SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL MANEJO
DE LAS NORMAS APA
UNIDAD DE INVESTIGACIONES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
TIPOS DE ARTÍCULOS
INFORMES DE ESTUDIOS EMPÍRICOS
• Informes de investigaciones originales, consisten en
distintas secciones que reflejan las fases al interior del
proceso de investigación.
• Etapas:
1. Introducción
2. Método
3. Resultados
4. Discusión
5. Referencias
ARTÍCULOS DE RESEÑA O REVISIÓN
• Son evaluaciones críticas acerca de un material ya publicado,
debe organizar, integrar y evaluar el material revisado. Tiene por
objetivo considerar el avance de la investigación actual para la
clarificación de un problema.
• Etapas:
1. Definición y clarificación del problema
2. Síntesis de investigaciones previas, con la finalidad de informar al
lector acerca del estado de un tema o área del conocimiento.
3. Identifica relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias en la
literatura.
4. Proponer el o los pasos siguientes para la solución de un problema o
el avance en un tema.
5. Referencias: Mínimo 50.
INFORMES DE
ESTUDIOS EMPÍRICOS
INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento del problema: El contenido de un artículo inicia
con una introducción que presenta el problema específico bajo
estudio y describe la estrategia de investigación. No se rotula.
Considere:
– Por qué es importante el problema?
– Cómo se relacionan las hipótesis y el diseño experimental con el
problema.
– Cuáles son las implicaciones teóricas del estudio y cómo se
relacionan con trabajos previos en el área?
– Cuáles son las proposiciones teóricas sometidas a prueba y cómo se
obtuvieron?
2. Desarrollo de los antecedentes: Se analiza la literatura, pero no
se incluye una revisión histórica exhaustiva. Se da por sentado
que el lector tiene conocimientos sobre el área y no requiere de
un compendio teórico completo. Se deben citar únicamente
trabajos pertinentes al tema específico y no aquellos de
significación tangencial o general.
3. Enunciar el propósito y la fundamentación: Se Informa el enfoque
utilizado para solucionar el problema. Se puede definir las
variables y se presenta formalmente las hipótesis.
– Cuáles variables se propuso manipular?
– Qué resultados esperaba y por qué?
– Explicar la lógica de porque se esperaba tales resultados.
MÉTODO
• Descripción detallada de la manera en que se efectuó el estudio,
permite evaluar la confiabilidad y validez de los resultados
obtenidos, así como la replicación de la investigación.
1. Participantes o sujetos: en caso de participantes humanos se
informa acerca de los procedimientos para la selección y
asignación de los sujetos, así como las principales características
demográficas (sexo, edad, raza u origen étnico, nivel
socioeconómico).
2. Instrumentos o herramientas: Se describen brevemente los
instrumentos, herramientas o materiales utilizados. Se incluyen
datos sobre las características psicométricas y la conformación
de la prueba.
3. Procedimiento: Se presenta un resumen de cada paso en la
ejecución de la investigación. Se incluyen instrucciones para los
participantes, la formación de los grupos y las manipulaciones
experimentales específicas. Además se presenta la descripción
de la aleatorización, el contrabalanceo y otras particularidades
de control en el diseño.
RESULTADOS
• Resume los datos recolectados, así como su tratamiento
estadístico o cualitativo. Los datos deben presentarse con
suficiente detalle para justificar las conclusiones. Es preciso
mencionar todos los datos relevantes incluyendo aquellos que
contradigan la hipótesis.
1. Tablas y figuras: las tablas y las figuras permiten comunicar los
datos de forma clara, precisa y económica.
2. Presentación estadística: estrategias y metodología estadística
utilizada para el análisis de los resultados, debe incluir los datos
estadísticos suficientes, potencia estadística y significación
estadística (nivel del alfa).
DISCUSIÓN
• Incluye la evaluación e interpretación de las implicaciones de los
resultados. Se examinan, interpretan y califican los resultados, y
se extraen inferencias de los mismos. Además se hace la
comparación con investigaciones relacionadas así como con la
teoría que sustenta la investigación.
• Tener en cuenta:
1. Elección del problema
2. Niveles de análisis
3. Aplicación y síntesis
ESTILO EDITORIAL DE
LA APA
REFERENCIAS
• Las referencias deben estar en estricto orden alfabético, en caso
de un mismo autor con diferentes publicaciones se organiza en
orden cronológico desde el año más antiguo al año más reciente.
1. Revistas científicas
Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of
consequences. Psychological Bulletin, 126, 910-924.
2. Libros
Beck, C. A. J. & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths,
and future prospects. Washington, DC, EE.UU.: American
Psychological Association.
3. Capítulo en un libro editado
Bjork, R. A. (1989). Retrieval inhibition as an adaptive mechanism in
human memory. En H. L. Roediger & F. I. Craik (Eds.). Varieties
of memory & consciousness (pp. 309-330). Hillsdale, NJ, EE.UU.:
Erlbaum.
4. Artículo de revista científica en Internet
Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to
optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3,
Artículo 0001a. Recuperado el 20 de noviembre de 2000, de
http://journal.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html
5. Documento de trabajo o informe técnico o de investigación
Mazzeo, J. & Druesne, B. (1991). Comparability of computer and paper
and pencil scores for two CLEP general examinations (Informe de
la junta universitaria, No.91-5). Princenton, NJ, EE.UU.:
Educational Testing Service.
TÍTULOS
• Se ejemplifica la ubicación y el tipo de letra que debe tener cada
título de acuerdo al orden de importancia, la letra en negrilla es
opcional.
ENCABEZADO EN MAYÚSCULAS CENTRADO (Nivel 5)
Encabezado en Mayúsculas y Minúsculas Centrado (Nivel 1)
Encabezado en Mayúsculas y Minúsculas Centrado y en Cursivas
(Nivel 2)
Encabezado Secundario en Mayúsculas y Minúsculas en Cursivas y
Alineado a la Izquierda (Nivel 3)
Encabezado de párrafo con sangría, en minúsculas, en cursivas,
alineado a la izquierda, y que finaliza con punto. (Nivel 4)
CITAS
1. Guzmán (1997), ofrece una amplia revisión sobre el tema.
2. Los tipos de artículo son: a) estudios empíricos; b) reseña; c) teóricos; y
d) estudios de caso (Chávez, Padilla & Inzunza, 2002).
Después de la segunda cita de éstos autores (Chávez & cols., 2002).
3. El resultado de estos estudios concluye que las variables genéticas
pueden actuar como factores de vulnerabilidad (Costa, 1998; Crabbe
2002).
4. La motivación es un proceso multideterminado (Garrido, 1996; citado por
Barberá, 2002).
5. Citas textuales: Las citas de menos de 40 palabras deben incorporarse
dentro del texto y encerrarse en comillas dobles (“ “). Las citas de 40 o
más palabras deben presentarse en un bloque a doble espacio sin
comillas, con sangría de 5 a 7 espacios.
TABLAS
Condición de visibilidad Adultos Niños
Débil
Moderada
Clara
91
88
61
73
63
45
Tabla 1. Condiciones de visibilidad en adultos y niños
FIGURAS
0
10
20
30
40
50
60
Tiempo
Valor
Hombre
Mujeres
Figura 1. Diferencias en el valor del reforzador entre hombres y mujeres
en relación al tiempo
FORMA DEL ARTÍCULO
• Márgenes: Una pulgada (2.54cm) en la parte superior, inferior,
derecha e izquierda de cada página.
• Fuente: Se recomienda usar Times New Roman de 12 puntos o
Courier New de 12 puntos.
• Espacio interlineado: Aunque las normas proponen el uso de doble
espacio, se acepta con espacio y medio.
• Sangría: Cinco a siete espacios la primera línea de cada párrafo y la
de cada nota de pie de página. Se acepta el espacio dejado por la
tecla del tabulador (TAB) del PC.
• Titulo: Debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera
sencilla. Debe ser un enunciado conciso acerca del tema principal y
debe identificar las variables reales o los aspectos teóricos bajo
investigación y la relación entre ellos. Se recomienda el uso de 10 a
12 palabras máximo.
• Titulillo: Debe ser las primeras dos o tres palabras del título, se
coloca en la esquina superior derecha a cinco espacios hacia la
izquierda del número de la página.
• Numeración: Se debe númerar todas las páginas en la esquina
superior derecha en números arábigos.
MAYOR INFORMACIÓN
Chávez, M., Padilla, G. & Inzunza, M. (2002). Manual de estilo de
publicaciones de la American Psychological Association. México:
Manual Moderno. 2ª Edición.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a normasapa.ppt

Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
SEIP UNAH
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
SEIP UNAH
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Universidad Técnica de Manabí
 
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA  PERFIL DE TESISMONOGRAFÍA  PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
ssuser5a2efb
 
Sem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1perSem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1per
Ustadistancia
 
Guia de confección de tesinas para profesores
Guia de confección de tesinas para profesoresGuia de confección de tesinas para profesores
Guia de confección de tesinas para profesores
GHP
 
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónInstructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Leonardo Palma Ríos
 
Apa normativas - Unversidad Columb
Apa normativas - Unversidad ColumbApa normativas - Unversidad Columb
Apa normativas - Unversidad Columb
UniversidadColumbia
 
Apa normativas - Universidad Columbia
Apa normativas - Universidad ColumbiaApa normativas - Universidad Columbia
Apa normativas - Universidad Columbia
UniversidadColumbia
 
Norma apa (6)
Norma apa (6)Norma apa (6)
Norma apa (6)
Hugo David
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Hermila A
 
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografíaPresentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
LoveJeins
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Sem 4
Sem 4Sem 4
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano
 
Resumen tarea 1
Resumen tarea 1Resumen tarea 1
Resumen tarea 1
AnthonyRodriguez213
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Vilma H
 
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptxSESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SMITHE3
 
Tarea 4º seminario
Tarea 4º seminarioTarea 4º seminario
Tarea 4º seminario
estadisticamariajose
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
gambitguille
 

Similar a normasapa.ppt (20)

Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
 
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA  PERFIL DE TESISMONOGRAFÍA  PERFIL DE TESIS
MONOGRAFÍA PERFIL DE TESIS
 
Sem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1perSem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1per
 
Guia de confección de tesinas para profesores
Guia de confección de tesinas para profesoresGuia de confección de tesinas para profesores
Guia de confección de tesinas para profesores
 
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónInstructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
 
Apa normativas - Unversidad Columb
Apa normativas - Unversidad ColumbApa normativas - Unversidad Columb
Apa normativas - Unversidad Columb
 
Apa normativas - Universidad Columbia
Apa normativas - Universidad ColumbiaApa normativas - Universidad Columbia
Apa normativas - Universidad Columbia
 
Norma apa (6)
Norma apa (6)Norma apa (6)
Norma apa (6)
 
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
 
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografíaPresentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
 
Sem 4
Sem 4Sem 4
Sem 4
 
Reporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
 
Resumen tarea 1
Resumen tarea 1Resumen tarea 1
Resumen tarea 1
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptxSESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
SESIONN3ProcesodelaInvestigacionCientificaLaMonografia (3).pptx
 
Tarea 4º seminario
Tarea 4º seminarioTarea 4º seminario
Tarea 4º seminario
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 

Más de MarcoAntonioRosalesG4

Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdfHaojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptxUnidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptxUnidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 2. Anatomia básica.pptx
Unidad 2. Anatomia básica.pptxUnidad 2. Anatomia básica.pptx
Unidad 2. Anatomia básica.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptxUnidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 6. RCP y asfixia.pptx
Unidad 6. RCP y asfixia.pptxUnidad 6. RCP y asfixia.pptx
Unidad 6. RCP y asfixia.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
APApresentacion.ppt
APApresentacion.pptAPApresentacion.ppt
APApresentacion.ppt
MarcoAntonioRosalesG4
 
apa.ppt
apa.pptapa.ppt
WorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.pptWorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.ppt
MarcoAntonioRosalesG4
 

Más de MarcoAntonioRosalesG4 (10)

Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdfHaojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
 
Unidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptxUnidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptx
 
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptxUnidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx
 
Unidad 2. Anatomia básica.pptx
Unidad 2. Anatomia básica.pptxUnidad 2. Anatomia básica.pptx
Unidad 2. Anatomia básica.pptx
 
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptxUnidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
 
Unidad 6. RCP y asfixia.pptx
Unidad 6. RCP y asfixia.pptxUnidad 6. RCP y asfixia.pptx
Unidad 6. RCP y asfixia.pptx
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
 
APApresentacion.ppt
APApresentacion.pptAPApresentacion.ppt
APApresentacion.ppt
 
apa.ppt
apa.pptapa.ppt
apa.ppt
 
WorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.pptWorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.ppt
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

normasapa.ppt

  • 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE LAS NORMAS APA UNIDAD DE INVESTIGACIONES FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
  • 3. INFORMES DE ESTUDIOS EMPÍRICOS • Informes de investigaciones originales, consisten en distintas secciones que reflejan las fases al interior del proceso de investigación. • Etapas: 1. Introducción 2. Método 3. Resultados 4. Discusión 5. Referencias
  • 4. ARTÍCULOS DE RESEÑA O REVISIÓN • Son evaluaciones críticas acerca de un material ya publicado, debe organizar, integrar y evaluar el material revisado. Tiene por objetivo considerar el avance de la investigación actual para la clarificación de un problema. • Etapas: 1. Definición y clarificación del problema 2. Síntesis de investigaciones previas, con la finalidad de informar al lector acerca del estado de un tema o área del conocimiento. 3. Identifica relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias en la literatura. 4. Proponer el o los pasos siguientes para la solución de un problema o el avance en un tema. 5. Referencias: Mínimo 50.
  • 6. INTRODUCCIÓN 1. Planteamiento del problema: El contenido de un artículo inicia con una introducción que presenta el problema específico bajo estudio y describe la estrategia de investigación. No se rotula. Considere: – Por qué es importante el problema? – Cómo se relacionan las hipótesis y el diseño experimental con el problema. – Cuáles son las implicaciones teóricas del estudio y cómo se relacionan con trabajos previos en el área? – Cuáles son las proposiciones teóricas sometidas a prueba y cómo se obtuvieron?
  • 7. 2. Desarrollo de los antecedentes: Se analiza la literatura, pero no se incluye una revisión histórica exhaustiva. Se da por sentado que el lector tiene conocimientos sobre el área y no requiere de un compendio teórico completo. Se deben citar únicamente trabajos pertinentes al tema específico y no aquellos de significación tangencial o general. 3. Enunciar el propósito y la fundamentación: Se Informa el enfoque utilizado para solucionar el problema. Se puede definir las variables y se presenta formalmente las hipótesis. – Cuáles variables se propuso manipular? – Qué resultados esperaba y por qué? – Explicar la lógica de porque se esperaba tales resultados.
  • 8. MÉTODO • Descripción detallada de la manera en que se efectuó el estudio, permite evaluar la confiabilidad y validez de los resultados obtenidos, así como la replicación de la investigación. 1. Participantes o sujetos: en caso de participantes humanos se informa acerca de los procedimientos para la selección y asignación de los sujetos, así como las principales características demográficas (sexo, edad, raza u origen étnico, nivel socioeconómico).
  • 9. 2. Instrumentos o herramientas: Se describen brevemente los instrumentos, herramientas o materiales utilizados. Se incluyen datos sobre las características psicométricas y la conformación de la prueba. 3. Procedimiento: Se presenta un resumen de cada paso en la ejecución de la investigación. Se incluyen instrucciones para los participantes, la formación de los grupos y las manipulaciones experimentales específicas. Además se presenta la descripción de la aleatorización, el contrabalanceo y otras particularidades de control en el diseño.
  • 10. RESULTADOS • Resume los datos recolectados, así como su tratamiento estadístico o cualitativo. Los datos deben presentarse con suficiente detalle para justificar las conclusiones. Es preciso mencionar todos los datos relevantes incluyendo aquellos que contradigan la hipótesis. 1. Tablas y figuras: las tablas y las figuras permiten comunicar los datos de forma clara, precisa y económica. 2. Presentación estadística: estrategias y metodología estadística utilizada para el análisis de los resultados, debe incluir los datos estadísticos suficientes, potencia estadística y significación estadística (nivel del alfa).
  • 11. DISCUSIÓN • Incluye la evaluación e interpretación de las implicaciones de los resultados. Se examinan, interpretan y califican los resultados, y se extraen inferencias de los mismos. Además se hace la comparación con investigaciones relacionadas así como con la teoría que sustenta la investigación. • Tener en cuenta: 1. Elección del problema 2. Niveles de análisis 3. Aplicación y síntesis
  • 13. REFERENCIAS • Las referencias deben estar en estricto orden alfabético, en caso de un mismo autor con diferentes publicaciones se organiza en orden cronológico desde el año más antiguo al año más reciente. 1. Revistas científicas Mellers, B. A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences. Psychological Bulletin, 126, 910-924. 2. Libros Beck, C. A. J. & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and future prospects. Washington, DC, EE.UU.: American Psychological Association.
  • 14. 3. Capítulo en un libro editado Bjork, R. A. (1989). Retrieval inhibition as an adaptive mechanism in human memory. En H. L. Roediger & F. I. Craik (Eds.). Varieties of memory & consciousness (pp. 309-330). Hillsdale, NJ, EE.UU.: Erlbaum. 4. Artículo de revista científica en Internet Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el 20 de noviembre de 2000, de http://journal.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html 5. Documento de trabajo o informe técnico o de investigación Mazzeo, J. & Druesne, B. (1991). Comparability of computer and paper and pencil scores for two CLEP general examinations (Informe de la junta universitaria, No.91-5). Princenton, NJ, EE.UU.: Educational Testing Service.
  • 15. TÍTULOS • Se ejemplifica la ubicación y el tipo de letra que debe tener cada título de acuerdo al orden de importancia, la letra en negrilla es opcional. ENCABEZADO EN MAYÚSCULAS CENTRADO (Nivel 5) Encabezado en Mayúsculas y Minúsculas Centrado (Nivel 1) Encabezado en Mayúsculas y Minúsculas Centrado y en Cursivas (Nivel 2) Encabezado Secundario en Mayúsculas y Minúsculas en Cursivas y Alineado a la Izquierda (Nivel 3) Encabezado de párrafo con sangría, en minúsculas, en cursivas, alineado a la izquierda, y que finaliza con punto. (Nivel 4)
  • 16. CITAS 1. Guzmán (1997), ofrece una amplia revisión sobre el tema. 2. Los tipos de artículo son: a) estudios empíricos; b) reseña; c) teóricos; y d) estudios de caso (Chávez, Padilla & Inzunza, 2002). Después de la segunda cita de éstos autores (Chávez & cols., 2002). 3. El resultado de estos estudios concluye que las variables genéticas pueden actuar como factores de vulnerabilidad (Costa, 1998; Crabbe 2002). 4. La motivación es un proceso multideterminado (Garrido, 1996; citado por Barberá, 2002). 5. Citas textuales: Las citas de menos de 40 palabras deben incorporarse dentro del texto y encerrarse en comillas dobles (“ “). Las citas de 40 o más palabras deben presentarse en un bloque a doble espacio sin comillas, con sangría de 5 a 7 espacios.
  • 17. TABLAS Condición de visibilidad Adultos Niños Débil Moderada Clara 91 88 61 73 63 45 Tabla 1. Condiciones de visibilidad en adultos y niños
  • 18. FIGURAS 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo Valor Hombre Mujeres Figura 1. Diferencias en el valor del reforzador entre hombres y mujeres en relación al tiempo
  • 19. FORMA DEL ARTÍCULO • Márgenes: Una pulgada (2.54cm) en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página. • Fuente: Se recomienda usar Times New Roman de 12 puntos o Courier New de 12 puntos. • Espacio interlineado: Aunque las normas proponen el uso de doble espacio, se acepta con espacio y medio. • Sangría: Cinco a siete espacios la primera línea de cada párrafo y la de cada nota de pie de página. Se acepta el espacio dejado por la tecla del tabulador (TAB) del PC.
  • 20. • Titulo: Debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla. Debe ser un enunciado conciso acerca del tema principal y debe identificar las variables reales o los aspectos teóricos bajo investigación y la relación entre ellos. Se recomienda el uso de 10 a 12 palabras máximo. • Titulillo: Debe ser las primeras dos o tres palabras del título, se coloca en la esquina superior derecha a cinco espacios hacia la izquierda del número de la página. • Numeración: Se debe númerar todas las páginas en la esquina superior derecha en números arábigos.
  • 21. MAYOR INFORMACIÓN Chávez, M., Padilla, G. & Inzunza, M. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno. 2ª Edición.