SlideShare una empresa de Scribd logo
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA
ELABORACION DE MONOGRAFÍAS
Tamaño del papel: A4, 75 grs/cm2

Márgenes de documento
Derecho:
Izquierdo:
Superior:
Inferior:

2.5 cm
3.0 cm
2.5 cm
2.5 cm

Interlineado
Todo el documento va con interlineado 1.5 a excepción de las citas textuales,
el Resumen y el Summary que tendrán un interlineado sencillo. El espacio
entre párrafos y títulos de los diferentes niveles será de 1.5 o su equivalente 1
ENTER.
Espaciado entre letras
Se recomienda un espaciado Normal
Encabezado y pie de página
El encabezado y pie de página sugerido es de 1.25 cm
Tipo y Tamaño de Letra
Para el texto en general Arial, 12 pts.
Justificación
NO se justificarán los márgenes del lado derecho, excepto en el Resumen.
La totalidad del texto estará centrado del lado izquierdo a excepción de los
títulos de nivel 1 y 2 que irán centrados.
Títulos
Se recomienda utilizar máximo 5 niveles de títulos los mismos que irán con
los siguientes formatos:

1
Títulos nivel 1

CAPÍTULO 2
Arial 14, negrita, centrado, mayúscula

Títulos nivel 2
MARCO TEÓRICO
Arial 12, negrita, centrado, mayúscula
Títulos nivel 3
2.1 TEMA A TRATAR (Arial 12, negrita, margen izquierdo, mayúscula)
Títulos nivel 4
2.1.1 Tema a Tratar (Arial 12, negrita, margen izquierdo, mayúscula en
palabras principales el resto minúsculas)
Títulos nivel 5
2.1.1.1 Tema a Tratar (Arial 12, negrita, cursiva, margen izquierdo,
mayúscula en palabras principales el resto minúsculas)
Numeración de las páginas
La numeración se ubicará en la parte inferior derecha, letra Arial 12, las
páginas preliminares irán con números romanos en minúscula (ii, iii, iv….) se
contabilizan desde la portada pero esta no se numera se iniciará en ii.
Desde la Introducción se utilizarán números arábigos (2,3,4…) la primera
página del texto no se numera pero se contabiliza, la primera página de los
capítulos no se numeran pero si se contabiliza. Los anexos y apéndices se
numerarán.
Sangría
Se aplicará sangría francesa al inicio de cada párrafo a partir de la
Introducción, la misma debe ser de 1.25 cm o lo que es equivalente a 1 TAB,
a excepción del resumen y las citas textuales el resto del documento va con
sangría.

2
Ejemplo párrafos:
1 tab

Andino (2002, 43) considera “Todo problema debe ser establecido
explícitamente y formulado en términos inteligibles y preciso” continúa
texto
.
o
Todo problema debe ser establecido explícitamente y formulado en
términos
inteligibles
y
preciso
continúa
texto
(Andino 2012, 43).

Citas
Las citas utilizadas en la monografía será en la modalidad autor,
fecha. Ejemplo: (Andino 2002).
Tipos de citas
1. Cita textual o corta, cuando sea de hasta 40 palabras. Esta se
escribirá en el formato del texto, es decir a 1 ½ espacio entre línea,
deberá contener el apellido del autor y el año. Al terminar la cita y entre
paréntesis se escribirá el número de la página. La cita se integrará
como al texto encerrada entre comillas.
2. Cita textual larga, cuando supera 40 palabras. Se escribirá a 1 espacio
entre línea, se utilizará sangría en todo el párrafo y se justificará a la derecha.
Ejemplo
1 TAB

Puede decirse que se investiga con el propósito de identificar
elementos que permitan solicitar el problema, por ello, los objetivos se
expresan como requisitos a alcanzar, como aspecto que ayudan a la
toma de decisiones de una organización, a definir estrategias para el
desarrollo de un país, región y localidad, a evaluar la eficiencia de una
determinada política, a señalar estrategias para evaluar el proceso en
enseñanza-aprendizaje a establecer la validez de un modelo, sistema o
tendencia hasta otros aspectos. (Andino 2012, 36)

NOTA: Según la RAE las mayúsculas se tildan sin
excepción.

3
Imágenes, Cuadros o Tablas
Los cuadros o tablas irán en los APÉNDICES, cuando amplíen determinada
información, no serán parte del Análisis y Revisión de literatura, sin embargo
si serán citados, deberán tener título y la fuente. Se recomienda utilizar solo
líneas horizontales para la presentación de las mismas.
Ejemplo:
Tabla N. 1: TABLA DE DEPRECIACION DE MOBILIARIOS
Bien
Año 1
Año 2
Año 3
Computador
50,25
50,25
50,25
Vehículo
100,20
100,20
100,20
Edificio
250,00
250,00
250,00
Escritorio
25,00
25,00
25,00
Total Depreciación
425,45
425,45
425,45
Fuente: Departamento de Contabilidad Empresa ABX
Elaborado por: ___________________________

Año 4
50,25
100,20
250,00
25,00
425,45

Las imágenes, mapas, fotos, gráficos y demás irán conforme a su
pertinencia del desarrollo monográfico y deben contener pie de imagen, la
fuente y elaborado por. Ejemplo:
Gráfico Nº 1: MAPA POLÍTICO DEL ECUADOR

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador
Elaborado por: _______________________
Citas y Referencias Bibliográficas
Para las citas en el texto y la elaboración de las referencias se utilizará el
sistema Autor-fecha. Dependiendo de la carrera se utilizarán las normas APA

4
Se utilizará la herramienta REFERENCIA que tienen los procesadores de
texto en Microsoft Word, o cualquier programa informático que facilite esta
función.

Nota: Para monografías mínimo se aceptarán 20 bibliografías citadas.
La bibliografía citada o referencia debe ser tomada de textos, libros, revistas,
periódicos, folletos científicos, boletines, informes técnicos, tesis,
monografías, páginas web entre otros. Sin embargo de las 20 exigidas,
máximo 5 pueden ser de páginas web las mismas que deben ser de carácter
académico; no incluyen sitios como monografías.com, rincón del vago y
otros sitios que no poseen ningún contenido científico o fiable.

5
Contenido del documento
ÍNDICE
No se detallarán las páginas preliminares en el índice, se empezará con la
Introducción.
Se incluirán los puntos hasta el número de página.
Ejemplo (para monografía):
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………..……………..1
1.1. Objetivos………………….…………………………..……………………….2
1.1.1. Objetivo general………………………………….………………………..2
1.1.2. Objetivos específicos………………………….…………………………..2
II. CAPITULO 2
ASPECTOS METODOLOGICOS………………………….…..………………3
2.1. MATERIALES………………………………..……………..………………..3
2.1.1. Recursos Bibliográficos…………………………..….…………………...4
2.1.2. Materiales y Equipos……………………………….……………………..5
2.1.3. Recursos Humanos………………………………….……………………7
2.2. METODOS…………………………………………………………………..10
2.2.1. Modalidad y tipo de investigación.....……………………………………11
2.2.2. Tipos de métodos…………………………………………………………12
2.2.3. Técnicas…………………………………………………………………...13
III. CAPITULO 3
ANALISIS Y REVISION DE LITERATURA..…..………………………………9
IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………….12
V.BIBLIOGRAFÍA CITADA……………………………………………………….15
VI. GLOSARIO…… …………………………………………………………….17
APÉNDICES (CUADRO, TABLAS SON PARTE TEXTO ……………………18
ANEXOS (IMÁGENES, MAPAS, FOTOS) …………………………………..19

6
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La Introducción contendrá mínimo 4 conjuntos de contenidos aparte
de los objetivos, los mismos que deben ser:
1.
2.
3.
4.
5.

IMPORTANCIA O CARACTERIZACIÓN DEL TEMA
ACTUALIDAD DEL TEMA
NOVEDAD CIENTÍFICA DEL TEMA
JUSTIFICACION DEL TEMA
OBJETIVOS

Se recomienda que en la Introducción si es posible no se utilicen citas
textuales, debe ser redactada por el estudiante con el análisis del tema
propuesto; pero incluyendo los aspectos antes indicados.
Los objetivos serán parte de la introducción, no llevaran título
independiente pero se resaltaran con negrita para darle la importancia que
estos tienen.
Ejemplo:

Por lo antes expuesto el presente trabajo buscara conseguir el
siguiente objetivo general:
Describir los delitos informáticos en el internet mediante el
uso de tarjetas de crédito.
Además los siguientes objetivos específicos:
Detallar las generalidades de los delitos
informáticos. Prevenir a los usuarios sobre los
delitos informáticos.
Dar a conocer los problemas que causan los delitos
informáticos.

Guía para la redacción de los objetivos
Nota: Los objetivos deben obligatoriamente comenzar con un
infinitivo: verbos cuya terminación sea ar, er o ir.

verbo en

Los elementos que debe poseer un objetivo son los siguientes:
1. ¿Que se pretende lograr?
2. ¿Cómo se va a lograr el fin deseado?
3. ¿Para qué o quienes se va a realizar la investigación?
7
En la investigación debe existir un objetivo general, el cual deberá contener los
objetivos específicos que mínimo serán 3.
Ejemplo de objetivo general:
Analizar los efectos que producen las instalaciones clandestinas de luz
en los hogares, realizando una investigación de campo en la que se
visiten varias viviendas, para establecer los riesgos que corren las
familias que hacen esas prácticas.
Ejemplos de objetivos específicos:
Identificar los niveles de instalaciones clandestinas de luz, tomando
como muestra viviendas del barrio Cuba (sur de Guayaquil).
Establecer los efectos más importantes de las
clandestinas de luz en los hogares de familias pobres.

instalaciones

Determinar procesos que se deben seguir para la realización de las
instalaciones eléctricas de forma técnica.
EJEMPLOS DE VERBOS PARA OBJETIVOS DE PROYECTOS,
TESIS O MONOGRAFIAS
Verbos para
Objetivos Generales
Analizar
Calcular
Categorizar
Comparar

Formular
Fundamentar
Generar
Identificar

Compilar
Inferir
Concretar Mostrar
Contrastar Oponer
Crear
Orientar
Definir
Plantear
Demostrar Presentar
Desarrollar Probar
Describir
Producir
Diagnosticar Proponer
Discriminar Reconstruir
Diseñar
Relatar
Efectuar
Replicar
Enumerar Reproducir
Establecer Revelar
Explicar
Situar
Examinar
Tasar

Verbos para
Objetivos Específicos
Advertir
Analizar
Basar
Calcular

Enumerar
Enunciar
Especificar
Estimar

Calificar
Categorizar
Comparar
Componer
Conceptualizar
Considerar
Contrastar
Deducir
Definir
Demostrar
Detallar
Determinar
Designar
Descomponer
Describir
Discriminar

Evaluar
Examinar
Explicar
Fraccionar
Identificar
Indicar
Interpretar
Justificar
Mencionar
Mostrar
Operar
Organizar
Registrar
Relacionar
Resumir
Seleccionar

Para la redacción de la introducción del párrafo de la Justificación del tema se
recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. El impacto, relevancia, aporte que tendrá la Investigación.
2. Argumentar en forma convincente las razones que tenemos para
investigar el tema
8
3. Utilidad Teórica del tema para reafirmar la validez del mismo y para
encontrar explicaciones a diversas situaciones
4. Resaltar la utilidad práctica de acuerdo a los objetivos de la
investigación
5. Mencionar quienes serán los beneficiados del documento final y los
problemas que podrá ayudar a resolver de ser el caso
6. Presentar los resultados del diagnóstico que permitirá observar la
viabilidad, análisis – costo – beneficio, oportunidad, efectos,
impactos, etc. (documento final).
Para el desarrollo de la monografía se deberá incluir un párrafo en donde
se especifique la factibilidad de la investigación y/o trabajo práctico mismo
que contendrá datos como:
1. Disponibilidad de recursos financieros, tiempo, humanos, y
materiales.
2. Consecuencias de la investigación.- decisión y responsabilidad en
la investigación.
3. Beneficiarios directos e indirectos mismos que recibirán
de
manera real y efectiva los beneficios de la investigación.
CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLOGICOS
El capítulo Aspectos Metodológicos incluirá dos subcapítulos bien
establecidos los mismos que deberán estar desarrollados de la siguiente
manera:
ASPECTOS METODOLOGICOS
2.1.

MATERIALES

2.1.1. Recursos Bibliográficos (revistas, libros, periódicos….)
2.1.2 Materiales y Equipos (Computador, impresora, hojas….)
2.1.3. Recursos Humanos (Estudiante, autoridades, especialistas….)
2.2. METODOS
2.2.1. Modalidad y tipo de investigación (Campo, Bibliográfica; descriptivo,
narrativo, explicativo)
2.2.2. Tipos de métodos (Teóricos: Inductivo-deductivo-analítico-sintéticoholístico…, Científicos: empírico-experimental-hipotético-deductivo….)
2.2.3. Técnicas (Entrevista, encuesta, test)
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA

Fundamentación teórica
Fundamentar con criterio científico los antecedentes del estudio, utilizando
datos estadísticos.
Exponer fundamentadamente la consulta bibliográfica actualizada.
9
Orientar epistemológicamente el trabajo de investigación: Fundamentación,
filosófica, sociológica, antropológica, que tiene la investigación.

CAPITULO 4. CONCLUSIONES
Se redactaran las ideas y opiniones del autor o investigador.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

En ambos casos se utilizará la opción Referencias en el procesador de texto,
recordar que el procesador Word en el software Office posee esta función
desde su versión 2007. Recordar que se debe citar inmediatamente al autor,
el año.

Ejemplo:
Vallverdú.J. (2005). La Evolución de la Toxicología: De los Venenos a la
Evaluación de Riesgos. Revista de Toxicología.Asociación Española
de Toxicología, 153-161.

10
ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN DE:
MONOGRAFÍA:
PORTADA
FRASE CELEBRE (Una página en la parte inferior derecha y el autor)
PAGINAS PRELIMINARES: (agradecimiento, dedicatoria, Responsabilidad)
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO (mínimo una hoja y máximo dos hojas)
I. INTRODUCCIÓN
II. ASPECTOS METODOLOGICOS
III. ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA (5 AUTORES POR CADA OBJETIVO
ESPECÍFICO)
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
GLOSARIO DE TÉRMINOS
APÉNDICES
ANEXOS

11
REDACCIÓN TÉCNICA
“Todo escrito científico es, de alguna manera, exposición ordenada de un
trabajo previo de investigación”
ALGUNOS PUNTOS GRAMATICALES, a considerar:
¿Qué sujeto gramatical utilizar? 1) primera persona plural (nosotros) 3
impersonal (“se”)
Las dos formas son las que habitualmente se recomiendan en el lenguaje
científico ya que tienden a la impersonalidad y, por lo tanto, a la objetividad.
También suele recomendarse evitar expresiones como “creo”, “para mí”, según
mi opinión” que bien puede quedar sobreentendida.
Los signos de puntuación. Entre ellos, la coma es el más trajinado. Hay que
controlar cuidadosamente su empleo. No es el mismo “José mira la calle” que
“José, mira la calle” (el vocativo siempre va entre comas).
Ni “el alumno nervioso se portó mal” que “el alumno, nervioso, se portó mal” (la
coma distingue entre una posición atributiva y otra predicativa, o bien entre una
cualidad permanente y otra transitoria).
Tener mucho cuidado con los conectores lógicos: “por lo tanto”,” por
ello”,”consecuencia”;” sin embargo”,”pero”, “no obstante”, “y”, “o” ... Es bueno
utilizar ese tipo de nexos o palabras relacionantes “además”, por otra parte,
etc. para que el texto no parezca un conjunto de frases sueltas, de telegrama.
Pero deben reflejar lo que se quiere decir. Tener en cuenta que ciertos
conectores conllevan y se sobreentienden por ejemplo: pobre pero decente.
Problemas de referencia: hay que controlar cuidadosamente la cohesión
lingüística del texto. Las ambigüedades perjudican la compresión.
Ejemplo: en los pronombres posesivos “me entregaron a mis enemigos”
¿Qué paso exactamente, quien fue entregado a quién? …
La Polisemia: Muchas palabras y expresiones que tienen varios significados, Ej.
Sujeto, poder, comunicación, …

La Sinonimia: No hay palabras que sean sinónimos perfectos. Ej. “niño perdido”
y “niño abandonado”
La metáfora: El lenguaje figurado está prohibido en la redacción científica.

12
Hay que tomar en consideración lo siguiente:





El uso exagerado de letras negritas y mayúsculas, pierde eficacia.
Las comillas no sirven para destacar palabras sino señalar citas textuales.
Los puntos suspensivos hay que utilizarlos cuando una numeración continúa.
En la corrección y redacción final, tomar en cuenta: Corroborar la ortografía del
documento.

La uniformidad es la clave de toda corrección.




Mayúsculas y minúsculas: si se escriba Matemáticas en una o página y matemática
en otra, el lector Puede pensar que se trata de dos conceptos.
La puntuación: la coma se debe utilizar en expresiones breves. Ej. Por ello, pues,
entonces, ...
Los títulos y subtítulos de igual importancia deben ser diagramados
exactamente iguales entre sí. Un interlineado, antes y después porque la estructura
lógica da una manera visual que “adelanta” su contenido.

Además tomar en consideración lo siguiente:





Separe la redacción en párrafos adecuados y completos, no muy extensos
que permita la comprensión clara de la idea central.
Recorte las frases u oraciones muy largas, añada los conectores adecuados y
apóyese en el léxico preciso y evite las repeticiones.
Utilice correctamente la ortografía, la concordancia gramatical, los signos de
puntuación.
Revise constantemente la imagen general del escrito y la disposición del texto
en cada hoja, compruebe los márgenes, líneas, títulos, así como la tipografía y
el uso de las negrillas, cursiva.

13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
yosoyarual
 
como-elaborar-fichas
 como-elaborar-fichas como-elaborar-fichas
como-elaborar-fichas
maggimolina
 
El mapa semantico cifo
El mapa semantico cifoEl mapa semantico cifo
El mapa semantico cifoAngel Narváez
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
ANGEL JAPON
 
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
ANVEME VELA MEDINA
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
Jorge Castillo
 
Cómo hacer análisis crítico
Cómo hacer análisis críticoCómo hacer análisis crítico
Cómo hacer análisis crítico
dedsireeitorres
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
Jesús Mª Santos
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosJuan Munevar
 
El informe
El informeEl informe
El informe
José CHICA-PINCAY
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseñaafroson
 
REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA
symautomatizacion
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
ContraargumentaciónLorena Varón
 
El ensayo...
El ensayo...El ensayo...
El ensayo...
Yanina C.J
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
Yenny Martinez
 
Informe de lectura 3. normas apa
Informe de lectura 3. normas apaInforme de lectura 3. normas apa
Informe de lectura 3. normas apa
Carolina Mont Paz
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
 
como-elaborar-fichas
 como-elaborar-fichas como-elaborar-fichas
como-elaborar-fichas
 
El mapa semantico cifo
El mapa semantico cifoEl mapa semantico cifo
El mapa semantico cifo
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
La monografía 2°
La monografía 2°La monografía 2°
La monografía 2°
 
Los textos argumentativos
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
 
Cómo hacer análisis crítico
Cómo hacer análisis críticoCómo hacer análisis crítico
Cómo hacer análisis crítico
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
 
REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA REDACCION LITERARIA
REDACCION LITERARIA
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
 
El ensayo...
El ensayo...El ensayo...
El ensayo...
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 
Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1
 
Informe de lectura 3. normas apa
Informe de lectura 3. normas apaInforme de lectura 3. normas apa
Informe de lectura 3. normas apa
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 

Similar a RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA

Trabajo normas 10
Trabajo normas  10Trabajo normas  10
Trabajo normas 10
Bräyän Muñöz
 
Normas
NormasNormas
Normas
Aaleja24
 
Normas apa
Normas apa Normas apa
Normas apa
angiecun
 
Manual de Normas APA 7ma edición - 2023 - Tagged.pdf
Manual de Normas APA 7ma edición - 2023 - Tagged.pdfManual de Normas APA 7ma edición - 2023 - Tagged.pdf
Manual de Normas APA 7ma edición - 2023 - Tagged.pdf
TATIANAFRANCISCAREYE
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
TabletPrueba
 
Manual de normas APA
Manual de normas APAManual de normas APA
Manual de normas APA
TabletPrueba
 
Manual de estilo tesis de unad
Manual de estilo tesis de unadManual de estilo tesis de unad
Manual de estilo tesis de unad
Edward ILustrado
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitarioEly García
 
Apa 7
Apa 7Apa 7
Apa 7
josueyos2
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnicoDalato Jam
 
Diapositivas tesis
Diapositivas tesis   Diapositivas tesis
Diapositivas tesis jinsonbra
 
Lineamientos para estadia validado 15 agosto
Lineamientos para estadia validado 15 agostoLineamientos para estadia validado 15 agosto
Lineamientos para estadia validado 15 agostojuanjosuehernandez
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
Diapositivas tesis copia (1)
Diapositivas tesis   copia (1)Diapositivas tesis   copia (1)
Diapositivas tesis copia (1)Jobricave
 
Normas para trabajos escritos
Normas para trabajos escritosNormas para trabajos escritos
Normas para trabajos escritos
Andrea Caro
 
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoNormativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoSayda Contreras
 
Normas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontecNormas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontec
Laura Cáceres Arias
 
andrea Normas icontec y normas apa
andrea Normas icontec y normas apaandrea Normas icontec y normas apa
andrea Normas icontec y normas apaandreaitha
 

Similar a RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA (20)

Trabajo normas 10
Trabajo normas  10Trabajo normas  10
Trabajo normas 10
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Normas apa
Normas apa Normas apa
Normas apa
 
Manual de Normas APA 7ma edición - 2023 - Tagged.pdf
Manual de Normas APA 7ma edición - 2023 - Tagged.pdfManual de Normas APA 7ma edición - 2023 - Tagged.pdf
Manual de Normas APA 7ma edición - 2023 - Tagged.pdf
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
 
Manual de normas APA
Manual de normas APAManual de normas APA
Manual de normas APA
 
Manual de estilo tesis de unad
Manual de estilo tesis de unadManual de estilo tesis de unad
Manual de estilo tesis de unad
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
 
Apa 7
Apa 7Apa 7
Apa 7
 
Reporte tecnico
Reporte tecnicoReporte tecnico
Reporte tecnico
 
Diapositivas tesis
Diapositivas tesis   Diapositivas tesis
Diapositivas tesis
 
Lineamientos para estadia validado 15 agosto
Lineamientos para estadia validado 15 agostoLineamientos para estadia validado 15 agosto
Lineamientos para estadia validado 15 agosto
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
 
Diapositivas tesis copia (1)
Diapositivas tesis   copia (1)Diapositivas tesis   copia (1)
Diapositivas tesis copia (1)
 
Normas para trabajos escritos
Normas para trabajos escritosNormas para trabajos escritos
Normas para trabajos escritos
 
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De GradoNormativa Para Trabajo Especial De Grado
Normativa Para Trabajo Especial De Grado
 
Normas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontecNormas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontec
 
andrea Normas icontec y normas apa
andrea Normas icontec y normas apaandrea Normas icontec y normas apa
andrea Normas icontec y normas apa
 

Más de COTAC

Instructivo de-evaluacion-estudiantil-2021-2022
Instructivo de-evaluacion-estudiantil-2021-2022Instructivo de-evaluacion-estudiantil-2021-2022
Instructivo de-evaluacion-estudiantil-2021-2022
COTAC
 
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
COTAC
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
COTAC
 
Guia para la elaboración de pruebas de base estructurada
Guia para la elaboración de pruebas de base estructuradaGuia para la elaboración de pruebas de base estructurada
Guia para la elaboración de pruebas de base estructurada
COTAC
 
Instructivo para la elaboración de la monografía
Instructivo para la elaboración de la monografíaInstructivo para la elaboración de la monografía
Instructivo para la elaboración de la monografía
COTAC
 
Cronograma de actividades monografias para directores
Cronograma de actividades monografias para directoresCronograma de actividades monografias para directores
Cronograma de actividades monografias para directores
COTAC
 
Horarios de exámenes 2013 2014
Horarios de exámenes 2013 2014Horarios de exámenes 2013 2014
Horarios de exámenes 2013 2014
COTAC
 
Comprensión de mensajes verbales y significado de las palabras
Comprensión de mensajes verbales y significado de las palabrasComprensión de mensajes verbales y significado de las palabras
Comprensión de mensajes verbales y significado de las palabras
COTAC
 
Significado de las palabras y Comprensión de mensajes verbales
Significado de las palabras y Comprensión de mensajes verbalesSignificado de las palabras y Comprensión de mensajes verbales
Significado de las palabras y Comprensión de mensajes verbales
COTAC
 
ANÁLISIS CRÍTICO DEL GOOGLE DRIVE
ANÁLISIS CRÍTICO DEL GOOGLE DRIVEANÁLISIS CRÍTICO DEL GOOGLE DRIVE
ANÁLISIS CRÍTICO DEL GOOGLE DRIVE
COTAC
 
Matrices de refuerzo academico
Matrices de refuerzo academicoMatrices de refuerzo academico
Matrices de refuerzo academico
COTAC
 
Temas de monografia
Temas de monografiaTemas de monografia
Temas de monografia
COTAC
 
Cuestionario 1 ero bach.
Cuestionario 1 ero bach.Cuestionario 1 ero bach.
Cuestionario 1 ero bach.COTAC
 
Parámetros para evaluar la expresión oral (exposiciones ante grupo)
Parámetros para evaluar la expresión oral (exposiciones ante grupo)Parámetros para evaluar la expresión oral (exposiciones ante grupo)
Parámetros para evaluar la expresión oral (exposiciones ante grupo)COTAC
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCOTAC
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCOTAC
 
Primero bachillerato i
Primero bachillerato iPrimero bachillerato i
Primero bachillerato iCOTAC
 
Primero bachillerato d
Primero bachillerato dPrimero bachillerato d
Primero bachillerato dCOTAC
 
Primero bachillerato c
Primero bachillerato cPrimero bachillerato c
Primero bachillerato cCOTAC
 
Primero bachillerato b
Primero bachillerato bPrimero bachillerato b
Primero bachillerato bCOTAC
 

Más de COTAC (20)

Instructivo de-evaluacion-estudiantil-2021-2022
Instructivo de-evaluacion-estudiantil-2021-2022Instructivo de-evaluacion-estudiantil-2021-2022
Instructivo de-evaluacion-estudiantil-2021-2022
 
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
137872041 rubrica-evaluar-mapas-mentales
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Guia para la elaboración de pruebas de base estructurada
Guia para la elaboración de pruebas de base estructuradaGuia para la elaboración de pruebas de base estructurada
Guia para la elaboración de pruebas de base estructurada
 
Instructivo para la elaboración de la monografía
Instructivo para la elaboración de la monografíaInstructivo para la elaboración de la monografía
Instructivo para la elaboración de la monografía
 
Cronograma de actividades monografias para directores
Cronograma de actividades monografias para directoresCronograma de actividades monografias para directores
Cronograma de actividades monografias para directores
 
Horarios de exámenes 2013 2014
Horarios de exámenes 2013 2014Horarios de exámenes 2013 2014
Horarios de exámenes 2013 2014
 
Comprensión de mensajes verbales y significado de las palabras
Comprensión de mensajes verbales y significado de las palabrasComprensión de mensajes verbales y significado de las palabras
Comprensión de mensajes verbales y significado de las palabras
 
Significado de las palabras y Comprensión de mensajes verbales
Significado de las palabras y Comprensión de mensajes verbalesSignificado de las palabras y Comprensión de mensajes verbales
Significado de las palabras y Comprensión de mensajes verbales
 
ANÁLISIS CRÍTICO DEL GOOGLE DRIVE
ANÁLISIS CRÍTICO DEL GOOGLE DRIVEANÁLISIS CRÍTICO DEL GOOGLE DRIVE
ANÁLISIS CRÍTICO DEL GOOGLE DRIVE
 
Matrices de refuerzo academico
Matrices de refuerzo academicoMatrices de refuerzo academico
Matrices de refuerzo academico
 
Temas de monografia
Temas de monografiaTemas de monografia
Temas de monografia
 
Cuestionario 1 ero bach.
Cuestionario 1 ero bach.Cuestionario 1 ero bach.
Cuestionario 1 ero bach.
 
Parámetros para evaluar la expresión oral (exposiciones ante grupo)
Parámetros para evaluar la expresión oral (exposiciones ante grupo)Parámetros para evaluar la expresión oral (exposiciones ante grupo)
Parámetros para evaluar la expresión oral (exposiciones ante grupo)
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipcia
 
Primero bachillerato i
Primero bachillerato iPrimero bachillerato i
Primero bachillerato i
 
Primero bachillerato d
Primero bachillerato dPrimero bachillerato d
Primero bachillerato d
 
Primero bachillerato c
Primero bachillerato cPrimero bachillerato c
Primero bachillerato c
 
Primero bachillerato b
Primero bachillerato bPrimero bachillerato b
Primero bachillerato b
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA

  • 1. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ELABORACION DE MONOGRAFÍAS Tamaño del papel: A4, 75 grs/cm2 Márgenes de documento Derecho: Izquierdo: Superior: Inferior: 2.5 cm 3.0 cm 2.5 cm 2.5 cm Interlineado Todo el documento va con interlineado 1.5 a excepción de las citas textuales, el Resumen y el Summary que tendrán un interlineado sencillo. El espacio entre párrafos y títulos de los diferentes niveles será de 1.5 o su equivalente 1 ENTER. Espaciado entre letras Se recomienda un espaciado Normal Encabezado y pie de página El encabezado y pie de página sugerido es de 1.25 cm Tipo y Tamaño de Letra Para el texto en general Arial, 12 pts. Justificación NO se justificarán los márgenes del lado derecho, excepto en el Resumen. La totalidad del texto estará centrado del lado izquierdo a excepción de los títulos de nivel 1 y 2 que irán centrados. Títulos Se recomienda utilizar máximo 5 niveles de títulos los mismos que irán con los siguientes formatos: 1
  • 2. Títulos nivel 1 CAPÍTULO 2 Arial 14, negrita, centrado, mayúscula Títulos nivel 2 MARCO TEÓRICO Arial 12, negrita, centrado, mayúscula Títulos nivel 3 2.1 TEMA A TRATAR (Arial 12, negrita, margen izquierdo, mayúscula) Títulos nivel 4 2.1.1 Tema a Tratar (Arial 12, negrita, margen izquierdo, mayúscula en palabras principales el resto minúsculas) Títulos nivel 5 2.1.1.1 Tema a Tratar (Arial 12, negrita, cursiva, margen izquierdo, mayúscula en palabras principales el resto minúsculas) Numeración de las páginas La numeración se ubicará en la parte inferior derecha, letra Arial 12, las páginas preliminares irán con números romanos en minúscula (ii, iii, iv….) se contabilizan desde la portada pero esta no se numera se iniciará en ii. Desde la Introducción se utilizarán números arábigos (2,3,4…) la primera página del texto no se numera pero se contabiliza, la primera página de los capítulos no se numeran pero si se contabiliza. Los anexos y apéndices se numerarán. Sangría Se aplicará sangría francesa al inicio de cada párrafo a partir de la Introducción, la misma debe ser de 1.25 cm o lo que es equivalente a 1 TAB, a excepción del resumen y las citas textuales el resto del documento va con sangría. 2
  • 3. Ejemplo párrafos: 1 tab Andino (2002, 43) considera “Todo problema debe ser establecido explícitamente y formulado en términos inteligibles y preciso” continúa texto . o Todo problema debe ser establecido explícitamente y formulado en términos inteligibles y preciso continúa texto (Andino 2012, 43). Citas Las citas utilizadas en la monografía será en la modalidad autor, fecha. Ejemplo: (Andino 2002). Tipos de citas 1. Cita textual o corta, cuando sea de hasta 40 palabras. Esta se escribirá en el formato del texto, es decir a 1 ½ espacio entre línea, deberá contener el apellido del autor y el año. Al terminar la cita y entre paréntesis se escribirá el número de la página. La cita se integrará como al texto encerrada entre comillas. 2. Cita textual larga, cuando supera 40 palabras. Se escribirá a 1 espacio entre línea, se utilizará sangría en todo el párrafo y se justificará a la derecha. Ejemplo 1 TAB Puede decirse que se investiga con el propósito de identificar elementos que permitan solicitar el problema, por ello, los objetivos se expresan como requisitos a alcanzar, como aspecto que ayudan a la toma de decisiones de una organización, a definir estrategias para el desarrollo de un país, región y localidad, a evaluar la eficiencia de una determinada política, a señalar estrategias para evaluar el proceso en enseñanza-aprendizaje a establecer la validez de un modelo, sistema o tendencia hasta otros aspectos. (Andino 2012, 36) NOTA: Según la RAE las mayúsculas se tildan sin excepción. 3
  • 4. Imágenes, Cuadros o Tablas Los cuadros o tablas irán en los APÉNDICES, cuando amplíen determinada información, no serán parte del Análisis y Revisión de literatura, sin embargo si serán citados, deberán tener título y la fuente. Se recomienda utilizar solo líneas horizontales para la presentación de las mismas. Ejemplo: Tabla N. 1: TABLA DE DEPRECIACION DE MOBILIARIOS Bien Año 1 Año 2 Año 3 Computador 50,25 50,25 50,25 Vehículo 100,20 100,20 100,20 Edificio 250,00 250,00 250,00 Escritorio 25,00 25,00 25,00 Total Depreciación 425,45 425,45 425,45 Fuente: Departamento de Contabilidad Empresa ABX Elaborado por: ___________________________ Año 4 50,25 100,20 250,00 25,00 425,45 Las imágenes, mapas, fotos, gráficos y demás irán conforme a su pertinencia del desarrollo monográfico y deben contener pie de imagen, la fuente y elaborado por. Ejemplo: Gráfico Nº 1: MAPA POLÍTICO DEL ECUADOR Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador Elaborado por: _______________________ Citas y Referencias Bibliográficas Para las citas en el texto y la elaboración de las referencias se utilizará el sistema Autor-fecha. Dependiendo de la carrera se utilizarán las normas APA 4
  • 5. Se utilizará la herramienta REFERENCIA que tienen los procesadores de texto en Microsoft Word, o cualquier programa informático que facilite esta función. Nota: Para monografías mínimo se aceptarán 20 bibliografías citadas. La bibliografía citada o referencia debe ser tomada de textos, libros, revistas, periódicos, folletos científicos, boletines, informes técnicos, tesis, monografías, páginas web entre otros. Sin embargo de las 20 exigidas, máximo 5 pueden ser de páginas web las mismas que deben ser de carácter académico; no incluyen sitios como monografías.com, rincón del vago y otros sitios que no poseen ningún contenido científico o fiable. 5
  • 6. Contenido del documento ÍNDICE No se detallarán las páginas preliminares en el índice, se empezará con la Introducción. Se incluirán los puntos hasta el número de página. Ejemplo (para monografía): ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN………………………………………………..……………..1 1.1. Objetivos………………….…………………………..……………………….2 1.1.1. Objetivo general………………………………….………………………..2 1.1.2. Objetivos específicos………………………….…………………………..2 II. CAPITULO 2 ASPECTOS METODOLOGICOS………………………….…..………………3 2.1. MATERIALES………………………………..……………..………………..3 2.1.1. Recursos Bibliográficos…………………………..….…………………...4 2.1.2. Materiales y Equipos……………………………….……………………..5 2.1.3. Recursos Humanos………………………………….……………………7 2.2. METODOS…………………………………………………………………..10 2.2.1. Modalidad y tipo de investigación.....……………………………………11 2.2.2. Tipos de métodos…………………………………………………………12 2.2.3. Técnicas…………………………………………………………………...13 III. CAPITULO 3 ANALISIS Y REVISION DE LITERATURA..…..………………………………9 IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………….12 V.BIBLIOGRAFÍA CITADA……………………………………………………….15 VI. GLOSARIO…… …………………………………………………………….17 APÉNDICES (CUADRO, TABLAS SON PARTE TEXTO ……………………18 ANEXOS (IMÁGENES, MAPAS, FOTOS) …………………………………..19 6
  • 7. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La Introducción contendrá mínimo 4 conjuntos de contenidos aparte de los objetivos, los mismos que deben ser: 1. 2. 3. 4. 5. IMPORTANCIA O CARACTERIZACIÓN DEL TEMA ACTUALIDAD DEL TEMA NOVEDAD CIENTÍFICA DEL TEMA JUSTIFICACION DEL TEMA OBJETIVOS Se recomienda que en la Introducción si es posible no se utilicen citas textuales, debe ser redactada por el estudiante con el análisis del tema propuesto; pero incluyendo los aspectos antes indicados. Los objetivos serán parte de la introducción, no llevaran título independiente pero se resaltaran con negrita para darle la importancia que estos tienen. Ejemplo: Por lo antes expuesto el presente trabajo buscara conseguir el siguiente objetivo general: Describir los delitos informáticos en el internet mediante el uso de tarjetas de crédito. Además los siguientes objetivos específicos: Detallar las generalidades de los delitos informáticos. Prevenir a los usuarios sobre los delitos informáticos. Dar a conocer los problemas que causan los delitos informáticos. Guía para la redacción de los objetivos Nota: Los objetivos deben obligatoriamente comenzar con un infinitivo: verbos cuya terminación sea ar, er o ir. verbo en Los elementos que debe poseer un objetivo son los siguientes: 1. ¿Que se pretende lograr? 2. ¿Cómo se va a lograr el fin deseado? 3. ¿Para qué o quienes se va a realizar la investigación? 7
  • 8. En la investigación debe existir un objetivo general, el cual deberá contener los objetivos específicos que mínimo serán 3. Ejemplo de objetivo general: Analizar los efectos que producen las instalaciones clandestinas de luz en los hogares, realizando una investigación de campo en la que se visiten varias viviendas, para establecer los riesgos que corren las familias que hacen esas prácticas. Ejemplos de objetivos específicos: Identificar los niveles de instalaciones clandestinas de luz, tomando como muestra viviendas del barrio Cuba (sur de Guayaquil). Establecer los efectos más importantes de las clandestinas de luz en los hogares de familias pobres. instalaciones Determinar procesos que se deben seguir para la realización de las instalaciones eléctricas de forma técnica. EJEMPLOS DE VERBOS PARA OBJETIVOS DE PROYECTOS, TESIS O MONOGRAFIAS Verbos para Objetivos Generales Analizar Calcular Categorizar Comparar Formular Fundamentar Generar Identificar Compilar Inferir Concretar Mostrar Contrastar Oponer Crear Orientar Definir Plantear Demostrar Presentar Desarrollar Probar Describir Producir Diagnosticar Proponer Discriminar Reconstruir Diseñar Relatar Efectuar Replicar Enumerar Reproducir Establecer Revelar Explicar Situar Examinar Tasar Verbos para Objetivos Específicos Advertir Analizar Basar Calcular Enumerar Enunciar Especificar Estimar Calificar Categorizar Comparar Componer Conceptualizar Considerar Contrastar Deducir Definir Demostrar Detallar Determinar Designar Descomponer Describir Discriminar Evaluar Examinar Explicar Fraccionar Identificar Indicar Interpretar Justificar Mencionar Mostrar Operar Organizar Registrar Relacionar Resumir Seleccionar Para la redacción de la introducción del párrafo de la Justificación del tema se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. El impacto, relevancia, aporte que tendrá la Investigación. 2. Argumentar en forma convincente las razones que tenemos para investigar el tema 8
  • 9. 3. Utilidad Teórica del tema para reafirmar la validez del mismo y para encontrar explicaciones a diversas situaciones 4. Resaltar la utilidad práctica de acuerdo a los objetivos de la investigación 5. Mencionar quienes serán los beneficiados del documento final y los problemas que podrá ayudar a resolver de ser el caso 6. Presentar los resultados del diagnóstico que permitirá observar la viabilidad, análisis – costo – beneficio, oportunidad, efectos, impactos, etc. (documento final). Para el desarrollo de la monografía se deberá incluir un párrafo en donde se especifique la factibilidad de la investigación y/o trabajo práctico mismo que contendrá datos como: 1. Disponibilidad de recursos financieros, tiempo, humanos, y materiales. 2. Consecuencias de la investigación.- decisión y responsabilidad en la investigación. 3. Beneficiarios directos e indirectos mismos que recibirán de manera real y efectiva los beneficios de la investigación. CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLOGICOS El capítulo Aspectos Metodológicos incluirá dos subcapítulos bien establecidos los mismos que deberán estar desarrollados de la siguiente manera: ASPECTOS METODOLOGICOS 2.1. MATERIALES 2.1.1. Recursos Bibliográficos (revistas, libros, periódicos….) 2.1.2 Materiales y Equipos (Computador, impresora, hojas….) 2.1.3. Recursos Humanos (Estudiante, autoridades, especialistas….) 2.2. METODOS 2.2.1. Modalidad y tipo de investigación (Campo, Bibliográfica; descriptivo, narrativo, explicativo) 2.2.2. Tipos de métodos (Teóricos: Inductivo-deductivo-analítico-sintéticoholístico…, Científicos: empírico-experimental-hipotético-deductivo….) 2.2.3. Técnicas (Entrevista, encuesta, test) CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA Fundamentación teórica Fundamentar con criterio científico los antecedentes del estudio, utilizando datos estadísticos. Exponer fundamentadamente la consulta bibliográfica actualizada. 9
  • 10. Orientar epistemológicamente el trabajo de investigación: Fundamentación, filosófica, sociológica, antropológica, que tiene la investigación. CAPITULO 4. CONCLUSIONES Se redactaran las ideas y opiniones del autor o investigador. BIBLIOGRAFÍA CITADA En ambos casos se utilizará la opción Referencias en el procesador de texto, recordar que el procesador Word en el software Office posee esta función desde su versión 2007. Recordar que se debe citar inmediatamente al autor, el año. Ejemplo: Vallverdú.J. (2005). La Evolución de la Toxicología: De los Venenos a la Evaluación de Riesgos. Revista de Toxicología.Asociación Española de Toxicología, 153-161. 10
  • 11. ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN DE: MONOGRAFÍA: PORTADA FRASE CELEBRE (Una página en la parte inferior derecha y el autor) PAGINAS PRELIMINARES: (agradecimiento, dedicatoria, Responsabilidad) ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO (mínimo una hoja y máximo dos hojas) I. INTRODUCCIÓN II. ASPECTOS METODOLOGICOS III. ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA (5 AUTORES POR CADA OBJETIVO ESPECÍFICO) IV. CONCLUSIONES V. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA CITADA GLOSARIO DE TÉRMINOS APÉNDICES ANEXOS 11
  • 12. REDACCIÓN TÉCNICA “Todo escrito científico es, de alguna manera, exposición ordenada de un trabajo previo de investigación” ALGUNOS PUNTOS GRAMATICALES, a considerar: ¿Qué sujeto gramatical utilizar? 1) primera persona plural (nosotros) 3 impersonal (“se”) Las dos formas son las que habitualmente se recomiendan en el lenguaje científico ya que tienden a la impersonalidad y, por lo tanto, a la objetividad. También suele recomendarse evitar expresiones como “creo”, “para mí”, según mi opinión” que bien puede quedar sobreentendida. Los signos de puntuación. Entre ellos, la coma es el más trajinado. Hay que controlar cuidadosamente su empleo. No es el mismo “José mira la calle” que “José, mira la calle” (el vocativo siempre va entre comas). Ni “el alumno nervioso se portó mal” que “el alumno, nervioso, se portó mal” (la coma distingue entre una posición atributiva y otra predicativa, o bien entre una cualidad permanente y otra transitoria). Tener mucho cuidado con los conectores lógicos: “por lo tanto”,” por ello”,”consecuencia”;” sin embargo”,”pero”, “no obstante”, “y”, “o” ... Es bueno utilizar ese tipo de nexos o palabras relacionantes “además”, por otra parte, etc. para que el texto no parezca un conjunto de frases sueltas, de telegrama. Pero deben reflejar lo que se quiere decir. Tener en cuenta que ciertos conectores conllevan y se sobreentienden por ejemplo: pobre pero decente. Problemas de referencia: hay que controlar cuidadosamente la cohesión lingüística del texto. Las ambigüedades perjudican la compresión. Ejemplo: en los pronombres posesivos “me entregaron a mis enemigos” ¿Qué paso exactamente, quien fue entregado a quién? … La Polisemia: Muchas palabras y expresiones que tienen varios significados, Ej. Sujeto, poder, comunicación, … La Sinonimia: No hay palabras que sean sinónimos perfectos. Ej. “niño perdido” y “niño abandonado” La metáfora: El lenguaje figurado está prohibido en la redacción científica. 12
  • 13. Hay que tomar en consideración lo siguiente:     El uso exagerado de letras negritas y mayúsculas, pierde eficacia. Las comillas no sirven para destacar palabras sino señalar citas textuales. Los puntos suspensivos hay que utilizarlos cuando una numeración continúa. En la corrección y redacción final, tomar en cuenta: Corroborar la ortografía del documento. La uniformidad es la clave de toda corrección.    Mayúsculas y minúsculas: si se escriba Matemáticas en una o página y matemática en otra, el lector Puede pensar que se trata de dos conceptos. La puntuación: la coma se debe utilizar en expresiones breves. Ej. Por ello, pues, entonces, ... Los títulos y subtítulos de igual importancia deben ser diagramados exactamente iguales entre sí. Un interlineado, antes y después porque la estructura lógica da una manera visual que “adelanta” su contenido. Además tomar en consideración lo siguiente:     Separe la redacción en párrafos adecuados y completos, no muy extensos que permita la comprensión clara de la idea central. Recorte las frases u oraciones muy largas, añada los conectores adecuados y apóyese en el léxico preciso y evite las repeticiones. Utilice correctamente la ortografía, la concordancia gramatical, los signos de puntuación. Revise constantemente la imagen general del escrito y la disposición del texto en cada hoja, compruebe los márgenes, líneas, títulos, así como la tipografía y el uso de las negrillas, cursiva. 13