SlideShare una empresa de Scribd logo
Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000
Nº52.Marzode2005
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y16,00-19,15
Domingos:10,15-14,30
Teléfono:+34927010877
Fax:+34927010878
http:www.museosextremadura.com/caceres
e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es
Grabado.Lahuelladelartista
ObragráficadelaFundaciónLaCaixa
Otros pasajes
Fotografías de Antonio Sánchez-Barriga
Hasta el 13 de Marzo
enseña sus fotos, etc. Más tarde viaja a México e Italia y continúa intercambiando ideas con otros fotógrafos,
hasta que a la edad de veinticinco años se cruzan en su vida otros fotógrafos de su generación, como Pablo y
Luis Pérez-Minguez, Javier Campano o Jorge Rueda, que le empujan aún más para que continúe una
trayectoria que acreciente su personalidad artística. Comienza a publicar portadas en la revista Nueva Lente y
entra a participar en exposiciones individuales y colectivas de aquel momento, en galerías como Juana Mordó,
Multitud, Ynguanzo, Photogalería, etc. Publica portafolios en Arte Fotográfico, Nueva Lente y en el Anuario
Fotográfico que dirige Pérez Siquier. Es seleccionado para el Festival de Arles en 1978 y representa a España
en la Colectiva de Fotógrafos Jóvenes en Nueva York del mismo año. En el año 1980, abandona los circuitos
fotográficos y presenta sus fotografías a un reducido grupo de fotógrafos. Desde comienzos de los años 80
hasta ahora, ha realizado y ampliado su fondo fotográfico, gracias a la ayuda del fotógrafo Enrique Sáenz de
San Pedro, con quien intercambia ideas y técnicas, logrando que sus fotos vuelvan a ver la luz.
Debemos esperar hasta el año 2002 para presentar de nuevo sus fotografías, al ser seleccionado para una
exposición en la Galería Sen de Madrid, dentro del Festival PhotoEspaña, con el tema Egipto. Es un trabajo de
dedicación durante un periodo de tres años, tras un recorrido por pueblos remotos a las orillas del Nilo.
Horario de visita de la exposición temporal:
De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30
Domingos, de 10,15 a 14,30 horas
Lunes cerrado
Antonio Sánchez-Barriga
(Jerez de los Caballeros,
1948), se interesa por la
fotografía desde muy joven.
Utiliza la cámara de su
padre a escondidas, hasta
que le regala su primera
cámara y un curso por
correspondencia a la edad
de diez años. Su interés se
acrecienta, hasta el punto
de que se caracterizaba por
llevar siempre una cámara
Agfa Karat, con la que
realiza sus primeras fotos.
No sucede nada importante,
se hace socio de la Real
Sociedad Fotográfica de
Madrid con 14 años y se
presenta a concursos,
La pieza del mes. Sección de Etnografía
En la segunda mitad del siglo
XIX, la barbería era uno de los
puntos neurálgicos de
cualquier comunidad rural o
urbana en Extremadura, al
igual que en el resto de
España. Tal como sucedía con
la mayoría de los otros
comercios o talleres, y a causa
del generalizado analfabetismo
de la población, el barbero
anunciaba su negocio
mediante la presencia de una
bacía de hojalata o cobre
Suavizador de barbero
Madera y cuero
Cáceres. Siglo XIX
amarillo que se balanceaba sobre la puerta de entrada; en el interior, el mobiliario se limitaba a uno o más
sillones, dependiendo de la prosperidad del negocio, alguna cabeza con maltrechas pelucas, y unos pocos
frascos, unos de perfumes, generalmente rancios, y otros conteniendo sanguijuelas, que se vendían para
aquellas personas que no deseaban los servicios del barbero para el tratamiento a base de sangrados que era
tan común para numerosas dolencias; por cierto, que en aquella época, las sanguijuelas extremeñas eran muy
apreciadas en toda España.
El barbero era también sacamuelas, cirujano y sangrador, e incluso partero, y a menudo se convertía en
confidente y comunicador de buenas y malas noticias; de hecho, este personaje solía ser tan hablador que ha
permanecido en nuestro lenguaje común la expresión “habla más que un sacamuelas”.
En numerosas localidades, y cuando el tiempo lo permitía, el barbero solía sacar el sillón y el espejo fuera del
establecimiento, y trabajar en la vía pública. Además, había un tipo de barbero, más humilde y pintoresco, que
era ambulante, y trabajaba a la intemperie de forma muy económica instalándose cerca de alguna fuente
pública para disponer de abundante agua corriente.
Los útiles del barbero eran bien pocos y sencillos; una bacía de hojalata, un escalfador para la administración
del agua caliente, que se mantenía a la temperatura adecuada sobre un hornillo de barro, uno o varios trozos
de jabón, dos o tres navajas y algunas nueces de diferentes tamaños. Éstas, según observó Davillier en
Sevilla, se introducían en la boca del cliente para abultar sus mejillas y facilitar de ese modo el afeitado de la
barba.
Hasta bien entrado el siglo XX no se generalizó el afeitado en casa con maquinilla, por lo que una gran
mayoría de los hombres solía pasarse una o más veces por semana por la barbería, para “hacerse la barba” a
la navaja. Para mantener bien afilada la navaja, se utilizaba el suavizador, un instrumento fabricado con una
gruesa correa de cuero montada sobre una armadura de madera que se sujeta con un mango también de
madera; el barbero pasaba repetidamente por la correa el filo de la navaja por ambos lados, afinando así el
corte.
Del uso de este instrumento y del papel social desempeñado por la barbería se han hecho eco grandes
escritores en lengua española; así, García Lorca recoge en su farsa guiñolesca “Los títeres de Cachiporra.
Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita” la figura de Fígaro, un barbero que mientras “afila una navaja
con un largo suavizador”, sostiene que “las noticias llegan al mundo después de haber pasado por el
clasificador de la barbería. Las barberías son las encrucijadas de las noticias”.
En efecto, la barbería era un punto básico para la interrelación de los hombres y para el intercambio de
información, y era también un ámbito idóneo para el descanso. En la actualidad, los modos han cambiado al
extenderse el afeitado con maquinilla; Antonio Duarte Gil, un barbero cacereño afincado en San Sebastián,
decía recientemente al respecto que era mucho mejor el afeitado con navaja y “con aquel instrumento que se
llamaba suavizador. Llevaba pasta por un lado y aceite por el otro. En él repasábamos las navajas. Pero no,
ya no las utilizamos por lo del sida. Ahora, cuchillas desechables”.
Otros escritores, como Juan Manuel de Prada, prefieren el término asentador, muy usado también en
Iberoamérica, para referirse a este instrumento al recordar la importancia del oficio del barbero:
”En las posturas que (mi peluquero) adopta para acceder a las zonas más inhóspitas de mi cabeza (...), en el
esmero con que maneja las sucesivas tijeras que irá empleando en su labor (...), en el modo de blandir la
navaja barbera y de pasar su filo por el asentador –como si untase una rebanada con mantequilla– antes de
perfilarme las patillas, (...), descubro una liturgia sabia y antiquísima que se ha quedado sin discípulos”.
El suavizador, asentador, o también afilón, que exponemos es un sencillo ejemplar fabricado con un armazón
de madera en forma de H de la que sobresale el mango en el que aún se conserva un cordel de cuero para
colgarlo; uniendo cada uno de los lados menores de la H están clavados trozos de cuero de forma rectangular,
pudiendo observarse que es doble en uno de ellos, sin duda por haberse repuesto sobre el anterior al haberse
deteriorado el original.
Al año siguiente, tras el éxito de sus fotos en esa
exposición, la Galería Sen le invita a realizar otra en el año
2003, con el título Otros Pasajes: son fotografías en
blanco y negro, con composiciones donde los elementos
permanecen estáticos gracias a la fuerza de la perspectiva
y las líneas de fuga. Realizadas siempre en blanco y
negro con una técnica muy depurada, no reivindican la
nostalgia ni el recuerdo, porque la fotografía en blanco y
negro es una técnica, como el grabado en la pintura: muy
difícil de ejecutar, que paralelamente ha sido relegada por
los entendidos.
En el año 2004 el Ayuntamiento de Tarazona, dentro del
Festival fotográfico De tal Palo tal Astilla que organiza
todos los años, le selecciona para hacer una gran
exposición, y ahora el Museo de Cáceres tiene la fortuna
de presentar la obra de Antonio Sánchez-Barriga por vez
primera en su región de nacimiento, en la confianza en
que su trabajo sea del agrado y del interés de todo nuestro
público. Más de 9.000 personas han podido ya disfrutar de
ella desde la inauguración, que tuvo lugar el pasado 27 de
Enero.
Grabado. La huella del artista
¿Prefiere recibir “Noticias del Museo de Cáceres” por e-mail?
Si dispone de una dirección de correo electrónico y, en vez de la forma de envío habitual, prefiere recibir por e-mail las
Noticias del Museo, envíenos un correo electrónico con sus datos principales: Nombre y apellidos, dirección postal completa
y la referencia “Noticias e-mail”. A partir de ese momento, las Noticias del Museo le llegarán mensualmente
a su dirección electrónica.
Actividades de “Adaegina”
Excursión a La Jayona, Regina y Llerena
El pasado 5 de Febrero se
llevó a cabo la excursión
programada por la Asociación
“Adaegina” Amigos del Museo
de Cáceres, en la que se
visitaron la Mina de La Jayona,
las ruinas de la ciudad romana
de Regina y la localidad de
Llerena.
Más de 60 personas
participaron en el viaje, siendo
muy de agradecer la
profesionalidad de todos los guías con que contamos.
En particular, es preciso destacar la amabilidad demostrada
por D. José Iniesta al desplazarse hasta Regina para
mostrarnos lo más destacado de la ciudad romana y de las
excavaciones que se llevan a cabo para ponerla al
descubierto.
Excursión a Montehermoso y Galisteo
La Asociación “Adaegina” Amigos del
Museo de Cáceres ha organizado una
excursión a Montehermoso y Galisteo
para el próximo sábado, 12 de Marzo,
visitando la Dehesa boyal de
Montehermoso, con su conjunto
megalítico y etnográfico y la localidad
de Galisteo, con su característica
muralla de canto rodado de época
islámica.
La salida se realizará a las 8,30 de la
mañana del Tambo de C/ Rodríguez
de Ledesma, volviendo sobre las
Actividades del mes de Marzo
barnices y las planchas a sus creaciones más recientes, poniendo de manifiesto el afán investigador y el espíritu
de innovación que son habituales en sus creadores.
Los grabados son producto de un esfuerzo que el artista debe realizar al intentar comprender, aplicar y acreditar
esta antigua técnica. El papel utilizado, la manipulación de las planchas, los materiales externos añadidos, las
relaciones que se establecen entre diferentes técnicas y la sutileza del prensado constituyen posibilidades
creativas que favorecen la expresión en la obra y la adecuación al discurso personal del autor.
El grabado como proceso de creación plural
Por otro lado, hay que tener en cuenta que, aunque los autores han ido adquiriendo nuevos conocimientos a lo
largo de todo el proceso creativo, también tienen que superar ciertos obstáculos derivados de la dificultad que
entraña la aplicación de la técnica del grabado. Es entonces cuando es necesario solicitar la intervención de los
técnicos y colaboradores del artista, y por ello tiene tanta importancia el grado de adaptación que unos y otros
desarrollen entre sí, a fin de conseguir el objetivo deseado.
En todo caso, la selección de la Colección de Obra Gráfica de la Fundación ”la Caixa” que ahora se presenta en
el Museo de Cáceres evidencia lo equivocado que resulta considerar el grabado como una técnica menor, dentro
de la cual estos grandes artistas han alcanzado el dominio de un proceso plural después de dedicarle no poco
tiempo y esfuerzo. La necesidad de elementos distintos de los habituales hace que la tarea personal de creación
se convierta en un trabajo colectivo. La comunicación entre el artista y los técnicos del grabado es, entonces,
Del 21 de Marzo al 24 de Abril
Horario de visita de la exposición temporal:
De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 y de 16,00 a 19,00
Domingos, de 10,15 a 14,30 horas
Lunes cerrado
Antoni Tàpies
Joan Brossa
Antonio Saura, Antoni Clavé, Gerardo Rueda, Antoni Tàpies,
Joan Brossa, Darío Villalba, Eduardo Chillida, Miquel
Navarro, Josep Guinovart, Ferran García Sevilla, Joan
Hernández Pijuan y Rafael Canogar son algunos de los
artistas españoles contemporáneos que se han sentido
atraídos por el mundo del grabado. Una selección de sus
obras, perteneciente a la Colección de Obra Gráfica de la
Fundación ”la Caixa”, se podrá ver en la exposición Grabado:
la huella del artista. Los aguafuertes y las litografías que se
presentan fueron realizados durante los años setenta,
ochenta y principios de los noventa en los talleres de
Ediciones Polígrafa y son fruto de la investigación y
experimentación de esta técnica artística.
Los doce artistas que participan en la muestra se han
acercado al grabado conservando un interesante equilibrio
formal y conceptual con el resto de su trabajo artístico. Cada
uno de ellos ha otorgado al grabado una autonomía
determinada sin que el discurso de su obra quede, con ello,
fracturado. Esto es, todos ellos han logrado abordar esta
técnica gráfica manteniendo las particularidades que definen
su propia pintura.
La exposición Grabado: la huella del artista recoge una
selección de sesenta y ocho obras de estos artistas que han
incorporado el buril, la punta de acero, el ácido nítrico, los
una herramienta fundamental que decide, en gran medida, el
resultado final que constituirá la obra.
Las obras que conforman esta muestra, comisariada por
Anna Palomo, proceden de la Colección de Obra Gráfica de
la Fundación ”La Caixa”, una colección de cuatro mil
quinientas litografías y aguafuertes de artistas españoles y
extranjeros que han sido realizados desde los años setenta
hasta nuestros días en los talleres de Ediciones Polígrafa, en
Barcelona.
La exposición será
inaugurada el Lunes, 21 de
Marzo, a las 20,30 horas.
El presente impreso
equivale a la invitación
oficial de la Consejería de
Cultura.
VIII Ciclo de conferencias
Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación
“Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres
Martes, 8 de Marzo, a las 19,30 horas
Salón de Actos del Museo
“Gestión del Patrimonio Etnológico. La experiencia andaluza”
Por Dña. Esther Fernández de Paz, Profesora de Antropología Social. Universidad de
Sevilla
El Departamento de Educación del Museo de Cáceres llevará a cabo
hasta el próximo 22 de Abril una actividad dirigida a alumnos de 2º y
3er ciclo de Educación Primaria, consistente en la realización de un
Taller de Marionetas “Don Quijote
de la Mancha”
Hasta el 22 de Abril
También en el marco de la conmemoración del 4º Centenario de la
publicación de “El Quijote”, el Departamento de Educación del
Teatro de Guiñol “Don Quijote de
la Mancha”
Hasta el 22 de Abril
Museo de Cáceres ofrecerá hasta el próximo 22 de Abril la obra de guiñol “Don Quijote
de la Mancha”, basada en la novela de Cervantes.
La actividad se destina a niños de Educación Infantil y de Primer Ciclo de Primaria, con
el objetivo de familiarizar a los más pequeños, de una manera lúdica y simpática, con
la historia del inmortal hidalgo manchego.
Un total de 1.100 escolares, procedentes de toda nuestra Comunidad Autónoma, están
ya inscritos para la realización de la actividad.
taller de marionetas y la posterior representación teatral con las mismas de la obra Don
Quijote de la Mancha.
La iniciativa se encuadra en las actividades organizadas para la conmemoración del 4º
Centenario de la publicación de “El Quijote”, con el fin de acercar, de forma lúdica, a
los alumnos el conocimiento de esta obra y de su autor.
Además, con ello se trata de utilizar la dramatización como forma de representación
que utiliza el cuerpo, la voz, el espacio y el tiempo escénico para expresar y comunicar
ideas, sentimiento y vivencias, enriqueciendo los recursos expresivos y representativos
que el niño posee.
Con este taller se contribuye a potenciar el desarrollo de capacidades de
representación plástica y dramática de los participantes, se les obliga a planificar el
proceso de elaboración de las creaciones y a utilizar distintas técnicas de
representación, que implican el cuidado del gesto, la voz y el movimiento escénico.
Más de 400 niños participarán en esta actividad, que ha tenido una gran aceptación
por parte de los centros educativos de la región.
20,30 horas del mismo día. El
precio es de 7 Euros para los socios
de “Adaegina”, los no socios podrán
ocupar las plazas libres al precio de
11 Euros los adultos y 3 los
menores de 12 años.
Las inscripciones y pagos se harán,
como es habitual, en el Museo, de
lunes a viernes por la mañana. Más
información en el teléfono 927 01
08 77.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánPregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Fernando Nortegrancanaria
 
El mal menor_4
El mal menor_4El mal menor_4
El mal menor_4
Revista El Mal Menor
 
El mal menor_9
El mal menor_9El mal menor_9
El mal menor_9
Revista El Mal Menor
 
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
maranchon
 
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradasPregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradasfralimoparra
 
El mal menor_2
El mal menor_2El mal menor_2
El mal menor_2
Revista El Mal Menor
 
La tierra del no pasa-nada nov 20
La tierra del no pasa-nada nov 20La tierra del no pasa-nada nov 20
La tierra del no pasa-nada nov 20
Mayo zamora
 
El mal menor_7
El mal menor_7El mal menor_7
El mal menor_7
Revista El Mal Menor
 
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Psoe Pozo Alcón
 
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
JessngellvarezCueva
 
Los oficios de mi tata
Los oficios de mi tataLos oficios de mi tata
Los oficios de mi tataClaudia Parra
 
Ciruelos cultural 7
Ciruelos cultural 7Ciruelos cultural 7
Ciruelos cultural 7
Biblioteca De Ciruelos Toledo
 
Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013
Albacete
 
El mal menor_1
El mal menor_1El mal menor_1
El mal menor_1
Revista El Mal Menor
 
Carta de España Nº 675 Octubre 2011
Carta de España Nº 675 Octubre 2011 Carta de España Nº 675 Octubre 2011
Carta de España Nº 675 Octubre 2011
Cext
 
Pregón fiestas patronales Noalejo 2013
Pregón fiestas patronales Noalejo 2013Pregón fiestas patronales Noalejo 2013
Pregón fiestas patronales Noalejo 2013
guadalinfonoalejo
 
Pregón fiestas 2011.gabriel
Pregón fiestas 2011.gabrielPregón fiestas 2011.gabriel
Pregón fiestas 2011.gabriel
ganivama
 
19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...
19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...
19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...
Cofradía del Nazareno de Linares (Oficial)
 

La actualidad más candente (20)

Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánPregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
 
El mal menor_4
El mal menor_4El mal menor_4
El mal menor_4
 
El mal menor_9
El mal menor_9El mal menor_9
El mal menor_9
 
Pregón fiestas de Uga 2014
Pregón fiestas de Uga 2014Pregón fiestas de Uga 2014
Pregón fiestas de Uga 2014
 
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
 
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradasPregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
 
El mal menor_2
El mal menor_2El mal menor_2
El mal menor_2
 
La tierra del no pasa-nada nov 20
La tierra del no pasa-nada nov 20La tierra del no pasa-nada nov 20
La tierra del no pasa-nada nov 20
 
El mal menor_7
El mal menor_7El mal menor_7
El mal menor_7
 
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
Pregón feria y fiestas pozo alcón 2015
 
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
 
Los oficios de mi tata
Los oficios de mi tataLos oficios de mi tata
Los oficios de mi tata
 
Ciruelos cultural 7
Ciruelos cultural 7Ciruelos cultural 7
Ciruelos cultural 7
 
Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013
 
El mal menor_1
El mal menor_1El mal menor_1
El mal menor_1
 
Carta de España Nº 675 Octubre 2011
Carta de España Nº 675 Octubre 2011 Carta de España Nº 675 Octubre 2011
Carta de España Nº 675 Octubre 2011
 
Noticias96
Noticias96Noticias96
Noticias96
 
Pregón fiestas patronales Noalejo 2013
Pregón fiestas patronales Noalejo 2013Pregón fiestas patronales Noalejo 2013
Pregón fiestas patronales Noalejo 2013
 
Pregón fiestas 2011.gabriel
Pregón fiestas 2011.gabrielPregón fiestas 2011.gabriel
Pregón fiestas 2011.gabriel
 
19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...
19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...
19541000 UNIVERSIDAD COLUMBIA R. HISPÁNICA MODERMA Olavide y sus coplas del c...
 

Similar a Noticias52

Un recorrido por Los Molinos
Un recorrido por Los MolinosUn recorrido por Los Molinos
Un recorrido por Los Molinos
Ayuntamiento Los Molinos
 
217
217217
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructoresHistorias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Diego Sobrino López
 
Catálogo de exposiciones ILCYL
Catálogo de exposiciones ILCYLCatálogo de exposiciones ILCYL
Catálogo de exposiciones ILCYL
finomeno
 
Año 2008 nº 01
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01
fjgn1972
 

Similar a Noticias52 (20)

Noticias74
Noticias74Noticias74
Noticias74
 
Noticias73
Noticias73Noticias73
Noticias73
 
Noticias50
Noticias50Noticias50
Noticias50
 
Noticias79
Noticias79Noticias79
Noticias79
 
Noticias45
Noticias45Noticias45
Noticias45
 
Noticias72
Noticias72Noticias72
Noticias72
 
Noticias81
Noticias81Noticias81
Noticias81
 
Noticias41
Noticias41Noticias41
Noticias41
 
Un recorrido por Los Molinos
Un recorrido por Los MolinosUn recorrido por Los Molinos
Un recorrido por Los Molinos
 
Noticias87
Noticias87Noticias87
Noticias87
 
Noticias64
Noticias64Noticias64
Noticias64
 
Noticias83
Noticias83Noticias83
Noticias83
 
217
217217
217
 
Noticias84
Noticias84Noticias84
Noticias84
 
Noticias97
Noticias97Noticias97
Noticias97
 
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructoresHistorias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
 
Noticias115
Noticias115Noticias115
Noticias115
 
Catálogo de exposiciones ILCYL
Catálogo de exposiciones ILCYLCatálogo de exposiciones ILCYL
Catálogo de exposiciones ILCYL
 
Año 2008 nº 01
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01
 
La posada del silencio nº 35, curso v
La posada del silencio nº 35, curso vLa posada del silencio nº 35, curso v
La posada del silencio nº 35, curso v
 

Más de Museo de Cáceres (20)

Noticias128
Noticias128Noticias128
Noticias128
 
Noticias127
Noticias127Noticias127
Noticias127
 
Noticias 126
Noticias 126Noticias 126
Noticias 126
 
Noticias125
Noticias125Noticias125
Noticias125
 
Catalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez BlayCatalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez Blay
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Noticias124
Noticias124Noticias124
Noticias124
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
Noticias123
Noticias123Noticias123
Noticias123
 
Folheto apom
Folheto apomFolheto apom
Folheto apom
 
Triptico ii certamen
Triptico ii certamenTriptico ii certamen
Triptico ii certamen
 
Noticias122
Noticias122Noticias122
Noticias122
 
Noticias121
Noticias121Noticias121
Noticias121
 
Noticias 121
Noticias 121Noticias 121
Noticias 121
 
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdfCatálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
 
Noticias120
Noticias120Noticias120
Noticias120
 
Noticias119
Noticias119Noticias119
Noticias119
 
Noticias118
Noticias118Noticias118
Noticias118
 
Noticias117
Noticias117Noticias117
Noticias117
 
Noticias116
Noticias116Noticias116
Noticias116
 

Noticias52

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000 Nº52.Marzode2005 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y16,00-19,15 Domingos:10,15-14,30 Teléfono:+34927010877 Fax:+34927010878 http:www.museosextremadura.com/caceres e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es Grabado.Lahuelladelartista ObragráficadelaFundaciónLaCaixa Otros pasajes Fotografías de Antonio Sánchez-Barriga Hasta el 13 de Marzo enseña sus fotos, etc. Más tarde viaja a México e Italia y continúa intercambiando ideas con otros fotógrafos, hasta que a la edad de veinticinco años se cruzan en su vida otros fotógrafos de su generación, como Pablo y Luis Pérez-Minguez, Javier Campano o Jorge Rueda, que le empujan aún más para que continúe una trayectoria que acreciente su personalidad artística. Comienza a publicar portadas en la revista Nueva Lente y entra a participar en exposiciones individuales y colectivas de aquel momento, en galerías como Juana Mordó, Multitud, Ynguanzo, Photogalería, etc. Publica portafolios en Arte Fotográfico, Nueva Lente y en el Anuario Fotográfico que dirige Pérez Siquier. Es seleccionado para el Festival de Arles en 1978 y representa a España en la Colectiva de Fotógrafos Jóvenes en Nueva York del mismo año. En el año 1980, abandona los circuitos fotográficos y presenta sus fotografías a un reducido grupo de fotógrafos. Desde comienzos de los años 80 hasta ahora, ha realizado y ampliado su fondo fotográfico, gracias a la ayuda del fotógrafo Enrique Sáenz de San Pedro, con quien intercambia ideas y técnicas, logrando que sus fotos vuelvan a ver la luz. Debemos esperar hasta el año 2002 para presentar de nuevo sus fotografías, al ser seleccionado para una exposición en la Galería Sen de Madrid, dentro del Festival PhotoEspaña, con el tema Egipto. Es un trabajo de dedicación durante un periodo de tres años, tras un recorrido por pueblos remotos a las orillas del Nilo. Horario de visita de la exposición temporal: De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 Domingos, de 10,15 a 14,30 horas Lunes cerrado Antonio Sánchez-Barriga (Jerez de los Caballeros, 1948), se interesa por la fotografía desde muy joven. Utiliza la cámara de su padre a escondidas, hasta que le regala su primera cámara y un curso por correspondencia a la edad de diez años. Su interés se acrecienta, hasta el punto de que se caracterizaba por llevar siempre una cámara Agfa Karat, con la que realiza sus primeras fotos. No sucede nada importante, se hace socio de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid con 14 años y se presenta a concursos, La pieza del mes. Sección de Etnografía En la segunda mitad del siglo XIX, la barbería era uno de los puntos neurálgicos de cualquier comunidad rural o urbana en Extremadura, al igual que en el resto de España. Tal como sucedía con la mayoría de los otros comercios o talleres, y a causa del generalizado analfabetismo de la población, el barbero anunciaba su negocio mediante la presencia de una bacía de hojalata o cobre Suavizador de barbero Madera y cuero Cáceres. Siglo XIX amarillo que se balanceaba sobre la puerta de entrada; en el interior, el mobiliario se limitaba a uno o más sillones, dependiendo de la prosperidad del negocio, alguna cabeza con maltrechas pelucas, y unos pocos frascos, unos de perfumes, generalmente rancios, y otros conteniendo sanguijuelas, que se vendían para aquellas personas que no deseaban los servicios del barbero para el tratamiento a base de sangrados que era tan común para numerosas dolencias; por cierto, que en aquella época, las sanguijuelas extremeñas eran muy apreciadas en toda España. El barbero era también sacamuelas, cirujano y sangrador, e incluso partero, y a menudo se convertía en confidente y comunicador de buenas y malas noticias; de hecho, este personaje solía ser tan hablador que ha permanecido en nuestro lenguaje común la expresión “habla más que un sacamuelas”. En numerosas localidades, y cuando el tiempo lo permitía, el barbero solía sacar el sillón y el espejo fuera del establecimiento, y trabajar en la vía pública. Además, había un tipo de barbero, más humilde y pintoresco, que era ambulante, y trabajaba a la intemperie de forma muy económica instalándose cerca de alguna fuente pública para disponer de abundante agua corriente. Los útiles del barbero eran bien pocos y sencillos; una bacía de hojalata, un escalfador para la administración del agua caliente, que se mantenía a la temperatura adecuada sobre un hornillo de barro, uno o varios trozos de jabón, dos o tres navajas y algunas nueces de diferentes tamaños. Éstas, según observó Davillier en Sevilla, se introducían en la boca del cliente para abultar sus mejillas y facilitar de ese modo el afeitado de la barba. Hasta bien entrado el siglo XX no se generalizó el afeitado en casa con maquinilla, por lo que una gran mayoría de los hombres solía pasarse una o más veces por semana por la barbería, para “hacerse la barba” a la navaja. Para mantener bien afilada la navaja, se utilizaba el suavizador, un instrumento fabricado con una gruesa correa de cuero montada sobre una armadura de madera que se sujeta con un mango también de madera; el barbero pasaba repetidamente por la correa el filo de la navaja por ambos lados, afinando así el corte. Del uso de este instrumento y del papel social desempeñado por la barbería se han hecho eco grandes escritores en lengua española; así, García Lorca recoge en su farsa guiñolesca “Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita” la figura de Fígaro, un barbero que mientras “afila una navaja con un largo suavizador”, sostiene que “las noticias llegan al mundo después de haber pasado por el clasificador de la barbería. Las barberías son las encrucijadas de las noticias”. En efecto, la barbería era un punto básico para la interrelación de los hombres y para el intercambio de información, y era también un ámbito idóneo para el descanso. En la actualidad, los modos han cambiado al extenderse el afeitado con maquinilla; Antonio Duarte Gil, un barbero cacereño afincado en San Sebastián, decía recientemente al respecto que era mucho mejor el afeitado con navaja y “con aquel instrumento que se llamaba suavizador. Llevaba pasta por un lado y aceite por el otro. En él repasábamos las navajas. Pero no, ya no las utilizamos por lo del sida. Ahora, cuchillas desechables”. Otros escritores, como Juan Manuel de Prada, prefieren el término asentador, muy usado también en Iberoamérica, para referirse a este instrumento al recordar la importancia del oficio del barbero: ”En las posturas que (mi peluquero) adopta para acceder a las zonas más inhóspitas de mi cabeza (...), en el esmero con que maneja las sucesivas tijeras que irá empleando en su labor (...), en el modo de blandir la navaja barbera y de pasar su filo por el asentador –como si untase una rebanada con mantequilla– antes de perfilarme las patillas, (...), descubro una liturgia sabia y antiquísima que se ha quedado sin discípulos”. El suavizador, asentador, o también afilón, que exponemos es un sencillo ejemplar fabricado con un armazón de madera en forma de H de la que sobresale el mango en el que aún se conserva un cordel de cuero para colgarlo; uniendo cada uno de los lados menores de la H están clavados trozos de cuero de forma rectangular, pudiendo observarse que es doble en uno de ellos, sin duda por haberse repuesto sobre el anterior al haberse deteriorado el original. Al año siguiente, tras el éxito de sus fotos en esa exposición, la Galería Sen le invita a realizar otra en el año 2003, con el título Otros Pasajes: son fotografías en blanco y negro, con composiciones donde los elementos permanecen estáticos gracias a la fuerza de la perspectiva y las líneas de fuga. Realizadas siempre en blanco y negro con una técnica muy depurada, no reivindican la nostalgia ni el recuerdo, porque la fotografía en blanco y negro es una técnica, como el grabado en la pintura: muy difícil de ejecutar, que paralelamente ha sido relegada por los entendidos. En el año 2004 el Ayuntamiento de Tarazona, dentro del Festival fotográfico De tal Palo tal Astilla que organiza todos los años, le selecciona para hacer una gran exposición, y ahora el Museo de Cáceres tiene la fortuna de presentar la obra de Antonio Sánchez-Barriga por vez primera en su región de nacimiento, en la confianza en que su trabajo sea del agrado y del interés de todo nuestro público. Más de 9.000 personas han podido ya disfrutar de ella desde la inauguración, que tuvo lugar el pasado 27 de Enero.
  • 2. Grabado. La huella del artista ¿Prefiere recibir “Noticias del Museo de Cáceres” por e-mail? Si dispone de una dirección de correo electrónico y, en vez de la forma de envío habitual, prefiere recibir por e-mail las Noticias del Museo, envíenos un correo electrónico con sus datos principales: Nombre y apellidos, dirección postal completa y la referencia “Noticias e-mail”. A partir de ese momento, las Noticias del Museo le llegarán mensualmente a su dirección electrónica. Actividades de “Adaegina” Excursión a La Jayona, Regina y Llerena El pasado 5 de Febrero se llevó a cabo la excursión programada por la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, en la que se visitaron la Mina de La Jayona, las ruinas de la ciudad romana de Regina y la localidad de Llerena. Más de 60 personas participaron en el viaje, siendo muy de agradecer la profesionalidad de todos los guías con que contamos. En particular, es preciso destacar la amabilidad demostrada por D. José Iniesta al desplazarse hasta Regina para mostrarnos lo más destacado de la ciudad romana y de las excavaciones que se llevan a cabo para ponerla al descubierto. Excursión a Montehermoso y Galisteo La Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres ha organizado una excursión a Montehermoso y Galisteo para el próximo sábado, 12 de Marzo, visitando la Dehesa boyal de Montehermoso, con su conjunto megalítico y etnográfico y la localidad de Galisteo, con su característica muralla de canto rodado de época islámica. La salida se realizará a las 8,30 de la mañana del Tambo de C/ Rodríguez de Ledesma, volviendo sobre las Actividades del mes de Marzo barnices y las planchas a sus creaciones más recientes, poniendo de manifiesto el afán investigador y el espíritu de innovación que son habituales en sus creadores. Los grabados son producto de un esfuerzo que el artista debe realizar al intentar comprender, aplicar y acreditar esta antigua técnica. El papel utilizado, la manipulación de las planchas, los materiales externos añadidos, las relaciones que se establecen entre diferentes técnicas y la sutileza del prensado constituyen posibilidades creativas que favorecen la expresión en la obra y la adecuación al discurso personal del autor. El grabado como proceso de creación plural Por otro lado, hay que tener en cuenta que, aunque los autores han ido adquiriendo nuevos conocimientos a lo largo de todo el proceso creativo, también tienen que superar ciertos obstáculos derivados de la dificultad que entraña la aplicación de la técnica del grabado. Es entonces cuando es necesario solicitar la intervención de los técnicos y colaboradores del artista, y por ello tiene tanta importancia el grado de adaptación que unos y otros desarrollen entre sí, a fin de conseguir el objetivo deseado. En todo caso, la selección de la Colección de Obra Gráfica de la Fundación ”la Caixa” que ahora se presenta en el Museo de Cáceres evidencia lo equivocado que resulta considerar el grabado como una técnica menor, dentro de la cual estos grandes artistas han alcanzado el dominio de un proceso plural después de dedicarle no poco tiempo y esfuerzo. La necesidad de elementos distintos de los habituales hace que la tarea personal de creación se convierta en un trabajo colectivo. La comunicación entre el artista y los técnicos del grabado es, entonces, Del 21 de Marzo al 24 de Abril Horario de visita de la exposición temporal: De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 y de 16,00 a 19,00 Domingos, de 10,15 a 14,30 horas Lunes cerrado Antoni Tàpies Joan Brossa Antonio Saura, Antoni Clavé, Gerardo Rueda, Antoni Tàpies, Joan Brossa, Darío Villalba, Eduardo Chillida, Miquel Navarro, Josep Guinovart, Ferran García Sevilla, Joan Hernández Pijuan y Rafael Canogar son algunos de los artistas españoles contemporáneos que se han sentido atraídos por el mundo del grabado. Una selección de sus obras, perteneciente a la Colección de Obra Gráfica de la Fundación ”la Caixa”, se podrá ver en la exposición Grabado: la huella del artista. Los aguafuertes y las litografías que se presentan fueron realizados durante los años setenta, ochenta y principios de los noventa en los talleres de Ediciones Polígrafa y son fruto de la investigación y experimentación de esta técnica artística. Los doce artistas que participan en la muestra se han acercado al grabado conservando un interesante equilibrio formal y conceptual con el resto de su trabajo artístico. Cada uno de ellos ha otorgado al grabado una autonomía determinada sin que el discurso de su obra quede, con ello, fracturado. Esto es, todos ellos han logrado abordar esta técnica gráfica manteniendo las particularidades que definen su propia pintura. La exposición Grabado: la huella del artista recoge una selección de sesenta y ocho obras de estos artistas que han incorporado el buril, la punta de acero, el ácido nítrico, los una herramienta fundamental que decide, en gran medida, el resultado final que constituirá la obra. Las obras que conforman esta muestra, comisariada por Anna Palomo, proceden de la Colección de Obra Gráfica de la Fundación ”La Caixa”, una colección de cuatro mil quinientas litografías y aguafuertes de artistas españoles y extranjeros que han sido realizados desde los años setenta hasta nuestros días en los talleres de Ediciones Polígrafa, en Barcelona. La exposición será inaugurada el Lunes, 21 de Marzo, a las 20,30 horas. El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura. VIII Ciclo de conferencias Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres Martes, 8 de Marzo, a las 19,30 horas Salón de Actos del Museo “Gestión del Patrimonio Etnológico. La experiencia andaluza” Por Dña. Esther Fernández de Paz, Profesora de Antropología Social. Universidad de Sevilla El Departamento de Educación del Museo de Cáceres llevará a cabo hasta el próximo 22 de Abril una actividad dirigida a alumnos de 2º y 3er ciclo de Educación Primaria, consistente en la realización de un Taller de Marionetas “Don Quijote de la Mancha” Hasta el 22 de Abril También en el marco de la conmemoración del 4º Centenario de la publicación de “El Quijote”, el Departamento de Educación del Teatro de Guiñol “Don Quijote de la Mancha” Hasta el 22 de Abril Museo de Cáceres ofrecerá hasta el próximo 22 de Abril la obra de guiñol “Don Quijote de la Mancha”, basada en la novela de Cervantes. La actividad se destina a niños de Educación Infantil y de Primer Ciclo de Primaria, con el objetivo de familiarizar a los más pequeños, de una manera lúdica y simpática, con la historia del inmortal hidalgo manchego. Un total de 1.100 escolares, procedentes de toda nuestra Comunidad Autónoma, están ya inscritos para la realización de la actividad. taller de marionetas y la posterior representación teatral con las mismas de la obra Don Quijote de la Mancha. La iniciativa se encuadra en las actividades organizadas para la conmemoración del 4º Centenario de la publicación de “El Quijote”, con el fin de acercar, de forma lúdica, a los alumnos el conocimiento de esta obra y de su autor. Además, con ello se trata de utilizar la dramatización como forma de representación que utiliza el cuerpo, la voz, el espacio y el tiempo escénico para expresar y comunicar ideas, sentimiento y vivencias, enriqueciendo los recursos expresivos y representativos que el niño posee. Con este taller se contribuye a potenciar el desarrollo de capacidades de representación plástica y dramática de los participantes, se les obliga a planificar el proceso de elaboración de las creaciones y a utilizar distintas técnicas de representación, que implican el cuidado del gesto, la voz y el movimiento escénico. Más de 400 niños participarán en esta actividad, que ha tenido una gran aceptación por parte de los centros educativos de la región. 20,30 horas del mismo día. El precio es de 7 Euros para los socios de “Adaegina”, los no socios podrán ocupar las plazas libres al precio de 11 Euros los adultos y 3 los menores de 12 años. Las inscripciones y pagos se harán, como es habitual, en el Museo, de lunes a viernes por la mañana. Más información en el teléfono 927 01 08 77.