SlideShare una empresa de Scribd logo
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
FRACTURAS , LUXACIONES Y
ESGUINCES
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
ESGUINCES
Un esguince, torcedura o distensión ligamentosa es
una lesión de los ligamentos por distensión,
estiramiento excesivo, torsión o rasgadura,
acompañada de hematoma, inflamación y dolor que
impide continuar moviendo la parte lesionada.
Se origina al afectarse la región articular por acción
mecánica (la exigencia de un movimiento brusco,
excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-
natural) o por violencia (caída, golpe).
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
ESGUINCES
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TIPO DE ESGUINCES
Clínicamente, se clasifican en tres tipos:
Grado I: A veces llamados entorsis, consiste en distensión
parcial del ligamento, corresponde a lesiones que no incluyen
rotura ni arrancamiento (del ligamento respecto del hueso).
En el examen físico, la articulación suele aparecer hinchada
(edema) y con dolor de intensidad variable, pero pueden
efectuarse los movimientos, y estos son normales.
Con tratamiento adecuado, la recuperación es total y sin
secuelas. Es síntoma frecuente de enfermedades genéticas
que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-
Danlos y el Síndrome de hiperlaxitud articular.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TIPO DE ESGUINCES
Grado II: Se caracterizan por la rotura parcial o total de los
ligamentos. Presenta movimientos anormalmente amplios de la
articulación, y dolor muy intenso. Generalmente la recuperación
es total, aunque requiere de mayores tiempos de tratamiento,
pero pueden llegar a dejar secuelas de leves a moderadas.
Grado III: Rotura total del ligamento con arrancamiento óseo
(tratamiento quirúrgico). La rotura de varios ligamentos puede
causar una luxación si se pierde completamente la congruencia
articular. La radiografía es indispensable para detectar las
características de la lesión ósea. Casi siempre dejan secuelas de
moderadas a graves (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad
y fragilidad de la articulación).
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TIPOS DE ESGUINCES
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TRATAMIENTO PARA ESGUINCES
Tratamiento RICE
El acronimo RICE viene de las siglas en inglés de Rest,
Ice, Compression and Elevation.
REPOSO.
HIELO.
COMPRESIÓN.
ELEVACIÓN.
Descanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no
se debe aplicar fuerza adicional en el sitio del esguince: por
ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar
el caminar.​
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TRATAMIENTO PARA ESGUINCES
Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el
esguince para reducir el dolor e hinchazón
producidos por la lesión. Puede ser aplicado
durante 10-15 minutos (una aplicación más
prolongada puede agravar la lesión en lugar de
curarla), de 3 a 4 veces al día. El hielo puede
combinarse con un vendaje para proporcionar
soporte al miembro afectado.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TRATAMIENTO PARA ESGUINCES
Compresión: Es necesario usar apósitos, vendajes
u otro tipo de envolturas para inmovilizar la lesión
y brindar soporte. Cuando se hace el vendaje de
un esguince, debe aplicarse más presión en la
parte más distal de la lesión y disminuirla en
dirección del corazón; esto permite que parte de
los fluidos de la herida sean dirigidos hacia el
torrente sanguíneo y se reciclen. En ningún caso la
compresión deberá cortar o comprimir
drásticamente la circulación del miembro
comprometido (riesgo de gangrena).
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TRATAMIENTO PARA ESGUINCES
Elevación: Mantener elevado el miembro afectado
por un esguince (en relación con el resto del
cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón
y ayudará a disminuir los moretones.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TRATAMIENTO PARA ESGUINCES
Según su tipo
Grado I: tratamiento conservador, véase fármaco,
fisioterapia, masoterapia. Aplicar una inmovilización ligera,
mediante una férula o vendas adhesivas (vendaje
compresivo). La radiografía no revela ninguna lesión.
Grado II: tratamiento conservador o quirúrgico, en función de
la lesión. Aplicar una inmovilización rígida, puede colocarse
un yeso para inmovilizar mejor la extremidad o la articulación
lesionada. Se recomienda mantener reposo.
Grado III: los esguinces graves suelen requerir intervención
quirúrgica para reparar el ligamento rasgado, reinsertarlo en
el hueso, o bien sustituirlo por uno artificial (de materiales
sintéticos). Implica reposo de varios días, e inmovilización de
varias semanas (incluso puede ser más de un mes).
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
LUXACIÓN O DISLOCACIÓN
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
LUXACIÓN
Una luxación o dislocación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con
pérdida del contacto de las superficies articulares por causa de un
trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).
En semiología cínica, el término se conoce
como abartrosis o abarticulación.
En medicina, una dislocación (del latín dislocatio, 'desplazamiento') es
una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en
la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su
posición normal. Una dislocación también puede causar daño
a ligamentos y nervios.
Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una
articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema
sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de
dos huesos conectados.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
LUXACIÓN DE HOMBRO
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
LUXACIÓN O DISLOCACIÓN
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
TRATAMIENTO
En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:
Inmovilizar la articulación afectada.
Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir
analgesia.
Reposo absoluto de la zona.
No se debe tratar de colocar el miembro afectado en su
lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe administrar
ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo
prescribe).
Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes
pruebas, donde si es necesario se pondrá una férula.
Después se podrá ir con un fisioterapeuta (Rehabilitación
Física) para una sana recuperación.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Fracturas
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Fracturas
Es la ruptura total o parcial de un hueso
generalmente causada por un golpe fuerte,
una caída o por contracción violenta de un
músculo.
Una fractura es una ruptura, generalmente en
un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se
denomina fractura abierta o compuesta.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Fracturas
Es la ruptura total o parcial de un hueso
generalmente causada por un golpe fuerte,
una caída o por contracción violenta de un
músculo.
Una fractura es una ruptura, generalmente en
un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se
denomina fractura abierta o compuesta.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
¿Cómo se producen las Fracturas?
Traumatismo directo: La causa de la rotura es
un impacto que incide directamente sobre el
punto fracturado. Ejemplo: un martillazo en
un dedo.
Traumatismo indirecto: La fractura se produce
a una cierta distancia de la fuerza que la
origina. Ejemplo: al caer, el individuo apoya la
mano, pero se fractura el hombro.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
¿Cómo se producen las Fracturas?
Fractura patológica: Se producen por un
debilitamiento del hueso debido a alguna patología,
por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas
leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve
como su estructura esquelética se debilita.
Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas
que actúan sobre el hueso con mucha frecuencia,
pese a que puedan ser de baja intensidad relativa.
Ejemplo: fractura en un dedo del pie cuando un
corredor entrena para una maratón.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
¿Cómo se producen las Fracturas?
Fracturas de alta energía: Se producen ante la
aplicación de una fuerza intensa y, generalmente,
momentánea. Suelen provocar una gran
fragmentación en el hueso y pueden tener afectación
grave en las partes blandas que lo recubren. Ejemplo:
accidente de tráfico.
Fracturas de baja energía: Se producen ante caídas
casuales o gestos inadecuados o repetitivos.
Normalmente acontecen en personas de edad
avanzada o mala calidad ósea. Ejemplo: fractura de
cadera por osteoporosis.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Clasificación de las fracturas
 Cerrada
 Transversales
 Abierta
 Oblicuas
 Múltiple
 En espiral
 Conminutas.
 Desplazadas
 Tallo verde
 No desplazadas
 Completas
 Incompletas o fisuras
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Tipo de las fracturas
Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del
hueso.
Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje
mayor del hueso.
Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se
producen fuerzas de doblado sobre el hueso. Presentan un
fragmento intermedio con forma de cuña.
Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas
torsionales y el trazo va en espiral alrededor del hueso.
Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento
óseo se queda completamente aislado de los extremos. El
mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigación
sanguínea.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Tipo de las fracturas
Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples
fragmentos.
Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o
estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se
producen cuando una fuerza muscular importante arranca la
parte del hueso en que se ancla el músculo.
Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se
trata de una rotura completa, sino de una deformación plástica
del hueso.
Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo
en zonas de hueso esponjoso), los fragmentos quedan
comprimidos entre ellos.
Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura
incompleta del hueso, con una forma que recuerda a la de una
rama verde a medio romper.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Clasificación de las fracturas
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Clasificación de las fracturas
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Clasificación de las fracturas
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Clasificación de las fracturas
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Tratamiento de las fracturas
Para ello, una vez que se ha producido la fractura, el
traumatólogo tiene que seguir tres etapas diferenciadas:
Reducción: Se manipulan los fragmentos óseos para
devolverlos a su posición original. Puede ser cerrada (sin
apertura quirúrgica del foco de fractura) o abierta (con
apertura). La primera tiene la ventaja de ser menos
agresiva, si bien muchas veces no es posible obtener una
reducción estable o anatómicamente perfecta. El abordaje
quirúrgico del foco de fractura tiene la desventaja de ser
más agresivo, pero permite una reducción más anatómica y
el control de fracturas que, de otro modo, no se podrían
devolver a su posición natural.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Tratamiento de las fracturas
Estabilización: Mantener estable la reducción en el
tiempo. La estabilización se puede obtener por medios
no quirúrgicos (yeso o tracción) o quirúrgicos (clavos,
placas, tornillos, fijadores externos…). El método
seleccionado depende de múltiples factores.
Rehabilitación: Devolver al segmento afectado su
función con la mayor eficacia y rapidez posible.
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Clasificación de las fracturas
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Inmovilización de la fractura
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Clasificación de las fracturas
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”
Inmovilización y tracción de la fractura
SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
hopeheal
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
María Rosales
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Clasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoClasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoLuis Acuña
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
hopeheal
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Victor Vic
 
Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1
IzamarZamoraAragon
 
EXPO TORNILLOS.pptx
EXPO TORNILLOS.pptxEXPO TORNILLOS.pptx
EXPO TORNILLOS.pptx
MiguelIbaezC
 
Fractura del Escafoides
Fractura del EscafoidesFractura del Escafoides
Fractura del Escafoides
Pablo Vollmar
 
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicasMaterial de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Diego Heredia
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesOscar Gonzalez
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Xiomara Salcedo
 
Biomecánica de la placa LCP
Biomecánica de la placa LCPBiomecánica de la placa LCP
Biomecánica de la placa LCP
InvestigacinEducativ
 
Fracturas, generalidades
Fracturas, generalidadesFracturas, generalidades
Fracturas, generalidades
Claudia Caballero
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
halfaroesthefae
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
hopeheal
 
Fracturas
FracturasFracturas

La actualidad más candente (20)

Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero  Fractura diafisiarias del humero
Fractura diafisiarias del humero
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Clasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoClasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas ao
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1Abordajes miembro inferior parte 1
Abordajes miembro inferior parte 1
 
EXPO TORNILLOS.pptx
EXPO TORNILLOS.pptxEXPO TORNILLOS.pptx
EXPO TORNILLOS.pptx
 
Fractura del Escafoides
Fractura del EscafoidesFractura del Escafoides
Fractura del Escafoides
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacion
 
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicasMaterial de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicas
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Biomecánica de la placa LCP
Biomecánica de la placa LCPBiomecánica de la placa LCP
Biomecánica de la placa LCP
 
Fracturas, generalidades
Fracturas, generalidadesFracturas, generalidades
Fracturas, generalidades
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 

Similar a Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx

Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasUriel Lopez
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
DEOENELVILERA
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
DEOENELVILERA
 
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPTAPUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
Cecilia Alejandra Gu Ramirez
 
FRACTURA (1).pptx
FRACTURA (1).pptxFRACTURA (1).pptx
FRACTURA (1).pptx
yasnareyes6
 
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
luzacmb
 
Esguince
EsguinceEsguince
Esguince
Paola C Alvarez
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
Luxación.pptx
Luxación.pptxLuxación.pptx
Luxación.pptx
EvelinValencia13
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricavaleria cardenas
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
mishel-22
 
Esguince.pptx
Esguince.pptxEsguince.pptx
Esguince.pptx
FlorJacquelineMendoz
 
Traumatología.pptx
Traumatología.pptxTraumatología.pptx
Traumatología.pptx
EricGordillo2
 

Similar a Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx (20)

Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
 
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPTAPUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
 
FRACTURA (1).pptx
FRACTURA (1).pptxFRACTURA (1).pptx
FRACTURA (1).pptx
 
Esguince
EsguinceEsguince
Esguince
 
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
11.TRAUMATISMO_Músculo_Esquelético conceptos básicos.pptx
 
LESIONES OSTEOARTICULARES
LESIONES OSTEOARTICULARESLESIONES OSTEOARTICULARES
LESIONES OSTEOARTICULARES
 
Esguince
EsguinceEsguince
Esguince
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
Luxación.pptx
Luxación.pptxLuxación.pptx
Luxación.pptx
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Esguince.pptx
Esguince.pptxEsguince.pptx
Esguince.pptx
 
Traumatología.pptx
Traumatología.pptxTraumatología.pptx
Traumatología.pptx
 

Más de MarcoAntonioRosalesG4

Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdfHaojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptxUnidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 2. Anatomia básica.pptx
Unidad 2. Anatomia básica.pptxUnidad 2. Anatomia básica.pptx
Unidad 2. Anatomia básica.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptxUnidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
Unidad 6. RCP y asfixia.pptx
Unidad 6. RCP y asfixia.pptxUnidad 6. RCP y asfixia.pptx
Unidad 6. RCP y asfixia.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
MarcoAntonioRosalesG4
 
normasapa.ppt
normasapa.pptnormasapa.ppt
normasapa.ppt
MarcoAntonioRosalesG4
 
APApresentacion.ppt
APApresentacion.pptAPApresentacion.ppt
APApresentacion.ppt
MarcoAntonioRosalesG4
 
apa.ppt
apa.pptapa.ppt
WorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.pptWorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.ppt
MarcoAntonioRosalesG4
 

Más de MarcoAntonioRosalesG4 (10)

Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdfHaojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
Haojue TZ150S Motorcycle Owner's Manual PDF.pdf
 
Unidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptxUnidad 5. Quemaduras.pptx
Unidad 5. Quemaduras.pptx
 
Unidad 2. Anatomia básica.pptx
Unidad 2. Anatomia básica.pptxUnidad 2. Anatomia básica.pptx
Unidad 2. Anatomia básica.pptx
 
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptxUnidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
Unidad 1. generalidades y signos vitales.pptx
 
Unidad 6. RCP y asfixia.pptx
Unidad 6. RCP y asfixia.pptxUnidad 6. RCP y asfixia.pptx
Unidad 6. RCP y asfixia.pptx
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
 
normasapa.ppt
normasapa.pptnormasapa.ppt
normasapa.ppt
 
APApresentacion.ppt
APApresentacion.pptAPApresentacion.ppt
APApresentacion.ppt
 
apa.ppt
apa.pptapa.ppt
apa.ppt
 
WorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.pptWorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.ppt
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Unidad 4. Fracturas, luxaciones y esguinces.pptx

  • 1. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” FRACTURAS , LUXACIONES Y ESGUINCES
  • 2. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” ESGUINCES Un esguince, torcedura o distensión ligamentosa es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma, inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada. Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti- natural) o por violencia (caída, golpe).
  • 3. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” ESGUINCES
  • 4. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TIPO DE ESGUINCES Clínicamente, se clasifican en tres tipos: Grado I: A veces llamados entorsis, consiste en distensión parcial del ligamento, corresponde a lesiones que no incluyen rotura ni arrancamiento (del ligamento respecto del hueso). En el examen físico, la articulación suele aparecer hinchada (edema) y con dolor de intensidad variable, pero pueden efectuarse los movimientos, y estos son normales. Con tratamiento adecuado, la recuperación es total y sin secuelas. Es síntoma frecuente de enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers- Danlos y el Síndrome de hiperlaxitud articular.
  • 5. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TIPO DE ESGUINCES Grado II: Se caracterizan por la rotura parcial o total de los ligamentos. Presenta movimientos anormalmente amplios de la articulación, y dolor muy intenso. Generalmente la recuperación es total, aunque requiere de mayores tiempos de tratamiento, pero pueden llegar a dejar secuelas de leves a moderadas. Grado III: Rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico). La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular. La radiografía es indispensable para detectar las características de la lesión ósea. Casi siempre dejan secuelas de moderadas a graves (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación).
  • 6. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TIPOS DE ESGUINCES
  • 7. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TRATAMIENTO PARA ESGUINCES Tratamiento RICE El acronimo RICE viene de las siglas en inglés de Rest, Ice, Compression and Elevation. REPOSO. HIELO. COMPRESIÓN. ELEVACIÓN. Descanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza adicional en el sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar el caminar.​
  • 8. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TRATAMIENTO PARA ESGUINCES Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor e hinchazón producidos por la lesión. Puede ser aplicado durante 10-15 minutos (una aplicación más prolongada puede agravar la lesión en lugar de curarla), de 3 a 4 veces al día. El hielo puede combinarse con un vendaje para proporcionar soporte al miembro afectado.
  • 9. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TRATAMIENTO PARA ESGUINCES Compresión: Es necesario usar apósitos, vendajes u otro tipo de envolturas para inmovilizar la lesión y brindar soporte. Cuando se hace el vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en la parte más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón; esto permite que parte de los fluidos de la herida sean dirigidos hacia el torrente sanguíneo y se reciclen. En ningún caso la compresión deberá cortar o comprimir drásticamente la circulación del miembro comprometido (riesgo de gangrena).
  • 10. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TRATAMIENTO PARA ESGUINCES Elevación: Mantener elevado el miembro afectado por un esguince (en relación con el resto del cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón y ayudará a disminuir los moretones.
  • 11. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TRATAMIENTO PARA ESGUINCES Según su tipo Grado I: tratamiento conservador, véase fármaco, fisioterapia, masoterapia. Aplicar una inmovilización ligera, mediante una férula o vendas adhesivas (vendaje compresivo). La radiografía no revela ninguna lesión. Grado II: tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión. Aplicar una inmovilización rígida, puede colocarse un yeso para inmovilizar mejor la extremidad o la articulación lesionada. Se recomienda mantener reposo. Grado III: los esguinces graves suelen requerir intervención quirúrgica para reparar el ligamento rasgado, reinsertarlo en el hueso, o bien sustituirlo por uno artificial (de materiales sintéticos). Implica reposo de varios días, e inmovilización de varias semanas (incluso puede ser más de un mes).
  • 12. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” LUXACIÓN O DISLOCACIÓN
  • 13. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” LUXACIÓN Una luxación o dislocación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación). En semiología cínica, el término se conoce como abartrosis o abarticulación. En medicina, una dislocación (del latín dislocatio, 'desplazamiento') es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios. Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.
  • 14. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” LUXACIÓN DE HOMBRO
  • 15. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” LUXACIÓN O DISLOCACIÓN
  • 16. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” TRATAMIENTO En estos casos, lo primero que se deberá hacer será: Inmovilizar la articulación afectada. Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia. Reposo absoluto de la zona. No se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe administrar ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo prescribe). Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas, donde si es necesario se pondrá una férula. Después se podrá ir con un fisioterapeuta (Rehabilitación Física) para una sana recuperación.
  • 17. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Fracturas
  • 18. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Fracturas Es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe fuerte, una caída o por contracción violenta de un músculo. Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.
  • 19. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Fracturas Es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe fuerte, una caída o por contracción violenta de un músculo. Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.
  • 20. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” ¿Cómo se producen las Fracturas? Traumatismo directo: La causa de la rotura es un impacto que incide directamente sobre el punto fracturado. Ejemplo: un martillazo en un dedo. Traumatismo indirecto: La fractura se produce a una cierta distancia de la fuerza que la origina. Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero se fractura el hombro.
  • 21. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” ¿Cómo se producen las Fracturas? Fractura patológica: Se producen por un debilitamiento del hueso debido a alguna patología, por lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve como su estructura esquelética se debilita. Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre el hueso con mucha frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad relativa. Ejemplo: fractura en un dedo del pie cuando un corredor entrena para una maratón.
  • 22. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” ¿Cómo se producen las Fracturas? Fracturas de alta energía: Se producen ante la aplicación de una fuerza intensa y, generalmente, momentánea. Suelen provocar una gran fragmentación en el hueso y pueden tener afectación grave en las partes blandas que lo recubren. Ejemplo: accidente de tráfico. Fracturas de baja energía: Se producen ante caídas casuales o gestos inadecuados o repetitivos. Normalmente acontecen en personas de edad avanzada o mala calidad ósea. Ejemplo: fractura de cadera por osteoporosis.
  • 23. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Clasificación de las fracturas  Cerrada  Transversales  Abierta  Oblicuas  Múltiple  En espiral  Conminutas.  Desplazadas  Tallo verde  No desplazadas  Completas  Incompletas o fisuras
  • 24. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Tipo de las fracturas Fractura transversa: El trazo es perpendicular al eje mayor del hueso. Fractura oblicua: El trazo tiene cierta inclinación sobre el eje mayor del hueso. Fractura en ala de mariposa: Es un trazo típico cuando se producen fuerzas de doblado sobre el hueso. Presentan un fragmento intermedio con forma de cuña. Fractura espiroidea: Suelen ser consecuencia de fuerzas torsionales y el trazo va en espiral alrededor del hueso. Fractura segmentaria: Son aquellas en las que un segmento óseo se queda completamente aislado de los extremos. El mayor riesgo que presentan es la pérdida de la irrigación sanguínea.
  • 25. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Tipo de las fracturas Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos. Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un ejemplo son las avulsiones, que se producen cuando una fuerza muscular importante arranca la parte del hueso en que se ancla el músculo. Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura completa, sino de una deformación plástica del hueso. Fractura impactada: Ante una fuerza compresiva (y, sobre todo en zonas de hueso esponjoso), los fragmentos quedan comprimidos entre ellos. Fractura en tallo verde: Propias de los niños, es una fractura incompleta del hueso, con una forma que recuerda a la de una rama verde a medio romper.
  • 26. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Clasificación de las fracturas
  • 27. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Clasificación de las fracturas
  • 28. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Clasificación de las fracturas
  • 29. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Clasificación de las fracturas
  • 30. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Tratamiento de las fracturas Para ello, una vez que se ha producido la fractura, el traumatólogo tiene que seguir tres etapas diferenciadas: Reducción: Se manipulan los fragmentos óseos para devolverlos a su posición original. Puede ser cerrada (sin apertura quirúrgica del foco de fractura) o abierta (con apertura). La primera tiene la ventaja de ser menos agresiva, si bien muchas veces no es posible obtener una reducción estable o anatómicamente perfecta. El abordaje quirúrgico del foco de fractura tiene la desventaja de ser más agresivo, pero permite una reducción más anatómica y el control de fracturas que, de otro modo, no se podrían devolver a su posición natural.
  • 31. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Tratamiento de las fracturas Estabilización: Mantener estable la reducción en el tiempo. La estabilización se puede obtener por medios no quirúrgicos (yeso o tracción) o quirúrgicos (clavos, placas, tornillos, fijadores externos…). El método seleccionado depende de múltiples factores. Rehabilitación: Devolver al segmento afectado su función con la mayor eficacia y rapidez posible.
  • 32. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Clasificación de las fracturas
  • 33. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Inmovilización de la fractura
  • 34. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Clasificación de las fracturas
  • 35. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción” Inmovilización y tracción de la fractura
  • 36. SALVANDO VIDAS “Bomberos en acción”