SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVELA DE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
Merced a la Revolución Mexicana, el país sufrió
cambios políticos y económicos. En la literatura,
música y pintura dejó huellas profundas de su
intensidad.
Se entiende por novela de la Revolución Mexicana el
conjunto de obras narrativas, de una extensión mayor a los
cuentos populares, inspiradas en las acciones militares y
populares, así como en los cambios políticos y sociales que
trajeron consigo los diversos movimientos (pacíficos y
violentos) de la Revolución Mexicana.
Algunas de las características más importantes
que pueden encontrarse dentro del género son:
 Retrata las crónicas mexicanas durante los
sucesos históricos que acontecían.
 Refleja cierta burla o ironía hacia el
movimiento revolucionario.
 Muestra el aspecto bélico de la revolución.
 Hace constar las “desviaciones” que sin
pausa y con prisa fueron desvirtuando el
movimiento.
 Son testimonios de personas que
intervinieron directamente en el conflicto
como soldados, secretarios o consejeros.
 Generalmente, en sus narraciones los autores no se
permiten el menor asomo de sentimentalismo.
 Emplea un lenguaje coloquial.
 Presta especial interés a las figuras de Pancho Villa y
Emiliano Zapata.
 Pone atención a las vidas de los campesinos, y en
sentido más amplio, al indígena mexicano.
 Se advierte un marcado dejo de tristeza en sus
historias.
El género adopta diferentes formas…
 El relato episódico que sigue la figura central de un
caudillo.
 La narración cuyo protagonista es el pueblo.
 Otras veces, se prefiere la perspectiva autobiográfica.
 Con menos frecuencia, hay relatos objetivos o
testimoniales.
Según el ensayo de Seymour
Menton: "La estructura épica de
Los de abajo y un prólogo
especulativo“, se presentan a los
novelistas de la Revolución de
acuerdo la edad que tenían
cuando ocurrió el movimiento…
La generación creadora.
Incluye a los nacidos entre 1873 y 1890. Pasaron su
infancia durante la dictadura pacífica y próspera de
Porfirio Díaz, se entusiasmaron con los ideales de
Francisco I. Madero y aplaudieron la caída del
dictador.
 Mariano Azuela, Los de abajo,
Tribulaciones de una familia decente,
La luciérnaga, El camarada Pantoja,
Nueva burguesía, etc.
 José Vasconcelos, Ulises Criollo, Los
de Arriba en la Revolución.
 Martín Luis Guzmán, El águila y la
serpiente, La sombra del caudillo,
Memorias de Pancho Villa.
 José Rubén Romero, Mi caballo, mi
perro y mi rifle, La vida inútil de Pito
Pérez.
La segunda generación.
Nacidos entre 1891 y 1902, eran niños o adolescentes cuando
comenzó el conflicto. Sus estudios fueron interrumpidos por la
guerra y se formaron en los campos de batalla. Se identifican
plenamente con la Revolución.
En esta etapa, López y Fuentes pasa del relato revolucionario a
analizar el problema del indio. Y las obras de Mancisidor reflejan
su ideología de izquierda.
 Francisco L. Urquizo, Tropa Vieja, Fui
soldado de levita, Memorias de campaña.
 Gregorio López y Fuentes, Campamento,
Tierra, Mi general, Indio.
 Rafael F. Muñoz, ¡Vámonos con Pancho
Villa!, Si me han de matar mañana..., Se
llevaron el cañón para Bachimba.
 José Mancisidor, La asonada, La ciudad
roja.
 Francisco Rojas González, La negra
Angustias, El diosero.
 Nellie Campobello, Cartucho, Apuntes
sobre la vida militar de Francisco Villa.
Tercera generación.
Sus integrantes nacieron entre 1904 y 1914 y antes de
llegar a la adolescencia la acción armada del conflicto
ya había terminado.
Dice Menton que "con una técnica experimental y
con un punto de vista más intelectual lograron colocar
la Revolución Mexicana dentro de su perspectiva
histórica".
Mauricio Magdaleno,
El resplandor, La
Tierra Grande, Cabello de
Elote.
José Revueltas,
El luto humano, Los
errores, Los muros de agua.
Agustín Yáñez,
Al filo del agua,
Las tierras flacas, Oaxaca.
Cuarta generación.
Esta generación, formada por Rulfo y Arreola,
constituye la excepción. Ni por su estilo ni por sus
temáticas son escritores de la Revolución: ambos
nacieron en 1918 en Jalisco, vivieron la guerra cristera,
de 1926 a 1928, y el periodo de exaltación nacionalista
de los primeros gobiernos revolucionarios
 Juan Rulfo, Pedro Páramo, El
llano en llamas, El gallo de
oro.
 Juan José Arreola,
Confabulario, Tres días y un
cenicero, La feria.
La última generación: los críticos de la
sociedad.
La forman escritores, nacidos entre 1925 y 1935, que
ya no se sienten obligados a justificar la Revolución, en
cambio, señalan los abusos y las injusticias de una
sociedad engendrada por el movimiento.
Se dice que estos escritores ya no pertenecen a la
corriente de la novela de la Revolución, sin embargo,
algunas de sus obras se enfocan en temas
posrevolucionarios como la protesta social o el
indigenismo.
 Rosario Castellanos, Oficio de
tinieblas.
 Carlos Fuentes, La muerte de Artemio
Cruz, La región mas transparente.
 Tomás Mojarro, Bramadero.
 Vicente Leñero, Los albañiles.
 Fernando del Paso, José Trigo.
Fuentes de información:
 BRUCE-NOVOA, Juan. La novela de la Revolución Mexicana:
la topología del final. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. (2016). Recuperado de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hispania--
12/html/p0000004.htm
 “Profesora B”. Características de la Novela de la Revolución.
El cafecito de la tarde. (2016). Recuperado de:
http://elcafecitodelatarde.blogspot.mx/2013/03/caracteristi
cas-de-la-novela-de-la_25.html
 GONZÁLEZ AGUILAR, Héctor. Novelistas de la Revolución
Mexicana y sus obras. Suite 101. (2016). Recuperado de:
http://suite101.net/article/novelistas-de-la-revolucion-
mexicana-y-sus-obras-a31119#.Vv1bVeLhDIW
 Novela de la Revolución. Enciclopedia de la Literatura en
México. (2016). Recuperado de:
http://www.elem.mx/estgrp/datos/49
Elaborado por:
 Cruz Escorcia Sheila.
 García González Fabián Eduardo.
Alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria N. 5 “José
Vasconcelos” (UNAM). Para Literatura Mexicana e
Iberoamericana, profesora Rangel Mondragón Rosa María.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Desventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismoDesventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismo
Patricia Loaiza
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
JuanBatista7
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Gabyy04
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Yesmy Marivy Avalos Lopez
 
86210978 huasipungo
86210978 huasipungo86210978 huasipungo
86210978 huasipungo
pilar
 
Vida y obra de juan rulfo
Vida y obra de juan rulfoVida y obra de juan rulfo
Vida y obra de juan rulfo
Johana Antonio Nuñez
 
Grupo de guayaquil
Grupo de guayaquilGrupo de guayaquil
Grupo de guayaquilsfcassagnevs
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporáneajuanca-gonsalez
 
Lírica antigua griega
Lírica antigua griegaLírica antigua griega
Lírica antigua griega
melissa231009
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
ChelOne Barajas
 
Generaciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraGeneraciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraCamila Urrutia Zambra
 
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)adamaria
 
Literatura romántica. en hispanoamerica.
Literatura  romántica. en hispanoamerica.Literatura  romántica. en hispanoamerica.
Literatura romántica. en hispanoamerica.oidodepapa
 

La actualidad más candente (20)

El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Desventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismoDesventajas del neoliberalismo
Desventajas del neoliberalismo
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura contemporánea (diapositivas )
 
Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México Causas internas y externas de la Independencia de México
Causas internas y externas de la Independencia de México
 
86210978 huasipungo
86210978 huasipungo86210978 huasipungo
86210978 huasipungo
 
Vida y obra de juan rulfo
Vida y obra de juan rulfoVida y obra de juan rulfo
Vida y obra de juan rulfo
 
Grupo de guayaquil
Grupo de guayaquilGrupo de guayaquil
Grupo de guayaquil
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
Lírica antigua griega
Lírica antigua griegaLírica antigua griega
Lírica antigua griega
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
 
Generaciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerraGeneraciones literarias de posguerra
Generaciones literarias de posguerra
 
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
 
Literatura romántica. en hispanoamerica.
Literatura  romántica. en hispanoamerica.Literatura  romántica. en hispanoamerica.
Literatura romántica. en hispanoamerica.
 

Destacado

Novela de la revolucion mexicana
Novela de la revolucion mexicanaNovela de la revolucion mexicana
Novela de la revolucion mexicana
martinenriquez
 
CUESTIONARIO MÓDULO 4
CUESTIONARIO MÓDULO 4CUESTIONARIO MÓDULO 4
CUESTIONARIO MÓDULO 4
Hogla Heglé Herrera Báez
 
Módulo 4 - Semana 2 actividad formativa
Módulo 4 - Semana 2 actividad formativaMódulo 4 - Semana 2 actividad formativa
Módulo 4 - Semana 2 actividad formativa
Gelen Ruiz
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
Alfonso Toledo
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaanconrutz
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
Susana Petre
 

Destacado (6)

Novela de la revolucion mexicana
Novela de la revolucion mexicanaNovela de la revolucion mexicana
Novela de la revolucion mexicana
 
CUESTIONARIO MÓDULO 4
CUESTIONARIO MÓDULO 4CUESTIONARIO MÓDULO 4
CUESTIONARIO MÓDULO 4
 
Módulo 4 - Semana 2 actividad formativa
Módulo 4 - Semana 2 actividad formativaMódulo 4 - Semana 2 actividad formativa
Módulo 4 - Semana 2 actividad formativa
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 

Similar a Novela de la Revolución Mexicana.

Novela de la rev. mex.
Novela de la rev. mex.Novela de la rev. mex.
Novela de la rev. mex.
MARTINADRIAN
 
Lista para subir
Lista para subirLista para subir
Lista para subirEmilio Mvd
 
NARRATIVA HISPANICA.pptx
NARRATIVA HISPANICA.pptxNARRATIVA HISPANICA.pptx
NARRATIVA HISPANICA.pptx
Catcode
 
Mariano azuela biografia (yolis)
Mariano  azuela biografia (yolis)Mariano  azuela biografia (yolis)
Mariano azuela biografia (yolis)atlixcolina
 
Mariano azuela biografia (yolis)
Mariano  azuela biografia (yolis)Mariano  azuela biografia (yolis)
Mariano azuela biografia (yolis)Beatriz Tapia Reyes
 
Mariano azuela biografia veva
Mariano  azuela biografia vevaMariano  azuela biografia veva
Mariano azuela biografia vevanoviembre11
 
La narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnLa narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnarturoruizberny
 
Literatura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidadLiteratura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidadJosue Oliva polo
 
La narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónLa narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónarturoruizberny
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesCarloaram
 
Vanguardista Literatura
Vanguardista LiteraturaVanguardista Literatura
Vanguardista Literatura
DanielaTeranM
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoliteratos
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneasDara Iris
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
YubeisyCastillo
 
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)4esopalamos
 
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
marienespinosagaray
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Vanguardista de la Literatura
Vanguardista de la LiteraturaVanguardista de la Literatura
Vanguardista de la Literatura
DanielaTeranM
 

Similar a Novela de la Revolución Mexicana. (20)

Novela de la rev. mex.
Novela de la rev. mex.Novela de la rev. mex.
Novela de la rev. mex.
 
Lista para subir
Lista para subirLista para subir
Lista para subir
 
NARRATIVA HISPANICA.pptx
NARRATIVA HISPANICA.pptxNARRATIVA HISPANICA.pptx
NARRATIVA HISPANICA.pptx
 
Mariano azuela biografia (yolis)
Mariano  azuela biografia (yolis)Mariano  azuela biografia (yolis)
Mariano azuela biografia (yolis)
 
Mariano azuela biografia (yolis)
Mariano  azuela biografia (yolis)Mariano  azuela biografia (yolis)
Mariano azuela biografia (yolis)
 
Mariano azuela biografia veva
Mariano  azuela biografia vevaMariano  azuela biografia veva
Mariano azuela biografia veva
 
La narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnnLa narrativa de la revoluciónnn
La narrativa de la revoluciónnn
 
Literatura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidadLiteratura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidad
 
La narrativa de la revolución
La narrativa de la revoluciónLa narrativa de la revolución
La narrativa de la revolución
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actuales
 
Vanguardista Literatura
Vanguardista LiteraturaVanguardista Literatura
Vanguardista Literatura
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicano
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
Historia de la literatura (Cristofer y Anna)
 
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Vanguardista de la Literatura
Vanguardista de la LiteraturaVanguardista de la Literatura
Vanguardista de la Literatura
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Novela de la Revolución Mexicana.

  • 1. NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
  • 2. Merced a la Revolución Mexicana, el país sufrió cambios políticos y económicos. En la literatura, música y pintura dejó huellas profundas de su intensidad.
  • 3. Se entiende por novela de la Revolución Mexicana el conjunto de obras narrativas, de una extensión mayor a los cuentos populares, inspiradas en las acciones militares y populares, así como en los cambios políticos y sociales que trajeron consigo los diversos movimientos (pacíficos y violentos) de la Revolución Mexicana.
  • 4. Algunas de las características más importantes que pueden encontrarse dentro del género son:  Retrata las crónicas mexicanas durante los sucesos históricos que acontecían.  Refleja cierta burla o ironía hacia el movimiento revolucionario.  Muestra el aspecto bélico de la revolución.  Hace constar las “desviaciones” que sin pausa y con prisa fueron desvirtuando el movimiento.  Son testimonios de personas que intervinieron directamente en el conflicto como soldados, secretarios o consejeros.
  • 5.  Generalmente, en sus narraciones los autores no se permiten el menor asomo de sentimentalismo.  Emplea un lenguaje coloquial.  Presta especial interés a las figuras de Pancho Villa y Emiliano Zapata.  Pone atención a las vidas de los campesinos, y en sentido más amplio, al indígena mexicano.  Se advierte un marcado dejo de tristeza en sus historias.
  • 6. El género adopta diferentes formas…  El relato episódico que sigue la figura central de un caudillo.  La narración cuyo protagonista es el pueblo.  Otras veces, se prefiere la perspectiva autobiográfica.  Con menos frecuencia, hay relatos objetivos o testimoniales.
  • 7. Según el ensayo de Seymour Menton: "La estructura épica de Los de abajo y un prólogo especulativo“, se presentan a los novelistas de la Revolución de acuerdo la edad que tenían cuando ocurrió el movimiento…
  • 8. La generación creadora. Incluye a los nacidos entre 1873 y 1890. Pasaron su infancia durante la dictadura pacífica y próspera de Porfirio Díaz, se entusiasmaron con los ideales de Francisco I. Madero y aplaudieron la caída del dictador.
  • 9.  Mariano Azuela, Los de abajo, Tribulaciones de una familia decente, La luciérnaga, El camarada Pantoja, Nueva burguesía, etc.  José Vasconcelos, Ulises Criollo, Los de Arriba en la Revolución.  Martín Luis Guzmán, El águila y la serpiente, La sombra del caudillo, Memorias de Pancho Villa.  José Rubén Romero, Mi caballo, mi perro y mi rifle, La vida inútil de Pito Pérez.
  • 10. La segunda generación. Nacidos entre 1891 y 1902, eran niños o adolescentes cuando comenzó el conflicto. Sus estudios fueron interrumpidos por la guerra y se formaron en los campos de batalla. Se identifican plenamente con la Revolución. En esta etapa, López y Fuentes pasa del relato revolucionario a analizar el problema del indio. Y las obras de Mancisidor reflejan su ideología de izquierda.
  • 11.  Francisco L. Urquizo, Tropa Vieja, Fui soldado de levita, Memorias de campaña.  Gregorio López y Fuentes, Campamento, Tierra, Mi general, Indio.  Rafael F. Muñoz, ¡Vámonos con Pancho Villa!, Si me han de matar mañana..., Se llevaron el cañón para Bachimba.  José Mancisidor, La asonada, La ciudad roja.  Francisco Rojas González, La negra Angustias, El diosero.  Nellie Campobello, Cartucho, Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa.
  • 12. Tercera generación. Sus integrantes nacieron entre 1904 y 1914 y antes de llegar a la adolescencia la acción armada del conflicto ya había terminado. Dice Menton que "con una técnica experimental y con un punto de vista más intelectual lograron colocar la Revolución Mexicana dentro de su perspectiva histórica".
  • 13. Mauricio Magdaleno, El resplandor, La Tierra Grande, Cabello de Elote. José Revueltas, El luto humano, Los errores, Los muros de agua. Agustín Yáñez, Al filo del agua, Las tierras flacas, Oaxaca.
  • 14. Cuarta generación. Esta generación, formada por Rulfo y Arreola, constituye la excepción. Ni por su estilo ni por sus temáticas son escritores de la Revolución: ambos nacieron en 1918 en Jalisco, vivieron la guerra cristera, de 1926 a 1928, y el periodo de exaltación nacionalista de los primeros gobiernos revolucionarios
  • 15.  Juan Rulfo, Pedro Páramo, El llano en llamas, El gallo de oro.  Juan José Arreola, Confabulario, Tres días y un cenicero, La feria.
  • 16. La última generación: los críticos de la sociedad. La forman escritores, nacidos entre 1925 y 1935, que ya no se sienten obligados a justificar la Revolución, en cambio, señalan los abusos y las injusticias de una sociedad engendrada por el movimiento. Se dice que estos escritores ya no pertenecen a la corriente de la novela de la Revolución, sin embargo, algunas de sus obras se enfocan en temas posrevolucionarios como la protesta social o el indigenismo.
  • 17.  Rosario Castellanos, Oficio de tinieblas.  Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz, La región mas transparente.  Tomás Mojarro, Bramadero.  Vicente Leñero, Los albañiles.  Fernando del Paso, José Trigo.
  • 18. Fuentes de información:  BRUCE-NOVOA, Juan. La novela de la Revolución Mexicana: la topología del final. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (2016). Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hispania-- 12/html/p0000004.htm  “Profesora B”. Características de la Novela de la Revolución. El cafecito de la tarde. (2016). Recuperado de: http://elcafecitodelatarde.blogspot.mx/2013/03/caracteristi cas-de-la-novela-de-la_25.html  GONZÁLEZ AGUILAR, Héctor. Novelistas de la Revolución Mexicana y sus obras. Suite 101. (2016). Recuperado de: http://suite101.net/article/novelistas-de-la-revolucion- mexicana-y-sus-obras-a31119#.Vv1bVeLhDIW  Novela de la Revolución. Enciclopedia de la Literatura en México. (2016). Recuperado de: http://www.elem.mx/estgrp/datos/49
  • 19. Elaborado por:  Cruz Escorcia Sheila.  García González Fabián Eduardo. Alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria N. 5 “José Vasconcelos” (UNAM). Para Literatura Mexicana e Iberoamericana, profesora Rangel Mondragón Rosa María.