SlideShare una empresa de Scribd logo
Buena ortografía sin esfuerzo


                              Normativa ortográfica
Siete normas útiles

   1) Se escribe be, si le sigue cualquier consonante.
      Ej.: blanco, obvio, bravo, obstruir, brazo, abjurar...

   2) Se escribe be, si es un verbo en pasado terminado en aba, abas, bais, aban, bamos.
      Ej.: cantaba, bailaban, fastidiaban, regaba...

   3) Antes de p se escribe m (nunca n).
      Antes de b se escribe m (nunca n).
      Ejemplo: campo, tiempo, amplio, amputar, cambio, rombo, ámbito...

   4) Solamente se escribe rr si suena fuerte y va entre vocales.
      Ejemplo: carro, carretera, perro, terreno, turrón...

   5) Se escriben con ll todas las palabras acabadas en illo, -illa, -illos, -illas.
      Ejemplo: tortilla, papilla, monaguillo, listillo, mesilla...

   6) Para saber si una palabra termina en z o en d, busca su plural y aparecer la letra.
      Ejemplo: pez-peces, red-redes, coz-coces, pared-paredes.

   7) Empiezan por h todas las palabras que empiezan por hie- o por hue-.
      Ejemplo: hiena, hiedra, huevo, huele, huerto, hielo, hierro...

Existen muchas más normas, ya lo sabes, pero tienen muchas excepciones o abarcan
pocas palabras: no valen la pena a efectos prácticos.


Normativa de acentuación

Para colocar bien las tildes, hay que saber previamente: 1. Qué es una sílaba.
                                                         2. Diptongos.
                                                         3. Triptongos.
                                                         4. Hiatos.
                                                         5. Sílaba tónica.

¿Qué es una sílaba?

Lee esta palabra: electrodoméstico.
Vuélvela a pronunciar muy despacio.

Seguro que la has dicho así: e/lec/tro/do/més/ti/co.
Cada una de las partes que has pronunciado con un solo golpe de voz, es una sílaba. Fíjate que
en todas hay una vocal. Sin vocal, no hay sílaba, pero sí puede haberla sin consonante.


                                                     1
                                          www.boiraeditorial.com
Buena ortografía sin esfuerzo


Y un diptongo, ¿qué es?

A veces, dos vocales pueden estar en una sola sílaba: forman un diptongo (ai/re, mie/do...).
Los diptongos se forman con una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u) o dos débiles.
Si lleva una tilde hay que situarla sobre la vocal fuerte. Ejemplo: Archipiélago.
Si son dos débiles, la tilde ir sobre la última. Ejemplo: cuídate


¿Y un triptongo?

Es la unión de tres vocales en una sílaba. La primera y la tercera son débiles y la segunda es
fuerte, o sea, una fuerte flanqueada por dos débiles (rabiáis, acariciáis...).
Los encontrarás generalmente en unos pocos verbos.


¿Qué es un hiato?

Dos vocales que se escriben juntas, pero pertenecen a sílabas distintas (a/é/re/o, ca/er...)


¿Qué quiere decir sílaba tónica?

Cada palabra tiene una sola sílaba que se pronuncia con mayor intensidad que las otras. Esa es
la sílaba tónica. Ejemplos: e/lec/tro/do/més/ti/co, a/pren/der.


¿Cuándo se coloca tilde?

La mayoría de las palabras se acentúan gráficamente según las siguientes normas:

 A) Cuando la sílaba tónica es la tercera empezando por el final llevan tilde... ¡siempre! Son las
    palabras esdrújulas. Ejemplo: es-drú-ju-las

 B) Cuando la sílaba tónica es la primera empezando por el final se acentúa solamente si termina
    en vocal, o en vocal más ene o ese. Son las palabras agudas. Ejemplo: a-vión

 C) Cuando la sílaba tónica es la segunda empezando por el final, decimos que es una palabra
    llana. Solamente pondremos tilde si NO termina en vocal, vocal más ese o ene. Es como si
    llevasen la contraria a las agudas. Ejemplo: lá-piz

    También llevan acento si acaban en dos vocales, la primera de ellas es una débil (i, u) y la
    débil es la tónica. Ejemplo: or-to-gra-fí-a

    Sucede lo mismo si es un triptongo y la primera vocal de las tres (i, u) es la tónica.
    Ejemplo: co-rrí-ais

 D) Si la sílaba tónica es la cuarta empezando por el final, cosa poco frecuente, se acentúa siem-
    pre. Son las sobresdrújulas. Ejemplo: dí-ga-me-lo


                                                 2
                                       www.boiraeditorial.com
Buena ortografía sin esfuerzo


Los acentos diacríticos

Algunas palabras pueden escribirse con o sin tilde, depende del contexto. Fíjate en las parejas de
la lista que viene a continuación:

El (artículo)       él (pronombre)
El príncipe lo miró a él.

De (preposición)      dé (dar)
Dé esto de propina.

Te (pronombre)        té (infusión)
¿Te tomas el té con azúcar o miel?

Tu (adjetivo)       tú (pronombre)
Tú recitarás tu poema.

Se (pronombre)         sé (verbo)
Sé que se va.

Mi (adjetivo)     mí (pronombre)
Mi vida depende de mí.

Si (conjunción o nota musical) sí (pronombre o afirmación)
Si no lo consigo —se dijo para sí—, sí que estaré arruinado.

Mas (pero)         más (cantidad)
Quiero más dinero, mas no puedo obtenerlo.

Aun (inclusive, hasta, también)     aún (todavía)
Aun mi niño de tres años lo sabe. Aún tienes tiempo.



La tilde en exclamaciones e interrogaciones

Las siguientes palabras llevan tilde solamente si tienen un significado interrogativo o exclamativo:

     ¿Qué quieres?
     ¿Cuál es el tuyo?
     Dime quién te lo dijo.
     ¡Cuánto trabajo!
     ¿Sabes cuándo volver?
     ¿Dónde estás?
     ¡Adónde iremos a parar!
     ¿Por qué vienes?




                                                   3
                                         www.boiraeditorial.com
Buena ortografía sin esfuerzo


Homófonos

Palabras de sonido semejante, pero distinta escritura y significado.

A (preposición)             Ha (verbo)
Ha venido en taxi.
Ve a por leche.

Abría (abrir)            Habría (haber)
Habría que decir la verdad.
No me abría la puerta.

Aprender (conocimientos)         Aprehender (coger)
Me gusta aprender geografía.
El ladrón fue aprehendido.

Aré (arar)                Haré (hacer)
Aré todo el campo.
Haré vacaciones.

Arrollo (arrollar)          Arroyo (riachuelo)
O te apartas, o te arrollo.
Merendaron junto al arroyo.

As (naipe)              Has (hacer)
Tenía una as en la manga.
Has de dormir más.

Asta (cuerno)              Hasta (preposición)
El toro tiene astas.
No paró hasta hacerle callar.

Azar (suerte)              Azahar (flor)
Por azar te encontré, delicada flor de azahar.

Bacilo (microbio)          Vacilo (dudar)
Es más feo que un bacilo.
Vacilo antes de responder.

Barón (noble)              Varón (hombre)
El Barón Rojo no iba de azul.
El primer hijo fue varón.

Baso (de basar)              Vaso (recipiente)
Me baso en la verdad.
Tómate un vaso de agua.




                                                   4
                                         www.boiraeditorial.com
Buena ortografía sin esfuerzo

Bello (hermoso)            Vello (pelo)
Has tenido un gesto muy bello.
Tiene mucho vello.

Bienes (posesiones)         Vienes (venir)
Es poseedor de innumerables bienes.
Vamos a la playa, ¿vienes?

Bota (calzado)              Vota (votar)
Esta bota me aprieta.
Vota al mejor.

Botar (la pelota)          Votar (elecciones)
Vi botar el esférico.
Ya es tiempo de votar presidente de escalera.

Bote (barco)                Vote (votar)
No vote, absténgase.
Saca el bote salvavidas.

Calló (silencio)            Cayó (caer)
No se calló hasta el final.
Cayó por la escalera.

Desecho (desperdicio)        Deshecho (deshacer)
Este nudo esta deshecho.
Pasar un camión a recoger los desechos.

¡Eh! (interjección)         He (hacer)
¡Eh, usted, venga aquí!
He comido patatas fritas.

Echo (tirar)             Hecho (hacer)
Echo los papeles al cesto.
He hecho un buen negocio.

Errar (equivocar)            Herrar (poner herraduras)
Errar es humano.
Ve a herrar el caballo.

Callado (en silencio)        Cayado (bastón)
Andaba apoyándose en su cayado.
Estuvo callado todo el tiempo.




                                                     5
                                           www.boiraeditorial.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
Luis Enrique Jimenéz Catro
 
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosaPalabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Paqui Ruiz
 
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
Reglas gramaticales de ortografía y puntuaciónReglas gramaticales de ortografía y puntuación
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Estudio linguistico del español guia de series
Estudio linguistico del español guia de seriesEstudio linguistico del español guia de series
Estudio linguistico del español guia de series
Nohemy Romero Diaz
 
reglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografíareglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografía
Aleja Uribe
 
Reglas ortográficas básicas
Reglas ortográficas básicasReglas ortográficas básicas
Reglas ortográficas básicas
Mariluz Sanchez
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
dignab
 
Normas ortografia
Normas ortografiaNormas ortografia
Normas ortografia
amonlop
 
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-ZREGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
Doris Barrezueta
 
La ortografía en español
La ortografía en españolLa ortografía en español
La ortografía en español
Fundación Sierra Pambley
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
David Espinoza
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
Maleny Lopez
 
Principales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficasPrincipales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficas
sexis
 
Ortografia y-redaccion
Ortografia y-redaccionOrtografia y-redaccion
Ortografia y-redaccion
Carmen Hinojosa Delgado
 
Acento dierético
Acento dieréticoAcento dierético
Acento dierético
Camila Barraza
 
Uso grafias
Uso grafiasUso grafias
Uso grafias
patosopadepollo
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
PaoLa Garcia
 
Ortografia literal
Ortografia literalOrtografia literal
Ortografia literal
revistaes
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
karin galvis
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
Johan Fripp
 

La actualidad más candente (20)

Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
 
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosaPalabras y sintagmas de escritura dudosa
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
 
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
Reglas gramaticales de ortografía y puntuaciónReglas gramaticales de ortografía y puntuación
Reglas gramaticales de ortografía y puntuación
 
Estudio linguistico del español guia de series
Estudio linguistico del español guia de seriesEstudio linguistico del español guia de series
Estudio linguistico del español guia de series
 
reglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografíareglas fundamentales de la ortografía
reglas fundamentales de la ortografía
 
Reglas ortográficas básicas
Reglas ortográficas básicasReglas ortográficas básicas
Reglas ortográficas básicas
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Normas ortografia
Normas ortografiaNormas ortografia
Normas ortografia
 
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-ZREGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
 
La ortografía en español
La ortografía en españolLa ortografía en español
La ortografía en español
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Principales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficasPrincipales reglas ortográficas
Principales reglas ortográficas
 
Ortografia y-redaccion
Ortografia y-redaccionOrtografia y-redaccion
Ortografia y-redaccion
 
Acento dierético
Acento dieréticoAcento dierético
Acento dierético
 
Uso grafias
Uso grafiasUso grafias
Uso grafias
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
 
Ortografia literal
Ortografia literalOrtografia literal
Ortografia literal
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 

Destacado

A2 Evaluation Question 1
A2 Evaluation Question 1A2 Evaluation Question 1
A2 Evaluation Question 1
cilk1
 
Lilit grigoryan amanorya maxtanqner
Lilit grigoryan   amanorya maxtanqnerLilit grigoryan   amanorya maxtanqner
Lilit grigoryan amanorya maxtanqner
lusine barseghyan
 
Target audience research
Target audience researchTarget audience research
Target audience research
megrobbo95
 
Debderftpt
DebderftptDebderftpt
Debderftpt
Gioconda Santos
 
Pp guião1
Pp guião1Pp guião1
Pp guião1
formacaoblogt1
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Resume
ResumeResume
Resume
juliecp
 
Presentation del dobes_2011
Presentation del dobes_2011Presentation del dobes_2011
Presentation del dobes_2011
sandwchito
 
Onderwijs en ondernemerschap verbinden (essay)
Onderwijs en ondernemerschap verbinden (essay)Onderwijs en ondernemerschap verbinden (essay)
Onderwijs en ondernemerschap verbinden (essay)
Hilde Agterbos
 
quien+se+ha+llevado+mi+queso
quien+se+ha+llevado+mi+quesoquien+se+ha+llevado+mi+queso
quien+se+ha+llevado+mi+queso
Ricardo Carranza
 
Horror
HorrorHorror
Horror
LucyAnne97
 
Net plenish
Net plenishNet plenish
Net plenish
Kamila Orellana
 
EUAA - Oct 12
EUAA - Oct 12EUAA - Oct 12
EUAA - Oct 12
David Pethick
 
ข้อสอบกลุ่ม2
ข้อสอบกลุ่ม2ข้อสอบกลุ่ม2
ข้อสอบกลุ่ม2หอย ลี่
 
sophie robinson-I
sophie robinson-Isophie robinson-I
sophie robinson-I
taralyn
 
Organizadores
OrganizadoresOrganizadores
Organizadores
Vane Macancela Sacoto
 
Fire
FireFire
Η Σκύλλα και η Χάρυβδη
Η Σκύλλα και η ΧάρυβδηΗ Σκύλλα και η Χάρυβδη
Η Σκύλλα και η ΧάρυβδηPreciousM
 
Changes we made with criticism
Changes we made with criticismChanges we made with criticism
Changes we made with criticism
daningall98
 

Destacado (20)

A2 Evaluation Question 1
A2 Evaluation Question 1A2 Evaluation Question 1
A2 Evaluation Question 1
 
Lilit grigoryan amanorya maxtanqner
Lilit grigoryan   amanorya maxtanqnerLilit grigoryan   amanorya maxtanqner
Lilit grigoryan amanorya maxtanqner
 
Target audience research
Target audience researchTarget audience research
Target audience research
 
Debderftpt
DebderftptDebderftpt
Debderftpt
 
Pp guião1
Pp guião1Pp guião1
Pp guião1
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Presentation del dobes_2011
Presentation del dobes_2011Presentation del dobes_2011
Presentation del dobes_2011
 
Onderwijs en ondernemerschap verbinden (essay)
Onderwijs en ondernemerschap verbinden (essay)Onderwijs en ondernemerschap verbinden (essay)
Onderwijs en ondernemerschap verbinden (essay)
 
quien+se+ha+llevado+mi+queso
quien+se+ha+llevado+mi+quesoquien+se+ha+llevado+mi+queso
quien+se+ha+llevado+mi+queso
 
Horror
HorrorHorror
Horror
 
Net plenish
Net plenishNet plenish
Net plenish
 
งานสวน
งานสวนงานสวน
งานสวน
 
EUAA - Oct 12
EUAA - Oct 12EUAA - Oct 12
EUAA - Oct 12
 
ข้อสอบกลุ่ม2
ข้อสอบกลุ่ม2ข้อสอบกลุ่ม2
ข้อสอบกลุ่ม2
 
sophie robinson-I
sophie robinson-Isophie robinson-I
sophie robinson-I
 
Organizadores
OrganizadoresOrganizadores
Organizadores
 
Fire
FireFire
Fire
 
Η Σκύλλα και η Χάρυβδη
Η Σκύλλα και η ΧάρυβδηΗ Σκύλλα και η Χάρυβδη
Η Σκύλλα και η Χάρυβδη
 
Changes we made with criticism
Changes we made with criticismChanges we made with criticism
Changes we made with criticism
 

Similar a Normativa esp web

Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
YUNIS17
 
Normas de acentuación 6º
Normas de acentuación 6ºNormas de acentuación 6º
Normas de acentuación 6º
McarmenTorrecillaAbad
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
Sinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimiaSinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimia
Edwin Castelo
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
kabely
 
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdfACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
GiselaCalleCunyarach
 
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Yvonne Rojas Calle
 
Expo COC parte 2
Expo COC parte 2Expo COC parte 2
Expo COC parte 2
Jc Sls
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
Repaso unidad 5 de lengua
Repaso unidad 5 de lenguaRepaso unidad 5 de lengua
Repaso unidad 5 de lengua
Luismi Torres
 
la importancia del acento
la importancia del acento la importancia del acento
la importancia del acento
lorenagarciacamargo
 
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICATILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
Robert Ojeda
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
Raúl Olmedo Burgos
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
ROCIOTHEBEST2002
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Leccicn02 curso de hebreo
Leccicn02 curso de hebreoLeccicn02 curso de hebreo
Leccicn02 curso de hebreo
victorhugomorales
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
isidro luna beltran
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
isidro luna beltran
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes
 

Similar a Normativa esp web (20)

Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
 
Normas de acentuación 6º
Normas de acentuación 6ºNormas de acentuación 6º
Normas de acentuación 6º
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Sinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimiaSinonimia y antonimia
Sinonimia y antonimia
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdfACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
 
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.
 
Expo COC parte 2
Expo COC parte 2Expo COC parte 2
Expo COC parte 2
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Repaso unidad 5 de lengua
Repaso unidad 5 de lenguaRepaso unidad 5 de lengua
Repaso unidad 5 de lengua
 
la importancia del acento
la importancia del acento la importancia del acento
la importancia del acento
 
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICATILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Leccicn02 curso de hebreo
Leccicn02 curso de hebreoLeccicn02 curso de hebreo
Leccicn02 curso de hebreo
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
 
Expo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expooExpo..tema...3.1 expoo
Expo..tema...3.1 expoo
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Normativa esp web

  • 1. Buena ortografía sin esfuerzo Normativa ortográfica Siete normas útiles 1) Se escribe be, si le sigue cualquier consonante. Ej.: blanco, obvio, bravo, obstruir, brazo, abjurar... 2) Se escribe be, si es un verbo en pasado terminado en aba, abas, bais, aban, bamos. Ej.: cantaba, bailaban, fastidiaban, regaba... 3) Antes de p se escribe m (nunca n). Antes de b se escribe m (nunca n). Ejemplo: campo, tiempo, amplio, amputar, cambio, rombo, ámbito... 4) Solamente se escribe rr si suena fuerte y va entre vocales. Ejemplo: carro, carretera, perro, terreno, turrón... 5) Se escriben con ll todas las palabras acabadas en illo, -illa, -illos, -illas. Ejemplo: tortilla, papilla, monaguillo, listillo, mesilla... 6) Para saber si una palabra termina en z o en d, busca su plural y aparecer la letra. Ejemplo: pez-peces, red-redes, coz-coces, pared-paredes. 7) Empiezan por h todas las palabras que empiezan por hie- o por hue-. Ejemplo: hiena, hiedra, huevo, huele, huerto, hielo, hierro... Existen muchas más normas, ya lo sabes, pero tienen muchas excepciones o abarcan pocas palabras: no valen la pena a efectos prácticos. Normativa de acentuación Para colocar bien las tildes, hay que saber previamente: 1. Qué es una sílaba. 2. Diptongos. 3. Triptongos. 4. Hiatos. 5. Sílaba tónica. ¿Qué es una sílaba? Lee esta palabra: electrodoméstico. Vuélvela a pronunciar muy despacio. Seguro que la has dicho así: e/lec/tro/do/més/ti/co. Cada una de las partes que has pronunciado con un solo golpe de voz, es una sílaba. Fíjate que en todas hay una vocal. Sin vocal, no hay sílaba, pero sí puede haberla sin consonante. 1 www.boiraeditorial.com
  • 2. Buena ortografía sin esfuerzo Y un diptongo, ¿qué es? A veces, dos vocales pueden estar en una sola sílaba: forman un diptongo (ai/re, mie/do...). Los diptongos se forman con una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u) o dos débiles. Si lleva una tilde hay que situarla sobre la vocal fuerte. Ejemplo: Archipiélago. Si son dos débiles, la tilde ir sobre la última. Ejemplo: cuídate ¿Y un triptongo? Es la unión de tres vocales en una sílaba. La primera y la tercera son débiles y la segunda es fuerte, o sea, una fuerte flanqueada por dos débiles (rabiáis, acariciáis...). Los encontrarás generalmente en unos pocos verbos. ¿Qué es un hiato? Dos vocales que se escriben juntas, pero pertenecen a sílabas distintas (a/é/re/o, ca/er...) ¿Qué quiere decir sílaba tónica? Cada palabra tiene una sola sílaba que se pronuncia con mayor intensidad que las otras. Esa es la sílaba tónica. Ejemplos: e/lec/tro/do/més/ti/co, a/pren/der. ¿Cuándo se coloca tilde? La mayoría de las palabras se acentúan gráficamente según las siguientes normas: A) Cuando la sílaba tónica es la tercera empezando por el final llevan tilde... ¡siempre! Son las palabras esdrújulas. Ejemplo: es-drú-ju-las B) Cuando la sílaba tónica es la primera empezando por el final se acentúa solamente si termina en vocal, o en vocal más ene o ese. Son las palabras agudas. Ejemplo: a-vión C) Cuando la sílaba tónica es la segunda empezando por el final, decimos que es una palabra llana. Solamente pondremos tilde si NO termina en vocal, vocal más ese o ene. Es como si llevasen la contraria a las agudas. Ejemplo: lá-piz También llevan acento si acaban en dos vocales, la primera de ellas es una débil (i, u) y la débil es la tónica. Ejemplo: or-to-gra-fí-a Sucede lo mismo si es un triptongo y la primera vocal de las tres (i, u) es la tónica. Ejemplo: co-rrí-ais D) Si la sílaba tónica es la cuarta empezando por el final, cosa poco frecuente, se acentúa siem- pre. Son las sobresdrújulas. Ejemplo: dí-ga-me-lo 2 www.boiraeditorial.com
  • 3. Buena ortografía sin esfuerzo Los acentos diacríticos Algunas palabras pueden escribirse con o sin tilde, depende del contexto. Fíjate en las parejas de la lista que viene a continuación: El (artículo) él (pronombre) El príncipe lo miró a él. De (preposición) dé (dar) Dé esto de propina. Te (pronombre) té (infusión) ¿Te tomas el té con azúcar o miel? Tu (adjetivo) tú (pronombre) Tú recitarás tu poema. Se (pronombre) sé (verbo) Sé que se va. Mi (adjetivo) mí (pronombre) Mi vida depende de mí. Si (conjunción o nota musical) sí (pronombre o afirmación) Si no lo consigo —se dijo para sí—, sí que estaré arruinado. Mas (pero) más (cantidad) Quiero más dinero, mas no puedo obtenerlo. Aun (inclusive, hasta, también) aún (todavía) Aun mi niño de tres años lo sabe. Aún tienes tiempo. La tilde en exclamaciones e interrogaciones Las siguientes palabras llevan tilde solamente si tienen un significado interrogativo o exclamativo: ¿Qué quieres? ¿Cuál es el tuyo? Dime quién te lo dijo. ¡Cuánto trabajo! ¿Sabes cuándo volver? ¿Dónde estás? ¡Adónde iremos a parar! ¿Por qué vienes? 3 www.boiraeditorial.com
  • 4. Buena ortografía sin esfuerzo Homófonos Palabras de sonido semejante, pero distinta escritura y significado. A (preposición) Ha (verbo) Ha venido en taxi. Ve a por leche. Abría (abrir) Habría (haber) Habría que decir la verdad. No me abría la puerta. Aprender (conocimientos) Aprehender (coger) Me gusta aprender geografía. El ladrón fue aprehendido. Aré (arar) Haré (hacer) Aré todo el campo. Haré vacaciones. Arrollo (arrollar) Arroyo (riachuelo) O te apartas, o te arrollo. Merendaron junto al arroyo. As (naipe) Has (hacer) Tenía una as en la manga. Has de dormir más. Asta (cuerno) Hasta (preposición) El toro tiene astas. No paró hasta hacerle callar. Azar (suerte) Azahar (flor) Por azar te encontré, delicada flor de azahar. Bacilo (microbio) Vacilo (dudar) Es más feo que un bacilo. Vacilo antes de responder. Barón (noble) Varón (hombre) El Barón Rojo no iba de azul. El primer hijo fue varón. Baso (de basar) Vaso (recipiente) Me baso en la verdad. Tómate un vaso de agua. 4 www.boiraeditorial.com
  • 5. Buena ortografía sin esfuerzo Bello (hermoso) Vello (pelo) Has tenido un gesto muy bello. Tiene mucho vello. Bienes (posesiones) Vienes (venir) Es poseedor de innumerables bienes. Vamos a la playa, ¿vienes? Bota (calzado) Vota (votar) Esta bota me aprieta. Vota al mejor. Botar (la pelota) Votar (elecciones) Vi botar el esférico. Ya es tiempo de votar presidente de escalera. Bote (barco) Vote (votar) No vote, absténgase. Saca el bote salvavidas. Calló (silencio) Cayó (caer) No se calló hasta el final. Cayó por la escalera. Desecho (desperdicio) Deshecho (deshacer) Este nudo esta deshecho. Pasar un camión a recoger los desechos. ¡Eh! (interjección) He (hacer) ¡Eh, usted, venga aquí! He comido patatas fritas. Echo (tirar) Hecho (hacer) Echo los papeles al cesto. He hecho un buen negocio. Errar (equivocar) Herrar (poner herraduras) Errar es humano. Ve a herrar el caballo. Callado (en silencio) Cayado (bastón) Andaba apoyándose en su cayado. Estuvo callado todo el tiempo. 5 www.boiraeditorial.com