SlideShare una empresa de Scribd logo
Poesía * Narrativa * Opinión * Fotografía * Moda
El Mal Menor
N°9 - Julio de 2017
En este número:
Proyecto Financiado por Fondo Nacional
de Fomento del Libro y la Lectura
Convocatoria 2016
Poesía de la zona:
Nueve poetas populares
Fotos de artistas de la calle
Una mata de ruda
Polilla azul
Y mucho más...
Iluminaciones
Integración
Latinoamericana
S.Sarmiento
Editorial
El Mal Menor N°9 - Julio de 2017 - Batuco - Chile - Correo electrónico: revistaelmalmenor@gmail.com
Editores: Sergio Sarmiento - Emilio Serey - Melody Valenzuela
Colabora en este número: Héctor Figueroa M.
Diseño gráfico: Sergio Sarmiento - Fotogra a: Emilio Serey
Editorial
Nos han preguntado por qué seguimos editando El Mal Menor, esa revis ta perdedora,
que se parece demasiado a la Atalaya, si hoy en día la gente no se interesa demasiado por
leer y la cultura más bien es audiovisual. Además la revista es regalada y no ganan plata,
agrega esta gente que -con buenas intenciones- intenta salvarnos de este trabajo que
pareceabsolutamenteinú l.Nossugieren,luego,diversasideasparaqueelbilleteinunde
nuestras arcas, ideas por lo general fantasiosas y fomes, como por ejemplo acercarnos al
mundo de la cultura de masas, en especial a los cientos de millones de clones seguidores
de Star Wars, pos que generan cientos de millones de dólares a los productores de Star
Wars,incluyendoalgunacolumnitaono ciaoreportajeacercadelasagadeGeorgeLucas
(suapellidolodicetodo)queactualmenteproduceydistribuyeTheWaltDisneyCompany,
empresa cuyo dueño es un muerto tan congelado como las croquetas de pollo. También
nos han sugerido dedicarnos a la autoayuda, es decir, transformar El Mal Menor en un
pasquín lleno de columnas con recetas para ser feliz, al es lo charlatanesco del gran
cineasta Jodorowsky, tarea que no podríamos emprender porque no somos tan infelices
como para escribir tonteras acerca de la felicidad. Una úl ma idea que mencionaremos,
delasmuchasquenoshandado,eslarela vaa“vendernos”aalgúnalcaldeoalcaldesade
la provincia y entrar en una máquina de poder de esas que permiten, como dicen los
mexicanos,realizar“mordidas”alerariomunicipal,mordidasdevampiroovampiresaque
se alimenta de la sangre atontada del pueblo, sangre que sabe a coca cola, a presente
eterno, a charco y a mayonesa. Ninguna de las alterna vas recién mencionadas, por
supuesto, nos interesa. No se le pueden pedir duraznos al palto. Lo nuestro es la escritura,
y la fotogra a, y el arte, y la crí ca. Como los poetas populares que publicamos en este
número, persis mos en un oficio que ene la pretensión, quizá ridícula, de profundizar en
las sensaciones humanas, un oficio cuyo éxito, como ocurre con la cultura de masas, no se
mide contando los millones de dólares que recauda, tal como nos enseña la tele cuando
hace la “crí ca” de una nueva película y de paso nos enseña que el verdadero ar sta es el
capital (el capital que se luce como dijese Guy Debord), sino en el solo hecho de ser uno
mismo quien crea, quien construye, quien intenta decir algo, escribiendo ante el
computador, es decir, controlando uno la pantalla y no la pantalla a uno, buscando algo
cadadíamásescaso:laautonomíapersonal.
2
Espejo solitario pide la muerte
Noticias de la nada
Un espejo se comunicó con El Mal Menor
para dar a conocer su penosa historia. Me
siento absolutamente solo, comenzó a
decir casi sin darnos empo para tomar
nota, desde que el infame del Mamo
Ramírez le dio una golpiza a la Ka uska y la
mandóalhospitalSanJosé,dondeahorase
encuentra, y de donde seguramente no
saldrá porque he escuchado, indicó con
desazón, que más que una ins tución de
salud tal hospital es más bien un matadero
de pobres. Recuerdo el día trágico, la
Ka uska se estaba peinando, pintando,
depilando, ante mi superficie de vidrio
barato, no más de dos milímetros de
espesor, cuando de pronto el baboso del
Mamo entró sin aviso y comenzó a darle
golpes de pie y puño. Le pegó en la cara, en
las tetas, en el estómago y en las cos llas.
Mientras realizaba su horrenda faena
mostraba los dientes como un pitbull.
Ahora, como les dije, estoy solo. Y triste,
porque la Ka uska no solo era mi amiga,
sino mi salvadora. Ella me sacó del local
chino de Lampa, donde tenía que convivir
con espejos fomes, planos, sin locos
lunares rojos como yo. Recuerdo que me
miró y yo, con su rostro en mi superficie, la
miré, y nos miramos, y nos enamoramos al
instante.Luegomepasóporcajaymellevó
a casa abrazado contra sus generosos
pechosdear stanocturna.Claro,porquea
pesar de que muchos dirán que la Ka uska,
por trabajar en un toples es una puta
barata y yo el espejo de una puta barata,
descalificando su dolor y el mío, nadie
podrá quitarme lo que siento. Ni lo bueno
ni lo malo. Ni la alegría de verla bailando
ante mí, desnudándose ante mí, ni la
tristeza que tengo hoy al ver su cama
ensangrentada y uno de sus zapatos
dorados, de taco alto, sobre las sábanas,
que se refleja en mí como yo en él,
armando un infinito que solo consigue
aumentar mi tristeza. Quisiera que el
maldito del Mamo volviera y me hiciera
añicos. O que un terremoto me bote del
clavo donde cuelgo, pero como eso no va a
pasar, dijo ya con un hilo de voz, les pido a
ustedesquedenmidirecciónasuslectores
para que vengan y me destruyan a piedra-
zos. Después nos dio su dirección, que para
preservar su integridad no daremos a
conocer,cortandoluegoabruptamente.SS
Me siento absolutamente solo desde que el infame del Mamo Ramírez
le dio una golpiza a la Ka uska y la mandó al hospital San José, donde
ahora se encuentra, y de donde seguramente no saldrá porque he
escuchado, indicó con desazón, que más que una ins tución de salud
tal hospital es más bien un matadero de pobres.
3
Noticias de la nada
Buda y las paroxetinas
Un pequeño y gordo Buda de yeso llegó a nuestra sala de
redacción para contarnos su singular historia. No soy un
dios, dijo en primer lugar, eso quiero que quede bien claro,
pero sí soy una figura reverenciada en dis ntos países por
mis enormes superpoderes, en especial por haber encon-
trado el camino para alcanzar el nirvana, que es un equili-
brio que libera a la mente de tontorronadas como la
ignorancia, la avidez, el odio y otros estados vinculados al
dolor de la psiquis, tan comunes hoy por hoy. El problema,
añadió después, es que caí en manos de un taxista que me
colgó del espejo retrovisor de su Yaris, un taxista endeuda-
do que me somete todo el día al ruido del tránsito, a la
música reguetonera, a las conversaciones banales de los
pasajeros, sobándome además la guata en las mañanas y
en las noches, pensando que de tal forma yo le facilitaré el
acceso al dinero. Pero no, explicó con agobio, yo, Siddartha
Gautama, no facilito el acceso al dinero, no tengo conve-
nios con el Loto ni acceso a las bóvedas de los bancos. Mi
negocio es la paz interior. Y eso siempre y cuando pueda
estar en silencio, meditando como lo hacía en Nepal o en la
India, cosa que en estas erras chacabucanas no he
logrado, por lo que estoy bastante neuró co y he tenido
que comenzar a tomar pas llas para la ansiedad, las
famosas paroxe nas, que me dejan tranquilito pero medio
ahueonado, como dicen ustedes. Lo que vengo a solicitar al
taxista, por medio de vuestro importante medio, es que no
me saque a la calle, que me deje en la tranquilidad de su
casa que pasa sola todo el día, que me deje en el mismo
mueble donde ene el perfume Adams y el desodorante
Axe. Allí podré estar en paz, allí tal vez pueda abandonar las
pas llas, y dejar de llorar, y de sen r rabia y ganas de matar
sinmo vo,yalcanzarelnirvanaotravez.SS
Caí en manos de un
taxista que me colgó
del espejo retrovisor
de su Yaris, un taxista
endeudado que me
somete todo el día al
ruido del tránsito, a la
música reguetonera,
a las conversaciones
banales de los pasajeros,
sobándome además la
guata en las mañanas y
en las noches, pensando
que de tal forma yo le
facilitaré el acceso
al dinero.
4
Zona de Resistencia
Dios no gobierna el mundo ni menos la
provincia de Chacabuco, cuenca oscura
repar da entre carteles de narcos nombra-
dos alcaldes, reelegidos por enanos con
cerebros deformes. Ya ha iniciado otro año,
las horas se suceden como nada, vacían las
calles y el frío penetra una vez más las ideas.
Los hombrecitos del pueblo corren para
alcanzarlosmicrobusesymarcara empoen
las fábricas produc vas del desconsuelo. El
alma del pueblo ronca y babea, no hay
cambios, ni una sola idea nueva, todo
impalpable sigue en su lugar, como si nada,
los mismos perros vagos, las mismas putas
de la línea, los mismos vendedores de droga,
así sin más se man enen alzados como el
cas llo del gringo, como el cuadro de la
Batucana mil veces destruido, como la
Primera despedida
Dios no gobierna el mundo ni menos
Batuco, el uno y el otro son ficciones,
productos de un delirio criminal,
pinturas que jamás se trazaron en
ningún lienzo, que ni siquiera se
mezclaron en el pincel de cabellos
finos de la cris ana belleza, donde
la resistencia no es pan ni cebolla.
Por Aylin Jiménez
5
Zona de Resistencia
piscina sepultada, como las zanjas
grumosas atestadas de niebla. En este
hoyo fundido el sonido de fondo es un
disco que terminó de sonar hace siglos,
pero sigue girando, mil veces girando, a la
espera del espectro que levante la aguja e
instale las tonadas subversivas que se
gestan en las secreciones de los que aún
no se enteran. Los hombrecitos del
pueblo corren para llegar a empo a sus
trabajos y dejar su huella impresa en la
maquinaria imperialista. Y aquí estoy, una
vez más, parada frente a la esquina de la
vida en que nunca pasa nada, frente al
lugar en que la existencia fluye derre da
por las casas pobres y olvidadas, atesta-
das de gente normal. Alucino que la vida
ocurre, me sumerjo en donde las bandas
de música son fantasmas transparentes
en vez de borrachos, dan giras por los
bares del pueblo y se van de madrugada,
abrazados al pipeño y se pierden en las
calles borrosas, inexistentes. En donde
todos los meses los ar stas plás cos
conjugan sus exposiciones en infini vos
tan abstractos, que el círculo de intelec-
tuales escritores del taller comunal no
logra descifrar. Parada frente a la esquina
de la vida en que nunca pasa nada y nada
existe nunca, (los hombrecitos del pueblo
corren para alcanzar los microbuses que
los dejarán en sus casas, calen tos para
ver la teleserie turca) alucino psicodélica
proyectando millones de colores, espío al
circulo de escritores movilizado, compi-
endo por hacer la mejor muestra
literaria,luchandoporagujerearunborde
en la historia, encarnando personajes
novelescos creados a imagen y semejan-
za.Peronadaexiste,despuésdetodoDios
no gobierna elmundo ni menos Batuco, el
uno y el otro son ficciones, productos de
un delirio criminal, pinturas que jamás se
trazaron en ningún lienzo, que ni siquiera
se mezclaron en el pincel de cabellos finos
de la cris ana belleza, donde la resisten-
cianoespannicebollayelalzamientoola
rebelión forman parte de un poema que
jamás se escribió, que no exis ó nunca.
Los hombrecitos del pueblo corren para
alcanzar los sueños después de las
no cias publicitarias, que los hacen
dormir anhelando el pago, para comprar
el producto de moda, con marca y diseño,
para eso trabajan y en eso se les va la vida
de ultratumba. El final se acerca, toca
nuestros antejardines, asusta a nuestros
perros que ladran desaforados, se acerca
para alcanzar la puerta y dar un par de
golpes fúnebres acompañados de
cadenas y llantos de existencia, manota-
zos que silenciarán nuestras voces, que
nunca comenzaron a sonar, que jamás
exis eron.
6
Poesía de la Zona
Nueve poetas populares
de la provincia de Chacabuco
Reseña y selecciónde textos: Sergio Sarmiento M.
En este número damos a conocer el trabajo de nueve
poetas populares que viven o han desarrollado su poesía en
la provincia de Chacabuco, manteniendo vivo un arte que
hunde sus raíces en la profundidad del empo, hasta
conectarse con el romance, o “romanice”, forma poé ca
quesurgejunto con losorígenesdelidiomacastellanoyque
durante la conquista llega a América La na, en este caso a
Chile, vinculándose con la formación de la iden dad
nacional, dando cuenta además de la heterogeneidad de
nuestraliteratura.
Se trata de autores alejados de la academia y el arte moder-
no, autores que escriben sin pretensiones rupturistas, sin
buscar la novedad o dialogar con literaturas en otras
lenguas, desarrollando una poesía que, por lo general,
u liza la rima y un lenguaje más bien tradicional, aunque en
muchas ocasiones no respeta el verso octosílabo o formas
canónicas como la décima, u lizando más bien formas
libres derivadas del romance y las cuartetas, aunque
manteniendo la esencia de lo popular, como ocurre, por
ejemplo, con algunas creaciones de Gricelda Núñez, La
Batucana, en las que explora diversas formas métricas, con
mayoromenorlibertad,paracrearsusversos.
Se trata de autores alejados de la academia y el arte
moderno, autores que escriben sin pretensiones
rupturistas, sin buscar la novedad o dialogar con
literaturas en otras lenguas, desarrollando una
poesía que, por lo general, u liza la rima y un
lenguaje más bien tradicional.
Poesía
7
Serey
Un caso destacable de esta muestra es el de Leoncio Peña,
hijo y nieto de poetas y cantores populares del sur de Chile,
poeta que conocimos hace un par de años recitando sus
versos y entonando sus canciones en un restaurante de
Colina, y que a sus noventa y seis años de edad publica
algunos de sus textos por primera vez, recogiendo poemas y
canciones de su autoría, así como algunas obras heredadas
de sus antepasados, que hemos transcrito de grabaciones
realizadasdesusdeclamacionesycantos.
En cuanto a los temas tratados por los autores publicados,
muchos de ellos inéditos, podemos señalar que se vinculan
con la naturaleza de la provincia, con sus tradiciones y sus
mitos, con la religión, con el diario vivir, con el humor, con
figurasicónicasdelaculturanacionalcomoVíctorJara,Pablo
Neruda o Violeta Parra, con el golpe de estado pinoche sta,
con la memoria, con la crí ca a los nuevos habitantes de la
ruralidad,conlainjus ciasocial.
Por otra parte, y en al ámbito de las propuestas, se puede
señalar que la mirada crí ca que ejerce la poesía popular
sobre la realidad nacional la acerca a otra manifestación
cultural que se prac ca en la provincia, el hip hop, con el que
comparte, además, el uso de la rima y la musicalidad, por lo
que la mixtura entre ambas corrientes podría generar frutos
insospechadosenelámbitodelaiden dadlocal.
Finalmente, se debe señalar que el valor de la poesía
popular, más allá de su perfección formal o su novedad,
reside en mantener vigentes ciertos elementos de una
iden dad chilena que, estando enfrentada a los embates de
una cultura globalizada, funciona como una especie de
“punto de referencia” al que se puede acudir en caso de
desorientación o alienación en medio de los constantes
procesos de transculturización e hibridaje que tejen y
destejenesoqueaúnllamamos“laculturanacional”.
Poesía
8
Ponderación de la sandía
Por aquí se dio la sandía
más grande del con nente,
calmó la sed de todo un día
en la provincia de la gente.
Para poderla par r
par cipó la comunidad,
cada familia con su barril
conducta y buena voluntad.
Para el primer corte trajeron
un modernísimo explosivo,
manejado por los mineros
de las minas Los Amarillos.
Las salpicaduras de jugo
causaron tan fina neblina,
que por un segundo el sol oscuro,
redobló su luz diaman na.
Empezaron a circular carretas
con sandía despepada,
a Colina por la vuelta de Lumeta,
por Batuco hasta la caballada.
Fue tanta la fragancia esparcida,
que la gente aún lo recuerda,
aunque no quede ni semilla
y se huela pura hierba.
La narración ya está narrada
no exagero, que Dios me valga
la sandía mejor aprovechada
entre Chicauma y Lo Vargas.
De: Arte Ingenuo, Editorial USACH, 2013
Gricelda Núñez
La Batucana (1945)
Mo tas de carbón
Para Andrea
Niña morena
terroncito de amor
aceitunas morenas
te piden el color.
Morenita niña
tordita y confitura
el frescor de la viña
te pide tu dulzura.
Niña morena
chocolate y turrón
la noche con estrellas
te pide fulgor.
Morenita de morenos
obsidiana en gestación
el brillo de tu pelo
te lo pide el arrebol.
Negrita negrita
mo tas de carbón
quiero siempre cerquita
tu llanto y tu canción.
De: “Mientras vivo”
Ediciones Caballo de Mar”, 2008
Poesía
La Yunta de Juan Sin Tierra
Al grupo Las Rebeldes Sin Chaucha
Nacida sin maternidad
viviendo sin vivienda
estudiando sin escuela
mejorada sin hospital
presa sin cárcel
liberada sin abogados
rebelde sin chaucha
ebria sin vino
borracha sin alcohol
volada sin marihuana
casada cinco hijas
viajera sin equipaje
trabajadora sin trabajo
De: “Mientras vivo”
Ediciones Caballo de Mar, 2008
Única laguna de la zona
norte metropolitana
La laguna de Batuco
alberga entre totoras
miles de pájaros diminutos
y bellas aves cantoras.
Está peligrando secarse
en Batuco la laguna
lloran las aves en la tarde
en lágrimas una a una.
Es un bio dormitorio
de garzas, gaviotas, bandurrias
que miran desde el cielo
alto buscando aguas más puras.
Guairavos, patos, taguas
reciben a las viajeras
diciéndoles que en esta agua
no se sienten extrajeras.
Todo lo que divisamos
entre Fontecilla y Calerías
es de los que habitamos
desde el inicio de nuestros días.
Dice una lechuza vieja
en mata de quillay nueva
si la laguna se seca
hijitos sálvese quien pueda.
Mucho podrían hacer
generosas manos humanas
para salvar este vergel
riqueza no solo batucana.
Por estar a punto de secarse
dolor natural se produce
lloran los peces en la tarde
sus lágrimas de agua dulce.
De: “La Cuajada de Amigos y Casiana”
Autoedición, 2009.
Poesía
9
10
Poesía
Recuerdo… Hace 40 años
De ese fa dico 11/9/1973…
Quería… Correr
Mis piernas no podían.
Quería… Volar
Solo brazos tenía.
Quería…Estar con mi padre
De él nada sabía,
Quería escuchar
La voz de mi madre
La pobre ya dormía.
Mis hermanos…
Corrían y corrían.
Mi compañera…silente
A mis hijos escondía.
Quería…. escuchar sus voces
La balacera…lo impedía
Quería…Que no hubiera cercos
Pero… había.
Quería… Que las paredes
Del rancho de mi amigo,
Fuesen de acero…
Solo fonolas tenía.
¡No me protegían!
Quería… ser un Rambo
Esquelé co sufría.
Quería… Algo para defenderme
Era de manos vacías.
Quería… Que todo el mundo
Me escuchara…
Pero todo el mundo dormía.
O tal vez, si me escucharon…
Pero… Escucharme
Comprome an sus días.
No quería estar allí…
Pero allí…caía.
Fueron noches de silencio
De llantos y torturas.
Fueron días de dolor
De men ras y de par da…
Donde la vida se iba
Seca sin salivas.
De allí salí para hoy
Escuchar un perdón…
¿Un perdón?
¡Sin jus cia y verdad!
Un perdón…Que aún no ha venido.
Pero será un perdón…
¡Un perdón …Sin sen do!
Justo…¡Lo que yo… No quería!
José Rabanal
El Patagón Rebelde de Batuco (1945)
Como tantos… Quería..?
11
Poesía
Abro mis ojos para ver
Para ver la hermosura diferente
Abro mi mente para sen r
Todo lo mejor de mi consciente
Sentencio mis oídos a oír
A oír el silencio permanente
Aliento a mi olfato a percibir
Un aroma de parrón
Totoral caliente y verde.
La Natura, Gran Maestra
Diseñando formas
De colores infinitos
Rompe una suave sinfonía
Es el canto de las aves
El clamor de sus aparecidos vientos
Los mismos que me trajeron hasta aquí
Para pintar sus bellos movimientos.
El Sol desde sus alturas
Va tostando toda flora enverdecida
El despojo del agua
En su ritual de un ave sumergida
Es una obra total e indiferente
Que apelo por su gente
Sea amada y conocida.
También este silencio
Se interrumpe
Por el quejido de los rieles
Que vienen tejiendo una ruta acerada
Para acercar a sus vivientes
Desde mejores empos.
A la distancia las voces del poblado
Que se funden con los humos
De fogatas obligadas
Para imitar el abrigo
De los modernos, cercanos
Y más poblados centros.
Somos dueños román cos de sus aguas
Ajenos del lecho de sus erras
Soñamos en esta primavera
Empezar a poseerla
Para embellecer su cara
Proteger su cuerpo
Porque su embrujo es tuyo y de todos
Porque su alma ya es eterna.
Textos inéditos
Laguna de Batuco
12
Poesía
María Isabel Valencia, La Chabelita (1933)
Hijo de padre cesante
Por las calles polvorientas de mi pueblo
van los niños cabizbajos y harapientos,
caminan tristes, su des no es incierto
y en su estómago lo que llevan es viento.
Sus miradas son opacas y tristes
ya no miran, solo bajan la cabeza,
para ellos todo es malo, nada existe
ellos solo han conocido la pobreza.
Estos niños cuando crezcan, si es que crecen,
serán ernos, amorosos, agradecidos,
serán rebeldes, se conver rán en jueces
en contra de una sociedad que los ha herido.
Ya sus padres están cansados de ser cesantes
van buscando el trabajo día a día,
donde van solo se les dice: no hay vacantes
y en casa otra vez no habrá comida.
Hay una frase que se escucha a cada instante:
cuidar los niños, son el futuro de Chile,
a esos hijos de padres cesantes
¿quién los cuida? y son cientos, miles.
A veces somos así
Si nos cambia nuestra suerte
nos ponemos traicioneros
ya no existe el camarada
ya no existe el compañero.
Si llegan a una oficina
porque el pueblo los ha elegido
al momento se les olvida
desde donde han venido.
Ya no les importa el pueblo
ni quienes fueron sus amigos
solo ellos se dan la mano
con sus peores enemigos.
Los enemigos de siempre
los que nunca los han querido
les ofrecen tantas cosas
y al momento se han vendido.
Compañeros camaradas
tengan siempre mucho cuidado
porque los que les ofrecen tanto
luego los dejan botados.
13
Poesía
Entre Batuco y Liray
Entre Batuco y Liray,
ahí el diablo vivía
con la gente compar a
como lo más natural.
Al campo iba a trabajar
siempre con un campesino,
que era un huaso muy ladino
que no se dejaba engañar.
A ese huaso tan leal
el diablo le dijo un día:
con gusto me quedaría
entre Batuco y Liray.
Para que sepas quién soy
te voy a mostrar mis cuernos
y ahora para el infierno
te llevo porque me voy.
El huaso le contestó:
eso yo ya lo sabía,
pero soy más diablo yo,
¿cómo no se te ocurrió
que ya cargo una cruz
con la imagen de Jesús,
el hijo del tata Dios?
Como el diablo se asustara
el huaso se le encachó,
lo montó y lo amansó,
antes que se le escapara;
gritaba el diablo enojado:
esto nunca voy a olvidar,
que un huaso me ha montado
entre Batuco y Liray.
Nunca más el diablo se vio
en la provincia de Chacabuco
desde que un huaso de Batuco
en diabla lo convir ó.
Textos tomados de “La Compostera”
14
Un día alguien me dijo:
Mírate de donde vienes
¿O tú crees por si acaso
Que un pobre va más allá
De donde lleguen sus pasos?
No es fácil yo lo sabía
Pero a qué desesperar
El pobre va por la vida
Que es su universidad.
Han pasado ya dos años
Y en la rueda de la vida
Si la volviera a encontrar
Esta respuesta daría
Y la he de sostener:
Es verdad que uno no elige
Un lugar para nacer
Más si naciera de nuevo
Esta vez elegiría
El llano de los espinos
Que se quedó tan lejano
Con sus sapos y sus grillos
Sus polvorientos caminos
Y sus paisajes cercanos
Con mi ranchito en medio
La dama de los remedios
La misma madre y padre
Y mis intrépidos hermanos
Amo el recuerdo del llano
De mi pueblo tan rural
Tan silvestre y natural
Con sus florcitas de mayo
También recuerdo el barro
Que nos helaba los pies
Y aunque bastante ha cambiado
Desde mi an gua niñez
Hoy por hoy urbanizado
Aún se conserva rural
En su digna idiosincrasia
Pueblo de infinita gracia
Mi tristeza y mi alegría.
Divisando serranías
Vive el pueblo de Batuco
Entre posas y picaduras
Nacía mi poesía
Iré por este sendero
Si así lo quiere la vida
Mi Batuco tan rural
Es mi esencia co diana
Esta es, dis nguida dama
Mi respuesta a su dudar
Y si naciera de nuevo
Esta vez defendería
Mi derecho a crear.
Texto inédito
Un día alguien me dijo
María Verónica Núñez (1953)
Poesía
15
Por el esterito que corre ligero
Soñaba un barquito que haría a la mar
Y un pequeño niño que envía ese velero
A la vez soñaba con ser capitán
Hacerse a las aguas con sus pasajeros
Una barcarola poder monear.
Luego buscaría a los carpinteros
Todo el que quisiera poderlo ayudar
Buscar los deshechos de aserraderos
Y a los armadores para contratar
En la mente lleva un velero
Que unidos y alegres van a fabricar.
Él necesita de buenos madero
Alzar el cas llo y el más l primero
Por cabestrante un tambor giratorio
Para hacerse un buen lavatorio
Contar con cadenas, lámparas y esmero
Encontrarse un ancla de un viejo velero.
Laborando alegres los buenos chiquillos
Eficientemente se sienten mayores
Maderas, taladros, serruchos, cepillos
Clavos, mar llos, remaches, tachuelas
Porque son seguros recios armadores
Todo está seguro y no habrá secuelas.
Él ve los detalles de un buen cepillado
Y de proa a popa calafatear
Hacerlo a las aguas, que está terminado
Ahora solo falta poderlo pintar
¡¡Levar anclas!! Y velas, que está bau zado
Porque a barlovento vamos a bogar.
Sueña un mar sereno, como un verde
/prado
Un valle salado, surcando su sin n
En donde la vista se pierda en rosado
Donde cae el sol y se va a dormir
Soñaba muy erno con róbalos claros
Y con sirenas de un azul añil.
Sueña niño, sueña, que el empo es
/dorado
Para los pequeños que quieren surgir
Si estás despierto, te habrás preguntado
¿Por qué es complicado a la mar subir?
Espera tu empo, que el mar es hermoso
Bravío, profundo, poderoso y vil
Indomable, impío para el insolente
Y hasta el más valiente al mar es servil.
Hoy ene aquel niño barco de primera
Ya no es aquel hecho a la ligera
Tiene muy seguro casco de marfil
Cas llo de encina, cubierta ensamblada
Mascarón de proa de policromada
Que tal vez un negro vino a esculpir
Sus dientes de nácar y ojos de rubí.
Tiene dos más les, seguras cadenas
Bauprés de alerce y buen cabestrante
Bellas esco llas y piola abundante
Primorosa cámara, pared acolchada
Con incrustaciones de metal dorado
Bajel a la an gua, buena envergadura
De cumplir un sueño con bien se procura.
Tomado de “La Compostera”
El niño que se hizo a la mar (cuento)
Poesía
16
Discurso del nuevo rico
A mí nunca me ha gustado
El fana smo por la erra
El campesino siempre yerra
El juicio ene dislocado
Habla muy bien del ganado
Enamorado está de las vacas
Pero harto hedionda es su caca
Atrae montones de moscas
Oscuras y gordas como focas
No dejan ver ni una papa
A mí me gusta la modernidad
Los tostadores y las jugueras
Los focos ocultando las estrellas
Yo estoy a favor de la claridad
Y los matamoscas a electricidad
Que se vaya a la chucha la luna
No me da sa sfacción ninguna
Yo quiero mostrar mi piscina
Mi auto, mi mansión, mi perra fina
Que se note buena cuna
Me gustaría haber sido hijo
De un hacendado de abolengo
De un paltón ves do de marengo
De ropa linda y cara, de billete fijo
No de ese pobretón que me dijo
Que si quería mi lugar en el valle
Dejar tendría que el rico me avasalle
Para él esa era la única receta
Para tener mi propia caseta
Para no vivir en la calle
Pero en vez de dejarme avasallar
Decidí ser yo el avasallador
Decidí cagar yo al tonto trabajador
Tenía buenas dotes pa mandar
Se me hacía fácil al imbécil explotar
También me me con el maligno
Robé, estafé, me hice rudo signo
Con mi pla ta llegué a Batuco
En un condominio puse estuco
Para un hogar decentito y digno
Algunos curiosos me han preguntado
Por qué me vine al campo si ante la caca
De las vacas y otras bes as hago alaraca
A esos me ches les digo sin cuidado
Que un terreno grande y bien trabajado
Con los feos espinos eliminados de raíz
Con palmeras en vez de ridículo maíz
Sin espacio para animales asquerosos
Con una gran piscina y setos olorosos
Lo hace ver a uno como un magnate feliz
Amo infinitamente la patria chilena
Que me dio la oportunidad de crecer
De desarrollarme como potente ser
De tener una vida bacana y buena
En una parcela de agrado serena
Que he llenado de cerámicos y cemento
De antenas y personal de mantenimiento
Tomo whisky, bailo cumbia, no tengo pena
En mi gran casona degusto mi cena
No en infeliz caseta de some miento
Texto inédito.
Milton Romero (1976)
Poesía
17
Mi pueblo campesino
El camino de erra
Polvoriento y gastado
Ese ir y venir
Al arrear el ganado.
Esos sauces que beben
Del torrente sus aguas
Y el nadar incansable
En el río de las taguas.
Cuando cae la tarde
Regresan mis vecinos
Del arado y la siembra
A mi pueblo campesino.
El pasar de las vacas
Junto a sus becerros
De regreso al corral
Y el ladrar de los perros.
En la noche estrellada
A la luz de la luna
Un concierto de sapos
Se oye allá en la laguna.
El sueño nos invita
A gozar de un descanso
Y a Dios le agradecemos
Por el terruño manso.
Víctor Fontecilla (1952)
Soy amante de mi erra
Soy amante de mi erra
Sus costumbres y folclor
Orgulloso de mi patria
Soy poeta y soy cantor.
Canto y escribo poemas
Por eso me siento bueno
Porque tengo aquí en mi pecho
Un corazón de chileno.
Nací en esta angosta faja
Entre cordillera y mar
Desde el desierto del norte
Hasta el frío sur austral.
Tierra del huaso y la cueca
Cuna de grandes poetas
Del copihue y el zorzal
De Neruda y de Violeta.
En el cielo de sep embre
Volan nes de colores
Y en media luna y ramadas
Se viven las tradiciones.
Tradiciones que mantenemos
De nuestros antepasados
Que respetamos y honramos
Son su herencia y su legado.
Textos inéditos
Poesía
Poesía
Leoncio Peña (1921)
Un fuego ardiente encendido
Si yo me atrevo a cantar estos versos
es porque también yo creo en Dios.
Si yo me atrevo a cantar estos versos
es porque también yo creo en Dios.
Es el ser más grande del mundo,
aquel que con seis días de trabajo
el universo formó,
aquel que con seis días de trabajo
el universo formó.
Por eso es que al sép mo
un grave cansancio sin ó,
se sentó sobre la erra
y en seguida, ay, se durmió,
se sentó sobre la erra
y en seguida, ay, se durmió.
Pero cuando él estaba durmiendo
tuvo aquella imaginación,
la quiso compar r con alguien,
aquello tan lindo y maravilloso
que ahora tú ves a tu alrededor.
Tomó un puñado de erra
con fuerza lo apretujó
y a su entera semejanza
la figura de un hombre formó.
Una vez al contemplarlo
a su cuerpo se le acercó
y con el soplo de su risa
linda vista y vida le dio.
Fue tan grande su regocijo,
aquel cariño tan precoz,
que lo levantó por los aires
y el mundo entero le regaló.
Ahora, el hombre con su capricho,
con su orgullo y su vanidad
puede llegar a perder todo
lo que Dios le pudo dar.
Le dio el lecho sobre las estrellas
aunque no las debía tocar,
le dio la luna y el sol
con su hermosa claridad.
Le dio el agua y el aire
pa que viva y pueda respirar,
la erra con todas sus dotes
su trayecto para plantar.
Pero se puede llegar al día
que se borre este gran reflejo,
que se trice el firmamento
como se quiebra un espejo.
Porque arderán las cordilleras
con la erupción de un volcán,
se derre rán las rocas
convir éndose en lodazal.
Ya no correrán los ríos,
ya no habrá más manan al,
ya no rugirán las olas,
porque se ha de secar el mar.
Porque la erra se quedará quejando
como un susurrar de colmenas,
llorarán los más poderosos,
llorarán hasta las ballenas.
18
Poesía
19
Poesía
Siete ros
Mi padre plantó un peral
en la puerta de la cocina
en los ganchos más frondosos
lloraba la zurzulina.
Mi padre plantó un parrón
en el pa o de mi casa
en los ganchos más frondosos
el sonido de una torcaza.
La torcaza con el torcazo
formaron la tremenda triculina
haciéndose dueños de la viña
que mi padre plantó.
Pero mi viejo
mirando a los dos
con una escope ta de siete ros
al infierno me los mandó.
La Rana
La dueña de esta chingana
es una india cabezona
gruesa rota chascona
que la llamaban la Rana.
Yo le dije pues paisana
ocho días que no como
véndeme un pedazo de lomo
mira que el hambre me mata.
El sábado tengo plata
y el domingo me la tomo
el lunes le echo la falla
y el martes le pongo el hombro.
Por allá en el cielo
se oirán truenos e infortunios,
los árboles de uno en uno
se azotarán por el suelo.
Al redentor clamaremos
ese día tan entristecido,
temblaremos en ese río
la peña que se cierra.
Porque ha de brotar de la erra
un fuego ardiente encendido,
porque ha de brotar de la erra
un fuego ardiente encendido.
Vida peregrina
Yo nací en unas montañas
donde siempre tuvo su erra el león
caminé por alfombras y empedrados
hasta que llegué a Cons tución.
Y allá yo tendí mi vuelo
hasta los montes del fundo El Patagual
bailé cuecas y milongas
en el pueblo de Sauzal.
Y así he seguido volando
como dijeran las golondrinas
de un vuelo crucé la cordillera
hasta la pampa de Argen na.
Esta ha sido mi vida del vuelo
la más errante y la más peregrina.
Textos inéditos
20
Las tardecitas de mi pueblo
El humito va creciendo
figuritas van naciendo
las vecinas comadrean
y de tanta risa se mean.
El hombre de la casa
en la cancha se la pasa
buen partío se la juega
en el tercer empo se queda.
Los niñitos sin zapatos
juegan a ser unos patos
lueguito su coscacho
se les zumba en la testa.
A sacudirse las piernas
a tomar once de paso
un pancito tostadito
saca un rico olorcito.
Las vecinas se entran
llega el hombre de la casa
les zumba en la testa
las vecinas se acuestan.
Se prende el televisor
se duermen en el sillón
el humito va creciendo
desde el techo va saliendo.
Las calles contaminadas
no parece cuento de hadas
los niñitos van creciendo
algo se les rompe dentro.
El futuro no promete
luego caen al copete
la historia se sigue tejiendo
y las vecinas durmiendo.
Un día que entré a la iglesia
Un día entré a la iglesia
con una cinta celeste
menos virgen que antes
no hay quien lo cuente.
Al que quiera que le cueste
no ando en lista de rebaja
aunque se me caigan las cajas
y traiga puesta una faja.
Pronto me saldrá un retoño
que espero no use moño
aunque si así lo prefiere
que se cambie si lo quiere.
Yo lo acepto como sea
solo le pido una cues ón
que se vuelva buen lector
pa` ampliar las ideas.
Pa` que nadie me lo engañe
ni le cante una canción
del más podrido valle
de inocente pom pom.
Sin padre viene al mundo
esta pequeña criatura
digamos que es un santo
bajado de las alturas.
Poesía
Etelvina de la Cruz (1956)
21
En el pa o grande y pobre del hogar
En el pa o grande y pobre del hogar
se alzaba el frondoso limonero
enganchado a las blancas tardes
en que vivía con mis ancianos padres.
Sentados todos alrededor del fogón
cantando una penosa canción
sufriendo encarnadas tardes de frío
como si viviéramos en medio del río
sen a el olorcito a pan amasado
preparado en el húmedo prado.
El horno era un tarro de leche nido
qué encontramos en medio del camino
los perros que acompañaban nuestras penurias
aullaban desnudas las tripas huesudas
pasábamos las tardes sin plata ni sombrero
apoyados al frondoso y verde limonero
cubriéndonos con frazadas gastadas.
Todo dentro de mi niñez disfrutaba
hasta las lagrimas caídas deste par de ojos
eran juegos vividos de los más populosos
mi madre cantaba sus historias pasajeras
mi padre la miraba con rabia serena
la acompañaba con la guitarra afinada
todas las tardes de mi niñez gastada.
En medio de la oscuridad penetrante
bebían el añejado vino aplastante
como hija única y sola fui creciendo
y el trago todito me lo fui bebiendo
después me llegaron los críos
crecieron jugando en el río.
A mis papitos se les cansó el corazón
nosotros nos quedamos con el fogón
los hijos heredaron el limonero
pa` tener buena sombra en enero.
Que vivan estos cabros culiaos
la vida de los hombres olvidaos. Textos inéditos.
Poesía
22
Lampa
Tierra de leyendas y de cuentos
Por campesinos y artesanos modelada
De sol abrazados a su erra
Que es su cuna su altar y su esperanza.
Tus cerros cubiertos de cipreses
De añosos algarrobos ya dormidos
En ellos hicieron nido las palomas
Y despiertan el alba con sus trinos.
Los aromos cobijan en sus ramas
Sueños y fantasías de mil niños
Que con el empo sembraron sementeras
Cuando Lampa era un vergel bajo el rocío.
Con cantos de amor y de esperanzas
Despertaron tus campos aún dormidos
Con sus manos de luz echa diamantes
Fueron abriendo surcos para sembrar
/el trigo.
Allí nació el amor en primavera
Los trigales al sol fueron tes gos
Tus casonas de adobes y las pircas
Se cubrieron de mirtos y de olivos.
Los almendros en flor y los rosales
El litre, el quillay, boldos y espinos
Cobijan con sus sombras al viajero
Que entre cerros va culebreando los
/caminos.
Por allí pasó un jinete, entre las malvas
Como rayo fugaz, sombra invisible
Era aquel guerrillero que soñaba
Con su patria soberana y libre.
Por las noches de invierno, la tormenta
El aguacero canta, el viento gime
Se escucha el relincho de un caballo
Que al galope se pierde en los confines.
Lampa, bajo un manto de nieblas
Va borrando su huella en los senderos
Pisando grillos y cristales de agua
Al galope va escapando el guerrillero.
Entre Lampa, Lo Vargas, Chicauma
En su corcel pasó Manuel Rodríguez
Los robles que le vieron ir bajo sus ramas
Guardan su corazón entre sus nidos
Lo echan a volar como paloma
Para que vea hoy su pueblo libre
Y los caminos que de rojo se ñeron
Hoy están cubiertos de jazmines.
Una leyenda más como hay tantas
De diablos y tesoros escondidos
Leyenda y campo cau van al viajero,
Al que viene de lejos, al amigo.
Batuco, Taqueral y Valle Grande
Te salen al encuentro en el camino
Y le dan hospedaje al caminante
Cuando la noche cae entre los pinos
Cuando la luna asoma entre Los Andes
Alumbrando una carreta en el olvido.
Yo soy un viajero más que a ha llegado
Embrujado por los soles de sep embre
Cuando renacen volan nes y ramadas
Y cantan las guitarras y pidenes.
Su historia, sus raíces, sus leyendas
Son de Lampa el orgullo campesino
Las tradiciones las llevan en el alma
Son su escudo, su bandera y su des no.
Texto inédito.
Rita de la Fuente (1952)
Poesía
23
Retratos
Dejaste la carrera iluminada en el cuerpo delgado
de la soga, amarraste al colgador las ilusiones de los
juegos embarrados, doblaste la energía explosiva
adolescente y cerraste la cajonera, enterraste los
poemas en el jardín de tu madre, entre las calas
negras y el tomillo, con la mesa servida y la casa
vacía, pequeño quinceañero zapa tos de luna,
acurrucado en el silencio, balanceando un ir y venir
amoratado, corazón de alambre acunado, fuiste
descalzo al encuentro con lo que tantas veces fue
un intento, la cita fiel nunca más deshojada,
después de atravesar tantos pasillos enrejados,
llenos de oscuros recuerdos infan les y asfixiantes,
que solo te dejaron cicatrices en los poros. ¿A
dónde fue a parar tu mirada desbordada? Tus ojos
enmudecidosbuscabanlanormalidaddelvientoen
los sueños desdoblados, en la vida extraña y
anhelante que encontraste de madrugada, tu
madre esperaba que salieras de la pieza y la noche
perdía su gramaje escapando de la vida, la
conciencia excitada a la fuerza te arrojó a la acequia
del pasado aplastante y acompañaste a los perros
vagos esa noche infinita, te perdiste entre tanto
ruido y robaste o asesinaste la posibilidad de ser un
adulto libre de culpas (todos las arrastramos,
Sergio, traemos nuestras vergüenzas a cuestas).
¿Dónde alojaste tu presencia diluida? Te
enamoraste y la vida te llenó cada espacio en las
lagrimas escondidas, el verano de la existencia se
encendió desaforado y lenguas de fuego te
destruyeron la inocencia, te quemaste con los
Polilla azul
Por Melody Valenzuela
24
Retratos
tambores del sonido despellejado, te bebiste los
excesos por los codos entumecidos, regresaste por
la noche embriagado en la rabia y corroído de
vacío, tus signos dibujados en las clases fueron
arrancados y desechados por profesores
enceguecidos, que no olieron la desesperanza en
tusmañanasadelgazadas,entusdíastrastornados,
en tus tardes de agresiones anaranjadas y tus
noches consternadas exhalando los papelillos
encendidos,tuhermanaescupióadiosylomaldijo,
traías a la escuela las manos rasguñadas y par das
de callos, quinceañero en espejo de mármol,
escondías la tristeza bajo las lujosas marcas del
buzo y las zapa llas, tu madre pedía que te
sacáramos de la pieza empobrecida y la noche
perdía su gramaje escapando de la vida, tus amigos
de la escuela se quedaron rayando las paredes y las
polillas azuladas vinieron para calmar nuestra
pena. ¿A dónde fue a parar tu mirada desbordada,
esta noche con uno más inscrito en la lista que
rasgalasmadrugadas?
25
Recuerdounamañanajuntoalolordelpastotraselriegoen
unacanchadefútboldurantemiadolescencia.
Recuerdo el casete “Now'sthe me” que sonaba todo el día
y toda la noche y que me duró años en varias casas viejas
hastaquemelohurtaron.
Recuerdo el triciclo rojo y el de color azul de mi hermano
gemelo.
Recuerdo el guión de un personaje de película de Woody
Allen, quien dice "No sabía si un recuerdo es algo que enes
oalgoquehasperdido".
Recuerdo que más que nada en el mundo quería ser
futbolistacuandogrande.
Recuerdoelrostrodelaprimeraputaconlaquememe ,en
lacalleLira240.
Recuerdo a la Ta ana Zurita (amor platónico) y a la Claudia
Correa(primeramorcarnal).
Recuerdo las jugadas y los goles de Carlos Caszely con
Severino Vasconcelos, pases y goles que vi presencialmente
conentradapagodeniñoenelEstadioNacional.
Recuerdo que Sócrates dejó dicho que el recuerdo es la
memoriadelalma.
Recuerdo la muerte por Sida en 1996 de mi hermano
gemelo, Nelson Figueroa Muñoz, del quien nadie se
acuerda.
Recuerdoel Super-Tanker.
Recuerdo
Por Héctor Figueroa Muñoz
Taberna
26
Recuerdo cuando me llevaban preso por beber, como
RubénDarío, enlavíapúbica.
Recuerdo cuando anduve con un pellet puesto en el
estómagodurantetodounaño.
Recuerdo la primera vez que dejé de tomar. De la segunda y
delaterceravez,tambiénmeacuerdo.
Recuerdo cuando llevéamiamigodeinfanciaJoséMillanao
para que se descartuchara en un lenocinio. Me acuerdo de
unaputalindaperodepieshediondos.
Recuerdo el “I remember” de Joe Brainard y los “Yo me
acuerdo”o“Jemesouviens”deGeorgesPerec.
Recuerdo a mis hermanas lindas hijas de mi padre de su
segundomatrimonio.
Recuerdo siempre Cartagena, sus casas y calles, la tumba
delpoeta, laPlayachicaylaPlayagrande.
Recuerdo las voces y los gritos de los niños al salir de la
escuela.
Recuerdo cuando perdí ebrio un cuaderno de tapa negra
donde iban todos mis poemas manuscritos de juventud.
Recuerdo que también perdí ebrio las obras completas del
locoHölderlin.
Recuerdo los libros que presté y no me los devolvieron
jamás.
Recuerdo cuando leí por primera y única vez Crimen y
Cas goenelpa odelacasademisabuelos.
RecuerdocuandoleícompletoElQuijotedelaManchayme
matédelarisa,alos33años.
Taberna
27
Recuerdo las empanaditas de queso, el pastel de choclo y
lashumitasquecocinabamimamá.
Recuerdocuandoconocíamishermanasyamihermanode
laplaya.
Recuerdo cuando el poeta Jonás me invitó a publicar en sus
ediciones Alta Marea, ahí en El Tabo, donde conocí a mis
hermanasyamihermanodelaplaya.
Recuerdo cuando éramos cabros chicos ahí en Victoria
Subercaseaux con la Alameda y nos leíamos poemas con
GermánCarrasco.
Recuerdo mi primera revista literaria (la “Laberinto”) que
fundamos enelColegioExcelsioren1986.
Recuerdo cuando parimos (parto di cil) la revista
Esperpen a con Sergio Sarmiento y Maximiliano Díaz
Santelices.
Recuerdolacues ónfantás cadelometaliterario.
Recuerdo a Borges y sobre todo El mal de Montano. Hay
huevonesalosquenolesgustaVila-Matas.Alláellos.
Recuerdo los rostros fugaces y hermosos de las mujeres
bellas en el metro que se me olvidan. Pero aún no se me
Taberna
Taberna
28
olvida el rostro de una morena chilena que vi al lado mío en
una Van en un trayecto entre Niebla-Corral y Valdivia. Aún
nolaolvido.
Recuerdo todos los días a mi novia Delia Antonia con la que
estoyenyuntadohacemásde9años.
Recuerdo los tres días en que pasé hambre y no comí nada.
Cues ón que se solucionó cuando mi primo Miguel Ángel
me comenzó a explotar en su Fábrica de Electromecánica,
todo sucio y lleno de grasa, sacándole cobre a los motores
peroalmorzandoalahora.
Recuerdo que el huevón (mi jefe) se demoraba hasta la
noche del día viernes para pagarnos el sueldo semanal.
Pero también recuerdo que nos invitaba al Pipeño de Bío-
BíoconFranklinynoscurábamosraja.
Recuerdo cuando trabajé como chispita (lector de
medidoresdeluz)durantecincoaños.
Recuerdo que mi hermano mayor me dice a cada rato que
no le he trabajado un día a nadie. Recuerdo que debo
mandarloalachucha,elproblemaesqueahoramehaceun
pequeñito sueldo por hacerle el aseo en su departamento.
Puedo pololear, pero lo más importante es que puedo
fumarytomarcervezaconesaplata.
Recuerdo cuando mi padre tuvo tres Peugeot 404 al mismo
empo, uno azul, uno blanco y otro rojo. Yo pensaba, como
niño,queéramosricos.
Recuerdo cuando el diario La Tercera, en tulares rojos,
publicó que un soldado chileno valía por tres soldados
argen nos.
Recuerdo los grandes apagones en la época de Pinochet.
Lasvelasagotadasenlosalmacenesdelbarrio.
29
Taberna
Recuerdo cuando mi padre me llevó a un restaurante a
comer para decirme que se iba de la casa. Que qué iba a
sen ryo.
Recuerdo que a mi padre lo iba a visitar todos los días
durantesusúl mosdías.
Recuerdo cuando anduve perdido tomando cerveza en
pueblitos vascos abandonados para lo de las Torres
Gemelas, sin saber que estaba ocurriendo lo de las Torres
Gemelas.
Recuerdo todos los días que estoy en la quiebra, en la
bancarrotapormisbolsillosyporlabilletera. Recuerdoque
elfuturoesuncurrículumporhacer.
Recuerdoquevivoenelpaísdelospololitosyelpituto.
Recuerdo a los poetas y narradores anónimos que nadie
publica.Alagentequehablaysequejaenlacalle.
Recuerdo a Rafaella Carrá, a Beatrice Dálle, a Scarle
JohanssenyaSo aLorencuandojóvenes.
Recuerdo cuando me llegó por primera vez el teléfono y
añosposterioresInternetalacasa.
RecuerdolosprimerostelevisoresquellegaronaChile.
Recuerdoamiseditoresylosmaldigo.
Recuerdo el color de la caje lla de los cigarros Hilton, Life,
Windsor, Viceroy azul, Advance, Belmont, Phillip Morris,
recuerdo todas las caje llas de cigarrillos unías a mi boca y
pulmónnico noso.
Recuerdo….
30
Narrativa
Notevaiporesacalle,tontorrón,¿notedai
cuenta que está llena de delincuentes?
Devuélvete, devuélvete ahora mismo.
Devuélvete te están diciendo. Si no te
devolvís yo misma te voy a ir a buscar. Te
voy a ir a buscar y te voy a sacar la chucha.
Ya po mi amor, devuélvase. Está llena de
flaites y negros esa calle, hay hai anos en
esa calle, hay colombianos en esa calle.
Más encima los perros cagan ahí. Te vai a
manchar las naik con caca. Me costaron
ochenta lucas las huevás y ahora las vai a
llenar de mierda. ¿Creís que en la fábrica
me regalan la plata? No po. Mírame la cara,
mírame la cara, te digo, jate en las bolsas
que tengo bajo los ojos. Me las gané
haciendo turnos pa que el señorito bolas
grandes se vaya donde la gorda lechona
esa. ¿Me escuchaste? A la lechona no la
pesca nadie, vos no más, vos soi el único
mierda en el universo capaz de empotarse
con la cara de cecina. Ya, si no te devolvís
ahora te voy a ir a buscar con un palo. Te
voy a reventar la cabeza con un palo
huevón. Voy a llamar a los pacos y les voy a
decir a los robots culiaos que me pegaste.
Tengo un cuchillo en la mano y me voy a
cortar. Me voy a enterrar el fierro en la
guata. Sí, eso voy a hacer. Les voy a decir a
los señores carabineros que me
acuchillaste y me robaste la plata. ¿Querís
irte preso? ¿Eso es lo que andai buscando?
Devuélvete, devuélvete y tomemos
oncecita. Hay queque, hay jamón, hay pan
con palta. Devuélvete y aprovechai,
también, para ponerte una camisita
decente. La celeste con pun tos blancos es
rebonita.Teveícuiquitoasí,decen to.Ola
verde oliva, que igual es de marca, es filete,
es hilfiger. Devuélvete y ponte una camisa,
en ende que esa polera negra no te viene,
no veís que vos soi morenito carboncito y a
los morenitos no les viene lo oscuro. Me
endeudé en París para sacar esas camisas.
Estoypagandoesascamisashacetresaños.
Los hijos del supervisor andan con esas
camisas. Se saben ves r como caballeritos.
Usted, corazón, ene que aprender a ser
caballerito. A escuchar a su mami que lo
quiere,asumamiquesesacalachuchapor
Una mata de ruda
Por Sergio Sarmiento
Véngase al ro, no ve que no quiero que le pase nada, no ve que
me preocupo por usted, no ve que quiero que sea feliz y que nadie me
lo dañe, que ningún flaitongo delincuente me lo corte y me lo deje con
las tripas en la mano, tampoco quiero que ande hediondo a caca
de perro, es súper pasosa la caca de perro.
31
Narrativa
usted. Se va a sacar esa polera con la cara
del demonio, se va a lavar las manitos y se
va a sentar en la mesa. Hay queque, hay
jamón,haypanconpalta.Padóndevai,por
qué seguís caminando, no escuchaste que
te dije que te devolvierai, ándate por otra
calleporúl mo,ándateporelpasajedelos
completos, allá donde el Churunga, es más
tranquila esa parte mi vida, hay puros
abuelitos ahí mi vida, véngase al ro, no ve
que no quiero que le pase nada, no ve que
me preocupo por usted, no ve que quiero
que sea feliz y que nadie me lo dañe, que
ningún flaitongo delincuente me lo corte y
me lo deje con las tripas en la mano,
tampoco quiero que ande hediondo a caca
de perro, es súper pasosa la caca de perro.
Ya po, véngase, acabo de poner la tetera y
el pancito está caliente, hay marraquetas y
dobladitas, después va a ver a su polola.
Devuélvete, pajarón, no sigai caminando.
Me voy a cortar, tengo el cuchillo en la
mano. No te hagai el sordo, soi igual que tu
papá, hueón y vai a terminar igual que él,
en Colina, sirviéndole al Savastano,
lavándole la ropa, cagando pa dentro,
leyendo la biblia con los evangélicos.
Devuélvete te están diciendo. Te lo pasai
me do donde esa mona gorda y negra,
puta que tenís mal gusto, teníai que
haberte buscado una pierna blanquita po
gil, una princesita de disni. No te arranquís
idiota. No sacai nada con hacerte el sordo,
¿me escuchaste? Te estoy siguiendo, no
sacai nada con correr, yo sé donde vive la
lechona. Si no te dai la vuelta ahora mismo
voy a ir a hablar con sus papitos, les voy a
decir lo que estaban haciendo el otro día
en la pieza tú y la chanchita oinc oinc.
Devuélvete y acompáñame a tomar once.
Acabo de llegar de la fábrica, estoy chupá
como limón y más sola que tumba de
leproso. Tú no sabís lo que es la vida. No
tenís idea. No me dejís sola, no seai
macabeo. Ya po, devuélvete que estoy
cansada. No sé pa que te tuve. Soy la
hueona más grande de este pueblo culiao.
Debería haberme hecho algo pa no
tenerte, debería haberme me do un
puñado de vidrio por abajo, un palillo de
tejer por abajo, una mata de ruda por
abajo.
32
Fotografía
Por Emilio Serey Cas llo
Artistas de la calle
El hombre moderno se rodea de infinitas posibilidades de
comunicación y paradójicamente es lo que siempre le falta,
nos dijo alguna vez el notable mimo Marcel Marceu. Al
parecer esta cita todavía representa, de algún modo, la
dinámica de los empos actuales, en que las redes sociales
nossumergenenunestadodeencapsulaciónyenajenación
del individuo, creando una sensación de integración y
comunicaciónqueenmuchoscasosnosacomoda,peseasu
evidentefalsedad.
Es en esa selva absoluta de fantasías electrónicas donde
emergen aquellos ar stas callejeros que han logrado
trasgredir la lógica de estos empos, no dejandose llevar
por míseras modas, haciendo uso de un oficio que para
muchos representa una especie de religión y cuyo norte no
es la creación de comunicación aparente sino verdadera,
pues busca los aplausos del público transeúnte, aplausos
reales, no virtuales, que en cierta forma son una semilla
parasusalmas.
Estos ar stas, renunciando al lucro en pro de esta forma
privilegiada de encuentro con los habitantes de la ciudad,
en especial con aquellos que por diversos mo vos,
generalmente por falta de educación o plata, no asisten a
espacios dedicados a la cultura, democra zan el conoci-
miento de prác cas como la pintura, la danza, el teatro, la
música, el circo y muchas otras, haciendo que muchas
personas puedan experimentar en carne propia otra de las
frasescélebresdeMarceu:“Elcaminomáscortoquesepara
alsueñodelarealidadeselarte.”
33
Fotografía
34
Fotografía
35
Fotografía
36
Esperando a Ciclo S.A.
Por Monona Fontecilla
Moda
Hola, hola, queridos lectores de esta revista
top en la provincia. En este número, lindos,
presentaré un modelito especial para los
habitantes de Til Til, quienes enfrentan una
fea no cia: la instalación del proyecto CIGRI
(de CICLO S.A.), orientado al almacena-
mientoyges ónderesiduosindustrialesen
Rungue, inicia va que se suma a diversos
proyectos que cas gan la comuna: dos
rellenos sanitarios, seis tranques de relaves
mineros, cuatro sub estaciones eléctricas,
una granja de cerdos, dos cárceles, una
planta de tratamiento de residuos sólidos,
así como el transporte de basura por zonas
urbanas, como informa el municipio
administradoporunUDI(parapeor).
El proyecto CIGRI ene como director y
gerente general a Damián Tomic, ingeniero
de la Universidad Católica de Chicago,
quien trabajó para el gobierno del poco
fachoso Sebas án Piñera, quien se erigió
como presidente con los votos de la misma
coalición a la que pertenece el actual
alcalde UDI de Til Til, quien al protestar
contra el actual gobierno favorece a Piñera
y pos como Tomic, quedando a la vez bien
parado con el pueblo l lano. Es decir, el
po está bien con Dios y con el Diablo,
permi éndose hasta hacer el show de
protestar,jugandoasuperhéroe.
Otro sujeto que par cipa en el proyecto es
Hernán Besomi, quien es socio y Gerente
General de Constructora EBCO S.A.,
empresa que en el terremoto de 2011 vio
dañarse una de sus obras, el edificio Don
Manuel en Macul. En su momento, la muy
mona revista Paula informó: “el edificio
ene incontables grietas que se hacen más
profundas desde el noveno piso hacia
arriba.CeciliaParrahabitaeldepartamento
902 con su hermana Elizabeth y el hijo de
ésta, Francisco. Su vivienda quedó inu liza-
ble. Sobre la puerta de entrada, en el techo,
se asoma un profundo agujero. Lo mismo
debe ocurrir en el techo del departamento
de abajo, porque al entrar al de Cecilia, se
sienteunhoyobajolospies.”
EBCO S.A., con profundo espíritu democrá-
co, llegó a un acuerdo para la reparación
del edificio de 19 pisos, incluyendo, eso sí,
una cláusula que señalaba que los afecta-
dos se abstendrían de realizar acciones:
“que puedan lesionar la imagen de la
Se trata de un traje de material elás co termoplás co, forrado con
una tela formada por minipar culas de plomo, con un corte amplio
que facilita los movimientos corporales, permi endo incluso la
prác ca de bailes picos como la cueca y el regetón.
37
Moda
inmobiliaria, constructora EBCO S.A, o de
sus representantes, gerentes, abogados o
empleados, ya sea por actos presenciales,
pancartas, megáfonos, correos electróni-
cos, páginas web, publicidad o por cual-
quier medio de prensa, radio, televisión o
cualquier otro”, como indica Corporación
SUR en su mapa de conflictos sociales. A
estos pos, queda claro, no les gusta el
ruido, y eso se ve reflejado en la fuerte
represión que se ha ejercido contra la
comunidad, movilizando contra ella a las
brutasfuerzasespecialesdeCarabineros.
La instalación de CICLO S.A., pese a las
protestas ciudadanas, parece ser inevita-
ble, ya que a fines de 2016 se votó su
aprobación por la Comisión de Evaluación
Ambiental de la Región Metropolitana. Es
decir, por la gran mafia local. En este
contexto, y siempre pensando que el buen
gustoesalgoquenosepuededejardelado,
el es lo es todo, he diseñado un traje
especial orientado a resguardar la seguri-
dad de l lanos y l lanas ante el tóxico
ambiente que se ve venir y los posibles
accidentes que la empresa, a la que las
construcciones parecen no funcionarle
siempre bien, puede sufrir. Se trata de un
traje de material elás co termoplás co,
forrado con una telaformada por minipar -
culas de plomo, con un corte amplio que
facilita los movimientos corporales,
permi endo incluso la prác ca de bailes
picoscomolacuecayelregetón,vitalesen
la zona. Se acompaña de guantes y botas
del mismo material, así como de una
preciosa máscara an gases con filtro de
polipropileno que cuenta con un grado de
protección KN95. Adicionalmente, he
incluido un tanque de oxígeno niquelado,
que permi rá respirar ante episodios
extremos provocados por CIGRI. El traje,
además de proteger de los rayos, polvos y
gases tóxicos de la industria capitalista-
socialista-cris ana-neoliberal, se inserta en
el discurso de igualdad de géneros, ya que
es el mismo para todas y todos: héteros,
gays, lesbianas, traves s y transexuales
serán por fin una sola cosa, acabándose el
gran problema de la discriminación. Y un
úl mo toque: el traje con ene también una
chupalla campesina que permi rá
mantener la iden dad huasa de la comuna.
¡Qué mejor! ¡Viva Chile! Y hasta una
próximaentrega.Chaolínbombín.
S.Sarmiento
Descarga nuestra versión digital en slideshare
El Mal Menor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistasDinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
Eloy Libertad
 
Veneno en la piel
Veneno en la pielVeneno en la piel
Veneno en la piel
Enzo Palma
 
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradasPregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
fralimoparra
 

La actualidad más candente (20)

El mal menor_5
El mal menor_5El mal menor_5
El mal menor_5
 
La Gatera de la Villa nº 1
La Gatera de la Villa nº 1La Gatera de la Villa nº 1
La Gatera de la Villa nº 1
 
Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistasDinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
 
Veneno en la piel
Veneno en la pielVeneno en la piel
Veneno en la piel
 
Pregon16 marjurado
Pregon16 marjuradoPregon16 marjurado
Pregon16 marjurado
 
Así paga el diablo de Felipe Trigo. Novela
Así paga el diablo de Felipe Trigo. NovelaAsí paga el diablo de Felipe Trigo. Novela
Así paga el diablo de Felipe Trigo. Novela
 
Barcos por el Seine [short fiction]
Barcos por el Seine [short fiction]Barcos por el Seine [short fiction]
Barcos por el Seine [short fiction]
 
CORREO DE BRUJAS 3
CORREO DE BRUJAS 3CORREO DE BRUJAS 3
CORREO DE BRUJAS 3
 
Libro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdfLibro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdf
 
CORREO DE BRUJAS 2
CORREO DE BRUJAS 2CORREO DE BRUJAS 2
CORREO DE BRUJAS 2
 
Teatro abelardo gamarra rondo
Teatro   abelardo gamarra rondoTeatro   abelardo gamarra rondo
Teatro abelardo gamarra rondo
 
Las opiniones del rufián melancólico
Las opiniones del rufián melancólicoLas opiniones del rufián melancólico
Las opiniones del rufián melancólico
 
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradasPregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
Pregon fiesta de la vendimia 2012 final-terminado-numeradas
 
El hijo de BOT 01
El hijo de BOT 01El hijo de BOT 01
El hijo de BOT 01
 
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José CebaGoytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
 
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo JuárezHombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
Hombre de la esquina rosada +¨Historia de Rosendo Juárez
 
Antonio skarmeta telefonia celular
Antonio skarmeta   telefonia celularAntonio skarmeta   telefonia celular
Antonio skarmeta telefonia celular
 
Marta gularte
Marta gularteMarta gularte
Marta gularte
 

Similar a El mal menor_9

Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec... Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a El mal menor_9 (20)

Cuentos Rotos
Cuentos RotosCuentos Rotos
Cuentos Rotos
 
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di Lascia
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di LasciaPASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di Lascia
PASAJE EN SOMBRA (1995) Mariateresa di Lascia
 
Guía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto períodoGuía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto período
 
Cuentos preliminares teaser
Cuentos preliminares teaserCuentos preliminares teaser
Cuentos preliminares teaser
 
Vendedora de amor
Vendedora de amorVendedora de amor
Vendedora de amor
 
La raya de los malditos. rayego copia
La raya de los malditos. rayego   copiaLa raya de los malditos. rayego   copia
La raya de los malditos. rayego copia
 
¡Qué pena con ese señor! By. Carola Chávez
¡Qué pena con ese señor! By. Carola Chávez¡Qué pena con ese señor! By. Carola Chávez
¡Qué pena con ese señor! By. Carola Chávez
 
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
 
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
3er Libro cuentos Bicho Antenudo ilustrados Verónica D Agostino de Alfredo Fi...
 
Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistasDinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
Dinamita cerebral-coleccion-de-cuentos-anarquistas
 
El carnicero
El carniceroEl carnicero
El carnicero
 
Co.incidir 82 dic 2020
Co.incidir 82 dic 2020Co.incidir 82 dic 2020
Co.incidir 82 dic 2020
 
El imaginero
El imagineroEl imaginero
El imaginero
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec... Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
Poesía española de ahora mismo - Parte 2.-- Materiales para la lectura colec...
 
Facebook Killer 2017_Fanzine
Facebook Killer 2017_FanzineFacebook Killer 2017_Fanzine
Facebook Killer 2017_Fanzine
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de María
 
El Juego del Angel - Carlos Ruiz Zafon.pdf
El Juego del Angel - Carlos Ruiz Zafon.pdfEl Juego del Angel - Carlos Ruiz Zafon.pdf
El Juego del Angel - Carlos Ruiz Zafon.pdf
 
Proxección Nanocontos 2011 12
Proxección Nanocontos 2011 12Proxección Nanocontos 2011 12
Proxección Nanocontos 2011 12
 
Antología ENIE 2010
Antología ENIE 2010Antología ENIE 2010
Antología ENIE 2010
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

El mal menor_9

  • 1. Poesía * Narrativa * Opinión * Fotografía * Moda El Mal Menor N°9 - Julio de 2017 En este número: Proyecto Financiado por Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura Convocatoria 2016 Poesía de la zona: Nueve poetas populares Fotos de artistas de la calle Una mata de ruda Polilla azul Y mucho más...
  • 3. Editorial El Mal Menor N°9 - Julio de 2017 - Batuco - Chile - Correo electrónico: revistaelmalmenor@gmail.com Editores: Sergio Sarmiento - Emilio Serey - Melody Valenzuela Colabora en este número: Héctor Figueroa M. Diseño gráfico: Sergio Sarmiento - Fotogra a: Emilio Serey Editorial Nos han preguntado por qué seguimos editando El Mal Menor, esa revis ta perdedora, que se parece demasiado a la Atalaya, si hoy en día la gente no se interesa demasiado por leer y la cultura más bien es audiovisual. Además la revista es regalada y no ganan plata, agrega esta gente que -con buenas intenciones- intenta salvarnos de este trabajo que pareceabsolutamenteinú l.Nossugieren,luego,diversasideasparaqueelbilleteinunde nuestras arcas, ideas por lo general fantasiosas y fomes, como por ejemplo acercarnos al mundo de la cultura de masas, en especial a los cientos de millones de clones seguidores de Star Wars, pos que generan cientos de millones de dólares a los productores de Star Wars,incluyendoalgunacolumnitaono ciaoreportajeacercadelasagadeGeorgeLucas (suapellidolodicetodo)queactualmenteproduceydistribuyeTheWaltDisneyCompany, empresa cuyo dueño es un muerto tan congelado como las croquetas de pollo. También nos han sugerido dedicarnos a la autoayuda, es decir, transformar El Mal Menor en un pasquín lleno de columnas con recetas para ser feliz, al es lo charlatanesco del gran cineasta Jodorowsky, tarea que no podríamos emprender porque no somos tan infelices como para escribir tonteras acerca de la felicidad. Una úl ma idea que mencionaremos, delasmuchasquenoshandado,eslarela vaa“vendernos”aalgúnalcaldeoalcaldesade la provincia y entrar en una máquina de poder de esas que permiten, como dicen los mexicanos,realizar“mordidas”alerariomunicipal,mordidasdevampiroovampiresaque se alimenta de la sangre atontada del pueblo, sangre que sabe a coca cola, a presente eterno, a charco y a mayonesa. Ninguna de las alterna vas recién mencionadas, por supuesto, nos interesa. No se le pueden pedir duraznos al palto. Lo nuestro es la escritura, y la fotogra a, y el arte, y la crí ca. Como los poetas populares que publicamos en este número, persis mos en un oficio que ene la pretensión, quizá ridícula, de profundizar en las sensaciones humanas, un oficio cuyo éxito, como ocurre con la cultura de masas, no se mide contando los millones de dólares que recauda, tal como nos enseña la tele cuando hace la “crí ca” de una nueva película y de paso nos enseña que el verdadero ar sta es el capital (el capital que se luce como dijese Guy Debord), sino en el solo hecho de ser uno mismo quien crea, quien construye, quien intenta decir algo, escribiendo ante el computador, es decir, controlando uno la pantalla y no la pantalla a uno, buscando algo cadadíamásescaso:laautonomíapersonal.
  • 4. 2 Espejo solitario pide la muerte Noticias de la nada Un espejo se comunicó con El Mal Menor para dar a conocer su penosa historia. Me siento absolutamente solo, comenzó a decir casi sin darnos empo para tomar nota, desde que el infame del Mamo Ramírez le dio una golpiza a la Ka uska y la mandóalhospitalSanJosé,dondeahorase encuentra, y de donde seguramente no saldrá porque he escuchado, indicó con desazón, que más que una ins tución de salud tal hospital es más bien un matadero de pobres. Recuerdo el día trágico, la Ka uska se estaba peinando, pintando, depilando, ante mi superficie de vidrio barato, no más de dos milímetros de espesor, cuando de pronto el baboso del Mamo entró sin aviso y comenzó a darle golpes de pie y puño. Le pegó en la cara, en las tetas, en el estómago y en las cos llas. Mientras realizaba su horrenda faena mostraba los dientes como un pitbull. Ahora, como les dije, estoy solo. Y triste, porque la Ka uska no solo era mi amiga, sino mi salvadora. Ella me sacó del local chino de Lampa, donde tenía que convivir con espejos fomes, planos, sin locos lunares rojos como yo. Recuerdo que me miró y yo, con su rostro en mi superficie, la miré, y nos miramos, y nos enamoramos al instante.Luegomepasóporcajaymellevó a casa abrazado contra sus generosos pechosdear stanocturna.Claro,porquea pesar de que muchos dirán que la Ka uska, por trabajar en un toples es una puta barata y yo el espejo de una puta barata, descalificando su dolor y el mío, nadie podrá quitarme lo que siento. Ni lo bueno ni lo malo. Ni la alegría de verla bailando ante mí, desnudándose ante mí, ni la tristeza que tengo hoy al ver su cama ensangrentada y uno de sus zapatos dorados, de taco alto, sobre las sábanas, que se refleja en mí como yo en él, armando un infinito que solo consigue aumentar mi tristeza. Quisiera que el maldito del Mamo volviera y me hiciera añicos. O que un terremoto me bote del clavo donde cuelgo, pero como eso no va a pasar, dijo ya con un hilo de voz, les pido a ustedesquedenmidirecciónasuslectores para que vengan y me destruyan a piedra- zos. Después nos dio su dirección, que para preservar su integridad no daremos a conocer,cortandoluegoabruptamente.SS Me siento absolutamente solo desde que el infame del Mamo Ramírez le dio una golpiza a la Ka uska y la mandó al hospital San José, donde ahora se encuentra, y de donde seguramente no saldrá porque he escuchado, indicó con desazón, que más que una ins tución de salud tal hospital es más bien un matadero de pobres.
  • 5. 3 Noticias de la nada Buda y las paroxetinas Un pequeño y gordo Buda de yeso llegó a nuestra sala de redacción para contarnos su singular historia. No soy un dios, dijo en primer lugar, eso quiero que quede bien claro, pero sí soy una figura reverenciada en dis ntos países por mis enormes superpoderes, en especial por haber encon- trado el camino para alcanzar el nirvana, que es un equili- brio que libera a la mente de tontorronadas como la ignorancia, la avidez, el odio y otros estados vinculados al dolor de la psiquis, tan comunes hoy por hoy. El problema, añadió después, es que caí en manos de un taxista que me colgó del espejo retrovisor de su Yaris, un taxista endeuda- do que me somete todo el día al ruido del tránsito, a la música reguetonera, a las conversaciones banales de los pasajeros, sobándome además la guata en las mañanas y en las noches, pensando que de tal forma yo le facilitaré el acceso al dinero. Pero no, explicó con agobio, yo, Siddartha Gautama, no facilito el acceso al dinero, no tengo conve- nios con el Loto ni acceso a las bóvedas de los bancos. Mi negocio es la paz interior. Y eso siempre y cuando pueda estar en silencio, meditando como lo hacía en Nepal o en la India, cosa que en estas erras chacabucanas no he logrado, por lo que estoy bastante neuró co y he tenido que comenzar a tomar pas llas para la ansiedad, las famosas paroxe nas, que me dejan tranquilito pero medio ahueonado, como dicen ustedes. Lo que vengo a solicitar al taxista, por medio de vuestro importante medio, es que no me saque a la calle, que me deje en la tranquilidad de su casa que pasa sola todo el día, que me deje en el mismo mueble donde ene el perfume Adams y el desodorante Axe. Allí podré estar en paz, allí tal vez pueda abandonar las pas llas, y dejar de llorar, y de sen r rabia y ganas de matar sinmo vo,yalcanzarelnirvanaotravez.SS Caí en manos de un taxista que me colgó del espejo retrovisor de su Yaris, un taxista endeudado que me somete todo el día al ruido del tránsito, a la música reguetonera, a las conversaciones banales de los pasajeros, sobándome además la guata en las mañanas y en las noches, pensando que de tal forma yo le facilitaré el acceso al dinero.
  • 6. 4 Zona de Resistencia Dios no gobierna el mundo ni menos la provincia de Chacabuco, cuenca oscura repar da entre carteles de narcos nombra- dos alcaldes, reelegidos por enanos con cerebros deformes. Ya ha iniciado otro año, las horas se suceden como nada, vacían las calles y el frío penetra una vez más las ideas. Los hombrecitos del pueblo corren para alcanzarlosmicrobusesymarcara empoen las fábricas produc vas del desconsuelo. El alma del pueblo ronca y babea, no hay cambios, ni una sola idea nueva, todo impalpable sigue en su lugar, como si nada, los mismos perros vagos, las mismas putas de la línea, los mismos vendedores de droga, así sin más se man enen alzados como el cas llo del gringo, como el cuadro de la Batucana mil veces destruido, como la Primera despedida Dios no gobierna el mundo ni menos Batuco, el uno y el otro son ficciones, productos de un delirio criminal, pinturas que jamás se trazaron en ningún lienzo, que ni siquiera se mezclaron en el pincel de cabellos finos de la cris ana belleza, donde la resistencia no es pan ni cebolla. Por Aylin Jiménez
  • 7. 5 Zona de Resistencia piscina sepultada, como las zanjas grumosas atestadas de niebla. En este hoyo fundido el sonido de fondo es un disco que terminó de sonar hace siglos, pero sigue girando, mil veces girando, a la espera del espectro que levante la aguja e instale las tonadas subversivas que se gestan en las secreciones de los que aún no se enteran. Los hombrecitos del pueblo corren para llegar a empo a sus trabajos y dejar su huella impresa en la maquinaria imperialista. Y aquí estoy, una vez más, parada frente a la esquina de la vida en que nunca pasa nada, frente al lugar en que la existencia fluye derre da por las casas pobres y olvidadas, atesta- das de gente normal. Alucino que la vida ocurre, me sumerjo en donde las bandas de música son fantasmas transparentes en vez de borrachos, dan giras por los bares del pueblo y se van de madrugada, abrazados al pipeño y se pierden en las calles borrosas, inexistentes. En donde todos los meses los ar stas plás cos conjugan sus exposiciones en infini vos tan abstractos, que el círculo de intelec- tuales escritores del taller comunal no logra descifrar. Parada frente a la esquina de la vida en que nunca pasa nada y nada existe nunca, (los hombrecitos del pueblo corren para alcanzar los microbuses que los dejarán en sus casas, calen tos para ver la teleserie turca) alucino psicodélica proyectando millones de colores, espío al circulo de escritores movilizado, compi- endo por hacer la mejor muestra literaria,luchandoporagujerearunborde en la historia, encarnando personajes novelescos creados a imagen y semejan- za.Peronadaexiste,despuésdetodoDios no gobierna elmundo ni menos Batuco, el uno y el otro son ficciones, productos de un delirio criminal, pinturas que jamás se trazaron en ningún lienzo, que ni siquiera se mezclaron en el pincel de cabellos finos de la cris ana belleza, donde la resisten- cianoespannicebollayelalzamientoola rebelión forman parte de un poema que jamás se escribió, que no exis ó nunca. Los hombrecitos del pueblo corren para alcanzar los sueños después de las no cias publicitarias, que los hacen dormir anhelando el pago, para comprar el producto de moda, con marca y diseño, para eso trabajan y en eso se les va la vida de ultratumba. El final se acerca, toca nuestros antejardines, asusta a nuestros perros que ladran desaforados, se acerca para alcanzar la puerta y dar un par de golpes fúnebres acompañados de cadenas y llantos de existencia, manota- zos que silenciarán nuestras voces, que nunca comenzaron a sonar, que jamás exis eron.
  • 8. 6 Poesía de la Zona Nueve poetas populares de la provincia de Chacabuco Reseña y selecciónde textos: Sergio Sarmiento M. En este número damos a conocer el trabajo de nueve poetas populares que viven o han desarrollado su poesía en la provincia de Chacabuco, manteniendo vivo un arte que hunde sus raíces en la profundidad del empo, hasta conectarse con el romance, o “romanice”, forma poé ca quesurgejunto con losorígenesdelidiomacastellanoyque durante la conquista llega a América La na, en este caso a Chile, vinculándose con la formación de la iden dad nacional, dando cuenta además de la heterogeneidad de nuestraliteratura. Se trata de autores alejados de la academia y el arte moder- no, autores que escriben sin pretensiones rupturistas, sin buscar la novedad o dialogar con literaturas en otras lenguas, desarrollando una poesía que, por lo general, u liza la rima y un lenguaje más bien tradicional, aunque en muchas ocasiones no respeta el verso octosílabo o formas canónicas como la décima, u lizando más bien formas libres derivadas del romance y las cuartetas, aunque manteniendo la esencia de lo popular, como ocurre, por ejemplo, con algunas creaciones de Gricelda Núñez, La Batucana, en las que explora diversas formas métricas, con mayoromenorlibertad,paracrearsusversos. Se trata de autores alejados de la academia y el arte moderno, autores que escriben sin pretensiones rupturistas, sin buscar la novedad o dialogar con literaturas en otras lenguas, desarrollando una poesía que, por lo general, u liza la rima y un lenguaje más bien tradicional. Poesía
  • 9. 7 Serey Un caso destacable de esta muestra es el de Leoncio Peña, hijo y nieto de poetas y cantores populares del sur de Chile, poeta que conocimos hace un par de años recitando sus versos y entonando sus canciones en un restaurante de Colina, y que a sus noventa y seis años de edad publica algunos de sus textos por primera vez, recogiendo poemas y canciones de su autoría, así como algunas obras heredadas de sus antepasados, que hemos transcrito de grabaciones realizadasdesusdeclamacionesycantos. En cuanto a los temas tratados por los autores publicados, muchos de ellos inéditos, podemos señalar que se vinculan con la naturaleza de la provincia, con sus tradiciones y sus mitos, con la religión, con el diario vivir, con el humor, con figurasicónicasdelaculturanacionalcomoVíctorJara,Pablo Neruda o Violeta Parra, con el golpe de estado pinoche sta, con la memoria, con la crí ca a los nuevos habitantes de la ruralidad,conlainjus ciasocial. Por otra parte, y en al ámbito de las propuestas, se puede señalar que la mirada crí ca que ejerce la poesía popular sobre la realidad nacional la acerca a otra manifestación cultural que se prac ca en la provincia, el hip hop, con el que comparte, además, el uso de la rima y la musicalidad, por lo que la mixtura entre ambas corrientes podría generar frutos insospechadosenelámbitodelaiden dadlocal. Finalmente, se debe señalar que el valor de la poesía popular, más allá de su perfección formal o su novedad, reside en mantener vigentes ciertos elementos de una iden dad chilena que, estando enfrentada a los embates de una cultura globalizada, funciona como una especie de “punto de referencia” al que se puede acudir en caso de desorientación o alienación en medio de los constantes procesos de transculturización e hibridaje que tejen y destejenesoqueaúnllamamos“laculturanacional”. Poesía
  • 10. 8 Ponderación de la sandía Por aquí se dio la sandía más grande del con nente, calmó la sed de todo un día en la provincia de la gente. Para poderla par r par cipó la comunidad, cada familia con su barril conducta y buena voluntad. Para el primer corte trajeron un modernísimo explosivo, manejado por los mineros de las minas Los Amarillos. Las salpicaduras de jugo causaron tan fina neblina, que por un segundo el sol oscuro, redobló su luz diaman na. Empezaron a circular carretas con sandía despepada, a Colina por la vuelta de Lumeta, por Batuco hasta la caballada. Fue tanta la fragancia esparcida, que la gente aún lo recuerda, aunque no quede ni semilla y se huela pura hierba. La narración ya está narrada no exagero, que Dios me valga la sandía mejor aprovechada entre Chicauma y Lo Vargas. De: Arte Ingenuo, Editorial USACH, 2013 Gricelda Núñez La Batucana (1945) Mo tas de carbón Para Andrea Niña morena terroncito de amor aceitunas morenas te piden el color. Morenita niña tordita y confitura el frescor de la viña te pide tu dulzura. Niña morena chocolate y turrón la noche con estrellas te pide fulgor. Morenita de morenos obsidiana en gestación el brillo de tu pelo te lo pide el arrebol. Negrita negrita mo tas de carbón quiero siempre cerquita tu llanto y tu canción. De: “Mientras vivo” Ediciones Caballo de Mar”, 2008 Poesía
  • 11. La Yunta de Juan Sin Tierra Al grupo Las Rebeldes Sin Chaucha Nacida sin maternidad viviendo sin vivienda estudiando sin escuela mejorada sin hospital presa sin cárcel liberada sin abogados rebelde sin chaucha ebria sin vino borracha sin alcohol volada sin marihuana casada cinco hijas viajera sin equipaje trabajadora sin trabajo De: “Mientras vivo” Ediciones Caballo de Mar, 2008 Única laguna de la zona norte metropolitana La laguna de Batuco alberga entre totoras miles de pájaros diminutos y bellas aves cantoras. Está peligrando secarse en Batuco la laguna lloran las aves en la tarde en lágrimas una a una. Es un bio dormitorio de garzas, gaviotas, bandurrias que miran desde el cielo alto buscando aguas más puras. Guairavos, patos, taguas reciben a las viajeras diciéndoles que en esta agua no se sienten extrajeras. Todo lo que divisamos entre Fontecilla y Calerías es de los que habitamos desde el inicio de nuestros días. Dice una lechuza vieja en mata de quillay nueva si la laguna se seca hijitos sálvese quien pueda. Mucho podrían hacer generosas manos humanas para salvar este vergel riqueza no solo batucana. Por estar a punto de secarse dolor natural se produce lloran los peces en la tarde sus lágrimas de agua dulce. De: “La Cuajada de Amigos y Casiana” Autoedición, 2009. Poesía 9
  • 12. 10 Poesía Recuerdo… Hace 40 años De ese fa dico 11/9/1973… Quería… Correr Mis piernas no podían. Quería… Volar Solo brazos tenía. Quería…Estar con mi padre De él nada sabía, Quería escuchar La voz de mi madre La pobre ya dormía. Mis hermanos… Corrían y corrían. Mi compañera…silente A mis hijos escondía. Quería…. escuchar sus voces La balacera…lo impedía Quería…Que no hubiera cercos Pero… había. Quería… Que las paredes Del rancho de mi amigo, Fuesen de acero… Solo fonolas tenía. ¡No me protegían! Quería… ser un Rambo Esquelé co sufría. Quería… Algo para defenderme Era de manos vacías. Quería… Que todo el mundo Me escuchara… Pero todo el mundo dormía. O tal vez, si me escucharon… Pero… Escucharme Comprome an sus días. No quería estar allí… Pero allí…caía. Fueron noches de silencio De llantos y torturas. Fueron días de dolor De men ras y de par da… Donde la vida se iba Seca sin salivas. De allí salí para hoy Escuchar un perdón… ¿Un perdón? ¡Sin jus cia y verdad! Un perdón…Que aún no ha venido. Pero será un perdón… ¡Un perdón …Sin sen do! Justo…¡Lo que yo… No quería! José Rabanal El Patagón Rebelde de Batuco (1945) Como tantos… Quería..?
  • 13. 11 Poesía Abro mis ojos para ver Para ver la hermosura diferente Abro mi mente para sen r Todo lo mejor de mi consciente Sentencio mis oídos a oír A oír el silencio permanente Aliento a mi olfato a percibir Un aroma de parrón Totoral caliente y verde. La Natura, Gran Maestra Diseñando formas De colores infinitos Rompe una suave sinfonía Es el canto de las aves El clamor de sus aparecidos vientos Los mismos que me trajeron hasta aquí Para pintar sus bellos movimientos. El Sol desde sus alturas Va tostando toda flora enverdecida El despojo del agua En su ritual de un ave sumergida Es una obra total e indiferente Que apelo por su gente Sea amada y conocida. También este silencio Se interrumpe Por el quejido de los rieles Que vienen tejiendo una ruta acerada Para acercar a sus vivientes Desde mejores empos. A la distancia las voces del poblado Que se funden con los humos De fogatas obligadas Para imitar el abrigo De los modernos, cercanos Y más poblados centros. Somos dueños román cos de sus aguas Ajenos del lecho de sus erras Soñamos en esta primavera Empezar a poseerla Para embellecer su cara Proteger su cuerpo Porque su embrujo es tuyo y de todos Porque su alma ya es eterna. Textos inéditos Laguna de Batuco
  • 14. 12 Poesía María Isabel Valencia, La Chabelita (1933) Hijo de padre cesante Por las calles polvorientas de mi pueblo van los niños cabizbajos y harapientos, caminan tristes, su des no es incierto y en su estómago lo que llevan es viento. Sus miradas son opacas y tristes ya no miran, solo bajan la cabeza, para ellos todo es malo, nada existe ellos solo han conocido la pobreza. Estos niños cuando crezcan, si es que crecen, serán ernos, amorosos, agradecidos, serán rebeldes, se conver rán en jueces en contra de una sociedad que los ha herido. Ya sus padres están cansados de ser cesantes van buscando el trabajo día a día, donde van solo se les dice: no hay vacantes y en casa otra vez no habrá comida. Hay una frase que se escucha a cada instante: cuidar los niños, son el futuro de Chile, a esos hijos de padres cesantes ¿quién los cuida? y son cientos, miles. A veces somos así Si nos cambia nuestra suerte nos ponemos traicioneros ya no existe el camarada ya no existe el compañero. Si llegan a una oficina porque el pueblo los ha elegido al momento se les olvida desde donde han venido. Ya no les importa el pueblo ni quienes fueron sus amigos solo ellos se dan la mano con sus peores enemigos. Los enemigos de siempre los que nunca los han querido les ofrecen tantas cosas y al momento se han vendido. Compañeros camaradas tengan siempre mucho cuidado porque los que les ofrecen tanto luego los dejan botados.
  • 15. 13 Poesía Entre Batuco y Liray Entre Batuco y Liray, ahí el diablo vivía con la gente compar a como lo más natural. Al campo iba a trabajar siempre con un campesino, que era un huaso muy ladino que no se dejaba engañar. A ese huaso tan leal el diablo le dijo un día: con gusto me quedaría entre Batuco y Liray. Para que sepas quién soy te voy a mostrar mis cuernos y ahora para el infierno te llevo porque me voy. El huaso le contestó: eso yo ya lo sabía, pero soy más diablo yo, ¿cómo no se te ocurrió que ya cargo una cruz con la imagen de Jesús, el hijo del tata Dios? Como el diablo se asustara el huaso se le encachó, lo montó y lo amansó, antes que se le escapara; gritaba el diablo enojado: esto nunca voy a olvidar, que un huaso me ha montado entre Batuco y Liray. Nunca más el diablo se vio en la provincia de Chacabuco desde que un huaso de Batuco en diabla lo convir ó. Textos tomados de “La Compostera”
  • 16. 14 Un día alguien me dijo: Mírate de donde vienes ¿O tú crees por si acaso Que un pobre va más allá De donde lleguen sus pasos? No es fácil yo lo sabía Pero a qué desesperar El pobre va por la vida Que es su universidad. Han pasado ya dos años Y en la rueda de la vida Si la volviera a encontrar Esta respuesta daría Y la he de sostener: Es verdad que uno no elige Un lugar para nacer Más si naciera de nuevo Esta vez elegiría El llano de los espinos Que se quedó tan lejano Con sus sapos y sus grillos Sus polvorientos caminos Y sus paisajes cercanos Con mi ranchito en medio La dama de los remedios La misma madre y padre Y mis intrépidos hermanos Amo el recuerdo del llano De mi pueblo tan rural Tan silvestre y natural Con sus florcitas de mayo También recuerdo el barro Que nos helaba los pies Y aunque bastante ha cambiado Desde mi an gua niñez Hoy por hoy urbanizado Aún se conserva rural En su digna idiosincrasia Pueblo de infinita gracia Mi tristeza y mi alegría. Divisando serranías Vive el pueblo de Batuco Entre posas y picaduras Nacía mi poesía Iré por este sendero Si así lo quiere la vida Mi Batuco tan rural Es mi esencia co diana Esta es, dis nguida dama Mi respuesta a su dudar Y si naciera de nuevo Esta vez defendería Mi derecho a crear. Texto inédito Un día alguien me dijo María Verónica Núñez (1953) Poesía
  • 17. 15 Por el esterito que corre ligero Soñaba un barquito que haría a la mar Y un pequeño niño que envía ese velero A la vez soñaba con ser capitán Hacerse a las aguas con sus pasajeros Una barcarola poder monear. Luego buscaría a los carpinteros Todo el que quisiera poderlo ayudar Buscar los deshechos de aserraderos Y a los armadores para contratar En la mente lleva un velero Que unidos y alegres van a fabricar. Él necesita de buenos madero Alzar el cas llo y el más l primero Por cabestrante un tambor giratorio Para hacerse un buen lavatorio Contar con cadenas, lámparas y esmero Encontrarse un ancla de un viejo velero. Laborando alegres los buenos chiquillos Eficientemente se sienten mayores Maderas, taladros, serruchos, cepillos Clavos, mar llos, remaches, tachuelas Porque son seguros recios armadores Todo está seguro y no habrá secuelas. Él ve los detalles de un buen cepillado Y de proa a popa calafatear Hacerlo a las aguas, que está terminado Ahora solo falta poderlo pintar ¡¡Levar anclas!! Y velas, que está bau zado Porque a barlovento vamos a bogar. Sueña un mar sereno, como un verde /prado Un valle salado, surcando su sin n En donde la vista se pierda en rosado Donde cae el sol y se va a dormir Soñaba muy erno con róbalos claros Y con sirenas de un azul añil. Sueña niño, sueña, que el empo es /dorado Para los pequeños que quieren surgir Si estás despierto, te habrás preguntado ¿Por qué es complicado a la mar subir? Espera tu empo, que el mar es hermoso Bravío, profundo, poderoso y vil Indomable, impío para el insolente Y hasta el más valiente al mar es servil. Hoy ene aquel niño barco de primera Ya no es aquel hecho a la ligera Tiene muy seguro casco de marfil Cas llo de encina, cubierta ensamblada Mascarón de proa de policromada Que tal vez un negro vino a esculpir Sus dientes de nácar y ojos de rubí. Tiene dos más les, seguras cadenas Bauprés de alerce y buen cabestrante Bellas esco llas y piola abundante Primorosa cámara, pared acolchada Con incrustaciones de metal dorado Bajel a la an gua, buena envergadura De cumplir un sueño con bien se procura. Tomado de “La Compostera” El niño que se hizo a la mar (cuento) Poesía
  • 18. 16 Discurso del nuevo rico A mí nunca me ha gustado El fana smo por la erra El campesino siempre yerra El juicio ene dislocado Habla muy bien del ganado Enamorado está de las vacas Pero harto hedionda es su caca Atrae montones de moscas Oscuras y gordas como focas No dejan ver ni una papa A mí me gusta la modernidad Los tostadores y las jugueras Los focos ocultando las estrellas Yo estoy a favor de la claridad Y los matamoscas a electricidad Que se vaya a la chucha la luna No me da sa sfacción ninguna Yo quiero mostrar mi piscina Mi auto, mi mansión, mi perra fina Que se note buena cuna Me gustaría haber sido hijo De un hacendado de abolengo De un paltón ves do de marengo De ropa linda y cara, de billete fijo No de ese pobretón que me dijo Que si quería mi lugar en el valle Dejar tendría que el rico me avasalle Para él esa era la única receta Para tener mi propia caseta Para no vivir en la calle Pero en vez de dejarme avasallar Decidí ser yo el avasallador Decidí cagar yo al tonto trabajador Tenía buenas dotes pa mandar Se me hacía fácil al imbécil explotar También me me con el maligno Robé, estafé, me hice rudo signo Con mi pla ta llegué a Batuco En un condominio puse estuco Para un hogar decentito y digno Algunos curiosos me han preguntado Por qué me vine al campo si ante la caca De las vacas y otras bes as hago alaraca A esos me ches les digo sin cuidado Que un terreno grande y bien trabajado Con los feos espinos eliminados de raíz Con palmeras en vez de ridículo maíz Sin espacio para animales asquerosos Con una gran piscina y setos olorosos Lo hace ver a uno como un magnate feliz Amo infinitamente la patria chilena Que me dio la oportunidad de crecer De desarrollarme como potente ser De tener una vida bacana y buena En una parcela de agrado serena Que he llenado de cerámicos y cemento De antenas y personal de mantenimiento Tomo whisky, bailo cumbia, no tengo pena En mi gran casona degusto mi cena No en infeliz caseta de some miento Texto inédito. Milton Romero (1976) Poesía
  • 19. 17 Mi pueblo campesino El camino de erra Polvoriento y gastado Ese ir y venir Al arrear el ganado. Esos sauces que beben Del torrente sus aguas Y el nadar incansable En el río de las taguas. Cuando cae la tarde Regresan mis vecinos Del arado y la siembra A mi pueblo campesino. El pasar de las vacas Junto a sus becerros De regreso al corral Y el ladrar de los perros. En la noche estrellada A la luz de la luna Un concierto de sapos Se oye allá en la laguna. El sueño nos invita A gozar de un descanso Y a Dios le agradecemos Por el terruño manso. Víctor Fontecilla (1952) Soy amante de mi erra Soy amante de mi erra Sus costumbres y folclor Orgulloso de mi patria Soy poeta y soy cantor. Canto y escribo poemas Por eso me siento bueno Porque tengo aquí en mi pecho Un corazón de chileno. Nací en esta angosta faja Entre cordillera y mar Desde el desierto del norte Hasta el frío sur austral. Tierra del huaso y la cueca Cuna de grandes poetas Del copihue y el zorzal De Neruda y de Violeta. En el cielo de sep embre Volan nes de colores Y en media luna y ramadas Se viven las tradiciones. Tradiciones que mantenemos De nuestros antepasados Que respetamos y honramos Son su herencia y su legado. Textos inéditos Poesía
  • 20. Poesía Leoncio Peña (1921) Un fuego ardiente encendido Si yo me atrevo a cantar estos versos es porque también yo creo en Dios. Si yo me atrevo a cantar estos versos es porque también yo creo en Dios. Es el ser más grande del mundo, aquel que con seis días de trabajo el universo formó, aquel que con seis días de trabajo el universo formó. Por eso es que al sép mo un grave cansancio sin ó, se sentó sobre la erra y en seguida, ay, se durmió, se sentó sobre la erra y en seguida, ay, se durmió. Pero cuando él estaba durmiendo tuvo aquella imaginación, la quiso compar r con alguien, aquello tan lindo y maravilloso que ahora tú ves a tu alrededor. Tomó un puñado de erra con fuerza lo apretujó y a su entera semejanza la figura de un hombre formó. Una vez al contemplarlo a su cuerpo se le acercó y con el soplo de su risa linda vista y vida le dio. Fue tan grande su regocijo, aquel cariño tan precoz, que lo levantó por los aires y el mundo entero le regaló. Ahora, el hombre con su capricho, con su orgullo y su vanidad puede llegar a perder todo lo que Dios le pudo dar. Le dio el lecho sobre las estrellas aunque no las debía tocar, le dio la luna y el sol con su hermosa claridad. Le dio el agua y el aire pa que viva y pueda respirar, la erra con todas sus dotes su trayecto para plantar. Pero se puede llegar al día que se borre este gran reflejo, que se trice el firmamento como se quiebra un espejo. Porque arderán las cordilleras con la erupción de un volcán, se derre rán las rocas convir éndose en lodazal. Ya no correrán los ríos, ya no habrá más manan al, ya no rugirán las olas, porque se ha de secar el mar. Porque la erra se quedará quejando como un susurrar de colmenas, llorarán los más poderosos, llorarán hasta las ballenas. 18 Poesía
  • 21. 19 Poesía Siete ros Mi padre plantó un peral en la puerta de la cocina en los ganchos más frondosos lloraba la zurzulina. Mi padre plantó un parrón en el pa o de mi casa en los ganchos más frondosos el sonido de una torcaza. La torcaza con el torcazo formaron la tremenda triculina haciéndose dueños de la viña que mi padre plantó. Pero mi viejo mirando a los dos con una escope ta de siete ros al infierno me los mandó. La Rana La dueña de esta chingana es una india cabezona gruesa rota chascona que la llamaban la Rana. Yo le dije pues paisana ocho días que no como véndeme un pedazo de lomo mira que el hambre me mata. El sábado tengo plata y el domingo me la tomo el lunes le echo la falla y el martes le pongo el hombro. Por allá en el cielo se oirán truenos e infortunios, los árboles de uno en uno se azotarán por el suelo. Al redentor clamaremos ese día tan entristecido, temblaremos en ese río la peña que se cierra. Porque ha de brotar de la erra un fuego ardiente encendido, porque ha de brotar de la erra un fuego ardiente encendido. Vida peregrina Yo nací en unas montañas donde siempre tuvo su erra el león caminé por alfombras y empedrados hasta que llegué a Cons tución. Y allá yo tendí mi vuelo hasta los montes del fundo El Patagual bailé cuecas y milongas en el pueblo de Sauzal. Y así he seguido volando como dijeran las golondrinas de un vuelo crucé la cordillera hasta la pampa de Argen na. Esta ha sido mi vida del vuelo la más errante y la más peregrina. Textos inéditos
  • 22. 20 Las tardecitas de mi pueblo El humito va creciendo figuritas van naciendo las vecinas comadrean y de tanta risa se mean. El hombre de la casa en la cancha se la pasa buen partío se la juega en el tercer empo se queda. Los niñitos sin zapatos juegan a ser unos patos lueguito su coscacho se les zumba en la testa. A sacudirse las piernas a tomar once de paso un pancito tostadito saca un rico olorcito. Las vecinas se entran llega el hombre de la casa les zumba en la testa las vecinas se acuestan. Se prende el televisor se duermen en el sillón el humito va creciendo desde el techo va saliendo. Las calles contaminadas no parece cuento de hadas los niñitos van creciendo algo se les rompe dentro. El futuro no promete luego caen al copete la historia se sigue tejiendo y las vecinas durmiendo. Un día que entré a la iglesia Un día entré a la iglesia con una cinta celeste menos virgen que antes no hay quien lo cuente. Al que quiera que le cueste no ando en lista de rebaja aunque se me caigan las cajas y traiga puesta una faja. Pronto me saldrá un retoño que espero no use moño aunque si así lo prefiere que se cambie si lo quiere. Yo lo acepto como sea solo le pido una cues ón que se vuelva buen lector pa` ampliar las ideas. Pa` que nadie me lo engañe ni le cante una canción del más podrido valle de inocente pom pom. Sin padre viene al mundo esta pequeña criatura digamos que es un santo bajado de las alturas. Poesía Etelvina de la Cruz (1956)
  • 23. 21 En el pa o grande y pobre del hogar En el pa o grande y pobre del hogar se alzaba el frondoso limonero enganchado a las blancas tardes en que vivía con mis ancianos padres. Sentados todos alrededor del fogón cantando una penosa canción sufriendo encarnadas tardes de frío como si viviéramos en medio del río sen a el olorcito a pan amasado preparado en el húmedo prado. El horno era un tarro de leche nido qué encontramos en medio del camino los perros que acompañaban nuestras penurias aullaban desnudas las tripas huesudas pasábamos las tardes sin plata ni sombrero apoyados al frondoso y verde limonero cubriéndonos con frazadas gastadas. Todo dentro de mi niñez disfrutaba hasta las lagrimas caídas deste par de ojos eran juegos vividos de los más populosos mi madre cantaba sus historias pasajeras mi padre la miraba con rabia serena la acompañaba con la guitarra afinada todas las tardes de mi niñez gastada. En medio de la oscuridad penetrante bebían el añejado vino aplastante como hija única y sola fui creciendo y el trago todito me lo fui bebiendo después me llegaron los críos crecieron jugando en el río. A mis papitos se les cansó el corazón nosotros nos quedamos con el fogón los hijos heredaron el limonero pa` tener buena sombra en enero. Que vivan estos cabros culiaos la vida de los hombres olvidaos. Textos inéditos. Poesía
  • 24. 22 Lampa Tierra de leyendas y de cuentos Por campesinos y artesanos modelada De sol abrazados a su erra Que es su cuna su altar y su esperanza. Tus cerros cubiertos de cipreses De añosos algarrobos ya dormidos En ellos hicieron nido las palomas Y despiertan el alba con sus trinos. Los aromos cobijan en sus ramas Sueños y fantasías de mil niños Que con el empo sembraron sementeras Cuando Lampa era un vergel bajo el rocío. Con cantos de amor y de esperanzas Despertaron tus campos aún dormidos Con sus manos de luz echa diamantes Fueron abriendo surcos para sembrar /el trigo. Allí nació el amor en primavera Los trigales al sol fueron tes gos Tus casonas de adobes y las pircas Se cubrieron de mirtos y de olivos. Los almendros en flor y los rosales El litre, el quillay, boldos y espinos Cobijan con sus sombras al viajero Que entre cerros va culebreando los /caminos. Por allí pasó un jinete, entre las malvas Como rayo fugaz, sombra invisible Era aquel guerrillero que soñaba Con su patria soberana y libre. Por las noches de invierno, la tormenta El aguacero canta, el viento gime Se escucha el relincho de un caballo Que al galope se pierde en los confines. Lampa, bajo un manto de nieblas Va borrando su huella en los senderos Pisando grillos y cristales de agua Al galope va escapando el guerrillero. Entre Lampa, Lo Vargas, Chicauma En su corcel pasó Manuel Rodríguez Los robles que le vieron ir bajo sus ramas Guardan su corazón entre sus nidos Lo echan a volar como paloma Para que vea hoy su pueblo libre Y los caminos que de rojo se ñeron Hoy están cubiertos de jazmines. Una leyenda más como hay tantas De diablos y tesoros escondidos Leyenda y campo cau van al viajero, Al que viene de lejos, al amigo. Batuco, Taqueral y Valle Grande Te salen al encuentro en el camino Y le dan hospedaje al caminante Cuando la noche cae entre los pinos Cuando la luna asoma entre Los Andes Alumbrando una carreta en el olvido. Yo soy un viajero más que a ha llegado Embrujado por los soles de sep embre Cuando renacen volan nes y ramadas Y cantan las guitarras y pidenes. Su historia, sus raíces, sus leyendas Son de Lampa el orgullo campesino Las tradiciones las llevan en el alma Son su escudo, su bandera y su des no. Texto inédito. Rita de la Fuente (1952) Poesía
  • 25. 23 Retratos Dejaste la carrera iluminada en el cuerpo delgado de la soga, amarraste al colgador las ilusiones de los juegos embarrados, doblaste la energía explosiva adolescente y cerraste la cajonera, enterraste los poemas en el jardín de tu madre, entre las calas negras y el tomillo, con la mesa servida y la casa vacía, pequeño quinceañero zapa tos de luna, acurrucado en el silencio, balanceando un ir y venir amoratado, corazón de alambre acunado, fuiste descalzo al encuentro con lo que tantas veces fue un intento, la cita fiel nunca más deshojada, después de atravesar tantos pasillos enrejados, llenos de oscuros recuerdos infan les y asfixiantes, que solo te dejaron cicatrices en los poros. ¿A dónde fue a parar tu mirada desbordada? Tus ojos enmudecidosbuscabanlanormalidaddelvientoen los sueños desdoblados, en la vida extraña y anhelante que encontraste de madrugada, tu madre esperaba que salieras de la pieza y la noche perdía su gramaje escapando de la vida, la conciencia excitada a la fuerza te arrojó a la acequia del pasado aplastante y acompañaste a los perros vagos esa noche infinita, te perdiste entre tanto ruido y robaste o asesinaste la posibilidad de ser un adulto libre de culpas (todos las arrastramos, Sergio, traemos nuestras vergüenzas a cuestas). ¿Dónde alojaste tu presencia diluida? Te enamoraste y la vida te llenó cada espacio en las lagrimas escondidas, el verano de la existencia se encendió desaforado y lenguas de fuego te destruyeron la inocencia, te quemaste con los Polilla azul Por Melody Valenzuela
  • 26. 24 Retratos tambores del sonido despellejado, te bebiste los excesos por los codos entumecidos, regresaste por la noche embriagado en la rabia y corroído de vacío, tus signos dibujados en las clases fueron arrancados y desechados por profesores enceguecidos, que no olieron la desesperanza en tusmañanasadelgazadas,entusdíastrastornados, en tus tardes de agresiones anaranjadas y tus noches consternadas exhalando los papelillos encendidos,tuhermanaescupióadiosylomaldijo, traías a la escuela las manos rasguñadas y par das de callos, quinceañero en espejo de mármol, escondías la tristeza bajo las lujosas marcas del buzo y las zapa llas, tu madre pedía que te sacáramos de la pieza empobrecida y la noche perdía su gramaje escapando de la vida, tus amigos de la escuela se quedaron rayando las paredes y las polillas azuladas vinieron para calmar nuestra pena. ¿A dónde fue a parar tu mirada desbordada, esta noche con uno más inscrito en la lista que rasgalasmadrugadas?
  • 27. 25 Recuerdounamañanajuntoalolordelpastotraselriegoen unacanchadefútboldurantemiadolescencia. Recuerdo el casete “Now'sthe me” que sonaba todo el día y toda la noche y que me duró años en varias casas viejas hastaquemelohurtaron. Recuerdo el triciclo rojo y el de color azul de mi hermano gemelo. Recuerdo el guión de un personaje de película de Woody Allen, quien dice "No sabía si un recuerdo es algo que enes oalgoquehasperdido". Recuerdo que más que nada en el mundo quería ser futbolistacuandogrande. Recuerdoelrostrodelaprimeraputaconlaquememe ,en lacalleLira240. Recuerdo a la Ta ana Zurita (amor platónico) y a la Claudia Correa(primeramorcarnal). Recuerdo las jugadas y los goles de Carlos Caszely con Severino Vasconcelos, pases y goles que vi presencialmente conentradapagodeniñoenelEstadioNacional. Recuerdo que Sócrates dejó dicho que el recuerdo es la memoriadelalma. Recuerdo la muerte por Sida en 1996 de mi hermano gemelo, Nelson Figueroa Muñoz, del quien nadie se acuerda. Recuerdoel Super-Tanker. Recuerdo Por Héctor Figueroa Muñoz Taberna
  • 28. 26 Recuerdo cuando me llevaban preso por beber, como RubénDarío, enlavíapúbica. Recuerdo cuando anduve con un pellet puesto en el estómagodurantetodounaño. Recuerdo la primera vez que dejé de tomar. De la segunda y delaterceravez,tambiénmeacuerdo. Recuerdo cuando llevéamiamigodeinfanciaJoséMillanao para que se descartuchara en un lenocinio. Me acuerdo de unaputalindaperodepieshediondos. Recuerdo el “I remember” de Joe Brainard y los “Yo me acuerdo”o“Jemesouviens”deGeorgesPerec. Recuerdo a mis hermanas lindas hijas de mi padre de su segundomatrimonio. Recuerdo siempre Cartagena, sus casas y calles, la tumba delpoeta, laPlayachicaylaPlayagrande. Recuerdo las voces y los gritos de los niños al salir de la escuela. Recuerdo cuando perdí ebrio un cuaderno de tapa negra donde iban todos mis poemas manuscritos de juventud. Recuerdo que también perdí ebrio las obras completas del locoHölderlin. Recuerdo los libros que presté y no me los devolvieron jamás. Recuerdo cuando leí por primera y única vez Crimen y Cas goenelpa odelacasademisabuelos. RecuerdocuandoleícompletoElQuijotedelaManchayme matédelarisa,alos33años. Taberna
  • 29. 27 Recuerdo las empanaditas de queso, el pastel de choclo y lashumitasquecocinabamimamá. Recuerdocuandoconocíamishermanasyamihermanode laplaya. Recuerdo cuando el poeta Jonás me invitó a publicar en sus ediciones Alta Marea, ahí en El Tabo, donde conocí a mis hermanasyamihermanodelaplaya. Recuerdo cuando éramos cabros chicos ahí en Victoria Subercaseaux con la Alameda y nos leíamos poemas con GermánCarrasco. Recuerdo mi primera revista literaria (la “Laberinto”) que fundamos enelColegioExcelsioren1986. Recuerdo cuando parimos (parto di cil) la revista Esperpen a con Sergio Sarmiento y Maximiliano Díaz Santelices. Recuerdolacues ónfantás cadelometaliterario. Recuerdo a Borges y sobre todo El mal de Montano. Hay huevonesalosquenolesgustaVila-Matas.Alláellos. Recuerdo los rostros fugaces y hermosos de las mujeres bellas en el metro que se me olvidan. Pero aún no se me Taberna
  • 30. Taberna 28 olvida el rostro de una morena chilena que vi al lado mío en una Van en un trayecto entre Niebla-Corral y Valdivia. Aún nolaolvido. Recuerdo todos los días a mi novia Delia Antonia con la que estoyenyuntadohacemásde9años. Recuerdo los tres días en que pasé hambre y no comí nada. Cues ón que se solucionó cuando mi primo Miguel Ángel me comenzó a explotar en su Fábrica de Electromecánica, todo sucio y lleno de grasa, sacándole cobre a los motores peroalmorzandoalahora. Recuerdo que el huevón (mi jefe) se demoraba hasta la noche del día viernes para pagarnos el sueldo semanal. Pero también recuerdo que nos invitaba al Pipeño de Bío- BíoconFranklinynoscurábamosraja. Recuerdo cuando trabajé como chispita (lector de medidoresdeluz)durantecincoaños. Recuerdo que mi hermano mayor me dice a cada rato que no le he trabajado un día a nadie. Recuerdo que debo mandarloalachucha,elproblemaesqueahoramehaceun pequeñito sueldo por hacerle el aseo en su departamento. Puedo pololear, pero lo más importante es que puedo fumarytomarcervezaconesaplata. Recuerdo cuando mi padre tuvo tres Peugeot 404 al mismo empo, uno azul, uno blanco y otro rojo. Yo pensaba, como niño,queéramosricos. Recuerdo cuando el diario La Tercera, en tulares rojos, publicó que un soldado chileno valía por tres soldados argen nos. Recuerdo los grandes apagones en la época de Pinochet. Lasvelasagotadasenlosalmacenesdelbarrio.
  • 31. 29 Taberna Recuerdo cuando mi padre me llevó a un restaurante a comer para decirme que se iba de la casa. Que qué iba a sen ryo. Recuerdo que a mi padre lo iba a visitar todos los días durantesusúl mosdías. Recuerdo cuando anduve perdido tomando cerveza en pueblitos vascos abandonados para lo de las Torres Gemelas, sin saber que estaba ocurriendo lo de las Torres Gemelas. Recuerdo todos los días que estoy en la quiebra, en la bancarrotapormisbolsillosyporlabilletera. Recuerdoque elfuturoesuncurrículumporhacer. Recuerdoquevivoenelpaísdelospololitosyelpituto. Recuerdo a los poetas y narradores anónimos que nadie publica.Alagentequehablaysequejaenlacalle. Recuerdo a Rafaella Carrá, a Beatrice Dálle, a Scarle JohanssenyaSo aLorencuandojóvenes. Recuerdo cuando me llegó por primera vez el teléfono y añosposterioresInternetalacasa. RecuerdolosprimerostelevisoresquellegaronaChile. Recuerdoamiseditoresylosmaldigo. Recuerdo el color de la caje lla de los cigarros Hilton, Life, Windsor, Viceroy azul, Advance, Belmont, Phillip Morris, recuerdo todas las caje llas de cigarrillos unías a mi boca y pulmónnico noso. Recuerdo….
  • 32. 30 Narrativa Notevaiporesacalle,tontorrón,¿notedai cuenta que está llena de delincuentes? Devuélvete, devuélvete ahora mismo. Devuélvete te están diciendo. Si no te devolvís yo misma te voy a ir a buscar. Te voy a ir a buscar y te voy a sacar la chucha. Ya po mi amor, devuélvase. Está llena de flaites y negros esa calle, hay hai anos en esa calle, hay colombianos en esa calle. Más encima los perros cagan ahí. Te vai a manchar las naik con caca. Me costaron ochenta lucas las huevás y ahora las vai a llenar de mierda. ¿Creís que en la fábrica me regalan la plata? No po. Mírame la cara, mírame la cara, te digo, jate en las bolsas que tengo bajo los ojos. Me las gané haciendo turnos pa que el señorito bolas grandes se vaya donde la gorda lechona esa. ¿Me escuchaste? A la lechona no la pesca nadie, vos no más, vos soi el único mierda en el universo capaz de empotarse con la cara de cecina. Ya, si no te devolvís ahora te voy a ir a buscar con un palo. Te voy a reventar la cabeza con un palo huevón. Voy a llamar a los pacos y les voy a decir a los robots culiaos que me pegaste. Tengo un cuchillo en la mano y me voy a cortar. Me voy a enterrar el fierro en la guata. Sí, eso voy a hacer. Les voy a decir a los señores carabineros que me acuchillaste y me robaste la plata. ¿Querís irte preso? ¿Eso es lo que andai buscando? Devuélvete, devuélvete y tomemos oncecita. Hay queque, hay jamón, hay pan con palta. Devuélvete y aprovechai, también, para ponerte una camisita decente. La celeste con pun tos blancos es rebonita.Teveícuiquitoasí,decen to.Ola verde oliva, que igual es de marca, es filete, es hilfiger. Devuélvete y ponte una camisa, en ende que esa polera negra no te viene, no veís que vos soi morenito carboncito y a los morenitos no les viene lo oscuro. Me endeudé en París para sacar esas camisas. Estoypagandoesascamisashacetresaños. Los hijos del supervisor andan con esas camisas. Se saben ves r como caballeritos. Usted, corazón, ene que aprender a ser caballerito. A escuchar a su mami que lo quiere,asumamiquesesacalachuchapor Una mata de ruda Por Sergio Sarmiento Véngase al ro, no ve que no quiero que le pase nada, no ve que me preocupo por usted, no ve que quiero que sea feliz y que nadie me lo dañe, que ningún flaitongo delincuente me lo corte y me lo deje con las tripas en la mano, tampoco quiero que ande hediondo a caca de perro, es súper pasosa la caca de perro.
  • 33. 31 Narrativa usted. Se va a sacar esa polera con la cara del demonio, se va a lavar las manitos y se va a sentar en la mesa. Hay queque, hay jamón,haypanconpalta.Padóndevai,por qué seguís caminando, no escuchaste que te dije que te devolvierai, ándate por otra calleporúl mo,ándateporelpasajedelos completos, allá donde el Churunga, es más tranquila esa parte mi vida, hay puros abuelitos ahí mi vida, véngase al ro, no ve que no quiero que le pase nada, no ve que me preocupo por usted, no ve que quiero que sea feliz y que nadie me lo dañe, que ningún flaitongo delincuente me lo corte y me lo deje con las tripas en la mano, tampoco quiero que ande hediondo a caca de perro, es súper pasosa la caca de perro. Ya po, véngase, acabo de poner la tetera y el pancito está caliente, hay marraquetas y dobladitas, después va a ver a su polola. Devuélvete, pajarón, no sigai caminando. Me voy a cortar, tengo el cuchillo en la mano. No te hagai el sordo, soi igual que tu papá, hueón y vai a terminar igual que él, en Colina, sirviéndole al Savastano, lavándole la ropa, cagando pa dentro, leyendo la biblia con los evangélicos. Devuélvete te están diciendo. Te lo pasai me do donde esa mona gorda y negra, puta que tenís mal gusto, teníai que haberte buscado una pierna blanquita po gil, una princesita de disni. No te arranquís idiota. No sacai nada con hacerte el sordo, ¿me escuchaste? Te estoy siguiendo, no sacai nada con correr, yo sé donde vive la lechona. Si no te dai la vuelta ahora mismo voy a ir a hablar con sus papitos, les voy a decir lo que estaban haciendo el otro día en la pieza tú y la chanchita oinc oinc. Devuélvete y acompáñame a tomar once. Acabo de llegar de la fábrica, estoy chupá como limón y más sola que tumba de leproso. Tú no sabís lo que es la vida. No tenís idea. No me dejís sola, no seai macabeo. Ya po, devuélvete que estoy cansada. No sé pa que te tuve. Soy la hueona más grande de este pueblo culiao. Debería haberme hecho algo pa no tenerte, debería haberme me do un puñado de vidrio por abajo, un palillo de tejer por abajo, una mata de ruda por abajo.
  • 34. 32 Fotografía Por Emilio Serey Cas llo Artistas de la calle El hombre moderno se rodea de infinitas posibilidades de comunicación y paradójicamente es lo que siempre le falta, nos dijo alguna vez el notable mimo Marcel Marceu. Al parecer esta cita todavía representa, de algún modo, la dinámica de los empos actuales, en que las redes sociales nossumergenenunestadodeencapsulaciónyenajenación del individuo, creando una sensación de integración y comunicaciónqueenmuchoscasosnosacomoda,peseasu evidentefalsedad. Es en esa selva absoluta de fantasías electrónicas donde emergen aquellos ar stas callejeros que han logrado trasgredir la lógica de estos empos, no dejandose llevar por míseras modas, haciendo uso de un oficio que para muchos representa una especie de religión y cuyo norte no es la creación de comunicación aparente sino verdadera, pues busca los aplausos del público transeúnte, aplausos reales, no virtuales, que en cierta forma son una semilla parasusalmas. Estos ar stas, renunciando al lucro en pro de esta forma privilegiada de encuentro con los habitantes de la ciudad, en especial con aquellos que por diversos mo vos, generalmente por falta de educación o plata, no asisten a espacios dedicados a la cultura, democra zan el conoci- miento de prác cas como la pintura, la danza, el teatro, la música, el circo y muchas otras, haciendo que muchas personas puedan experimentar en carne propia otra de las frasescélebresdeMarceu:“Elcaminomáscortoquesepara alsueñodelarealidadeselarte.”
  • 38. 36 Esperando a Ciclo S.A. Por Monona Fontecilla Moda Hola, hola, queridos lectores de esta revista top en la provincia. En este número, lindos, presentaré un modelito especial para los habitantes de Til Til, quienes enfrentan una fea no cia: la instalación del proyecto CIGRI (de CICLO S.A.), orientado al almacena- mientoyges ónderesiduosindustrialesen Rungue, inicia va que se suma a diversos proyectos que cas gan la comuna: dos rellenos sanitarios, seis tranques de relaves mineros, cuatro sub estaciones eléctricas, una granja de cerdos, dos cárceles, una planta de tratamiento de residuos sólidos, así como el transporte de basura por zonas urbanas, como informa el municipio administradoporunUDI(parapeor). El proyecto CIGRI ene como director y gerente general a Damián Tomic, ingeniero de la Universidad Católica de Chicago, quien trabajó para el gobierno del poco fachoso Sebas án Piñera, quien se erigió como presidente con los votos de la misma coalición a la que pertenece el actual alcalde UDI de Til Til, quien al protestar contra el actual gobierno favorece a Piñera y pos como Tomic, quedando a la vez bien parado con el pueblo l lano. Es decir, el po está bien con Dios y con el Diablo, permi éndose hasta hacer el show de protestar,jugandoasuperhéroe. Otro sujeto que par cipa en el proyecto es Hernán Besomi, quien es socio y Gerente General de Constructora EBCO S.A., empresa que en el terremoto de 2011 vio dañarse una de sus obras, el edificio Don Manuel en Macul. En su momento, la muy mona revista Paula informó: “el edificio ene incontables grietas que se hacen más profundas desde el noveno piso hacia arriba.CeciliaParrahabitaeldepartamento 902 con su hermana Elizabeth y el hijo de ésta, Francisco. Su vivienda quedó inu liza- ble. Sobre la puerta de entrada, en el techo, se asoma un profundo agujero. Lo mismo debe ocurrir en el techo del departamento de abajo, porque al entrar al de Cecilia, se sienteunhoyobajolospies.” EBCO S.A., con profundo espíritu democrá- co, llegó a un acuerdo para la reparación del edificio de 19 pisos, incluyendo, eso sí, una cláusula que señalaba que los afecta- dos se abstendrían de realizar acciones: “que puedan lesionar la imagen de la Se trata de un traje de material elás co termoplás co, forrado con una tela formada por minipar culas de plomo, con un corte amplio que facilita los movimientos corporales, permi endo incluso la prác ca de bailes picos como la cueca y el regetón.
  • 39. 37 Moda inmobiliaria, constructora EBCO S.A, o de sus representantes, gerentes, abogados o empleados, ya sea por actos presenciales, pancartas, megáfonos, correos electróni- cos, páginas web, publicidad o por cual- quier medio de prensa, radio, televisión o cualquier otro”, como indica Corporación SUR en su mapa de conflictos sociales. A estos pos, queda claro, no les gusta el ruido, y eso se ve reflejado en la fuerte represión que se ha ejercido contra la comunidad, movilizando contra ella a las brutasfuerzasespecialesdeCarabineros. La instalación de CICLO S.A., pese a las protestas ciudadanas, parece ser inevita- ble, ya que a fines de 2016 se votó su aprobación por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana. Es decir, por la gran mafia local. En este contexto, y siempre pensando que el buen gustoesalgoquenosepuededejardelado, el es lo es todo, he diseñado un traje especial orientado a resguardar la seguri- dad de l lanos y l lanas ante el tóxico ambiente que se ve venir y los posibles accidentes que la empresa, a la que las construcciones parecen no funcionarle siempre bien, puede sufrir. Se trata de un traje de material elás co termoplás co, forrado con una telaformada por minipar - culas de plomo, con un corte amplio que facilita los movimientos corporales, permi endo incluso la prác ca de bailes picoscomolacuecayelregetón,vitalesen la zona. Se acompaña de guantes y botas del mismo material, así como de una preciosa máscara an gases con filtro de polipropileno que cuenta con un grado de protección KN95. Adicionalmente, he incluido un tanque de oxígeno niquelado, que permi rá respirar ante episodios extremos provocados por CIGRI. El traje, además de proteger de los rayos, polvos y gases tóxicos de la industria capitalista- socialista-cris ana-neoliberal, se inserta en el discurso de igualdad de géneros, ya que es el mismo para todas y todos: héteros, gays, lesbianas, traves s y transexuales serán por fin una sola cosa, acabándose el gran problema de la discriminación. Y un úl mo toque: el traje con ene también una chupalla campesina que permi rá mantener la iden dad huasa de la comuna. ¡Qué mejor! ¡Viva Chile! Y hasta una próximaentrega.Chaolínbombín.
  • 40. S.Sarmiento Descarga nuestra versión digital en slideshare El Mal Menor