SlideShare una empresa de Scribd logo
Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000
Nº51.Febrerode2005
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y16,00-19,15
Domingos:10,15-14,30
Teléfono:+34927010877
Fax:+34927010878
http:www.museosextremadura.com/caceres
e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es
Otrospasajes
FotografíasdeAntonioSánchez-Barriga
Otros pasajes
Fotografías de Antonio Sánchez-Barriga
Hasta el 13 de Marzo
Siquier. Es seleccionado para el Festival de Arles en 1978 y representa a España en la Colectiva de
Fotógrafos Jóvenes en Nueva York del mismo año. En el año 1980, abandona los circuitos fotográficos y
presenta sus fotografías a un reducido grupo de fotógrafos. Desde comienzos de los años 80 hasta ahora, ha
realizado y ampliado su fondo fotográfico, gracias a la ayuda del fotógrafo Enrique Sáenz de San Pedro, con
quien intercambia ideas y técnicas, logrando que sus fotos vuelvan a ver la luz.
Debemos esperar hasta el año 2002 para presentar de nuevo sus fotografías, al ser seleccionado para una
exposición en la Galería Sen de Madrid, dentro del Festival PhotoEspaña, con el tema Egipto. Es un trabajo de
dedicación durante un periodo de tres años, tras un recorrido por pueblos remotos a las orillas del Nilo.
Al año siguiente, tras el éxito de sus fotos en esa exposición, la Galería Sen le invita a realizar otra en el año
2003, con el título Otros Pasajes: son fotografías en blanco y negro, con composiciones donde los elementos
Horario de visita de la exposición temporal:
De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30
Domingos, de 10,15 a 14,30 horas
Lunes cerrado
Antonio Sánchez-Barriga (Jerez de los Caballeros,
1948), se interesa por la fotografía desde muy
joven. Utiliza la cámara de su padre a escondidas,
hasta que le regala su primera cámara y un curso
por correspondencia a la edad de diez años. Su
interés se acrecienta, hasta el punto que se
caracterizaba por llevar siempre una cámara Agfa
Karat, con la que realiza sus primeras fotos.
No sucede nada importante, se hace socio de la
Real Sociedad Fotográfica de Madrid con 14 años
y se presenta a concursos, enseña sus fotos, etc.
Más tarde viaja a México e Italia y continúa
intercambiando ideas con otros fotógrafos, hasta
que a la edad de veinticinco años se cruzan en su
vida otros fotógrafos de su generación, como
Pablo y Luis Pérez-Minguez, Javier Campano o
Jorge Rueda, que le empujan aún más para que
continúe una trayectoria que acreciente su
personalidad artística. Comienza a publicar
portadas en la revista Nueva Lente y entra a
participar en exposiciones individuales y
colectivas de aquel momento, en galerías como:
Juana Mordó, Multitud, Ynguanzo, Photogalería,
etc. Publica portafolios en Arte Fotográfico, Nueva
Lente y en el Anuario Fotográfico que dirige Pérez
La pieza del mes. Sección de Arqueología
Jueves, 24 de Febrero, a las 19,30 horas
Salón de Actos del Museo
“Apuntes sobre los espacios sacros extremeños y los
rituales religiosos en la Segunda Edad del Hierro”
Por Dña. Trinidad Tortosa Rocamora, Colaboradora
científica del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC)
VIII Ciclo de conferencias
Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres
Estamos ante una punta de flecha procedente de la necrópolis
denominada Lagunita III en Santiago de Alcántara (Cáceres),
obtenida en la campaña arqueológica llevada a cabo en el año 2003
por Dña. Primitiva Bueno Ramírez. Realizada en sílex de color
marrón-rojizo, muestra talla bifacial con retoques simples e invasores.
La base es recta con retoques marginales. La sección es triangular y
cuenta con unas dimensiones de 37 x 15 mm.
Esta pieza junto a otras, todas ellas objetos estandarizados, forma
parte del ajuar personal de uno de los inhumados y se trata de un
claro ejemplo de ritualización de los depósitos en un gesto o
significante cuyo significado está al alcance de los miembros de la
comunidad.
En la actualidad, la presencia de proyectiles se ha puesto en relación
con la guerra, pues se entiende que la caza no es un recurso
sustancial en estos grupos humanos. El contexto es el de la caza
funeraria, una caza simbólica que recuerda la tradición de los
mayores, la fuerza de los animales y de los hombres y, en suma, la
vida. Se reflejan los esquemas mentales y modos de vida de grupos
de ganaderos y agricultores ocasionales que aparentan distribuirse
en pequeños contingentes, lo que les otorgaría cierta movilidad y,
posiblemente, una organización en la que los clanes o agrupaciones
familiares en sentido amplio constituirían la base de su organización.
Constructivamente los sepulcros se realizan en pizarra o en granito
agrupados en necrópolis compactas de más de diez ejemplares, en
una pauta que se sigue tanto a un lado como al otro de la frontera
luso-española. En las mismas necrópolis se disponen cámaras
simples con un único espacio circular, rectangular o trapezoidal,
abierto o cerrado y cámaras con corredor largo más o menos
desarrollado. Los materiales apuntan hacia la transición del Neolítico
Final al Calcolítico para su apogeo y afirman su persistencia en
momentos campaniformes.
Punta de flecha
de sílex
Neolítico Final-
Calcolítico
Santiago de Alcántara
El paisaje en el que se ubican es de dehesa, con herbáceas relacionadas con la actividad antrópica y
presencia cercana de cursos de agua. Subyace un interés por controlar el territorio económico, además de
posibilitarse la integración en redes de intercambio que se ubican en las cañadas.
permanecen estáticos gracias a la
fuerza de la perspectiva y las líneas
de fuga.
En el año 2004 el Ayuntamiento de
Tarazona, dentro del Festival
fotográfico: De tal Palo tal Astilla que
organiza todos los años, le
selecciona para hacer una gran
exposición, y ahora el Museo de
Cáceres tiene la fortuna de
presentar la obra de Antonio
Sánchez-Barriga por vez primera en
su región de nacimiento, en la
confianza en que su trabajo sea del
agrado y del interés de todo nuestro
público.
¿Prefiere recibir “Noticias del Museo de Cáceres” por e-mail?
Si dispone de una dirección de correo electrónico y, en vez de la forma de envío habitual, prefiere recibir por e-mail las
Noticias del Museo, envíenos un correo electrónico con sus datos principales: Nombre y apellidos, dirección postal completa
y la referencia “Noticias e-mail”. A partir de ese momento, las Noticias del Museo le llegarán mensualmente
a su dirección electrónica.
Actividades de Febrero
Jueves, 17 de Febrero, a las 19,30 horas
Salón de Actos del Museo
“Patrimonio Cultural y desarrollo rural. El caso
de Extremadura”
Por D. Santiago Amaya Corchuelo, Técnico en
Patrimonio Cultural. GESTO. Gestión y
Valorización del Patrimonio Cultural. S.L.
Excursión a Regina, Fuente del Arco y La Jayona
La Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres ha organizado una
excursión a Mérida para el próximo sábado, 5 de Febrero, visitando la Mina de
La Jayona, la ermita de Nuestra Señora del Ara (Fuente del Arco), las ruinas de
la ciudad romana de Regina y la localidad de Llerena.
La salida se realizará a las 7,30 de la mañana del Tambo de C/ Rodríguez de
Ledesma, volviendo sobre las 21,30 horas del mismo día. El precio es de 9
Euros para los socios de “Adaegina”, los no socios podrán opcupar las plazas
libres al precio de 13 Euros los adultos y 4 los menores de 12 años.
Las inscripciones y pagos se harán, como es habitual, en el Museo, de lunes a
viernes por la mañana. Más información en el teléfono 927 01 08 77.
Departamento de Educación
Desarrollo de la Actividad
La metodología es activa y participativa. Los alumnos crean sus propias marionetas y realizan la
representación en el Guiñol del Museo a partir de un texto dado. A través de un trabajo lúdico, los alumnos se
acercan al conocimiento de Cervantes y su obra: El Quijote.
Los pasos a seguir para llevar a cabo la actividad son:
Primero: Reunimos a todos los alumnos en el Salón de Actos para explicarles en qué consiste la actividad.
Les informaremos de los distintos rincones de trabajo necesarios para la consecución del producto final: la
representación.
Segundo: Seleccionamos los alumnos que participarán en cada uno de los siguientes rincones:
- Rincón de actores
- Rincón de máscaras
- Rincón de marionetas
- Rincón de marionetas de escena
Tercero: En cada rincón, con la ayuda de un monitor, los alumnos elaboran sus producciones.
Cuarto: En el rincón de actores se reparten los papeles y se ensaya la función.
Quinto: Todos los alumnos vuelven al Salón de Actos para dar las producciones a los actores y disfrutar de la
representación en el Guiñol del Museo de: Don Quijote de la Mancha
Presentación
El Departamento de Educación del Museo de
Cáceres, ofrece una actividad dirigida a alumnos de 2º
y 3er
ciclo de Educación Primaria, consistente en la
realización de un taller de marionetas y la posterior
representación teatral con las mismas de la obra Don
Quijote de la Mancha.La iniciativa se encuadra en las actividades
organizadas para la conmemoración del 4º Centenario
de la publicación de “El Quijote”, con el fin de acercar,
de forma lúdica, a los alumnos el conocimiento de esta
obra y de su autor.Además, con ello se trata de utilizar la dramatización
como forma de representación que utiliza el cuerpo, la
voz, el espacio y el tiempo escénico para expresar y
comunicar ideas, sentimiento y vivencias,
enriqueciendo los recursos
expresivos
y
representativos que el niño posee.
Con este taller se contribuye a potenciar el desarrollo
de capacidades de representación plástica y
dramática de los participantes, se les obliga a
planificar el proceso de elaboración de las creaciones
y a utilizar distintas técnicas de representación, que
implican el cuidado del gesto, la voz y el movimiento
escénico.
Objetivos
Construir y manipular títeres y marionetas de forma cooperativa que
suponga papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un
producto final.
Planificar el proceso de elaboración de las producciones artísticas.
Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representación y
comunicación dramática.
Coordinar la propia interpretación con la de los demás del grupo.
Nueva Junta Directiva de “Adaegina”
El pasado 20 de diciembre se celebró, con nutrida asistencia de socios, la Asamblea
General Ordinaria de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres. En ella
se aprobaron la Memoria de Actividades y las cuentas correspondientes al año 2004,
así como el Proyecto de Actividad para 2005 y los Presupuestos de funcionamiento de
la sociedad.
Así mismo, se procedió a la renovación de la Junta Directiva de la Asociación, de
acuerdo con el Estatuto de la misma, resultando la nueva Junta Directiva formada por
las siguientes personas:
Presidente: D. Juan de Dios Martín Asensio
Secretaria General: Dña. Leonor Cáceres González
Tesorera: Dña. Ana Cristina Rojo Domínguez
Vocal de Arqueología: D. Fernando Claros Vicario
Vocal de Arte: Dña. Poveda Benito del Barrio
Vocal de Etnología: D. Miguel Ángel Galán Herrera
Vocal de Coordinación: D. Cándido Mateos Pérez
Vocal de Infraestructura: Dña. Marisol Casares Nieto
Vocal de Coordinación con el Museo de Cáceres: Dña. Marisa Granado Perales
La nueva Junta Directiva anima a todos los socios a continuar tomando parte en las
actividades, siendo bienvenidas todas las aportaciones y sugerencias que deseen
realizar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Información Museo Zabaleta de Quesada / / Jaén / España
Información Museo Zabaleta de Quesada / / Jaén / EspañaInformación Museo Zabaleta de Quesada / / Jaén / España
Información Museo Zabaleta de Quesada / / Jaén / España
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Rompiendo el silencio: una recopilación de mujeres notables.
Rompiendo el silencio: una recopilación de mujeres notables.Rompiendo el silencio: una recopilación de mujeres notables.
Rompiendo el silencio: una recopilación de mujeres notables.
coeducacioniespoeta
 
Zz 2-48-m-sapaca-y-m-zapata-dos-pintores-indc3adgenas-del-perc3ba-nc2ba-64
Zz 2-48-m-sapaca-y-m-zapata-dos-pintores-indc3adgenas-del-perc3ba-nc2ba-64Zz 2-48-m-sapaca-y-m-zapata-dos-pintores-indc3adgenas-del-perc3ba-nc2ba-64
Zz 2-48-m-sapaca-y-m-zapata-dos-pintores-indc3adgenas-del-perc3ba-nc2ba-64
roquesa2009
 
Antonio Díaz Bautista. Acuarelas, dibujos y óleoss
Antonio Díaz Bautista. Acuarelas, dibujos y óleossAntonio Díaz Bautista. Acuarelas, dibujos y óleoss
Antonio Díaz Bautista. Acuarelas, dibujos y óleossAdolfo A. Díaz-Bautista
 
Mitusu bilbao 16 17 modif
Mitusu bilbao 16 17 modifMitusu bilbao 16 17 modif
Mitusu bilbao 16 17 modif
mitusu
 
Registro colaborativo España en Chascomus 2012
Registro colaborativo España en Chascomus 2012Registro colaborativo España en Chascomus 2012
Registro colaborativo España en Chascomus 2012
soledad giannetti
 

La actualidad más candente (20)

Noticias25
Noticias25Noticias25
Noticias25
 
Noticias65
Noticias65Noticias65
Noticias65
 
Información Museo Zabaleta de Quesada / / Jaén / España
Información Museo Zabaleta de Quesada / / Jaén / EspañaInformación Museo Zabaleta de Quesada / / Jaén / España
Información Museo Zabaleta de Quesada / / Jaén / España
 
Noticias73
Noticias73Noticias73
Noticias73
 
Noticias48
Noticias48Noticias48
Noticias48
 
Noticias88
Noticias88Noticias88
Noticias88
 
Rompiendo el silencio: una recopilación de mujeres notables.
Rompiendo el silencio: una recopilación de mujeres notables.Rompiendo el silencio: una recopilación de mujeres notables.
Rompiendo el silencio: una recopilación de mujeres notables.
 
Noticias37
Noticias37Noticias37
Noticias37
 
Noticias97
Noticias97Noticias97
Noticias97
 
Noticias80
Noticias80Noticias80
Noticias80
 
Noticias111
Noticias111Noticias111
Noticias111
 
Noticias94
Noticias94Noticias94
Noticias94
 
Noticias34
Noticias34Noticias34
Noticias34
 
Noticias82
Noticias82Noticias82
Noticias82
 
Saura x Saura
Saura x Saura Saura x Saura
Saura x Saura
 
Zz 2-48-m-sapaca-y-m-zapata-dos-pintores-indc3adgenas-del-perc3ba-nc2ba-64
Zz 2-48-m-sapaca-y-m-zapata-dos-pintores-indc3adgenas-del-perc3ba-nc2ba-64Zz 2-48-m-sapaca-y-m-zapata-dos-pintores-indc3adgenas-del-perc3ba-nc2ba-64
Zz 2-48-m-sapaca-y-m-zapata-dos-pintores-indc3adgenas-del-perc3ba-nc2ba-64
 
Ciudad23
Ciudad23Ciudad23
Ciudad23
 
Antonio Díaz Bautista. Acuarelas, dibujos y óleoss
Antonio Díaz Bautista. Acuarelas, dibujos y óleossAntonio Díaz Bautista. Acuarelas, dibujos y óleoss
Antonio Díaz Bautista. Acuarelas, dibujos y óleoss
 
Mitusu bilbao 16 17 modif
Mitusu bilbao 16 17 modifMitusu bilbao 16 17 modif
Mitusu bilbao 16 17 modif
 
Registro colaborativo España en Chascomus 2012
Registro colaborativo España en Chascomus 2012Registro colaborativo España en Chascomus 2012
Registro colaborativo España en Chascomus 2012
 

Similar a Noticias51 (20)

Noticias44
Noticias44Noticias44
Noticias44
 
Noticias72
Noticias72Noticias72
Noticias72
 
Noticias41
Noticias41Noticias41
Noticias41
 
Noticias64
Noticias64Noticias64
Noticias64
 
Noticias59
Noticias59Noticias59
Noticias59
 
Noticias84
Noticias84Noticias84
Noticias84
 
Noticias83
Noticias83Noticias83
Noticias83
 
Noticias86
Noticias86Noticias86
Noticias86
 
Noticias61
Noticias61Noticias61
Noticias61
 
Noticias91
Noticias91Noticias91
Noticias91
 
Noticias75
Noticias75Noticias75
Noticias75
 
Noticias101
Noticias101Noticias101
Noticias101
 
Noticias35
Noticias35Noticias35
Noticias35
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Noticias85
Noticias85Noticias85
Noticias85
 
ACTIVIDADES CULTURA DICIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA DICIEMBRE 2014ACTIVIDADES CULTURA DICIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA DICIEMBRE 2014
 
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
 
Noticias90
Noticias90Noticias90
Noticias90
 
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013
Programación Cultural Musa La Merced - Junio 2013
 
Noticias58
Noticias58Noticias58
Noticias58
 

Más de Museo de Cáceres (20)

Noticias128
Noticias128Noticias128
Noticias128
 
Noticias127
Noticias127Noticias127
Noticias127
 
Noticias 126
Noticias 126Noticias 126
Noticias 126
 
Noticias125
Noticias125Noticias125
Noticias125
 
Catalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez BlayCatalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez Blay
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Noticias124
Noticias124Noticias124
Noticias124
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
Noticias123
Noticias123Noticias123
Noticias123
 
Folheto apom
Folheto apomFolheto apom
Folheto apom
 
Triptico ii certamen
Triptico ii certamenTriptico ii certamen
Triptico ii certamen
 
Noticias122
Noticias122Noticias122
Noticias122
 
Noticias121
Noticias121Noticias121
Noticias121
 
Noticias 121
Noticias 121Noticias 121
Noticias 121
 
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdfCatálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
 
Noticias120
Noticias120Noticias120
Noticias120
 
Noticias119
Noticias119Noticias119
Noticias119
 
Noticias118
Noticias118Noticias118
Noticias118
 
Noticias117
Noticias117Noticias117
Noticias117
 
Noticias116
Noticias116Noticias116
Noticias116
 

Noticias51

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000 Nº51.Febrerode2005 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y16,00-19,15 Domingos:10,15-14,30 Teléfono:+34927010877 Fax:+34927010878 http:www.museosextremadura.com/caceres e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es Otrospasajes FotografíasdeAntonioSánchez-Barriga Otros pasajes Fotografías de Antonio Sánchez-Barriga Hasta el 13 de Marzo Siquier. Es seleccionado para el Festival de Arles en 1978 y representa a España en la Colectiva de Fotógrafos Jóvenes en Nueva York del mismo año. En el año 1980, abandona los circuitos fotográficos y presenta sus fotografías a un reducido grupo de fotógrafos. Desde comienzos de los años 80 hasta ahora, ha realizado y ampliado su fondo fotográfico, gracias a la ayuda del fotógrafo Enrique Sáenz de San Pedro, con quien intercambia ideas y técnicas, logrando que sus fotos vuelvan a ver la luz. Debemos esperar hasta el año 2002 para presentar de nuevo sus fotografías, al ser seleccionado para una exposición en la Galería Sen de Madrid, dentro del Festival PhotoEspaña, con el tema Egipto. Es un trabajo de dedicación durante un periodo de tres años, tras un recorrido por pueblos remotos a las orillas del Nilo. Al año siguiente, tras el éxito de sus fotos en esa exposición, la Galería Sen le invita a realizar otra en el año 2003, con el título Otros Pasajes: son fotografías en blanco y negro, con composiciones donde los elementos Horario de visita de la exposición temporal: De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 Domingos, de 10,15 a 14,30 horas Lunes cerrado Antonio Sánchez-Barriga (Jerez de los Caballeros, 1948), se interesa por la fotografía desde muy joven. Utiliza la cámara de su padre a escondidas, hasta que le regala su primera cámara y un curso por correspondencia a la edad de diez años. Su interés se acrecienta, hasta el punto que se caracterizaba por llevar siempre una cámara Agfa Karat, con la que realiza sus primeras fotos. No sucede nada importante, se hace socio de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid con 14 años y se presenta a concursos, enseña sus fotos, etc. Más tarde viaja a México e Italia y continúa intercambiando ideas con otros fotógrafos, hasta que a la edad de veinticinco años se cruzan en su vida otros fotógrafos de su generación, como Pablo y Luis Pérez-Minguez, Javier Campano o Jorge Rueda, que le empujan aún más para que continúe una trayectoria que acreciente su personalidad artística. Comienza a publicar portadas en la revista Nueva Lente y entra a participar en exposiciones individuales y colectivas de aquel momento, en galerías como: Juana Mordó, Multitud, Ynguanzo, Photogalería, etc. Publica portafolios en Arte Fotográfico, Nueva Lente y en el Anuario Fotográfico que dirige Pérez La pieza del mes. Sección de Arqueología Jueves, 24 de Febrero, a las 19,30 horas Salón de Actos del Museo “Apuntes sobre los espacios sacros extremeños y los rituales religiosos en la Segunda Edad del Hierro” Por Dña. Trinidad Tortosa Rocamora, Colaboradora científica del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC) VIII Ciclo de conferencias Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres Estamos ante una punta de flecha procedente de la necrópolis denominada Lagunita III en Santiago de Alcántara (Cáceres), obtenida en la campaña arqueológica llevada a cabo en el año 2003 por Dña. Primitiva Bueno Ramírez. Realizada en sílex de color marrón-rojizo, muestra talla bifacial con retoques simples e invasores. La base es recta con retoques marginales. La sección es triangular y cuenta con unas dimensiones de 37 x 15 mm. Esta pieza junto a otras, todas ellas objetos estandarizados, forma parte del ajuar personal de uno de los inhumados y se trata de un claro ejemplo de ritualización de los depósitos en un gesto o significante cuyo significado está al alcance de los miembros de la comunidad. En la actualidad, la presencia de proyectiles se ha puesto en relación con la guerra, pues se entiende que la caza no es un recurso sustancial en estos grupos humanos. El contexto es el de la caza funeraria, una caza simbólica que recuerda la tradición de los mayores, la fuerza de los animales y de los hombres y, en suma, la vida. Se reflejan los esquemas mentales y modos de vida de grupos de ganaderos y agricultores ocasionales que aparentan distribuirse en pequeños contingentes, lo que les otorgaría cierta movilidad y, posiblemente, una organización en la que los clanes o agrupaciones familiares en sentido amplio constituirían la base de su organización. Constructivamente los sepulcros se realizan en pizarra o en granito agrupados en necrópolis compactas de más de diez ejemplares, en una pauta que se sigue tanto a un lado como al otro de la frontera luso-española. En las mismas necrópolis se disponen cámaras simples con un único espacio circular, rectangular o trapezoidal, abierto o cerrado y cámaras con corredor largo más o menos desarrollado. Los materiales apuntan hacia la transición del Neolítico Final al Calcolítico para su apogeo y afirman su persistencia en momentos campaniformes. Punta de flecha de sílex Neolítico Final- Calcolítico Santiago de Alcántara El paisaje en el que se ubican es de dehesa, con herbáceas relacionadas con la actividad antrópica y presencia cercana de cursos de agua. Subyace un interés por controlar el territorio económico, además de posibilitarse la integración en redes de intercambio que se ubican en las cañadas. permanecen estáticos gracias a la fuerza de la perspectiva y las líneas de fuga. En el año 2004 el Ayuntamiento de Tarazona, dentro del Festival fotográfico: De tal Palo tal Astilla que organiza todos los años, le selecciona para hacer una gran exposición, y ahora el Museo de Cáceres tiene la fortuna de presentar la obra de Antonio Sánchez-Barriga por vez primera en su región de nacimiento, en la confianza en que su trabajo sea del agrado y del interés de todo nuestro público. ¿Prefiere recibir “Noticias del Museo de Cáceres” por e-mail? Si dispone de una dirección de correo electrónico y, en vez de la forma de envío habitual, prefiere recibir por e-mail las Noticias del Museo, envíenos un correo electrónico con sus datos principales: Nombre y apellidos, dirección postal completa y la referencia “Noticias e-mail”. A partir de ese momento, las Noticias del Museo le llegarán mensualmente a su dirección electrónica. Actividades de Febrero Jueves, 17 de Febrero, a las 19,30 horas Salón de Actos del Museo “Patrimonio Cultural y desarrollo rural. El caso de Extremadura” Por D. Santiago Amaya Corchuelo, Técnico en Patrimonio Cultural. GESTO. Gestión y Valorización del Patrimonio Cultural. S.L. Excursión a Regina, Fuente del Arco y La Jayona La Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres ha organizado una excursión a Mérida para el próximo sábado, 5 de Febrero, visitando la Mina de La Jayona, la ermita de Nuestra Señora del Ara (Fuente del Arco), las ruinas de la ciudad romana de Regina y la localidad de Llerena. La salida se realizará a las 7,30 de la mañana del Tambo de C/ Rodríguez de Ledesma, volviendo sobre las 21,30 horas del mismo día. El precio es de 9 Euros para los socios de “Adaegina”, los no socios podrán opcupar las plazas libres al precio de 13 Euros los adultos y 4 los menores de 12 años. Las inscripciones y pagos se harán, como es habitual, en el Museo, de lunes a viernes por la mañana. Más información en el teléfono 927 01 08 77.
  • 2. Departamento de Educación Desarrollo de la Actividad La metodología es activa y participativa. Los alumnos crean sus propias marionetas y realizan la representación en el Guiñol del Museo a partir de un texto dado. A través de un trabajo lúdico, los alumnos se acercan al conocimiento de Cervantes y su obra: El Quijote. Los pasos a seguir para llevar a cabo la actividad son: Primero: Reunimos a todos los alumnos en el Salón de Actos para explicarles en qué consiste la actividad. Les informaremos de los distintos rincones de trabajo necesarios para la consecución del producto final: la representación. Segundo: Seleccionamos los alumnos que participarán en cada uno de los siguientes rincones: - Rincón de actores - Rincón de máscaras - Rincón de marionetas - Rincón de marionetas de escena Tercero: En cada rincón, con la ayuda de un monitor, los alumnos elaboran sus producciones. Cuarto: En el rincón de actores se reparten los papeles y se ensaya la función. Quinto: Todos los alumnos vuelven al Salón de Actos para dar las producciones a los actores y disfrutar de la representación en el Guiñol del Museo de: Don Quijote de la Mancha Presentación El Departamento de Educación del Museo de Cáceres, ofrece una actividad dirigida a alumnos de 2º y 3er ciclo de Educación Primaria, consistente en la realización de un taller de marionetas y la posterior representación teatral con las mismas de la obra Don Quijote de la Mancha.La iniciativa se encuadra en las actividades organizadas para la conmemoración del 4º Centenario de la publicación de “El Quijote”, con el fin de acercar, de forma lúdica, a los alumnos el conocimiento de esta obra y de su autor.Además, con ello se trata de utilizar la dramatización como forma de representación que utiliza el cuerpo, la voz, el espacio y el tiempo escénico para expresar y comunicar ideas, sentimiento y vivencias, enriqueciendo los recursos expresivos y representativos que el niño posee. Con este taller se contribuye a potenciar el desarrollo de capacidades de representación plástica y dramática de los participantes, se les obliga a planificar el proceso de elaboración de las creaciones y a utilizar distintas técnicas de representación, que implican el cuidado del gesto, la voz y el movimiento escénico. Objetivos Construir y manipular títeres y marionetas de forma cooperativa que suponga papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final. Planificar el proceso de elaboración de las producciones artísticas. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representación y comunicación dramática. Coordinar la propia interpretación con la de los demás del grupo. Nueva Junta Directiva de “Adaegina” El pasado 20 de diciembre se celebró, con nutrida asistencia de socios, la Asamblea General Ordinaria de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres. En ella se aprobaron la Memoria de Actividades y las cuentas correspondientes al año 2004, así como el Proyecto de Actividad para 2005 y los Presupuestos de funcionamiento de la sociedad. Así mismo, se procedió a la renovación de la Junta Directiva de la Asociación, de acuerdo con el Estatuto de la misma, resultando la nueva Junta Directiva formada por las siguientes personas: Presidente: D. Juan de Dios Martín Asensio Secretaria General: Dña. Leonor Cáceres González Tesorera: Dña. Ana Cristina Rojo Domínguez Vocal de Arqueología: D. Fernando Claros Vicario Vocal de Arte: Dña. Poveda Benito del Barrio Vocal de Etnología: D. Miguel Ángel Galán Herrera Vocal de Coordinación: D. Cándido Mateos Pérez Vocal de Infraestructura: Dña. Marisol Casares Nieto Vocal de Coordinación con el Museo de Cáceres: Dña. Marisa Granado Perales La nueva Junta Directiva anima a todos los socios a continuar tomando parte en las actividades, siendo bienvenidas todas las aportaciones y sugerencias que deseen realizar.