SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE ACENTUACIÓN.


1.- Reglas generales de acentuación.


         En principio, las reglas básicas que rigen la acentuación en castellano son las siguientes.
    1.   Las palabras agudas se acentúan cuando acaban en –n, -s o vocal (“camión”, “nadar”)

    2. Las palabras llanas o graves se acentúan cuando no acaban en –n, -s o vocal (“árbol”,
         “tienes”)
    3.   Las palabras esdrújulas se acentúan siempre (“rápido”, “nítido”)


EJERCICIO
1º) Clasifica y acentúa las siguientes palabras:
Rapido, adivino, Alfredo, lapiz, verbal, cajon, marmol, letra, nitido, director, vidente, tipex,
modem, altavoz, arbol, fidelidad, Damaso, Jimenez, sabemos, raton, tabaco, tenemos, exigid,
Fernandez, dira, volved, recalcitrante, espectador, expectante, rebelarse, Perez, reloj, artistico.
         AGUDAS                              LLANAS                                  ESDRÚJULAS




División de una palabra en sílabas.
Lo primero que hay que saber para una correcta división silábica es que existen vocales de dos
tipos:
a) Vocales abiertas: a, e, o                                        b) Vocales cerradas: i, u.


         A partir de aquí, las vocales abiertas y cerradas pueden, al unirse, combinarse de
diversas maneras, dando como resultado una o dos sílabas, según aclara el siguiente esquema:


      Combinación                    División silábica / acentuación                Ejemplos
Abierta + Abierta              División en dos sílabas (hiato)                Ca-er (aguda)
                               Acentuación según normas generales             A-é-re-o (esdrújula)
Cerrada + Cerrada              Una sola sílaba (diptongo)                     Hui-da (llana)
                               Acentuación según normas generales             Viu-do (llana)
Cerrada (átona) + Abierta      Una sola sílaba (diptongo)                     Via-je (llana)
Abierta + Cerrada (átona)      Acentuación según normas generales             Vol-véis (aguda)
Cerrada (tónica) + Abierta     División en dos sílabas (hiato)                Dí-a      Ca-í-da


                                                   1
Abierta + Cerrada (tónica)      Se acentúa SIEMPRE (¡!)                            Ba-úl       Bú-ho


EJERCICIOS:
Divide en sílabas las siguientes palabras y acentúalas si es necesario.
         a) LAURA:

         b) DIAMANTE:

         c)   SABIAMOS:

         d) CAEREIS:

         e) LLORARIAIS:

         f)   SABIO:

         g) SUICIDIO:

Divide en sílabas las siguientes palabras y acentúalas si es necesario:
    a) GUANTE                                                    k) GUAPOS
    b) BAUL                                                      l)   EUNUCO
    c)   HUIDA                                                   m) FRIA
    d) SAINETE                                                   n) FRIALDAD
    e) LEANDRO                                                   o) CASUISTICA
    f)   REGRESEIS                                               p) CAIDO
    g) ESPERABAIS                                                q) AHINCO
    h) ESTARIAIS                                                 r)   HARIAMOS
    i)   TENDRÍAMOS                                              s)   VENDEREIS
    j)   CREEMOS                                                 t)   AHUECABAIS




Acentuación de monosílabos.


         Los monosílabos NO se acentúan, a excepción de los que tienen tilde diacrítica.


EJERCICIOS
Clasifica y acentúa adecuadamente las siguientes palabras, decidiendo si son monosílabos
según las normas de división silábica que ya conoces. (No existe en este ejercicio ningún caso de
tilde diacrítica):
fe, soy, pie, baul, mia, miau, Juan, via, ay, ahi, hay, gris, dio, rail, oiais, rey, fui, riais, hui, ruin,
huid, guion, vais, trae, fria, gran, ves, Sion, riel, Saul, dia, fue, hoy, oid, vio, huiais.



                                                     2
MONOSÍLABOS                                                NO MONOSÍLABOS




Tilde diacrítica en monosílabos.


La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, en casos de homonimia, los dos
significados de la pieza léxica. Por lo general, afecta a palabras pertenecientes a distintas
categorías que tienen, sin embargo, la misma forma.



                            TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
 de         preposición: Es DE Huelva.                   Dé    forma del verbo dar:
            sustantivo (‘letra’):                              DÉ recuerdos a su madre de mi parte.
            Le bordó una DE en el pañuelo.

 el         artículo: EL problema está resuelto.         Él    pronombre personal: ÉL es alto.
 mas        conjunción adversativa:                      Más   adverbio: Ana es MÁS alta que yo.
            Lo sabía, MAS no dijo nada.                        Conjunción: Dos MÁS cuatro son
                                                               seis.
 mi         posesivo: Andrés es MI amigo.                Mí    pronombre personal o reflexivo:
            sustantivo (‘nota musical’):                       A MÍ no me gusta.
            Empieza de nuevo en el MI.
 se         pronombre, con distintos valores:            Sé    formas del verbo ser o saber:
            SE lo compré ayer.                                 SÉ bueno y pórtate bien.
            Juan SE mancha mucho.                              Yo SÉ lo que ha pasado.
 si         conjunción: SI llueve, te mojarás.           Sí    adverbio de afirmación:
            Dime SI lo hiciste.                                SÍ, estoy preparado.
            ¡Pero SI me lo has repetido mil veces!
                                                               pronombre reflexivo:
            sustantivo (‘nota musical’):                       Vive encerrado en SÍ mismo.
            Compuso una melodía en SI mayor.

 te         pronombre personal:                          Té    sustantivo (‘planta’ o ‘infusión’):
            TE agradezco que vengas.                           Es dueño de una plantación de TÉ.
            sustantivo (‘letra’):                              ¿Te apetece un TÉ?
            La TE parece aquí una ele.
 tu         posesivo:                                    Tú    pronombre personal:
            Dame TU dirección.                                 TÚ ya me entiendes.


EJERCICIO:
Corrige el siguiente texto, añadiendo o quitando las tildes necesarias:




                                                     3
Nadie habra dejado de observar que con frecuencia él suelo se pliega de manera tal que una
parte sube en angulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente sé coloca paralela a
este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en
linea quebrada hasta alturas que pueden ser sumamente variables entre si. Agachándose y
poniéndo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal
correspondiente, sé esta en posesión momentanea de un peldaño o escalon. Cada uno de estos
peldaños, formados como se vé por dos elementos, se situa un tanto mas arriba y adelante que
el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá
formas quiza mas bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar dé una planta baja a un
primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atras o de costado resultan
particularmente incomodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pié, los brazos
colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen dé ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una
escalera sé comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi
siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalon. Puesta en
el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pié, se recoge la parte equivalente
de la izquierda (tambien llamada pié, pero que no ha de confundirse con el pié antes citado), y
llevandola a la altura del pié, sé le hace seguir hasta colocarla en él segundo peldaño, con lo
cual en éste descansara el pié, y en el primero descansara el pié.>>


Acentuación de los adverbios terminados en “–mente”.


         Los adverbios de modo terminados en “-mente” se acentúan si y sólo si el adjetivo del
cual se derivan lleva tilde. Así, “rápidamente” lleva tilde porque se deriva del adjetivo
“rápida”, que es palabra esdrújula. “Fácilmente” lleva tilde porque se deriva del adjetivo
“fácil”, que es palabra llana que no acaba en vocal, -n o –s. Sin embargo, “brevemente” no se
acentúa porque el adjetivo “breve” no lleva tilde.


EJERCICIOS:


20º) Acentúa adecuadamente, añadiendo o quitando la tilde, los siguientes adverbios:


    a) Nitidamente                     h) Sutilmente                       o) Prematúramente
    b) Astútamente                     i)   Cálidamente                    p) Atinadamente
    c)   Difícilmente                  j)   Cortesmente                    q) Placidamente
    d) Peligrosamente                  k) Fielmente                        r)   Exquisitamente
    e) Audazmente                      l)   Decorosamente                  s)   Rapidisimamente
    f)   Desinhibidamente              m) Ágilmente                        t)   Tercamente
    g) Textuálmente                    n) Friamente                        u) Tórpemente


                                                4
Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos.


         A menudo, los pronombres personales átonos se unen a la forma verbal, lo cual puede
plantear dudas en la acentuación de estas formas. Sin embargo, estas formas se consideran a
efectos de acentuación como cualquier otra palabra, y llevan tilde o no de acuerdo con las
normas generales de acentuación. Así, “cayose” no se acentúa por ser llana terminada en vocal,
aunque la forma “cayó” sí lleve tilde.


EJERCICIOS:


21º) Acentúa según corresponda las siguientes formas verbales:


    a) Mirame                            f)   Habiendosenos             k) Vete
    b) Oyelos                            g) Acabose                     l)   Quedate
    c)   Pidiole                         h) Vestiase                    m) Pedidme
    d) Pidele                            i)   Dejaselo                  n) Olvidaos
    e) Daselo                            j)   Olvidoselo                o) Dormiase


En el siguiente texto, añade o quita las tildes según corresponda:


Nos gustaba la casa porque aparte de espaciósa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben
a la mas ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros
bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituámos Irene y yo a
persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podian vivir facilmente ocho
personas sin estorbarse. Haciamos la limpieza por la mañana, levantandonos a las siete, y a eso
de las once yo le dejaba a Irene las ultimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina.
Almorzabamos al médiodia, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos
platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando solo en la casa profunda y silenciósa y en
cómo nos bastabamos para mantenerla limpia. A veces llegabamos a creer que era ella la que no
nos dejo casarnos. Irene rechazo dos pretendientes sin mayor motivo, a mi sé me murió Maria
Esther antes que llegaramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la
inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria
clausura de la genealogia asentada por nuestros bisabuelos en esta casa. Nos moririamos alli
algun dia, vagos y esquivos primos se quedarian con la casa y la echarian al suelo para
enriquecerse con el terreno y los ladrillos de esta; o mejor, nosotros mismos la volteariamos
justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.




                                                  5
Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se
pasaba el resto del dia tejiendo en el sofa de su dormitorio. No se por qué tejia tanto, yo creo
que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada.
Irene no era asi, tejia cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mi,
mañanitas y chalecos para si. A veces tejia un chaleco y despues lo destejia en un momento
porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el monton de lana encrespada
resistiendose aun a perder su forma dé algunas horas>>


Acentuación de palabras compuestas.


        A todos los efectos, las palabras compuestas se consideran una unidad léxica, y por
tanto se acentúan según las normas generales de acentuación. Así, “tiovivo” no se acentúa
porque es una palabra llana terminada en vocal, aunque “tío” sí se acentúe cuando es palabra
independiente.
        Excepción a esta regla son los compuestos de palabras unidas por guiones (“franco-
alemán”) o separadas por espacio (“vigésimo séptimo”), en las cuales se acentúa por separado
cada una de las palabras. Por ello, en “crítico-bibliográfico” se acentúan sus dos componentes,
porque ambos son palabras esdrújulas. Lo mismo ocurre en “vigésimo séptimo”.
EJERCICIO:
Acentúa según corresponda las siguientes palabras compuestas:
    a) Fisico-matematico              c)   Asimismo                      e) Trigesimo cuarto
    b) Decimoseptimo                  d) Buscapies                       f)   Historico-critico




                                               6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
YELITZI VANESSA
 
Reglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficasReglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficas
katu Mora
 
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y EnfáticaAcentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Andrea Choccata Cruz
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesDavid Espinoza
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficasPaoLa Garcia
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
Campamestre
 
Normativa esp web
Normativa esp webNormativa esp web
Normativa esp web
mzudaire
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
arturo zuñiga
 
Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...
arturo zuñiga
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentualMuriel Muñoz
 
Repaso unidad 9
Repaso unidad 9Repaso unidad 9
Repaso unidad 9
Luismi Torres
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
Luismi Torres
 
Ortografía uso de v y b
Ortografía uso de v y bOrtografía uso de v y b
Ortografía uso de v y b
flaviaparody28
 
Ortografía de las letras completo
Ortografía de las letras   completoOrtografía de las letras   completo
Ortografía de las letras completoangieromero2011
 
Curso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generalesCurso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generalesJulian Morales Agudelo
 

La actualidad más candente (20)

Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
 
Reglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficasReglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficas
 
Acentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y EnfáticaAcentuacición Diacrítica y Enfática
Acentuacición Diacrítica y Enfática
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
 
reglas ortograficas
reglas ortograficasreglas ortograficas
reglas ortograficas
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Acento dierético
Acento dieréticoAcento dierético
Acento dierético
 
Normativa esp web
Normativa esp webNormativa esp web
Normativa esp web
 
Guia ortografia 7_basico
Guia ortografia 7_basicoGuia ortografia 7_basico
Guia ortografia 7_basico
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
 
Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...Uso de garfías b, v, c...
Uso de garfías b, v, c...
 
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Repaso unidad 9
Repaso unidad 9Repaso unidad 9
Repaso unidad 9
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
 
Ortografía uso de v y b
Ortografía uso de v y bOrtografía uso de v y b
Ortografía uso de v y b
 
Unidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las PalabrasUnidad 4 Las Palabras
Unidad 4 Las Palabras
 
Ortografía de las letras completo
Ortografía de las letras   completoOrtografía de las letras   completo
Ortografía de las letras completo
 
Curso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generalesCurso de ortografia y reglas generales
Curso de ortografia y reglas generales
 

Similar a Acentuación

La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
Tilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãticaTilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãticaDayita Bolaños
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2jesusdavidromero
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2MasterOfCeremony
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
hanafyramadan
 
Diptongos e-hiatos
Diptongos e-hiatosDiptongos e-hiatos
Diptongos e-hiatos
ma_ap_to
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Laura Izquierdo
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdfcuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
AdrianaGallo9
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatosfrancaga1
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Roberto Marín
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Ivania Cordova
 
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuacióntabornewsMT
 
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICATILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
Robert Ojeda
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuaciónlojeda69
 

Similar a Acentuación (20)

Acentuación telão
Acentuación telãoAcentuación telão
Acentuación telão
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Tilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãticaTilde diacrãtica y enfãtica
Tilde diacrãtica y enfãtica
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Diptongos e-hiatos
Diptongos e-hiatosDiptongos e-hiatos
Diptongos e-hiatos
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdfcuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
cuadernillo_curso_de_nivelacion_corregido_2017.pdf
 
Diptongos e-hiatos-
Diptongos e-hiatos-Diptongos e-hiatos-
Diptongos e-hiatos-
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
 
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICATILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Acentuación

  • 1. EJERCICIOS DE ACENTUACIÓN. 1.- Reglas generales de acentuación. En principio, las reglas básicas que rigen la acentuación en castellano son las siguientes. 1. Las palabras agudas se acentúan cuando acaban en –n, -s o vocal (“camión”, “nadar”) 2. Las palabras llanas o graves se acentúan cuando no acaban en –n, -s o vocal (“árbol”, “tienes”) 3. Las palabras esdrújulas se acentúan siempre (“rápido”, “nítido”) EJERCICIO 1º) Clasifica y acentúa las siguientes palabras: Rapido, adivino, Alfredo, lapiz, verbal, cajon, marmol, letra, nitido, director, vidente, tipex, modem, altavoz, arbol, fidelidad, Damaso, Jimenez, sabemos, raton, tabaco, tenemos, exigid, Fernandez, dira, volved, recalcitrante, espectador, expectante, rebelarse, Perez, reloj, artistico. AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS División de una palabra en sílabas. Lo primero que hay que saber para una correcta división silábica es que existen vocales de dos tipos: a) Vocales abiertas: a, e, o b) Vocales cerradas: i, u. A partir de aquí, las vocales abiertas y cerradas pueden, al unirse, combinarse de diversas maneras, dando como resultado una o dos sílabas, según aclara el siguiente esquema: Combinación División silábica / acentuación Ejemplos Abierta + Abierta División en dos sílabas (hiato) Ca-er (aguda) Acentuación según normas generales A-é-re-o (esdrújula) Cerrada + Cerrada Una sola sílaba (diptongo) Hui-da (llana) Acentuación según normas generales Viu-do (llana) Cerrada (átona) + Abierta Una sola sílaba (diptongo) Via-je (llana) Abierta + Cerrada (átona) Acentuación según normas generales Vol-véis (aguda) Cerrada (tónica) + Abierta División en dos sílabas (hiato) Dí-a Ca-í-da 1
  • 2. Abierta + Cerrada (tónica) Se acentúa SIEMPRE (¡!) Ba-úl Bú-ho EJERCICIOS: Divide en sílabas las siguientes palabras y acentúalas si es necesario. a) LAURA: b) DIAMANTE: c) SABIAMOS: d) CAEREIS: e) LLORARIAIS: f) SABIO: g) SUICIDIO: Divide en sílabas las siguientes palabras y acentúalas si es necesario: a) GUANTE k) GUAPOS b) BAUL l) EUNUCO c) HUIDA m) FRIA d) SAINETE n) FRIALDAD e) LEANDRO o) CASUISTICA f) REGRESEIS p) CAIDO g) ESPERABAIS q) AHINCO h) ESTARIAIS r) HARIAMOS i) TENDRÍAMOS s) VENDEREIS j) CREEMOS t) AHUECABAIS Acentuación de monosílabos. Los monosílabos NO se acentúan, a excepción de los que tienen tilde diacrítica. EJERCICIOS Clasifica y acentúa adecuadamente las siguientes palabras, decidiendo si son monosílabos según las normas de división silábica que ya conoces. (No existe en este ejercicio ningún caso de tilde diacrítica): fe, soy, pie, baul, mia, miau, Juan, via, ay, ahi, hay, gris, dio, rail, oiais, rey, fui, riais, hui, ruin, huid, guion, vais, trae, fria, gran, ves, Sion, riel, Saul, dia, fue, hoy, oid, vio, huiais. 2
  • 3. MONOSÍLABOS NO MONOSÍLABOS Tilde diacrítica en monosílabos. La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, en casos de homonimia, los dos significados de la pieza léxica. Por lo general, afecta a palabras pertenecientes a distintas categorías que tienen, sin embargo, la misma forma. TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS de preposición: Es DE Huelva. Dé forma del verbo dar: sustantivo (‘letra’): DÉ recuerdos a su madre de mi parte. Le bordó una DE en el pañuelo. el artículo: EL problema está resuelto. Él pronombre personal: ÉL es alto. mas conjunción adversativa: Más adverbio: Ana es MÁS alta que yo. Lo sabía, MAS no dijo nada. Conjunción: Dos MÁS cuatro son seis. mi posesivo: Andrés es MI amigo. Mí pronombre personal o reflexivo: sustantivo (‘nota musical’): A MÍ no me gusta. Empieza de nuevo en el MI. se pronombre, con distintos valores: Sé formas del verbo ser o saber: SE lo compré ayer. SÉ bueno y pórtate bien. Juan SE mancha mucho. Yo SÉ lo que ha pasado. si conjunción: SI llueve, te mojarás. Sí adverbio de afirmación: Dime SI lo hiciste. SÍ, estoy preparado. ¡Pero SI me lo has repetido mil veces! pronombre reflexivo: sustantivo (‘nota musical’): Vive encerrado en SÍ mismo. Compuso una melodía en SI mayor. te pronombre personal: Té sustantivo (‘planta’ o ‘infusión’): TE agradezco que vengas. Es dueño de una plantación de TÉ. sustantivo (‘letra’): ¿Te apetece un TÉ? La TE parece aquí una ele. tu posesivo: Tú pronombre personal: Dame TU dirección. TÚ ya me entiendes. EJERCICIO: Corrige el siguiente texto, añadiendo o quitando las tildes necesarias: 3
  • 4. Nadie habra dejado de observar que con frecuencia él suelo se pliega de manera tal que una parte sube en angulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente sé coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en linea quebrada hasta alturas que pueden ser sumamente variables entre si. Agachándose y poniéndo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, sé esta en posesión momentanea de un peldaño o escalon. Cada uno de estos peldaños, formados como se vé por dos elementos, se situa un tanto mas arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quiza mas bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar dé una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atras o de costado resultan particularmente incomodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pié, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen dé ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera sé comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalon. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pié, se recoge la parte equivalente de la izquierda (tambien llamada pié, pero que no ha de confundirse con el pié antes citado), y llevandola a la altura del pié, sé le hace seguir hasta colocarla en él segundo peldaño, con lo cual en éste descansara el pié, y en el primero descansara el pié.>> Acentuación de los adverbios terminados en “–mente”. Los adverbios de modo terminados en “-mente” se acentúan si y sólo si el adjetivo del cual se derivan lleva tilde. Así, “rápidamente” lleva tilde porque se deriva del adjetivo “rápida”, que es palabra esdrújula. “Fácilmente” lleva tilde porque se deriva del adjetivo “fácil”, que es palabra llana que no acaba en vocal, -n o –s. Sin embargo, “brevemente” no se acentúa porque el adjetivo “breve” no lleva tilde. EJERCICIOS: 20º) Acentúa adecuadamente, añadiendo o quitando la tilde, los siguientes adverbios: a) Nitidamente h) Sutilmente o) Prematúramente b) Astútamente i) Cálidamente p) Atinadamente c) Difícilmente j) Cortesmente q) Placidamente d) Peligrosamente k) Fielmente r) Exquisitamente e) Audazmente l) Decorosamente s) Rapidisimamente f) Desinhibidamente m) Ágilmente t) Tercamente g) Textuálmente n) Friamente u) Tórpemente 4
  • 5. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos. A menudo, los pronombres personales átonos se unen a la forma verbal, lo cual puede plantear dudas en la acentuación de estas formas. Sin embargo, estas formas se consideran a efectos de acentuación como cualquier otra palabra, y llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Así, “cayose” no se acentúa por ser llana terminada en vocal, aunque la forma “cayó” sí lleve tilde. EJERCICIOS: 21º) Acentúa según corresponda las siguientes formas verbales: a) Mirame f) Habiendosenos k) Vete b) Oyelos g) Acabose l) Quedate c) Pidiole h) Vestiase m) Pedidme d) Pidele i) Dejaselo n) Olvidaos e) Daselo j) Olvidoselo o) Dormiase En el siguiente texto, añade o quita las tildes según corresponda: Nos gustaba la casa porque aparte de espaciósa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la mas ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituámos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podian vivir facilmente ocho personas sin estorbarse. Haciamos la limpieza por la mañana, levantandonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las ultimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzabamos al médiodia, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando solo en la casa profunda y silenciósa y en cómo nos bastabamos para mantenerla limpia. A veces llegabamos a creer que era ella la que no nos dejo casarnos. Irene rechazo dos pretendientes sin mayor motivo, a mi sé me murió Maria Esther antes que llegaramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogia asentada por nuestros bisabuelos en esta casa. Nos moririamos alli algun dia, vagos y esquivos primos se quedarian con la casa y la echarian al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos de esta; o mejor, nosotros mismos la volteariamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde. 5
  • 6. Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del dia tejiendo en el sofa de su dormitorio. No se por qué tejia tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era asi, tejia cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mi, mañanitas y chalecos para si. A veces tejia un chaleco y despues lo destejia en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el monton de lana encrespada resistiendose aun a perder su forma dé algunas horas>> Acentuación de palabras compuestas. A todos los efectos, las palabras compuestas se consideran una unidad léxica, y por tanto se acentúan según las normas generales de acentuación. Así, “tiovivo” no se acentúa porque es una palabra llana terminada en vocal, aunque “tío” sí se acentúe cuando es palabra independiente. Excepción a esta regla son los compuestos de palabras unidas por guiones (“franco- alemán”) o separadas por espacio (“vigésimo séptimo”), en las cuales se acentúa por separado cada una de las palabras. Por ello, en “crítico-bibliográfico” se acentúan sus dos componentes, porque ambos son palabras esdrújulas. Lo mismo ocurre en “vigésimo séptimo”. EJERCICIO: Acentúa según corresponda las siguientes palabras compuestas: a) Fisico-matematico c) Asimismo e) Trigesimo cuarto b) Decimoseptimo d) Buscapies f) Historico-critico 6