SlideShare una empresa de Scribd logo
Sector Financiero – Monetario
El Banco Central del Ecuador (BCE) espera cerrar este año con unos USD 5.000
millones en la Reserva de Libre Disponibilidad.
 Al 2017 estas habían caído a los USD 2.400 millones.
 En el 2016 cerró en USD 2.600 millones.
La Secretaría de Comunicación (Secom) emitió un comunicado, el 1 de
Marzo, donde informó que la puntuación del riesgo país se ubicó en 594puntos,
lo que significa una reducción de 232 puntos a la registrada en hasta el 31 de
diciembre de 2018.
Según el escrito la disminución ocurrió debido a tres factores:
1. Un menor déficit fiscal.
2. Participación en el Foro Económico Mundial.
3. Los acuerdos con organismos internacionales.
 Ecuador recibirá USD 1.744 millones en crédito del Banco Mundial, en
tres años.
 Ecuador registró su primera deflación mensual de 2019 con la variación
de -0,23 % en febrero frente a 0,47 % de enero, según el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Al mes de diciembre de 2018 se registró un incremento del nivel de depósitos
en el sistema de bancos privados por USD 649 millones respecto al mes anterior
(noviembre-2018).
Los ramos de seguros que experimentaron un mayor crecimiento durante el
año pasado fueron:
o Para bancos e instituciones financieras BBB (33 %).
o Incendio (21 %).
o Responsabilidad Civil (13 %).
o Vida grupo (12 %)
Sector Empresarial – Fiscal
El 7 de Febrero, inicio en Cuenca la entrega de la tarjeta de débito con un cupo
mensual de gasolina subsidiada para los taxistas.
o Con un cupo mensual de 270 galones.
o La entrega de esta tarjeta de débito se da por el Decreto
Presidencial 619 donde se incrementó el precio del galón de
gasolina eco país y extra de USD 1,48 a USD 1,85.
o Solo en Cuenca, se beneficiarán 3.600 taxistas, pero a nivel
nacional serán cerca de 60.000.
o No hay un monto fijo de cuánto el Estado le pagará al gremio se
calcula que será entre tres y cinco millones de dólares al mes.
A nivel nacional se dispusieron dos categorías.
o Categoría A: Para ciudades grandes como Quito, Guayaquil,
Cuenca o Machala donde la compensación será hasta USD99,90.
o Categoría B: Las cabeceras cantonales, será hasta USD 85.
El año pasado, el sector asegurador creció 3,6 %, la cifra más alta en los
últimos cinco años, según cifras de la Federación Ecuatoriana de
Empresas de Seguros (Fedeseg).
o El acceso a créditos significó el año pasado una mayor venta de
autos que motivó a los clientes a comprar un seguro para proteger
a su vehículo.
o Préstamos como el hipotecario requieren la contratación de
seguro de desgravamen y eso movió las ventas en las
aseguradoras.
o En 2018 se vendió un total de 137.615 vehículos, que significó un
crecimiento del 31 % frente a 2017, según datos de la Asociación
de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade).
El gasto en personal se reducirá en USD 500 millones este año, según el
ministerio de Economía.
 La meta hasta el 2021 es USD 1 000 millones.
 En octubre se espera enviar al Legislativo una propuesta de
reforma tributaria.
 Se espera eliminar el impuesto a la salida de divisas (ISD).
La empresa pública Petroecuador, logró comercializar 21 millones de barriles de
crudo Oriente a través de venta directa a empresas estatales y en el mercado
spot (venta inmediata) como resultado de cinco procesos, de septiembre de 2017
a marzo de 2019.
o En la primera venta spot, la empresa Glencore fue la ganadora del
concurso, se colocaron 2,16 millones de barriles.
o En la segunda, se exportaron 3,6 millones, en la tercera, 3,24
millones; en la cuarta, 3.96 millones y en la quinta, 1,08 millones.
o Esto dejó como resultado ingresos por USD 58 millones.
o Petroecuador suscribió dos contratos de venta directa con sus
pares de Chile y Perú.
o Con ello colocó en el mercado 5,4 millones de barriles de crudo
Oriente.
o En 2019, la renovación del contrato con la empresa estatal peruana
se exportarán 6,5 millones de barriles de crudo ecuatoriano.
Según las última cifras disponibles que aparecen en el informe de Estadísticas
Tributarias, elaborado por OCDE, CIAT, BID, CEPAL.
Los países que menos pagan impuestos en América Latina son:
o Guatemala (12,6% del PIB)
o República Dominicana (13,7%)
o Perú (16,1%)
Los que más pagan:
o Cuba (41,7% del PIB)
o Brasil (32,2% del PIB)
o Argentina (31,3%).
Las ventas de unidades del sector automotor crecieron 2,3% en el primer
bimestre, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
 En el primer mes del año se compraron USD 15,8 millones de autos
de uso particular, procedentes de China.
 En el total de unidades, China ocupa el segundo lugar, luego de
Colombia.
 La marca china Great Wall fue la quinta mejor ranqueada con el
5% de participación en el mercado en enero.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) entrego el documento, donde constan
los resultados de la auditoría que efectúa el organismo a sus países asociados
cada año.
En el documento el Fondo prevé que la economía ecuatoriana:
 Durante este año, tendrá una contracción del 0,5 %
 En el 2020 un crecimiento de 0,2 %.
 En el 2021 un crecimiento de 1,2 %.
 Para el 2022 y 2023 un crecimiento de 2,7% y 2,3% respectivamente.
El desempleo de 3,7 % en 2018, crecerá al:
 4,3 % en 2019.
 4,7 % en 2020.
El 29 de Marzo, el Banco Central del Ecuador (BCE) presentó los resultados
provisionales de las Cuentas Nacionales al cuarto trimestre de 2018.
Por sumatoria de trimestres, el PIB alcanzó un crecimiento anual de 1,4%,
totalizando USD 108.398 millones en términos corrientes.
Según el BCE, dicho crecimiento se explica:
o Por un mayor gasto de consumo final de gobierno general (2,9%)
o Aumento de 2,7% en el gasto de consumo final de los hogares.
o Mayor formación bruta de capital fijo (FBKF) con un 2,1%
o Incremento del 0,9% de las exportaciones de bienes y servicios.
o Las importaciones de bienes y servicios en 2018 fueron mayores
en 5,8% respecto a las registradas en 2017.
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), en el 2018, Ecuador alcanzó la
Inversión Extranjera Directa (IED) más alta en los últimos 11 años.
La cifra llegó a USD 1.401 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE).
o IED: USD 469,9 millones provinieron de nuevos capitales.
o Utilidades reinvertidas: USD 232,1 millones
o Préstamos netos de capital de empresas: USD 699,0 millones.
Los recursos que llegaron al país se invirtieron en:
 Explotación de minas y canteras: USD 742,0 millones.
 Servicios prestados a las empresas: USD 187,3 millones.
 Comercio: USD 182,7 millones.
 Industria manufacturera: USD 103,0 millones.
 Construcción: USD 86,8 millones.
 Agricultura, caza y pesca: USD 59,3 millones.
 Transporte almacenamiento y comunicación: USD 38,7 millones.
Los precios por Tonelada Métrica (TM) de los principales productos de
exportación ecuatorianos: camarón, flores, conservas de atún, aceite de palma
y banano registraron una caída del 2% promedio en el 2018 con respecto al
2017.
Sector Externo
El 12 de Marzo, se presentó, en París, Francia, el sustento del Ecuador para
ser parte del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).
o El Centro de Desarrollo de la OCDE es un foro para el diálogo y
análisis entre gobiernos, sector privado, fundaciones y academia.
o Discute y formula recomendaciones para lograr economías
competitivas y sociedades inclusivas.
o Entre los países que son parte del Centro de Desarrollo están:
Japón, Dinamarca, Holanda, Alemania, Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay; en total, 54 miembros.
El Servicio Nacional de Aduanas (Senae) recibirá a una delegación del Fondo
Monetario Internacional (FMI), a finales de Marzo, que les brindará una asesoría,
por un mes, para el diseño de un nuevo sistema de control.
Las ventas no petroleras ecuatorianas hacia Estados Unidos, caen en un
promedio del 2%, en su cuarto año consecutivo.
 Las exportaciones sumaron USD 2.536 millones en el 2018, 1,8%
menos que el 2017. Según cifras de la Federación Ecuatorianade
Exportadores (Fedexpor)
 En los últimos 4 años, entre 2014 y 2018, el decrecimiento en
promedio ha sido de 7,15% en valores y 2,14% en toneladas.
Según la Corporación de Promoción de las Exportaciones e
Inversiones (Corpei).
 Entre los productos ecuatorianos, con presencia en el mercado
estadounidense, que disminuyeron están el banano que cayó
un 15%, camarón 8% y flores en un 5%.
Ecuador importó más bienes de los que vendió al exterior, en Enero del 2019.
 Esto originó que la balanza comercial cerrara con un saldo negativo
de USD 248 millones.
 Las importaciones de enero sumaron USD 1 904 millones, un 5,4%
más frente a igual mes del 2018.
El precio de los commodities que cotizan en bolsa registra un decrecimiento de
alrededor del 4% con respecto a febrero de 2018.
Están afectados por:
o El menor crecimiento de las principales economías del mundo
o Los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
o La apreciación del dólar.
o Factores climáticos.
Las caídas más importantes se dan:
 Café -16%
 Cobre -14%
 Soya -11%
 Petróleo -10%.
Indicadores Sistema Financiero
En Porcentajes
Principales Indicadores
Fuentes:
 Asociación de Bancos Privados ( ASOBANCA )
 Servicio de Rentas Internas (SRI)
 Banco Central del Ecuador (BCE)
 Ministerio de Economía y Finanzas
 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
 CEPAL
Editorial
¿Cómo afecta el cambio generacional
de consumo en las ventas de los
retailers?
Para poder entender que es el
cambio generacional en el consumo
les voy a poner un ejemplo; yo con
36 años me casé 15 años más tarde
de lo que mis papas lo hicieron.
Por consecuencia mi estilo de vida
durante esos 15 años fue totalmente
diferente al que ellos mantuvieron.
Mientras ellos buscaban comprar
pañales y biberones, yo pensaba en
cuál camisa comprarme para la
fiesta del fin de semana.
Imagínense el reto que es para una
tienda de bebes tener que esperar
15 años para poder venderle a la
siguiente generación de una familia.
Y por el otro lado, las tiendas de ropa
como hacen para venderle más
veces a un papa cuyas prioridades
de compra son otras.
¿Cómo afecta este cambio
generacional en una tienda o un
Retail? ¡Esto lo cambia todo! Muchos
negocios que se crearon hace 40
años o más, basaban su actividad en
su producto y trataban de resaltar las
características del mismo.
Ceo & Founder
Novum Consultores
Los negocios que se crearon hace
20 años, lograron descifrar que el
secreto gira en torno al beneficio o
valor que este producto le agrega a
la vida del cliente y empezaron a
trabajar en ello.
Hoy por hoy las dos orientaciones de
trabajo son efectivas si se realizan
conjuntamente, pero mucho más
efectivo resulta si estas tácticas se
las fusionan con otra actividad
determinante, y esta es “el
conocimiento de tu cliente”.
Los vendedores de éxito se
caracterizan por forjar relaciones
duraderas y eso lo consiguen a
través de los años de relación y
conocimiento que genera la buena
administración del cliente. Las
habilidades de comunicación son
fundamentales en este proceso.
Lo mismo podemos decir de los
negocios de Retail, las habilidades
que pongan en ejecución con el fin
de conocer a su cliente, van a ser
claves en la estrategia de ventas que
puedan crear con el fin de maximizar
sus ingresos.
Hablamos no solamente de
habilidades, sino de recursos y
herramientas de las que puedan
valerse estos negocios, tales como
un dependiente de local bien
capacitado, redes sociales
desarrolladas, un CRM bien
trabajado y un compromiso
constante de satisfacer a cada
cliente que entra al establecimiento,
serán vitales en la adquisición de
todo este conocimiento necesario de
nuestro cliente.
El reto es inmenso, los retailers
conocen muy bien sus labores
operativas, y su producto, pero el
conocimiento del cliente es cada vez
más complejo, en especial cuando a
nuestro establecimiento comercial
entran distintos tipos de
generaciones.
Así nuestra marca se dirija a una
generación o target especifico de
cliente, siempre vamos a estar
expuestos a que la compra no la
genere el usuario final, lo cual es
muy común en este mercado, sino
que sea para regalo o encargo.
El reto está en saber cómo llegar a
esa persona cuyo perfil lo conozco,
pero no su estilo de vida, peor aún su
estilo de consumo.
Por suerte para nosotros, ya se han
desarrollado distintas clasificaciones
de consumidores acorde a la
generación que representan y
sabemos que el poder de consumo
está migrando a las nuevas
generaciones (Millenials y Z), las
cuales no necesariamente tienen el
mayor poder adquisitivo, sino
regidas por su estilo de vida que está
orientado a un switch rápido, mucha
tecnología y a la liberación de
emociones.
Existe un echo de estas dos
generaciones: ellas representan el
60% del mercado, es decir una gran
parte de la torta, y si sabemos quela
venta es 80% emocional y 20%
racional, que hacemos como
retailers tratando de vender a través
de características y beneficios sin
significado?
Eso deberíamos transfórmalo en
emociones y experiencias, y para
eso debemos ser sumamente
creativos y locos para emprender
nuevas estrategias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte centroamerica julio 2016
Reporte centroamerica julio 2016Reporte centroamerica julio 2016
Reporte centroamerica julio 2016
Datanalisis
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economica
Nelson Hernandez
 
Ciclo mayo
Ciclo mayoCiclo mayo
Ciclo mayofpriotti
 
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de EmpresariosEconomía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
Centroamerica junio 2016
Centroamerica junio 2016 Centroamerica junio 2016
Centroamerica junio 2016
Datanalisis
 
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de eneroClaves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Cesce
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
Unidiversidad
 
mayo 2016
mayo 2016mayo 2016
Informe formato del 1 5 abril
Informe formato del 1 5 abrilInforme formato del 1 5 abril
Informe formato del 1 5 abril
Unidiversidad
 
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
Kelvin Huggins
 
abril 2016
abril 2016abril 2016
VenEconomía
VenEconomíaVenEconomía
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Fedegan
 
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Informe formato del   27 al 31 de  mayoInforme formato del   27 al 31 de  mayo
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Cesce
 
Economía de venezuela
Economía de venezuelaEconomía de venezuela
Economía de venezuela
Luis Fernando Gusqui
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
FUSADES
 
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2016
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2016Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2016
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2016
Eduardo Nelson German
 
Informe largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junioInforme largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junio
Unidiversidad
 

La actualidad más candente (20)

Reporte centroamerica julio 2016
Reporte centroamerica julio 2016Reporte centroamerica julio 2016
Reporte centroamerica julio 2016
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economica
 
Ciclo mayo
Ciclo mayoCiclo mayo
Ciclo mayo
 
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de EmpresariosEconomía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
Economía Global y Española Informe trimestral 3T-2018 Circulo de Empresarios
 
Centroamerica junio 2016
Centroamerica junio 2016 Centroamerica junio 2016
Centroamerica junio 2016
 
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de eneroClaves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
 
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
 
mayo 2016
mayo 2016mayo 2016
mayo 2016
 
Informe formato del 1 5 abril
Informe formato del 1 5 abrilInforme formato del 1 5 abril
Informe formato del 1 5 abril
 
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
 
abril 2016
abril 2016abril 2016
abril 2016
 
VenEconomía
VenEconomíaVenEconomía
VenEconomía
 
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
 
Informe formato del 27 al 31 de mayo
Informe formato del   27 al 31 de  mayoInforme formato del   27 al 31 de  mayo
Informe formato del 27 al 31 de mayo
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
 
Economía de venezuela
Economía de venezuelaEconomía de venezuela
Economía de venezuela
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
 
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2016
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2016Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2016
Informe Especial Depósitos y Préstamos por Provincia al IIT-2016
 
Informe largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junioInforme largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junio
 

Similar a Noticias ecónomicas de Marzo 2019

Resumen noticias económicas Diciembre 2018
Resumen noticias económicas Diciembre 2018Resumen noticias económicas Diciembre 2018
Resumen noticias económicas Diciembre 2018
Héctor Delgado
 
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Héctor Delgado
 
Economia 2019 repor
Economia 2019 reporEconomia 2019 repor
Economia 2019 repor
Héctor Delgado
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
CámaraCIP
 
Presupuesto General del Estado 2018
Presupuesto General del Estado 2018Presupuesto General del Estado 2018
Presupuesto General del Estado 2018
sebas moreno
 
Presupuesto del Ecuador
Presupuesto del EcuadorPresupuesto del Ecuador
Presupuesto del Ecuador
Daniela29Torres
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
CámaraCIP
 
Información del ecuador
Información del ecuadorInformación del ecuador
Información del ecuador
Andres Valverde
 
Crisis economica en el ecuador
Crisis economica en el ecuadorCrisis economica en el ecuador
Crisis economica en el ecuador
FlorCastro33
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
CámaraCIP
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Cesce
 
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docxIndicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
IvanEduardoEstigarri
 
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
amvfree
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Cesce
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico mayo 2013
Termómetro económico mayo 2013Termómetro económico mayo 2013
Termómetro económico mayo 2013
CámaraCIP
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
CámaraCIP
 

Similar a Noticias ecónomicas de Marzo 2019 (20)

Resumen noticias económicas Diciembre 2018
Resumen noticias económicas Diciembre 2018Resumen noticias económicas Diciembre 2018
Resumen noticias económicas Diciembre 2018
 
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
Resumen de Noticias económicas Ecuador - Noviembre 2018
 
Economia 2019 repor
Economia 2019 reporEconomia 2019 repor
Economia 2019 repor
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
 
Presupuesto General del Estado 2018
Presupuesto General del Estado 2018Presupuesto General del Estado 2018
Presupuesto General del Estado 2018
 
Presupuesto del Ecuador
Presupuesto del EcuadorPresupuesto del Ecuador
Presupuesto del Ecuador
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
 
Información del ecuador
Información del ecuadorInformación del ecuador
Información del ecuador
 
Crisis economica en el ecuador
Crisis economica en el ecuadorCrisis economica en el ecuador
Crisis economica en el ecuador
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
 
Como Será El 2010
Como Será El 2010Como Será El 2010
Como Será El 2010
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docxIndicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
Indicadores Macroeconómicos de Corto Plazo de la Economía Paraguaya.docx
 
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
Impacto que tiene el pib, y distribucion de los ingresos en la vulnerabilidad...
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
 
Termómetro económico mayo 2013
Termómetro económico mayo 2013Termómetro económico mayo 2013
Termómetro económico mayo 2013
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
 

Último

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Noticias ecónomicas de Marzo 2019

  • 1.
  • 2. Sector Financiero – Monetario El Banco Central del Ecuador (BCE) espera cerrar este año con unos USD 5.000 millones en la Reserva de Libre Disponibilidad.  Al 2017 estas habían caído a los USD 2.400 millones.  En el 2016 cerró en USD 2.600 millones. La Secretaría de Comunicación (Secom) emitió un comunicado, el 1 de Marzo, donde informó que la puntuación del riesgo país se ubicó en 594puntos, lo que significa una reducción de 232 puntos a la registrada en hasta el 31 de diciembre de 2018. Según el escrito la disminución ocurrió debido a tres factores: 1. Un menor déficit fiscal. 2. Participación en el Foro Económico Mundial. 3. Los acuerdos con organismos internacionales.
  • 3.  Ecuador recibirá USD 1.744 millones en crédito del Banco Mundial, en tres años.  Ecuador registró su primera deflación mensual de 2019 con la variación de -0,23 % en febrero frente a 0,47 % de enero, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Al mes de diciembre de 2018 se registró un incremento del nivel de depósitos en el sistema de bancos privados por USD 649 millones respecto al mes anterior (noviembre-2018). Los ramos de seguros que experimentaron un mayor crecimiento durante el año pasado fueron: o Para bancos e instituciones financieras BBB (33 %). o Incendio (21 %). o Responsabilidad Civil (13 %). o Vida grupo (12 %)
  • 4. Sector Empresarial – Fiscal El 7 de Febrero, inicio en Cuenca la entrega de la tarjeta de débito con un cupo mensual de gasolina subsidiada para los taxistas. o Con un cupo mensual de 270 galones. o La entrega de esta tarjeta de débito se da por el Decreto Presidencial 619 donde se incrementó el precio del galón de gasolina eco país y extra de USD 1,48 a USD 1,85. o Solo en Cuenca, se beneficiarán 3.600 taxistas, pero a nivel nacional serán cerca de 60.000. o No hay un monto fijo de cuánto el Estado le pagará al gremio se calcula que será entre tres y cinco millones de dólares al mes. A nivel nacional se dispusieron dos categorías. o Categoría A: Para ciudades grandes como Quito, Guayaquil, Cuenca o Machala donde la compensación será hasta USD99,90. o Categoría B: Las cabeceras cantonales, será hasta USD 85.
  • 5. El año pasado, el sector asegurador creció 3,6 %, la cifra más alta en los últimos cinco años, según cifras de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg). o El acceso a créditos significó el año pasado una mayor venta de autos que motivó a los clientes a comprar un seguro para proteger a su vehículo. o Préstamos como el hipotecario requieren la contratación de seguro de desgravamen y eso movió las ventas en las aseguradoras. o En 2018 se vendió un total de 137.615 vehículos, que significó un crecimiento del 31 % frente a 2017, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade). El gasto en personal se reducirá en USD 500 millones este año, según el ministerio de Economía.  La meta hasta el 2021 es USD 1 000 millones.  En octubre se espera enviar al Legislativo una propuesta de reforma tributaria.  Se espera eliminar el impuesto a la salida de divisas (ISD).
  • 6. La empresa pública Petroecuador, logró comercializar 21 millones de barriles de crudo Oriente a través de venta directa a empresas estatales y en el mercado spot (venta inmediata) como resultado de cinco procesos, de septiembre de 2017 a marzo de 2019. o En la primera venta spot, la empresa Glencore fue la ganadora del concurso, se colocaron 2,16 millones de barriles. o En la segunda, se exportaron 3,6 millones, en la tercera, 3,24 millones; en la cuarta, 3.96 millones y en la quinta, 1,08 millones. o Esto dejó como resultado ingresos por USD 58 millones. o Petroecuador suscribió dos contratos de venta directa con sus pares de Chile y Perú. o Con ello colocó en el mercado 5,4 millones de barriles de crudo Oriente. o En 2019, la renovación del contrato con la empresa estatal peruana se exportarán 6,5 millones de barriles de crudo ecuatoriano.
  • 7. Según las última cifras disponibles que aparecen en el informe de Estadísticas Tributarias, elaborado por OCDE, CIAT, BID, CEPAL. Los países que menos pagan impuestos en América Latina son: o Guatemala (12,6% del PIB) o República Dominicana (13,7%) o Perú (16,1%) Los que más pagan: o Cuba (41,7% del PIB) o Brasil (32,2% del PIB) o Argentina (31,3%). Las ventas de unidades del sector automotor crecieron 2,3% en el primer bimestre, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).  En el primer mes del año se compraron USD 15,8 millones de autos de uso particular, procedentes de China.  En el total de unidades, China ocupa el segundo lugar, luego de Colombia.  La marca china Great Wall fue la quinta mejor ranqueada con el 5% de participación en el mercado en enero.
  • 8. El Fondo Monetario Internacional (FMI) entrego el documento, donde constan los resultados de la auditoría que efectúa el organismo a sus países asociados cada año. En el documento el Fondo prevé que la economía ecuatoriana:  Durante este año, tendrá una contracción del 0,5 %  En el 2020 un crecimiento de 0,2 %.  En el 2021 un crecimiento de 1,2 %.  Para el 2022 y 2023 un crecimiento de 2,7% y 2,3% respectivamente. El desempleo de 3,7 % en 2018, crecerá al:  4,3 % en 2019.  4,7 % en 2020.
  • 9. El 29 de Marzo, el Banco Central del Ecuador (BCE) presentó los resultados provisionales de las Cuentas Nacionales al cuarto trimestre de 2018. Por sumatoria de trimestres, el PIB alcanzó un crecimiento anual de 1,4%, totalizando USD 108.398 millones en términos corrientes. Según el BCE, dicho crecimiento se explica: o Por un mayor gasto de consumo final de gobierno general (2,9%) o Aumento de 2,7% en el gasto de consumo final de los hogares. o Mayor formación bruta de capital fijo (FBKF) con un 2,1% o Incremento del 0,9% de las exportaciones de bienes y servicios. o Las importaciones de bienes y servicios en 2018 fueron mayores en 5,8% respecto a las registradas en 2017. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), en el 2018, Ecuador alcanzó la Inversión Extranjera Directa (IED) más alta en los últimos 11 años. La cifra llegó a USD 1.401 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE). o IED: USD 469,9 millones provinieron de nuevos capitales. o Utilidades reinvertidas: USD 232,1 millones o Préstamos netos de capital de empresas: USD 699,0 millones.
  • 10. Los recursos que llegaron al país se invirtieron en:  Explotación de minas y canteras: USD 742,0 millones.  Servicios prestados a las empresas: USD 187,3 millones.  Comercio: USD 182,7 millones.  Industria manufacturera: USD 103,0 millones.  Construcción: USD 86,8 millones.  Agricultura, caza y pesca: USD 59,3 millones.  Transporte almacenamiento y comunicación: USD 38,7 millones. Los precios por Tonelada Métrica (TM) de los principales productos de exportación ecuatorianos: camarón, flores, conservas de atún, aceite de palma y banano registraron una caída del 2% promedio en el 2018 con respecto al 2017.
  • 11. Sector Externo El 12 de Marzo, se presentó, en París, Francia, el sustento del Ecuador para ser parte del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). o El Centro de Desarrollo de la OCDE es un foro para el diálogo y análisis entre gobiernos, sector privado, fundaciones y academia. o Discute y formula recomendaciones para lograr economías competitivas y sociedades inclusivas. o Entre los países que son parte del Centro de Desarrollo están: Japón, Dinamarca, Holanda, Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay; en total, 54 miembros. El Servicio Nacional de Aduanas (Senae) recibirá a una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI), a finales de Marzo, que les brindará una asesoría, por un mes, para el diseño de un nuevo sistema de control.
  • 12. Las ventas no petroleras ecuatorianas hacia Estados Unidos, caen en un promedio del 2%, en su cuarto año consecutivo.  Las exportaciones sumaron USD 2.536 millones en el 2018, 1,8% menos que el 2017. Según cifras de la Federación Ecuatorianade Exportadores (Fedexpor)  En los últimos 4 años, entre 2014 y 2018, el decrecimiento en promedio ha sido de 7,15% en valores y 2,14% en toneladas. Según la Corporación de Promoción de las Exportaciones e Inversiones (Corpei).  Entre los productos ecuatorianos, con presencia en el mercado estadounidense, que disminuyeron están el banano que cayó un 15%, camarón 8% y flores en un 5%. Ecuador importó más bienes de los que vendió al exterior, en Enero del 2019.  Esto originó que la balanza comercial cerrara con un saldo negativo de USD 248 millones.  Las importaciones de enero sumaron USD 1 904 millones, un 5,4% más frente a igual mes del 2018. El precio de los commodities que cotizan en bolsa registra un decrecimiento de alrededor del 4% con respecto a febrero de 2018.
  • 13. Están afectados por: o El menor crecimiento de las principales economías del mundo o Los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China o La apreciación del dólar. o Factores climáticos. Las caídas más importantes se dan:  Café -16%  Cobre -14%  Soya -11%  Petróleo -10%.
  • 15. Principales Indicadores Fuentes:  Asociación de Bancos Privados ( ASOBANCA )  Servicio de Rentas Internas (SRI)  Banco Central del Ecuador (BCE)  Ministerio de Economía y Finanzas  Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca  CEPAL
  • 16. Editorial ¿Cómo afecta el cambio generacional de consumo en las ventas de los retailers? Para poder entender que es el cambio generacional en el consumo les voy a poner un ejemplo; yo con 36 años me casé 15 años más tarde de lo que mis papas lo hicieron. Por consecuencia mi estilo de vida durante esos 15 años fue totalmente diferente al que ellos mantuvieron. Mientras ellos buscaban comprar pañales y biberones, yo pensaba en cuál camisa comprarme para la fiesta del fin de semana. Imagínense el reto que es para una tienda de bebes tener que esperar 15 años para poder venderle a la siguiente generación de una familia. Y por el otro lado, las tiendas de ropa como hacen para venderle más veces a un papa cuyas prioridades de compra son otras. ¿Cómo afecta este cambio generacional en una tienda o un Retail? ¡Esto lo cambia todo! Muchos negocios que se crearon hace 40 años o más, basaban su actividad en su producto y trataban de resaltar las características del mismo. Ceo & Founder Novum Consultores Los negocios que se crearon hace 20 años, lograron descifrar que el secreto gira en torno al beneficio o valor que este producto le agrega a la vida del cliente y empezaron a trabajar en ello. Hoy por hoy las dos orientaciones de trabajo son efectivas si se realizan conjuntamente, pero mucho más efectivo resulta si estas tácticas se las fusionan con otra actividad determinante, y esta es “el conocimiento de tu cliente”. Los vendedores de éxito se caracterizan por forjar relaciones duraderas y eso lo consiguen a través de los años de relación y conocimiento que genera la buena administración del cliente. Las habilidades de comunicación son fundamentales en este proceso. Lo mismo podemos decir de los negocios de Retail, las habilidades que pongan en ejecución con el fin de conocer a su cliente, van a ser claves en la estrategia de ventas que
  • 17. puedan crear con el fin de maximizar sus ingresos. Hablamos no solamente de habilidades, sino de recursos y herramientas de las que puedan valerse estos negocios, tales como un dependiente de local bien capacitado, redes sociales desarrolladas, un CRM bien trabajado y un compromiso constante de satisfacer a cada cliente que entra al establecimiento, serán vitales en la adquisición de todo este conocimiento necesario de nuestro cliente. El reto es inmenso, los retailers conocen muy bien sus labores operativas, y su producto, pero el conocimiento del cliente es cada vez más complejo, en especial cuando a nuestro establecimiento comercial entran distintos tipos de generaciones. Así nuestra marca se dirija a una generación o target especifico de cliente, siempre vamos a estar expuestos a que la compra no la genere el usuario final, lo cual es muy común en este mercado, sino que sea para regalo o encargo. El reto está en saber cómo llegar a esa persona cuyo perfil lo conozco, pero no su estilo de vida, peor aún su estilo de consumo. Por suerte para nosotros, ya se han desarrollado distintas clasificaciones de consumidores acorde a la generación que representan y sabemos que el poder de consumo está migrando a las nuevas generaciones (Millenials y Z), las cuales no necesariamente tienen el mayor poder adquisitivo, sino regidas por su estilo de vida que está orientado a un switch rápido, mucha tecnología y a la liberación de emociones. Existe un echo de estas dos generaciones: ellas representan el 60% del mercado, es decir una gran parte de la torta, y si sabemos quela venta es 80% emocional y 20% racional, que hacemos como retailers tratando de vender a través de características y beneficios sin significado? Eso deberíamos transfórmalo en emociones y experiencias, y para eso debemos ser sumamente creativos y locos para emprender nuevas estrategias.