SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE:
MICAELA PÁEZ
EDUCACIÓN
INICIAL
TERCER
SEMESTRE-
SEMI
PRESENCIAL
¿Cómo presentar los
resultados de una
investigación
científica?
INTRODUCCIÓN
Los resultados de una investigación científica se pueden presentar mediante ponencias y
presentación de pósteres en congresos, a través de conferencias, como el informe final de un
proyecto y mediante la publicación de un artículo. En este manuscrito daremos algunas
sugerencias de cómo presentar los resultados de una investigación a través de una ponencia y
póster en congresos
LA PONENCIA EN UN CONGRESO
La ponencia en un congreso se puede dividir de manera
esquemática en la escritura del resumen, la presentación y
su defensa
. ¿CÓMO ESCRIBIR EL RESUMEN?
 Las etapas fundamentales de un reporte son el IMRC
 (Introducción y objetivo
 Metodología
 Resultados y Conclusión)
es decir
 ¿Qué problema se estudió?
 ¿Cómo se estudió?
 ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos?
 ¿Qué significan esos resultados?
El título. Debe contener el
menor número de palabras que
describan adecuadamente el
contenido del resumen. Recuerde
que el título de una ponencia “es
como un anzuelo en el agua”, “si
la carnada es apetitosa, el pez la
morderá”; y, de este modo, los
congresales asistirán a escuchar
su ponencia.
Los autores: Deben
incluirse sólo aquellos que
verdaderamente
participaron en la
concepción y diseño del
trabajo, el análisis e
interpretación de los
resultados y la aprobación
de la versión final.
El orden debiera estar
dado por la
importancia real que
tuvieron en la gestión
y desarrollo del
trabajo.
Introducción: Es el
comienzo de su resumen,
por lo tanto, hágalo
atractivo. Con un párrafo
de 4 o 5 líneas es
suficiente; demuestre la
gravedad o la relevancia
del problema, e incluya el
objetivo del estudio.
Material y método: Es el capítulo
más importante. Debe contener
información acerca del tipo de diseño,
las características de la población
estudiada, las variables en estudio,
aspectos del proceso de medición y
seguimiento, la estimación del tamaño
de la muestra y la descripción del uso
de estadísticas descriptivas y
analíticas (según corresponda).
Resultados: Siga el orden descrito en el
capítulo material y método. Comience
por la descripción general de la muestra.
Presente sólo las cifras relevantes al
objetivo de su investigación. Examine la
distribución de cada variable individual,
determine la asociación entre variables si
corresponde, utilizando análisis variados,
multivariados y cálculos de la magnitud
de la asociación (si correspondiese).
Conclusión (es): Debe ser
escueta. Con un párrafo de
2 a 3 líneas es suficiente.
Comente él o los elementos
más relevantes de sus
resultados y haga
recomendaciones si sus
resultados lo permiten.
¿
C
Ó
M
O
P
R
E
S
E
N
T
A
R
L
A
P
O
N
E
N
C
I
A
?
Las tablas: El uso de tablas es útil para cualquier tipo de información cuantitativa, sin embargo, deben ser
suficientemente explicativas; su título debe ser claro y preciso; y, los porcentajes deben sumar siempre 100%.
Los gráficos: Son útiles cuando los datos muestran una tendencia que compone una imagen interesante. Existen múltiples
opciones de gráficos: de barras (horizontales o verticales, simples o agrupadas), barras 100% componentes, circulares o de torta,
de líneas, polígonos de frecuencia, curvas de supervivencia, gráficos de cajas, scatter, etc. Lo importante es saber seleccionar el
más apropiado para los resultados que se pretenden representar.
Por otra parte, preocúpese del tipo de letra, a pesar que la oferta del software es abundante, los tipos más apropiados son aquellos
de forma sencilla y de caracteres no estilizados como arial, helvética, etc.
Además, es importante la adecuada utilización de los espacios de una diapositiva; pues no es inusual observar diapositivas
cargadas de letras y líneas (imposibles de seguir), y por el contrario, diapositivas muy escuetas, pobres en su diagramación y con
una mala utilización de los espacios.
Las diapositivas: Prepárelas personalmente y con tiempo, use letras grandes (40 ó 36 para el título, 28 ó 26 para textos que desee
destacar ó para subtítulos, 24 ó 22 para textos generales), preocúpese de los contrastes, no abuse de la información que coloca en
cada diapositiva y estime 1 diapositiva por minuto de exposición. Prepare un buen fondo para sus diapositivas, use contrastes
apropiados entre las letras y el fondo, preocúpese de no usar mucho texto, incorpore fotos, gráficos, tablas, etc.; evite utilizar
estilos diferentes de letras, prefiera tipos de letra simples y aproveche en forma adecuada los espacios
¿Cómopararse? En forma natural,
relajado. No se
incline sobre algún
objeto. Prefiera la
izquierda del telón,
pues es la forma en
que se leen nuestros
idiomas, por ende, la
explicación del
material audiovisual
será más lógica.
¿Cómoexponer?
Sea breve y vaya al
punto, pero no vaya
rápido mientras
explica una idea;
impacte y seduzca,
sea expresivo; vista
en forma apropiada
para la ocasión,
recuerde que en este
momento, es Ud. el
centro de atención
de las miradas.
¿Cómohablar?
Haga su voz interesante; demuestre
pasión por su producto o servicio; no
sea ofensivo ni discuta con la
audiencia; hable con claridad y evite
el uso de jergas. El discurso ha de ser
de pocas pero buenas ideas y
diapositivas, que entregue
información precisa y concisa. Trabaje
siempre en base a introducción,
objetivo, metodología, resultados y
conclusión (es); guarde siempre
alguna “carta bajo la manga”, en
especial para el momento de la
discusión con la audiencia; mire al
auditorio en forma constante, y cada
cierto rato a algún individuo
particular.
1.Escuchar con atención las preguntas.
2. Escribirlas en un papel, de forma tal de dar posteriormente una respuesta ordenada y coherente a
cada una de ellas.
3. No molestarse por cierto tipo de preguntas y comentarios. Recuerde que se encuentra en un evento
científico, en los que uno de los objetivos es debatir entre científicos, donde todas las ideas son
valiosas y algunos comentarios puede ayudarlo a enriquecer no sólo la investigación que está
presentando sino que otras futuras.
4. Responder de manera afable y pausada, apoyándose en la experiencia propia y de su equipo de
trabajo; y, en la evidencia disponible.
5. Cuando no exista forma de responder (por la razón que sea), es conveniente agradecer a su
interlocutor por el comentario realizado o por su pregunta, pues estos le pueden ayudar a replantear
algunos tópicos de su investigación, o, incluso pueden ser motivo del nacimiento de otra
investigación.
6. Si tiene la oportunidad, al final de su defensa, agradezca a la mesa, al comentador y al público en
general e invítelos a seguir la discusión posteriormente. Recuerde que los congresos, seminarios y
simposios son instancias muy valiosas para compartir experiencias e ideas con sus pares y usualmente
el tiempo disponible para exponer es reducido, hecho que no significa que sea el único ni el último
momento para compartir con otros que puedan estar interesados en su investigación o que se
encuentren trabajando en una línea similar a la suya.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)Lili Rolon
 
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAmcgrader11
 
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.Juan Lobato Valdespino
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaalmudenamoreno
 
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez PérezUPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez PérezKary'na Gomezz
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicoserikarts
 
Pautas para redactar trabajo de investigacion limited
Pautas para redactar trabajo de investigacion limitedPautas para redactar trabajo de investigacion limited
Pautas para redactar trabajo de investigacion limitedMichael Gonzales
 
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesisLineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesisZoila Pablos
 
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Liliana Vanegas
 
Classroom assessment technique
Classroom assessment techniqueClassroom assessment technique
Classroom assessment techniqueSuhail
 
PRESENTACION: 0EL SUBRAYADO
PRESENTACION: 0EL SUBRAYADOPRESENTACION: 0EL SUBRAYADO
PRESENTACION: 0EL SUBRAYADOKATYANOBLES
 
Documentos Tecnicos
Documentos TecnicosDocumentos Tecnicos
Documentos Tecnicosginadelgado
 
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaComo presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaNorita Urcuango
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosdafarca
 

La actualidad más candente (20)

Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)
 
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADAENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
 
Subrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumenSubrayado-esquema-resumen
Subrayado-esquema-resumen
 
Producción de textos académicos
Producción de textos académicosProducción de textos académicos
Producción de textos académicos
 
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.
SesiòN 5 Elaboraciò Y PresentacióN De Ponencias.
 
Lectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquemaLectura, subrayado y esquema
Lectura, subrayado y esquema
 
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez PérezUPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
UPCH: Portafolio de Evidencias Karina Gomez Pérez
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Pautas para redactar trabajo de investigacion limited
Pautas para redactar trabajo de investigacion limitedPautas para redactar trabajo de investigacion limited
Pautas para redactar trabajo de investigacion limited
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivo Ensayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesisLineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
Lineamientos para elaborar marco reflexivo de su tesis
 
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
 
Classroom assessment technique
Classroom assessment techniqueClassroom assessment technique
Classroom assessment technique
 
PRESENTACION: 0EL SUBRAYADO
PRESENTACION: 0EL SUBRAYADOPRESENTACION: 0EL SUBRAYADO
PRESENTACION: 0EL SUBRAYADO
 
Documentos Tecnicos
Documentos TecnicosDocumentos Tecnicos
Documentos Tecnicos
 
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaComo presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
4.GESTION DOCUMENTAL informe académico
4.GESTION DOCUMENTAL informe académico4.GESTION DOCUMENTAL informe académico
4.GESTION DOCUMENTAL informe académico
 

Similar a ¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

Presentacion de los resultados de un a investigacion
Presentacion de los resultados de un a investigacionPresentacion de los resultados de un a investigacion
Presentacion de los resultados de un a investigacionSistemadeEstudiosMed
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicosColvista SAS
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalisconocercba
 
Manual de estadias
Manual de estadiasManual de estadias
Manual de estadiasmariocarlon
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosJohanna Millan
 
¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?
¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?
¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?Flor Gualavisi
 
¿Cómo hacer un poster?
¿Cómo hacer un poster?¿Cómo hacer un poster?
¿Cómo hacer un poster?Ángel Millán
 
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Universidad de Málaga
 
Estrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosEstrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosLulu Diaz
 
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaComo presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaNorita Urcuango
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxJohanaMarylynRuestaH
 
Tipos de Redaccion Textual
Tipos de Redaccion TextualTipos de Redaccion Textual
Tipos de Redaccion TextualRap Lorica
 

Similar a ¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? (20)

UNIDAD 4
UNIDAD 4UNIDAD 4
UNIDAD 4
 
Presentacion de los resultados de un a investigacion
Presentacion de los resultados de un a investigacionPresentacion de los resultados de un a investigacion
Presentacion de los resultados de un a investigacion
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Pautas Para Odalis
Pautas Para OdalisPautas Para Odalis
Pautas Para Odalis
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Manual de estadias
Manual de estadiasManual de estadias
Manual de estadias
 
Normas appa
Normas appaNormas appa
Normas appa
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Documentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos CientificosDocumentos Tecnicos Cientificos
Documentos Tecnicos Cientificos
 
¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?
¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?
¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?
 
¿Cómo hacer un poster?
¿Cómo hacer un poster?¿Cómo hacer un poster?
¿Cómo hacer un poster?
 
Artículo científico
Artículo científico Artículo científico
Artículo científico
 
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin...
 
Estrategiasparalacomposiciondetextos
EstrategiasparalacomposiciondetextosEstrategiasparalacomposiciondetextos
Estrategiasparalacomposiciondetextos
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientificaComo presentar los resultados de una investigación cientifica
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
 
Tipos de Redaccion Textual
Tipos de Redaccion TextualTipos de Redaccion Textual
Tipos de Redaccion Textual
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

  • 2. INTRODUCCIÓN Los resultados de una investigación científica se pueden presentar mediante ponencias y presentación de pósteres en congresos, a través de conferencias, como el informe final de un proyecto y mediante la publicación de un artículo. En este manuscrito daremos algunas sugerencias de cómo presentar los resultados de una investigación a través de una ponencia y póster en congresos LA PONENCIA EN UN CONGRESO La ponencia en un congreso se puede dividir de manera esquemática en la escritura del resumen, la presentación y su defensa . ¿CÓMO ESCRIBIR EL RESUMEN?  Las etapas fundamentales de un reporte son el IMRC  (Introducción y objetivo  Metodología  Resultados y Conclusión) es decir  ¿Qué problema se estudió?  ¿Cómo se estudió?  ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos?  ¿Qué significan esos resultados?
  • 3. El título. Debe contener el menor número de palabras que describan adecuadamente el contenido del resumen. Recuerde que el título de una ponencia “es como un anzuelo en el agua”, “si la carnada es apetitosa, el pez la morderá”; y, de este modo, los congresales asistirán a escuchar su ponencia. Los autores: Deben incluirse sólo aquellos que verdaderamente participaron en la concepción y diseño del trabajo, el análisis e interpretación de los resultados y la aprobación de la versión final. El orden debiera estar dado por la importancia real que tuvieron en la gestión y desarrollo del trabajo. Introducción: Es el comienzo de su resumen, por lo tanto, hágalo atractivo. Con un párrafo de 4 o 5 líneas es suficiente; demuestre la gravedad o la relevancia del problema, e incluya el objetivo del estudio. Material y método: Es el capítulo más importante. Debe contener información acerca del tipo de diseño, las características de la población estudiada, las variables en estudio, aspectos del proceso de medición y seguimiento, la estimación del tamaño de la muestra y la descripción del uso de estadísticas descriptivas y analíticas (según corresponda). Resultados: Siga el orden descrito en el capítulo material y método. Comience por la descripción general de la muestra. Presente sólo las cifras relevantes al objetivo de su investigación. Examine la distribución de cada variable individual, determine la asociación entre variables si corresponde, utilizando análisis variados, multivariados y cálculos de la magnitud de la asociación (si correspondiese). Conclusión (es): Debe ser escueta. Con un párrafo de 2 a 3 líneas es suficiente. Comente él o los elementos más relevantes de sus resultados y haga recomendaciones si sus resultados lo permiten.
  • 4. ¿ C Ó M O P R E S E N T A R L A P O N E N C I A ? Las tablas: El uso de tablas es útil para cualquier tipo de información cuantitativa, sin embargo, deben ser suficientemente explicativas; su título debe ser claro y preciso; y, los porcentajes deben sumar siempre 100%. Los gráficos: Son útiles cuando los datos muestran una tendencia que compone una imagen interesante. Existen múltiples opciones de gráficos: de barras (horizontales o verticales, simples o agrupadas), barras 100% componentes, circulares o de torta, de líneas, polígonos de frecuencia, curvas de supervivencia, gráficos de cajas, scatter, etc. Lo importante es saber seleccionar el más apropiado para los resultados que se pretenden representar. Por otra parte, preocúpese del tipo de letra, a pesar que la oferta del software es abundante, los tipos más apropiados son aquellos de forma sencilla y de caracteres no estilizados como arial, helvética, etc. Además, es importante la adecuada utilización de los espacios de una diapositiva; pues no es inusual observar diapositivas cargadas de letras y líneas (imposibles de seguir), y por el contrario, diapositivas muy escuetas, pobres en su diagramación y con una mala utilización de los espacios. Las diapositivas: Prepárelas personalmente y con tiempo, use letras grandes (40 ó 36 para el título, 28 ó 26 para textos que desee destacar ó para subtítulos, 24 ó 22 para textos generales), preocúpese de los contrastes, no abuse de la información que coloca en cada diapositiva y estime 1 diapositiva por minuto de exposición. Prepare un buen fondo para sus diapositivas, use contrastes apropiados entre las letras y el fondo, preocúpese de no usar mucho texto, incorpore fotos, gráficos, tablas, etc.; evite utilizar estilos diferentes de letras, prefiera tipos de letra simples y aproveche en forma adecuada los espacios
  • 5. ¿Cómopararse? En forma natural, relajado. No se incline sobre algún objeto. Prefiera la izquierda del telón, pues es la forma en que se leen nuestros idiomas, por ende, la explicación del material audiovisual será más lógica. ¿Cómoexponer? Sea breve y vaya al punto, pero no vaya rápido mientras explica una idea; impacte y seduzca, sea expresivo; vista en forma apropiada para la ocasión, recuerde que en este momento, es Ud. el centro de atención de las miradas. ¿Cómohablar? Haga su voz interesante; demuestre pasión por su producto o servicio; no sea ofensivo ni discuta con la audiencia; hable con claridad y evite el uso de jergas. El discurso ha de ser de pocas pero buenas ideas y diapositivas, que entregue información precisa y concisa. Trabaje siempre en base a introducción, objetivo, metodología, resultados y conclusión (es); guarde siempre alguna “carta bajo la manga”, en especial para el momento de la discusión con la audiencia; mire al auditorio en forma constante, y cada cierto rato a algún individuo particular. 1.Escuchar con atención las preguntas. 2. Escribirlas en un papel, de forma tal de dar posteriormente una respuesta ordenada y coherente a cada una de ellas. 3. No molestarse por cierto tipo de preguntas y comentarios. Recuerde que se encuentra en un evento científico, en los que uno de los objetivos es debatir entre científicos, donde todas las ideas son valiosas y algunos comentarios puede ayudarlo a enriquecer no sólo la investigación que está presentando sino que otras futuras. 4. Responder de manera afable y pausada, apoyándose en la experiencia propia y de su equipo de trabajo; y, en la evidencia disponible. 5. Cuando no exista forma de responder (por la razón que sea), es conveniente agradecer a su interlocutor por el comentario realizado o por su pregunta, pues estos le pueden ayudar a replantear algunos tópicos de su investigación, o, incluso pueden ser motivo del nacimiento de otra investigación. 6. Si tiene la oportunidad, al final de su defensa, agradezca a la mesa, al comentador y al público en general e invítelos a seguir la discusión posteriormente. Recuerde que los congresos, seminarios y simposios son instancias muy valiosas para compartir experiencias e ideas con sus pares y usualmente el tiempo disponible para exponer es reducido, hecho que no significa que sea el único ni el último momento para compartir con otros que puedan estar interesados en su investigación o que se encuentren trabajando en una línea similar a la suya.