de incidentes que
originan lesiones y en algunas ocasiones dejan secuelas incrementando el
tiempo de hospitalización la morbilidad o mortalidad
Los errores humanos son un factor determinante en la ocurrencia y
acontecimientos graves, que pueden asociarse a diferentes causas:
acciones inseguras, violaciones a los procedimientos, cansancio, estrés,
prisa, falta de atención, negligencia, insuficientes conocimientos técnicos,
insuficiencia de personal entre otros
Causas: extrínsecas e intrínsecas
CAIDAS
• Para evitar el riesgo de caída en los pacientes hospitalizados, es fundamental:
• Una comunicación meticuloso entre el personal de enfermería del mismo
turno y de un turno a otro, así como, con los otros miembros del equipo ayuda
asegurar que el cuidado que se provee sea de un modo coordinado. Por lo
anterior la estrategia a implementar es comunicación. Debe de ocurrir en
todos los niveles y en todas las disciplinas del área de la salud, incluyendo al
personal administrativo.
CAIDAS
CAIDAS
CAIDAS
• Afectan entre un 2% y un 10% de los ingresos anuales habidos
en hospitales1
• •Son el sexto evento más notificado de la base de datos de
Sucesos Centinela de la Joint Commission2 “Las intervenciones
multifactoriales reducen las caídas y el riesgo de caídas en los
Hospitales” 3
LAVADO DE MANOS
La adecuada higiene de las manos antes
y después de explorar a un paciente es
una medida eficaz para reducir las
infecciones nosocomiales y actualmente
recomendada por las principales
organizaciones sanitaria internacionales
Medida más eficaz para la
prevención de la infección
nosocomial
ULCERAS POR PRESIÓN
Indicador
• VALORACION DEL RIESGO
• Todo paciente tiene
riesgo.
• Utilice escalas validadas:
Norton, Norton
modificada, Emina. NOVA
Utilizar escala al ingreso y
cuando se produzcan
cambios en su estado.
Permite la identificación y clasificación real de
los pacientes de riesgo
EXTRAVASACIONES Y CONTROL DE
VENOCLISIS
• Fuente de datos
• • Censo diario de los pacientes.
• • Membrete de identificación en el frasco de
la solución.
• • Membrete de identificación de la fecha de
instalación del catéter, NOMBRE DEL
PACIENTE, FECHA, HORA Y CALIBRE DEL JELCO
Y NOMBRE DE LA PERSONA QUE LO INTALO
Úlceras por presión
•CHECK (Verificar): Realizando seguimiento y
medición de los procesos
•ACT (Actuar): Tomando acciones de mejora
INFECCIONES CATÉTERES VENOSOS
Los criterios son las condiciones señaladas en
los principios del procedimiento para la
ministración de soluciones parenterales,
normatividad institucional para el manejo y
control de Venoclisis instaladas y la NOM-EM-
002-SSA2-2003, para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales.
Se conoce con el término de Venoclisis a
aquella inyección de inserción lenta que
puede contener medicamentos, suero o
cualquier otra sustancia que el paciente en
cuestión o tratamiento requiera, en una vena.
INDICADOR DE
VENOCLISIS
MEDICAMENTOS Indicador
INDICADOR DE
MEDICAMENTOS
SATISFACCIÓN
• Tiempos de espera ( médico, radiología )
• Satisfacción con el acceso a la información ( día a día)
• Satisfacción con la comunicación telefónica
• Listas de espera quirúrgica
• Acceso para discapacitados y ancianos
• Acceso a estacionamiento
IDENTIFICACIÓN ADECUADA
Indicador
• La identificación incorrecta de pacientes
produce un 13% de los errores médicos en
Cirugía y 67% de los errores en las
transfusiones 8.
• Se identifica con nombre del paciente, fecha
hora de ingreso no,. Cama
DERECHOS DE LOS PACIENTES
• Son aquellos que le aseguran un trato digno y
de calidad durante la estancia en el
establecimiento a todo paciente que solicite
algún servicio de salud, como:
1.Recibir atención médica adecuada
El personal médico que lo atienda
debe estar capacitado de acuerdo
con las necesidades de su estado
de salud y las circunstancias en las
que se brinda esta atención.
Además, en caso de que necesite
recibir asistencia de otro
especialista, se le debe informar
oportunamente
2. Recibir trato digno y respetuoso.
• Sin importar cuál sea el
padecimiento que presente, usted
tiene derecho a que el médico, la
enfermera y el personal que le
brinde atención médica se
identifique y le dé un trato digno,
que respete sus convicciones
personales, principalmente las
socioculturales, las de género, y las
relacionadas con su intimidad y
pudor.
• Este trato debe hacerse extensivo a
sus familiares o acompañantes
3. Recibir información suficiente,
clara, oportuna y veraz.
Para facilitar el conocimiento pleno
del estado de salud del paciente, el
médico debe expresarse en forma
clara y comprensible, así como
brindarle oportunamente
información veraz, completa y
ajustada a la realidad sobre el
diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de su enfermedad.
4. Decidir libremente sobre su
atención.
• Usted, o en su caso el
responsable, tiene derecho a
decidir con libertad, de
manera personal y sin
ninguna forma de presión, si
acepta o rechaza el
procedimiento diagnóstico o
terapéutico ofrecido e
incluso, el uso de medidas
extraordinarias de
supervivencia en pacientes
terminales.
5. Otorgar o no su consentimiento
válidamente informado.
Si con fines de diagnóstico o terapéuticos
decide sujetarse a procedimientos que
impliquen un riesgo, usted o el
responsable tendrán que hacerlo por
escrito, pero antes deberán informarles
ampliamente en qué consisten estos
procedimientos, los beneficios que se
esperan y las complicaciones o eventos
negativos que pudieran tener.
Lo anterior incluye estudios de
investigación y donación de órganos
6. Ser tratado con confidencialidad.
• El médico tiene la obligación de
manejar con estricta
confidencialidad la información
que le confían sus pacientes y
no divulgarla más que con la
autorización expresa de éstos,
incluyendo la derivada de
estudios de investigación a los
que se hayan sujetado
voluntariamente. La única
excepción es cuando la
autoridad solicite dicha
información en los casos
previstos por la ley.
7. Contar con facilidades para obtener
una segunda opinión
Tiene derecho a recibir por escrito
la información necesaria para
obtener una segunda opinión
sobre el diagnóstico, pronóstico o
tratamiento relacionados con su
estado de salud.
8.- Atención médica de urgencia.
• Cuando está en peligro la vida, un
órgano o una función, usted tiene
derecho a recibir atención de
urgencia por un médico, en
cualquier establecimiento de
salud, sea público o privado, con
el propósito de estabilizar sus
condiciones.
9.- Un expediente clínico completo y
obtener un resumen médico por escrito si
lo necesite.
• Los datos relacionados con la
atención médica que recibe deben
asentarse en forma veraz, clara,
precisa, legible y completa en un
expediente. Cuando usted lo
solicite, deben darle por escrito un
resumen clínico veraz, de acuerdo
con el fin requerido.
10. Ser atendido cuando se inconforme con la
atención médica recibida.
• El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir
respuesta por la instancia correspondiente cuando
se inconforme por la atención médica recibida por
servidores médicos, sin importar si son públicos o
privados. Asimismo, tiene derecho a disponer de
vías alternas a las judiciales para tratar de resolver
un conflicto con el personal de salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trato digno
Trato dignoTrato digno
Trato digno
Diana Garcia
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
CristinaGuadalupeVil
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
EstefanyHurtado3
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
Erika Gutierrez Rodriguez
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
Rosa Arevalo
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Acciones esenciales ppt
Acciones esenciales pptAcciones esenciales ppt
Acciones esenciales ppt
Anabel Fierro Fuentes
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Rodolfo Chairez Herrera
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
Andres Dimitri
 

La actualidad más candente (20)

Trato digno
Trato dignoTrato digno
Trato digno
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
 
Legislacion enfermeria
Legislacion enfermeriaLegislacion enfermeria
Legislacion enfermeria
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
 
Acciones esenciales ppt
Acciones esenciales pptAcciones esenciales ppt
Acciones esenciales ppt
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 

Destacado

correctos medicamentos
correctos medicamentoscorrectos medicamentos
correctos medicamentos
wildert31
 
Admon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAIAdmon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAI
Angie Torma
 
Indicadores de calidad.!
Indicadores de calidad.!Indicadores de calidad.!
Indicadores de calidad.!
ArmalisK
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Oscar Fernández-Ponce
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidadJenn Romero
 
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
I N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A DI N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A D
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A DMaria Teresa Martinez
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Seguridad del Paciente FHC
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosI PM
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaMaría García
 

Destacado (10)

correctos medicamentos
correctos medicamentoscorrectos medicamentos
correctos medicamentos
 
Vías de adm.
Vías de adm.Vías de adm.
Vías de adm.
 
Admon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAIAdmon de medicamentos PAI
Admon de medicamentos PAI
 
Indicadores de calidad.!
Indicadores de calidad.!Indicadores de calidad.!
Indicadores de calidad.!
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
I N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A DI N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A D
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
 

Similar a Indicadores de calidad

Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
AlanysDiazCancel
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERApojc
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
violeta158642
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
Samo Gonzalez
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
Veronica Marquez
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxSEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
ssusera7ef31
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
lauracuesta22
 
Calidad en atencion de los usuarios en los centros de salud.pptx
Calidad en atencion de los usuarios en los centros de salud.pptxCalidad en atencion de los usuarios en los centros de salud.pptx
Calidad en atencion de los usuarios en los centros de salud.pptx
JenniferGuerrero50
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Fernanda Luna
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
JesusDavidMejiaOrozc
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
RosalbaGabriel
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
Mariangelys Lopez Ortega
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Elisa Gaillard
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteJahirPerez
 

Similar a Indicadores de calidad (20)

Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptxSEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.pptx
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
 
Calidad en atencion de los usuarios en los centros de salud.pptx
Calidad en atencion de los usuarios en los centros de salud.pptxCalidad en atencion de los usuarios en los centros de salud.pptx
Calidad en atencion de los usuarios en los centros de salud.pptx
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxPROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 

Más de Jessica Gutierrez

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Jessica Gutierrez
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
Jessica Gutierrez
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
Jessica Gutierrez
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
Jessica Gutierrez
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Jessica Gutierrez
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
Jessica Gutierrez
 
Desierto
Desierto Desierto
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
Jessica Gutierrez
 
Bosque
Bosque Bosque
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Jessica Gutierrez
 
Agua
Agua Agua
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
Jessica Gutierrez
 

Más de Jessica Gutierrez (20)

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
 
Suelo
Suelo Suelo
Suelo
 
Sabana
Sabana Sabana
Sabana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Desierto
Desierto Desierto
Desierto
 
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
 
Bosque
Bosque Bosque
Bosque
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
 
Agua
Agua Agua
Agua
 
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Indicadores de calidad

  • 1. INDICADORES DE CALIDAD FACULTAD DE ENFERMERIA UAT LEI ROSA BOHORQUEZ ROBLES
  • 2. INDICADORES • Expresión de la medida de un suceso • Se usan en el marco de un sistema de monitorización • Unidad básica de la monitorización • Medible • Objetivo • Aceptable • Relevante • Basado en la evidencia • Se acompañan de estándares Se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional competente y responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios
  • 3. INDICADOR DE CALIDAD • Aquellos resultados de la atención que dependen principalmente de los Cuidados de Enfermería• • Una buena práctica enfermera tiene un impacto directo en estos indicadores
  • 4. QUE SON LOS INDICADORES O QUE REFLEJAN • Reflejan directamente los Cuidados de Enfermería • ESTRUCTURA: • ¿qué recursos tenemos las enfermeras para trabajar? • PROCESO: ¿cómo realizamos los cuidados? RESULTADOS EN LOS PACIENTES: ¿qué conseguimos con los PACIENTES Ej: nº protocolos, nº procedimientos •Ej.: Valoración enfermería, contaminación hemocultivos •Ej. Extravasación, caída
  • 5. PORQUE LOS INDICADORES SON BUENOS PARA LA PRACTICA DE ENFERMERIA • Aumentar la seguridad del enfermo • •Disminuir riesgos • •Disminuir Variabilidad práctica • •Cuidados basados en el consenso y evidencia • •Mejorar los resultados asistenciales • •Aumentar eficiencia • •Aumentar satisfacción • •Formar a los profesionales • •Facilitar la práctica • •
  • 6.
  • 7. INDICADORES DE CALIDAD EL 95% DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN A UN HOSPITAL SUFREN DE UN EVENTO ADVERSO, MAS DE LA MITAD DE LOS MISMOS PUDIERON EVITARSE
  • 8. El concepto Cuidado lleva implícita la Seguridad, por lo tanto , no puede haber seguridad sin enfermería, ni autentica enfermería sin seguridad . La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado.
  • 9. TIPOS DE INDICADORES • Indicadores • EVALUAR INDICADORES DE CALIDAD EN UNIDADES DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN: • Ministración de medicamentos por vía oral • Vigilancia y control de la Venoclisis instalada • Trato digno • Prevención de caídas en pacientes hospitalizados • Prevención de ulceras por presión a paciente hospitalizados • Prevención de infecciones por sonda vesical instalada. • Expediente clínico • Satisfacción.
  • 10. TRATO DIGNO • Trato Digno. • Mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en herramientas de medición, que garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el Sistema Nacional de Salud.
  • 11. TRATO DIGNO El trato digno es la percepción que tiene el paciente o familiar del trato y la atención proporcionada por el personal de enfermería durante su estancia hospitalaria La profesión de enfermería, puede darnos grandes satisfacciones como seres humanos, siempre y cuando, practiquemos las buenas relaciones humanas, con adecuada comunicación, actitud y sobre todo, valores.
  • 12. TRATO DIGNO • ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN: • Respeto hacia el paciente como ser humano integral: Presentación personal, interés y prontitud • Trato amable comunicación empatía • Brindar información completa, veraz, oportuna y entendida al paciente y familia en lo relacionado a enfermería
  • 13. CAIDAS El paciente que ingresa a una institución hospitalaria se encuentra sensiblemente vulnerable en su entorno tanto en lo físico como en lo anímico Durante su estancia hospitalaria pueden suceder una serie de incidentes que originan lesiones y en algunas ocasiones dejan secuelas incrementando el tiempo de hospitalización la morbilidad o mortalidad Los errores humanos son un factor determinante en la ocurrencia y acontecimientos graves, que pueden asociarse a diferentes causas: acciones inseguras, violaciones a los procedimientos, cansancio, estrés, prisa, falta de atención, negligencia, insuficientes conocimientos técnicos, insuficiencia de personal entre otros Causas: extrínsecas e intrínsecas
  • 14. CAIDAS • Para evitar el riesgo de caída en los pacientes hospitalizados, es fundamental: • Una comunicación meticuloso entre el personal de enfermería del mismo turno y de un turno a otro, así como, con los otros miembros del equipo ayuda asegurar que el cuidado que se provee sea de un modo coordinado. Por lo anterior la estrategia a implementar es comunicación. Debe de ocurrir en todos los niveles y en todas las disciplinas del área de la salud, incluyendo al personal administrativo.
  • 17. CAIDAS • Afectan entre un 2% y un 10% de los ingresos anuales habidos en hospitales1 • •Son el sexto evento más notificado de la base de datos de Sucesos Centinela de la Joint Commission2 “Las intervenciones multifactoriales reducen las caídas y el riesgo de caídas en los Hospitales” 3
  • 18. LAVADO DE MANOS La adecuada higiene de las manos antes y después de explorar a un paciente es una medida eficaz para reducir las infecciones nosocomiales y actualmente recomendada por las principales organizaciones sanitaria internacionales Medida más eficaz para la prevención de la infección nosocomial
  • 19. ULCERAS POR PRESIÓN Indicador • VALORACION DEL RIESGO • Todo paciente tiene riesgo. • Utilice escalas validadas: Norton, Norton modificada, Emina. NOVA Utilizar escala al ingreso y cuando se produzcan cambios en su estado. Permite la identificación y clasificación real de los pacientes de riesgo
  • 20. EXTRAVASACIONES Y CONTROL DE VENOCLISIS • Fuente de datos • • Censo diario de los pacientes. • • Membrete de identificación en el frasco de la solución. • • Membrete de identificación de la fecha de instalación del catéter, NOMBRE DEL PACIENTE, FECHA, HORA Y CALIBRE DEL JELCO Y NOMBRE DE LA PERSONA QUE LO INTALO
  • 21. Úlceras por presión •CHECK (Verificar): Realizando seguimiento y medición de los procesos •ACT (Actuar): Tomando acciones de mejora
  • 22. INFECCIONES CATÉTERES VENOSOS Los criterios son las condiciones señaladas en los principios del procedimiento para la ministración de soluciones parenterales, normatividad institucional para el manejo y control de Venoclisis instaladas y la NOM-EM- 002-SSA2-2003, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Se conoce con el término de Venoclisis a aquella inyección de inserción lenta que puede contener medicamentos, suero o cualquier otra sustancia que el paciente en cuestión o tratamiento requiera, en una vena.
  • 25. SATISFACCIÓN • Tiempos de espera ( médico, radiología ) • Satisfacción con el acceso a la información ( día a día) • Satisfacción con la comunicación telefónica • Listas de espera quirúrgica • Acceso para discapacitados y ancianos • Acceso a estacionamiento
  • 26. IDENTIFICACIÓN ADECUADA Indicador • La identificación incorrecta de pacientes produce un 13% de los errores médicos en Cirugía y 67% de los errores en las transfusiones 8. • Se identifica con nombre del paciente, fecha hora de ingreso no,. Cama
  • 27. DERECHOS DE LOS PACIENTES • Son aquellos que le aseguran un trato digno y de calidad durante la estancia en el establecimiento a todo paciente que solicite algún servicio de salud, como:
  • 28. 1.Recibir atención médica adecuada El personal médico que lo atienda debe estar capacitado de acuerdo con las necesidades de su estado de salud y las circunstancias en las que se brinda esta atención. Además, en caso de que necesite recibir asistencia de otro especialista, se le debe informar oportunamente
  • 29. 2. Recibir trato digno y respetuoso. • Sin importar cuál sea el padecimiento que presente, usted tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinde atención médica se identifique y le dé un trato digno, que respete sus convicciones personales, principalmente las socioculturales, las de género, y las relacionadas con su intimidad y pudor. • Este trato debe hacerse extensivo a sus familiares o acompañantes
  • 30. 3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. Para facilitar el conocimiento pleno del estado de salud del paciente, el médico debe expresarse en forma clara y comprensible, así como brindarle oportunamente información veraz, completa y ajustada a la realidad sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de su enfermedad.
  • 31. 4. Decidir libremente sobre su atención. • Usted, o en su caso el responsable, tiene derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, si acepta o rechaza el procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido e incluso, el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.
  • 32. 5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. Si con fines de diagnóstico o terapéuticos decide sujetarse a procedimientos que impliquen un riesgo, usted o el responsable tendrán que hacerlo por escrito, pero antes deberán informarles ampliamente en qué consisten estos procedimientos, los beneficios que se esperan y las complicaciones o eventos negativos que pudieran tener. Lo anterior incluye estudios de investigación y donación de órganos
  • 33. 6. Ser tratado con confidencialidad. • El médico tiene la obligación de manejar con estricta confidencialidad la información que le confían sus pacientes y no divulgarla más que con la autorización expresa de éstos, incluyendo la derivada de estudios de investigación a los que se hayan sujetado voluntariamente. La única excepción es cuando la autoridad solicite dicha información en los casos previstos por la ley.
  • 34. 7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión Tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.
  • 35. 8.- Atención médica de urgencia. • Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, usted tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.
  • 36. 9.- Un expediente clínico completo y obtener un resumen médico por escrito si lo necesite. • Los datos relacionados con la atención médica que recibe deben asentarse en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente. Cuando usted lo solicite, deben darle por escrito un resumen clínico veraz, de acuerdo con el fin requerido.
  • 37. 10. Ser atendido cuando se inconforme con la atención médica recibida. • El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida por servidores médicos, sin importar si son públicos o privados. Asimismo, tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.