SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
Materia: Lengua y Literatura
Profesora: Elena Guadalupe Recinos Campos
ACTIVIDAD INTEGRADORA
“Noviembre”
de Jorge Galán
Alumna: Rebeca Abigail Bonilla Arias
N° lista: 1
Grado: 2° Año de Bachillerato Sección: “C”
Año: 2018
Índice
 Contexto histórico de la obra 3 - 9
 Antecedentes y causas 4 - 6
 Desarrollo 7 - 9
 Biografía del autor 10 – 13
 Información de la obra 14 - 18
 General 15
 Estructura externa 16
 Estructura interna (Argumento) 17 - 18
 Bibliografía 19
CONTEXTO HISTÓRICO DE
LA OBRA
Guerra Civil de El Salvador
(Antecedentes y causas: Crisis política y económica)
La década de 1970, preludio de la Guerra Civil, se caracterizó por la agudización de la polarización existente en la década anterior. Los
intentos de democratización no solamente no tuvieron éxito sino también marcando señales de deterioro. Ante la imposibilidad de los
partidos de oposición de tener espacios democráticos, muchos buscaron otras formas de organización, incluyendo aquellas que usaran la
violencia como su principal arma de lucha. La Iglesia Católica fue asumiendo un papel de compromiso con los sectores desposeídos, lo
que generó divisiones entre sacerdotes y feligreses.
En la década de 1970 se generó en el país una situación de intensa conflictividad política, la cual estuvo directamente vinculada con el
empeoramiento de las condiciones de vida de las mayorías populares (en su mayoría obreros y campesinos) y con la exclusión política
durante de los gobiernos del coronel Armando Molina (Presidente de la República 1972 - 1977) y del general Carlos Humberto Romero
(Presidente de la República 1977 - 1979), quienes llegaron al poder por fraude electoral.
Estos dos fraudes marcaron un quiebre en la historia del país porque la posición tuvo que abandonar la vía electoral para la búsqueda de
cambios, ya que quedaba claro que el partido militar en el poder siempre podría manipular los resultados, por lo cual buscaron nuevas
alternativas de organización para influir políticamente en el país. Al mismo tiempo, la fallida Reforma Agraria del coronel Molina y el falso
diálogo promovido por el general Romero, llevaron a una crisis de legitimidad a estos gobiernos.
La polarización política fue la consecuencia lógica de esta década de abusos del poder político. La conciencia política de las mayorías
había crecido, la necesidad de cambios se tornaron más urgentes y los gobiernos dieron cada vez menos respuestas a la sociedad.
A esta crisis política se debe sumar la problemática económica que el país atravesó durante estos años. Con el fracasó de las relaciones
comerciales con el Mercado Común Centroamericano y la reciente tensión creada entre las relaciones de El Salvador y Honduras tras la
Guerra de la Cien Horas, el país sufrió una desestabilización económica, lo que provocó un aumento en el desempleo }, inflación, bajos
ingresos gubernamentales y déficits presupuestarios. Además, con la crisis internacional del petróleo a finales de la década, se marcó una
baja en la demanda de productos de la región, suceso resentido grandemente por la economía salvadoreña.
Guerra Civil de El Salvador
(Antecedentes y causas: Movimientos sociales y surgimiento de
Grupos Revolucionarios)
En los años setenta, al hacerse presentes las organizaciones campesinas, las tensiones sociales y políticas se agudizaron. Los
sectores más radicales de las clases medias optaron por la lucha armada revolucionaria. El estamento militar endureció sus
posturas y se volvió más excluyente, y los grupos de poder económico no solo clamaron pon medidas de fuerzan contra
quienes se les oponían, sino que ellos también actitudes militantes (como con el Frente de Agricultores para la Región
Oriental (FARO) o auspiciando grupos paramilitares) para enfrentar a las organizaciones campesinas, sindicales, estudiantiles y
de maestros.
En este contexto, las organizaciones populares ocuparon un lugar protagónico, sobre todo porque la exclusión
socioeconómica de los sectores campesinos (agudizado por el fracaso de la Reforma Agraria en 1976 durante el Gobierno de
Molina) los hacía a iniciativas (como los de la Iglesia Católica, a través de la Compañía de Jesús) encaminadas a fomentar la
lucha por sus derechos, entre los cuales ocupaba un lugar importante el derecho a organizarse.
La Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS), fundada en 1969, resurgió en Aguilares a mediados de los
setenta como la más fuerte organización campesina, mientras que en Usulután y Chalatenango se fundó la Unión de
Trabajadores del Campo (UTC), que nacida por le trabajo pastoral de la Iglesia Católica en el área rural, pronto derivó su
accionar al terreno político.
Ambas organizaciones entraron en contacto en 1975 y se articularon en la Federación de Trabajadores del Campo (FTC). A lo
largo de ese año, esta organización estableció nexos con ANDES 21 de Junio (la organización de maestros salvadoreños), las
Fuerzas Universitarias Revolucionarias 30 de Julio (FUR - 30), los Universitarios Revolucionarios 19 de Julio (UR - 19), la Unión
de Pobladores de Tugurios (UPT) y el Movimiento Estudiantil Revolucionario de Secundaria (MERS). El 5 de septiembre de
1975 nació el Bloque Popular Revolucionario (BPR), como un frente popular de masas que buscaba asegurar al movimiento
miras más amplias y un aporte teórico más sólido, pero enraizado en las masas campesinas, prestas a marchar por las calles
de San Salvador.
Durante buena parte de la década de los setenta, los partidos de oposición fueron siendo reducidos al papel de
víctimas de represión, sin posibilidad alguna de alcanzar el poder. Al no llegar nunca a desarrollarse un sistema
democrático, sobre la base de partidos políticos representativos, muchos decidieron buscar otras formas más eficaces
de organización; también hubo otros que rechazaron el marco democrático, y tanto en la izquierda como en la derecha
aparecieron grupos que utilizaban la violencia como arma principal de lucha dentro de una estructura clandestina.
La izquierda utilizó el modelo guerrillero cuya fórmula revolucionaria combinaba una lucha armada con la organización
de masas. En 1970 se empezaron a gestar las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y el Ejército Revolucionario del
Pueblo (ERP), que les siguieron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN) en 1975, y el Partido
Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) en 1976.etos últimos eran organizaciones que lograron
conseguir muchos seguidores y que de distintas maneras se fueron articulando con los grupos guerrilleros. Se
organizaron como “Frentes” o “Bloques”, agrupando todo tipo de organizaciones desde estudiantiles a sindicales o
profesionales.
Durante el gobierno del coronel molina, la guerrilla empezó a adquirir visibilidad por sus acciones militares, y por los
numerosos secuestros para lograr objetivos políticos y obtener dinero; llegó incluso a secuestrar a varios empresario
importantes, incluyendo a Ernesto Regalado Dueñas (asesinado por sus captores) y a Francisco de Sola (liberado
después de pagarse un rescate), y a funcionarios importantes destacados del gobierno del coronel Molina, los señores
Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por la FPL), ambos ejecutados y
asesinados por sus captores en 1977. la guerrilla también tomó emisoras de radio y obligaron a sus empleados a
transmitir mensajes criticando al Gobierno y llamando a la población a unírseles.
Por otro lado, en la derecha surgieron grupos radicalizados, como la FALANGE y la UGB, llamados también
“Escuadrones de la Muerte”, integrados tanto por civiles como por militares. El gobierno del coronel Molina y del
general Romero trataron de contener el crecimiento de los movimientos revolucionarios de izquierda con la ejecución
de represión por los cuerpos de seguridad (como la Guardia Nacional y la Policía de Hacienda) y el grupo paramilitar
Organización Democrática Nacionalista (ORDEN). A fines de los años setenta, los grupos paramilitares sumaban unos
cien mil miembros armados. Hubo asesinatos selectivos de maestros, dirigentes campesinos y sindicales, estudiantes
universitarios y represión de manifestaciones públicas, como la disolución de una marcha estudiantil el 30 de julio de
1975 y la Matanza de las gradas de Catedral Metropolitana el 8 de mayo de 1979.
El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al general Carlos Humberto
Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses
después que el coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlarán la transición
política. El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos
por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras.
En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la sección política del Departamento de Inteligencia (G-2) de la Guardia
Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia del Ejército, apareció en la televisión vinculando a un grupo de
demócratacristianos con las organizaciones revolucionarias. Como resultado de esta acción, según fuentes del PDC, fue
asesinado el procurador general de la República, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el Partido Comunista Salvadoreño funda
las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Se recomponen dos juntas más y a la tercera se integra Napoleón Duarte en marzo de
1980. Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las
siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del
procesamiento del café y el azúcar. Asimismo, Duarte decretó el Estado de sitio y la suspensión de las garantías
constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los acuerdos de paz.
El 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, después de haberle exigido a
Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar a la misma Junta el cese de la represión. El mayor
Roberto D’Aubuisson fue posteriormente imputado como organizador del crimen, pese a que nunca se le llevó a juicio. Las
fuerzas de las FPL, el Partido Comunista Salvadoreño y la FARN se unificaron en la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU,
formada en mayo. Las corrientes de izquierda conformaron la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), para luego formar
el 18 de abril un abanico todavía más amplio de fuerzas sociales y políticas bajo el nombre de Frente Democrático
Revolucionario (FDR), cuyo director fue secuestrado y posteriormente asesinado en noviembre por un escuadrón de la
muerte vinculado a la Policía de Hacienda.
Guerra Civil de El Salvador
(Desarrollo)
En mayo, el mundo fue estremecido por la violenta masacre de más de 600 personas en el Río Sumpul ubicado en la frontera
con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. En el mismo mes de
mayo, las fuerzas guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM), y el 10 de octubre, las
mismas se organizaron bajo el nombre de Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN); posteriormente en
diciembre se une el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
En el mes de diciembre, cuatro monjas estadounidenses fueron violadas y asesinadas por efectivos de la Guardia Nacional.
Duarte es elegido presidente de la junta y el coronel Gutiérrez su vicepresidente. Al final de 1980, la iglesia contabilizó 28
miembros asesinados (incluyendo al Arzobispo) y 21 detenidos, además de acciones terroristas como 14 bombas, 41 ataques
con ráfagas de ametralladora, 15 robos, y 33 tomas de iglesias.
El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en
la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha. En mayo el mayor D’Aubuisson es capturado (y luego
liberado) por intentar organizar un golpe de Estado contra Duarte.
En septiembre de 1981, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), informó que un total de 32,000 civiles fueron
asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejército, desde que la primera junta
asumió el poder en el país. Ese mismo mes, D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista,
ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial.
Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio
de estos incidentes la denominada Masacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981. Durante una incursión del
Batallón Atlacatl a esta localidad del departamento de Morazán fueron asesinados varios cientos de civiles, probablemente más
de un millar, y muchos más huyeron a refugiarse a Honduras. Se calcula que la junta militar recibió 1.000 millones de dólares de
Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia. El FDR se alió al FMLN, esta vez liderado por el
Dr. Guillermo Manuel Ungo, y plantearon el diálogo y la negociación para resolver el conflicto en forma pacífica. La alianza
FMLN-FDR logró el reconocimiento como fuerza política representativa del país por parte de la comunidad internacional con
la Declaración Franco-Mexicana en julio de 1981.
El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses siguientes, la asamblea
constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que fue
finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco días después. Posteriormente, Álvaro
Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea constituyente. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984
ante D'Aubuisson de ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los
escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert White, había descrito como “un asesino patológico” al fundador
de ARENA.
En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN-FDR, una en el pueblo
de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en Ayagualo, Departamento de La Libertad. Pero ninguna
de estas reuniones dio solución al conflicto armado. En mayo de 1987, la alianza FMLN-FDR presentó su propuesta
de paz de 18 puntos.
En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial. En abril de 1989, el FMLN
presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra civil. El gobierno de Cristiani se reúne por
primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan estratégico que según
algunos medios de prensa Fidel Castro conocía de antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el
Tope”. La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón
Cañas" y asesina a seis sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin
Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras
Elba y Celina Ramos.
La ofensiva montada por el FMLN dejó claro que no habían posibilidades de una victoria militar de alguno de los
bandos. Las negociaciones con ARENA continuaron con la firma del protocolo en Ginebra, Suiza, en abril de 1990,
luego las delegaciones de ambas partes en conflicto suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediación del
representante personal del Secretario General de la ONU, Álvaro de Soto.
En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional y en la que se
derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire. Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno
de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y el 16 de enero de 1992 las
negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin
a 12 años de conflicto interno. Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75,000 civiles
salvadoreños y de alrededor de 9,000 desaparecidos.
La Comisión para la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas, organizada bajo el mandato de los Acuerdos de
Paz, elaboró su informe titulado “De la Locura a la Esperanza” entre 1992-93 en el que publicó los resultados de la
investigación de los hechos ocurridos entre 1980 y julio de 1991.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
JORGE GALÁN
Jorge Galán
George Alexander Portillo, mejor conocido por su seudónimo Jorge Galán, es un
escritor y poeta salvadoreño. Nació en San Salvador en1973. Estudió Licenciatura
en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recibió el su
primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de su país siendo todavía
estudiante, y el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó el título de "Gran
maestre de poesía". La dificultad de publicar lo llevó a participar en diversos
premios que ha obtenido merecidamente, como los Juegos Florales de
Quetzaltenango (Guatemala, 2004), el Premio Adonais (España, 2006) y
recientemente ha resultado ganador de los Premios del tren 2009 de poesía.
Aunque Galán se ha destacado ampliamente en su país como poeta, también se
ha dedicado a la narrativa, con la publicación de su primera novela, ”El sueño de
Mariana”, obtuvo el Premio nacional de novela de El Salvador, y a la escritura
infantil. En 2013 publicó en España la novela ”La habitación al fondo de la casa”,
en Valparaíso Ediciones. En 2015 ha publicado en Planeta la novela ”Noviembre”,
en la que relata el asesinato, de seis Jesuitas en la universidad de El Salvador, UCA,
en 1989, incluido Ignacio Ellacuría. A raíz de su publicación se ha visto obligado a
exiliarse de su país por las graves amenazas de muerte que ha recibido. Ante esta
situación le han mostrado su apoyo intelectuales como Mario Vargas
Llosa, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Charles Simic, Almudena Grandes, Luis
García Montero, Donald Hall o Ernesto Cardenal. El 2016 realizó una estada
creativa en la Residencia Faber.
Obras
 Poesía
 “El día interminable”, 2004.
 “Tarde de martes”, 2004.
 “Breve historia del alba”, 2006.
 “La habitación”, 2007.
 “La ciudad”, 2011.
 “El estanque colmado”, 2010.
 “El círculo”, 2014.
 Literatura infantil
 “El premio inesperado”, 2005.
 “El premio inesperado”, 2008.
 Novelas
 “El Sueño de Mariana”, 2008.
 “La habitación al fondo de la casa”, 2013.
 “Historia de un florero”, 2013.
 “Noviembre”, 2015.
Premios
 III Premio Internacional Humanismo Solidario por ”Noviembre”.
 En 2016, Premio de la Real Academia Española por ”Noviembre”.
 En 2010, "Accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma", Segovia (España) por el libro ”El
estanque colmado”.
 En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren 2009 "Antonio Machado" de Poesía y
Cuento, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
 En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra ”Breve historia del Alba”.
 En 2006, también ganó el Premio Nacional de Novela Corta, organizado por el Consejo Nacional
para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) de El Salvador.
 En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado por la Alianza Francesa de El
Salvador.
 En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango,
Guatemala.
 En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA
 En el añó 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El
Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.
“NOVIEMBRE”
Información sobre la obra
 Movimiento literario:
Realismo Contemporáneo salvadoreño
 Género:
Narrativo
 Subgénero:
Novela testimonial
 Tema central:
Asesinato de los Jesuitas de la UCA
 Temas secundarios:
La Guerra Civil de El Salvador, la violencia, la corrupción, el engaño, la manipulación,
búsqueda de justicia, la defensa de la verdad, la muerte de inocentes, el odio, el
resentimiento, la Fe cristiana, la valentía, el miedo, la culpabilidad, la solidaridad, los
abusos, el deseo de paz y justicia.
 Estructura externa:
La obra se encuentra dividida de la siguiente forma:
• Inicio.
• Siete partes, que se dividen en 55 capítulos distribuidos de la siguiente manera:
o Primera parte: 9 capítulos.
o Segunda parte: 8 capítulos.
o Tercera parte: 9 capítulos.
o Cuarta parte: 7 capítulos.
o Quinta parte (“El sinuoso camino hacia el juicio”): 7 capítulos.
o Sexta parte: 8 capítulos.
o Séptima parte: 7 capítulos.
• Epílogo.
Estructura interna
(Argumento de la obra)
La obra inicia narrando un poco sobre la vida del Padre Ellacuría, uno de los Jesuitas asesinados el 16 de noviembre de
1989, en la Universidad Católica de El Salvador (UCA), afirmando que esa debía de ser la manera en que la obra debía
comenzar, pero que en realidad lo hace la madrugada en que soldados del Ejército de El Salvador llegan a la casa pastoral
para asesinarlo, a él junto a los testigos dentro de la casa. El autor después relata las declaraciones de quienes le
conocieron y fueron testigos de este crimen, incluido el padre José María Tojeira, quien fue uno de los principales Jesuitas
que luchó por que el caso no quedará impune y se hiciera justicia a los responsables de este delito. En la primera parte de
la obra el autor relata las declaraciones del Padre Tojeira sobre lo vivido la mañana del 16 de noviembre, después de
enterarse de la muerte de sus compañeros, de todo lo que lograron conocer acerca de quienes fueron los responsables y
como comenzaron a buscar ayuda, información y pruebas que los ayudaran para iniciar un caso en contra de los asesinos
de los padres, conociendo ese mismo día que hay una testigo dispuesta a declarar lo que vio esa noche: Lucía Cerna,
quien durante un tiempo la única testigo del crimen. Además, de como se realizó el sepelio de los padres y todo lo
sucedido ese día. En la segunda parte, se desarrolla una historia paralela a la principal, relatando las vivencias de un chico,
Miguel, su madre Edith, su abuela, Eunice, y sus amigos Mario y Luis, durante esa semana de noviembre, pues él es amigo
del autor, y le relato lo que había vivido en ese entonces y cuando ignoraba, lleno de vergüenza, lo que en realidad
significaba todo lo que ocurría en aquel entonces. Después, en la tercera parte, se relata las vivencias de Lucía y su familia
la noche del asesinato de los Jesuitas, de lo que vio y lo que le sucedió después. Relata como los padres de la Compañía
de Jesús hicieron lo posible para sacarla del país, pues, al ser la única testigo del asesinato de los Jesuitas, su vida y la de
su familia corría riesgo si se quedaba en el país. Tojeira logro conseguir que los Estados Unidos la acogieran, con la ayuda
del Embajador de ese país durante esa época, William Walker, y también cómo fueron engañados por le FBI, y cómo
llegando a ese país, Lucía y su familia fueron secuestrados por esta organización del Gobierno, que estaba aliado con el
Gobierno de El Salvador, y cómo fueron sometidos a tortura psicológica para obligar a Lucía que rechazara su versión de
la historia y declarará en contra de los Jesuitas. Tojeira después cuenta que ella y su familia fueron liberados, y hasta hoy
viven allá y no han vuelto nunca al país, yque con ello iniciaba su lucha por la justicia.
En la cuarta parte, se narra la historia de un niño, Juan, y su madre, Sara, que vivían en el caserío Las Moras, antes del
inicio de la Guerra, y su historia, iniciando con la visita de Monseñor Romero, que luego llegaría frecuentemente antes de
ser nombrado Arzobispo de San Salvador, para la Primera Comunión de unos niños del caserío, incluido Juan. Cuenta
también cómo este, a los dieciséis, decide unirse a la milicia, y todo lo que su madre sufrió al inicio de la Guerra, incluido
la muerte de su esposo durante un ataque al caserío, después del cual, se tuvo que ir a vivir a San Salvador. Después se
narra lo que Juan vivió la noche del asesinato de los Jesuitas, pues, era parte del Batallón Atlacatl, a quienes les dieron la
misión de asesinar a los padres de la UCA, él no fue uno de los asesinos, pero si participó en el operativo guardando
seguridad, y cómo después de terminada la guerra, este logró darse de baja, para irse a Alaska y no volver nunca más al
país. En la quinta parte se narra los hechos acontecidos en diciembre de ese año. La investigación que se hacía del caso
estaba siendo manipulada para inculpar a los guerrilleros, pero los padres de la Compañía de Jesús seguía insistiendo en
la investigación para que encontraran que los verdaderos culpables fueron miembros del Ejército. Después se narra como
el Gobierno de El Salvador intentó poner en mal a los sacerdotes ante el Vaticano, pero cómo al final esto no les resultó y
los Jesuitas obtuvieron el apoyo de Roma, de lo que el Gobierno hacía para saber que sabía el padre Tojeira y cómo un
personaje extraño le dio evidencia a Tojeira del caso de una forma extraña, en un viaje a Managua. En la sexta parte, se
inicia narrando el asesinato de Rutilio Grande, en como este suceso influyo en la manera de pensar y actuar de Monseñor
Romero, y cómo este después fue asesinado, denunciando también que su asesino nunca fue juzgado. Luego se narra los
terribles hechos sucedidos durante el velorio de Monseñor y cómo miles de personas de personas fueron masacradas ese
día por parte del Ejército. También se narra, en palabras de Jon Sobrino, como las acciones y palabras de Monseñor
Romero inspiraron a Ellacuría a volver a El Salvador, y lo sucedido en su regreso, el 13 de noviembre de 1989, tres días
antes de su muerte, cómo el padre Sobrino se enteró de su muerte estando en Tailandia, y también, relatando lo que
sabía acerca de Ellacuría, cómo se conocieron, la infancia de este e indagando que lo llevó a quedarse en un país donde
sabía que lo matarían. También se narra lo que vivió el ex Presidente Cristiani junto a Ellacuría antes de su muerte,
preparando un acuerdo de paz, y lo que sabía acerca del caso. En la séptima parte se narra lo que sucedió esa madrugada
del 16 de noviembre del 89, la forma en que operó el Batallón Atlcatl para llevar a cabo el crimen, las ordenes que se
dieron en relación a este, y quienes fueron los autores intelectuales de este, y lo que sucedía en el Estado Mayor mientras
se llevaba cabo, por parte de las declaraciones que el autor obtuvo de algunos de los implicados con el asesinato, y las
hipótesis de porque asesinaron al padre Ellacuría y quienes estaban esa noche en la casa pastoral, y lo sucedido esa
noche, durante el asesinato. En el epílogo, el autor narra la sensación que tuvo al visitar el museo del Centro Monseñor
Romero y lo poco que recuerda que habló con uno de sus profesores acerca de ese día, durante el aniversario, en 1993,
dentro de la UCA, y la historia de cómo todo empezó.
Bibliografía
 NIco Martínez. (2017). Jorge Galán (escritor). 23 de septiembre de 2018, de Wikipedia.
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Gal%C3%A1n_(escritor)
 Marcos Landaverde. (2013). Historia de El Salvador: La Guerra Civil (1980 - 1992). 22 de
septiembre de 2018, de Blogspot. Sitio web:
http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-guerra-civil-1980-1992.html
 Edwin Dueñas. (2018). Estudios Sociales. Colegio Español Padre Arrupe: Segunda
Separata PAES.
 Departamento Editorial de Santillana. (2013). El conflicto armado de El Salvador. En
Estudios Sociales y Cívica 1 (50 - 55). El Salvador: Santillana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Hviano
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
iehonoriodelgado
 
causas del conflicto armado el salvador
causas del conflicto armado el salvadorcausas del conflicto armado el salvador
causas del conflicto armado el salvador
Amilkar07
 
Economía..[1]
 Economía..[1] Economía..[1]
Economía..[1]
guestbba44c
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
Claram1026
 
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
wenavarrognavarro
 
ACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZ
Sharonandre
 
Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]
fabianjp86
 
Trabajo conflicto armado
Trabajo conflicto armadoTrabajo conflicto armado
Trabajo conflicto armado
CindyMosquera3
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
mariethda
 
Serna (1) historia conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armadoSerna (1) historia conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armado
CindyMosquera3
 
El conflicto político militar
El conflicto político militarEl conflicto político militar
El conflicto político militar
SALINAS
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
guisellemarin77
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
Ernesto Ospina Olivares
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
Diana García
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
Valeria Valdes
 
La guerrilla en colombia
La guerrilla en colombiaLa guerrilla en colombia
La guerrilla en colombia
Héctor Camacho Reyes
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Diego
 
Historia contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América LatinaHistoria contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América Latina
Carla Pasquale
 

La actualidad más candente (20)

Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 
causas del conflicto armado el salvador
causas del conflicto armado el salvadorcausas del conflicto armado el salvador
causas del conflicto armado el salvador
 
Economía..[1]
 Economía..[1] Economía..[1]
Economía..[1]
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
 
ACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZ
 
Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]Rojas pinilla un_dictador[1]
Rojas pinilla un_dictador[1]
 
Trabajo conflicto armado
Trabajo conflicto armadoTrabajo conflicto armado
Trabajo conflicto armado
 
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIACONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
 
Serna (1) historia conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armadoSerna (1) historia conflicto armado
Serna (1) historia conflicto armado
 
El conflicto político militar
El conflicto político militarEl conflicto político militar
El conflicto político militar
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
 
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
La guerrilla en colombia
La guerrilla en colombiaLa guerrilla en colombia
La guerrilla en colombia
 
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución MexicanaCrisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
Crisis del origen oligárquico y la Revolución Mexicana
 
Historia contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América LatinaHistoria contemporánea de América Latina
Historia contemporánea de América Latina
 

Similar a Noviembre Jorge Galán

Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
GreatdelusionCroosx
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
rikrdo96
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
Caro Navas
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
familiasuancha
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
Mi Reportaje
Mi ReportajeMi Reportaje
Mi Reportaje
pablo lovos
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
Francy salazar
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
Francy salazar
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
angie_003
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
mjiron
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Saa Tii Cuu
 
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
OSCARDELAHOZTIBAVIZC
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
WilB4
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90
Pedro Martínez
 
Historia de la guerrilla en colombia
Historia de la guerrilla en colombiaHistoria de la guerrilla en colombia
Historia de la guerrilla en colombia
Carlos Mario Franco Carvajal
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
Ana María
 

Similar a Noviembre Jorge Galán (20)

Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdfDesmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
Desmoronamiento de la dictadura y El final y el legado de la dictadura.pdf
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
Mi Reportaje
Mi ReportajeMi Reportaje
Mi Reportaje
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90
 
Historia de la guerrilla en colombia
Historia de la guerrilla en colombiaHistoria de la guerrilla en colombia
Historia de la guerrilla en colombia
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Noviembre Jorge Galán

  • 1. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE Materia: Lengua y Literatura Profesora: Elena Guadalupe Recinos Campos ACTIVIDAD INTEGRADORA “Noviembre” de Jorge Galán Alumna: Rebeca Abigail Bonilla Arias N° lista: 1 Grado: 2° Año de Bachillerato Sección: “C” Año: 2018
  • 2. Índice  Contexto histórico de la obra 3 - 9  Antecedentes y causas 4 - 6  Desarrollo 7 - 9  Biografía del autor 10 – 13  Información de la obra 14 - 18  General 15  Estructura externa 16  Estructura interna (Argumento) 17 - 18  Bibliografía 19
  • 4. Guerra Civil de El Salvador (Antecedentes y causas: Crisis política y económica) La década de 1970, preludio de la Guerra Civil, se caracterizó por la agudización de la polarización existente en la década anterior. Los intentos de democratización no solamente no tuvieron éxito sino también marcando señales de deterioro. Ante la imposibilidad de los partidos de oposición de tener espacios democráticos, muchos buscaron otras formas de organización, incluyendo aquellas que usaran la violencia como su principal arma de lucha. La Iglesia Católica fue asumiendo un papel de compromiso con los sectores desposeídos, lo que generó divisiones entre sacerdotes y feligreses. En la década de 1970 se generó en el país una situación de intensa conflictividad política, la cual estuvo directamente vinculada con el empeoramiento de las condiciones de vida de las mayorías populares (en su mayoría obreros y campesinos) y con la exclusión política durante de los gobiernos del coronel Armando Molina (Presidente de la República 1972 - 1977) y del general Carlos Humberto Romero (Presidente de la República 1977 - 1979), quienes llegaron al poder por fraude electoral. Estos dos fraudes marcaron un quiebre en la historia del país porque la posición tuvo que abandonar la vía electoral para la búsqueda de cambios, ya que quedaba claro que el partido militar en el poder siempre podría manipular los resultados, por lo cual buscaron nuevas alternativas de organización para influir políticamente en el país. Al mismo tiempo, la fallida Reforma Agraria del coronel Molina y el falso diálogo promovido por el general Romero, llevaron a una crisis de legitimidad a estos gobiernos. La polarización política fue la consecuencia lógica de esta década de abusos del poder político. La conciencia política de las mayorías había crecido, la necesidad de cambios se tornaron más urgentes y los gobiernos dieron cada vez menos respuestas a la sociedad. A esta crisis política se debe sumar la problemática económica que el país atravesó durante estos años. Con el fracasó de las relaciones comerciales con el Mercado Común Centroamericano y la reciente tensión creada entre las relaciones de El Salvador y Honduras tras la Guerra de la Cien Horas, el país sufrió una desestabilización económica, lo que provocó un aumento en el desempleo }, inflación, bajos ingresos gubernamentales y déficits presupuestarios. Además, con la crisis internacional del petróleo a finales de la década, se marcó una baja en la demanda de productos de la región, suceso resentido grandemente por la economía salvadoreña.
  • 5. Guerra Civil de El Salvador (Antecedentes y causas: Movimientos sociales y surgimiento de Grupos Revolucionarios) En los años setenta, al hacerse presentes las organizaciones campesinas, las tensiones sociales y políticas se agudizaron. Los sectores más radicales de las clases medias optaron por la lucha armada revolucionaria. El estamento militar endureció sus posturas y se volvió más excluyente, y los grupos de poder económico no solo clamaron pon medidas de fuerzan contra quienes se les oponían, sino que ellos también actitudes militantes (como con el Frente de Agricultores para la Región Oriental (FARO) o auspiciando grupos paramilitares) para enfrentar a las organizaciones campesinas, sindicales, estudiantiles y de maestros. En este contexto, las organizaciones populares ocuparon un lugar protagónico, sobre todo porque la exclusión socioeconómica de los sectores campesinos (agudizado por el fracaso de la Reforma Agraria en 1976 durante el Gobierno de Molina) los hacía a iniciativas (como los de la Iglesia Católica, a través de la Compañía de Jesús) encaminadas a fomentar la lucha por sus derechos, entre los cuales ocupaba un lugar importante el derecho a organizarse. La Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS), fundada en 1969, resurgió en Aguilares a mediados de los setenta como la más fuerte organización campesina, mientras que en Usulután y Chalatenango se fundó la Unión de Trabajadores del Campo (UTC), que nacida por le trabajo pastoral de la Iglesia Católica en el área rural, pronto derivó su accionar al terreno político. Ambas organizaciones entraron en contacto en 1975 y se articularon en la Federación de Trabajadores del Campo (FTC). A lo largo de ese año, esta organización estableció nexos con ANDES 21 de Junio (la organización de maestros salvadoreños), las Fuerzas Universitarias Revolucionarias 30 de Julio (FUR - 30), los Universitarios Revolucionarios 19 de Julio (UR - 19), la Unión de Pobladores de Tugurios (UPT) y el Movimiento Estudiantil Revolucionario de Secundaria (MERS). El 5 de septiembre de 1975 nació el Bloque Popular Revolucionario (BPR), como un frente popular de masas que buscaba asegurar al movimiento miras más amplias y un aporte teórico más sólido, pero enraizado en las masas campesinas, prestas a marchar por las calles de San Salvador.
  • 6. Durante buena parte de la década de los setenta, los partidos de oposición fueron siendo reducidos al papel de víctimas de represión, sin posibilidad alguna de alcanzar el poder. Al no llegar nunca a desarrollarse un sistema democrático, sobre la base de partidos políticos representativos, muchos decidieron buscar otras formas más eficaces de organización; también hubo otros que rechazaron el marco democrático, y tanto en la izquierda como en la derecha aparecieron grupos que utilizaban la violencia como arma principal de lucha dentro de una estructura clandestina. La izquierda utilizó el modelo guerrillero cuya fórmula revolucionaria combinaba una lucha armada con la organización de masas. En 1970 se empezaron a gestar las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que les siguieron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN) en 1975, y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) en 1976.etos últimos eran organizaciones que lograron conseguir muchos seguidores y que de distintas maneras se fueron articulando con los grupos guerrilleros. Se organizaron como “Frentes” o “Bloques”, agrupando todo tipo de organizaciones desde estudiantiles a sindicales o profesionales. Durante el gobierno del coronel molina, la guerrilla empezó a adquirir visibilidad por sus acciones militares, y por los numerosos secuestros para lograr objetivos políticos y obtener dinero; llegó incluso a secuestrar a varios empresario importantes, incluyendo a Ernesto Regalado Dueñas (asesinado por sus captores) y a Francisco de Sola (liberado después de pagarse un rescate), y a funcionarios importantes destacados del gobierno del coronel Molina, los señores Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por la FPL), ambos ejecutados y asesinados por sus captores en 1977. la guerrilla también tomó emisoras de radio y obligaron a sus empleados a transmitir mensajes criticando al Gobierno y llamando a la población a unírseles. Por otro lado, en la derecha surgieron grupos radicalizados, como la FALANGE y la UGB, llamados también “Escuadrones de la Muerte”, integrados tanto por civiles como por militares. El gobierno del coronel Molina y del general Romero trataron de contener el crecimiento de los movimientos revolucionarios de izquierda con la ejecución de represión por los cuerpos de seguridad (como la Guardia Nacional y la Policía de Hacienda) y el grupo paramilitar Organización Democrática Nacionalista (ORDEN). A fines de los años setenta, los grupos paramilitares sumaban unos cien mil miembros armados. Hubo asesinatos selectivos de maestros, dirigentes campesinos y sindicales, estudiantes universitarios y represión de manifestaciones públicas, como la disolución de una marcha estudiantil el 30 de julio de 1975 y la Matanza de las gradas de Catedral Metropolitana el 8 de mayo de 1979.
  • 7. El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cayó tres meses después que el coronel Jaime Abdul Gutiérrez y el coronel Guillermo García, Ministro de Defensa, controlarán la transición política. El año 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras. En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la sección política del Departamento de Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia del Ejército, apareció en la televisión vinculando a un grupo de demócratacristianos con las organizaciones revolucionarias. Como resultado de esta acción, según fuentes del PDC, fue asesinado el procurador general de la República, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el Partido Comunista Salvadoreño funda las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL. Se recomponen dos juntas más y a la tercera se integra Napoleón Duarte en marzo de 1980. Inmediatamente, Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar. Asimismo, Duarte decretó el Estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los acuerdos de paz. El 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar a la misma Junta el cese de la represión. El mayor Roberto D’Aubuisson fue posteriormente imputado como organizador del crimen, pese a que nunca se le llevó a juicio. Las fuerzas de las FPL, el Partido Comunista Salvadoreño y la FARN se unificaron en la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, formada en mayo. Las corrientes de izquierda conformaron la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), para luego formar el 18 de abril un abanico todavía más amplio de fuerzas sociales y políticas bajo el nombre de Frente Democrático Revolucionario (FDR), cuyo director fue secuestrado y posteriormente asesinado en noviembre por un escuadrón de la muerte vinculado a la Policía de Hacienda. Guerra Civil de El Salvador (Desarrollo)
  • 8. En mayo, el mundo fue estremecido por la violenta masacre de más de 600 personas en el Río Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. En el mismo mes de mayo, las fuerzas guerrilleras fundaron la Dirección Revolucionaria Unificada – Político Militar (DRU-PM), y el 10 de octubre, las mismas se organizaron bajo el nombre de Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN); posteriormente en diciembre se une el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). En el mes de diciembre, cuatro monjas estadounidenses fueron violadas y asesinadas por efectivos de la Guardia Nacional. Duarte es elegido presidente de la junta y el coronel Gutiérrez su vicepresidente. Al final de 1980, la iglesia contabilizó 28 miembros asesinados (incluyendo al Arzobispo) y 21 detenidos, además de acciones terroristas como 14 bombas, 41 ataques con ráfagas de ametralladora, 15 robos, y 33 tomas de iglesias. El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha. En mayo el mayor D’Aubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar organizar un golpe de Estado contra Duarte. En septiembre de 1981, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), informó que un total de 32,000 civiles fueron asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejército, desde que la primera junta asumió el poder en el país. Ese mismo mes, D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial. Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes la denominada Masacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981. Durante una incursión del Batallón Atlacatl a esta localidad del departamento de Morazán fueron asesinados varios cientos de civiles, probablemente más de un millar, y muchos más huyeron a refugiarse a Honduras. Se calcula que la junta militar recibió 1.000 millones de dólares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia. El FDR se alió al FMLN, esta vez liderado por el Dr. Guillermo Manuel Ungo, y plantearon el diálogo y la negociación para resolver el conflicto en forma pacífica. La alianza FMLN-FDR logró el reconocimiento como fuerza política representativa del país por parte de la comunidad internacional con la Declaración Franco-Mexicana en julio de 1981. El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses siguientes, la asamblea constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco días después. Posteriormente, Álvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea constituyente. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de ARENA. Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert White, había descrito como “un asesino patológico” al fundador de ARENA.
  • 9. En 1984, Duarte realizó dos reuniones históricas de diálogo y negociación con la alianza FMLN-FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en Ayagualo, Departamento de La Libertad. Pero ninguna de estas reuniones dio solución al conflicto armado. En mayo de 1987, la alianza FMLN-FDR presentó su propuesta de paz de 18 puntos. En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de ARENA la elección presidencial. En abril de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra civil. El gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan estratégico que según algunos medios de prensa Fidel Castro conocía de antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a seis sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos. La ofensiva montada por el FMLN dejó claro que no habían posibilidades de una victoria militar de alguno de los bandos. Las negociaciones con ARENA continuaron con la firma del protocolo en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las delegaciones de ambas partes en conflicto suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediación del representante personal del Secretario General de la ONU, Álvaro de Soto. En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire. Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y el 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno. Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75,000 civiles salvadoreños y de alrededor de 9,000 desaparecidos. La Comisión para la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas, organizada bajo el mandato de los Acuerdos de Paz, elaboró su informe titulado “De la Locura a la Esperanza” entre 1992-93 en el que publicó los resultados de la investigación de los hechos ocurridos entre 1980 y julio de 1991.
  • 11. Jorge Galán George Alexander Portillo, mejor conocido por su seudónimo Jorge Galán, es un escritor y poeta salvadoreño. Nació en San Salvador en1973. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recibió el su primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de su país siendo todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó el título de "Gran maestre de poesía". La dificultad de publicar lo llevó a participar en diversos premios que ha obtenido merecidamente, como los Juegos Florales de Quetzaltenango (Guatemala, 2004), el Premio Adonais (España, 2006) y recientemente ha resultado ganador de los Premios del tren 2009 de poesía. Aunque Galán se ha destacado ampliamente en su país como poeta, también se ha dedicado a la narrativa, con la publicación de su primera novela, ”El sueño de Mariana”, obtuvo el Premio nacional de novela de El Salvador, y a la escritura infantil. En 2013 publicó en España la novela ”La habitación al fondo de la casa”, en Valparaíso Ediciones. En 2015 ha publicado en Planeta la novela ”Noviembre”, en la que relata el asesinato, de seis Jesuitas en la universidad de El Salvador, UCA, en 1989, incluido Ignacio Ellacuría. A raíz de su publicación se ha visto obligado a exiliarse de su país por las graves amenazas de muerte que ha recibido. Ante esta situación le han mostrado su apoyo intelectuales como Mario Vargas Llosa, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Charles Simic, Almudena Grandes, Luis García Montero, Donald Hall o Ernesto Cardenal. El 2016 realizó una estada creativa en la Residencia Faber.
  • 12. Obras  Poesía  “El día interminable”, 2004.  “Tarde de martes”, 2004.  “Breve historia del alba”, 2006.  “La habitación”, 2007.  “La ciudad”, 2011.  “El estanque colmado”, 2010.  “El círculo”, 2014.  Literatura infantil  “El premio inesperado”, 2005.  “El premio inesperado”, 2008.  Novelas  “El Sueño de Mariana”, 2008.  “La habitación al fondo de la casa”, 2013.  “Historia de un florero”, 2013.  “Noviembre”, 2015.
  • 13. Premios  III Premio Internacional Humanismo Solidario por ”Noviembre”.  En 2016, Premio de la Real Academia Española por ”Noviembre”.  En 2010, "Accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma", Segovia (España) por el libro ”El estanque colmado”.  En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren 2009 "Antonio Machado" de Poesía y Cuento, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.  En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra ”Breve historia del Alba”.  En 2006, también ganó el Premio Nacional de Novela Corta, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) de El Salvador.  En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado por la Alianza Francesa de El Salvador.  En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala.  En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA  En el añó 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.
  • 15.  Movimiento literario: Realismo Contemporáneo salvadoreño  Género: Narrativo  Subgénero: Novela testimonial  Tema central: Asesinato de los Jesuitas de la UCA  Temas secundarios: La Guerra Civil de El Salvador, la violencia, la corrupción, el engaño, la manipulación, búsqueda de justicia, la defensa de la verdad, la muerte de inocentes, el odio, el resentimiento, la Fe cristiana, la valentía, el miedo, la culpabilidad, la solidaridad, los abusos, el deseo de paz y justicia.
  • 16.  Estructura externa: La obra se encuentra dividida de la siguiente forma: • Inicio. • Siete partes, que se dividen en 55 capítulos distribuidos de la siguiente manera: o Primera parte: 9 capítulos. o Segunda parte: 8 capítulos. o Tercera parte: 9 capítulos. o Cuarta parte: 7 capítulos. o Quinta parte (“El sinuoso camino hacia el juicio”): 7 capítulos. o Sexta parte: 8 capítulos. o Séptima parte: 7 capítulos. • Epílogo.
  • 17. Estructura interna (Argumento de la obra) La obra inicia narrando un poco sobre la vida del Padre Ellacuría, uno de los Jesuitas asesinados el 16 de noviembre de 1989, en la Universidad Católica de El Salvador (UCA), afirmando que esa debía de ser la manera en que la obra debía comenzar, pero que en realidad lo hace la madrugada en que soldados del Ejército de El Salvador llegan a la casa pastoral para asesinarlo, a él junto a los testigos dentro de la casa. El autor después relata las declaraciones de quienes le conocieron y fueron testigos de este crimen, incluido el padre José María Tojeira, quien fue uno de los principales Jesuitas que luchó por que el caso no quedará impune y se hiciera justicia a los responsables de este delito. En la primera parte de la obra el autor relata las declaraciones del Padre Tojeira sobre lo vivido la mañana del 16 de noviembre, después de enterarse de la muerte de sus compañeros, de todo lo que lograron conocer acerca de quienes fueron los responsables y como comenzaron a buscar ayuda, información y pruebas que los ayudaran para iniciar un caso en contra de los asesinos de los padres, conociendo ese mismo día que hay una testigo dispuesta a declarar lo que vio esa noche: Lucía Cerna, quien durante un tiempo la única testigo del crimen. Además, de como se realizó el sepelio de los padres y todo lo sucedido ese día. En la segunda parte, se desarrolla una historia paralela a la principal, relatando las vivencias de un chico, Miguel, su madre Edith, su abuela, Eunice, y sus amigos Mario y Luis, durante esa semana de noviembre, pues él es amigo del autor, y le relato lo que había vivido en ese entonces y cuando ignoraba, lleno de vergüenza, lo que en realidad significaba todo lo que ocurría en aquel entonces. Después, en la tercera parte, se relata las vivencias de Lucía y su familia la noche del asesinato de los Jesuitas, de lo que vio y lo que le sucedió después. Relata como los padres de la Compañía de Jesús hicieron lo posible para sacarla del país, pues, al ser la única testigo del asesinato de los Jesuitas, su vida y la de su familia corría riesgo si se quedaba en el país. Tojeira logro conseguir que los Estados Unidos la acogieran, con la ayuda del Embajador de ese país durante esa época, William Walker, y también cómo fueron engañados por le FBI, y cómo llegando a ese país, Lucía y su familia fueron secuestrados por esta organización del Gobierno, que estaba aliado con el Gobierno de El Salvador, y cómo fueron sometidos a tortura psicológica para obligar a Lucía que rechazara su versión de la historia y declarará en contra de los Jesuitas. Tojeira después cuenta que ella y su familia fueron liberados, y hasta hoy viven allá y no han vuelto nunca al país, yque con ello iniciaba su lucha por la justicia.
  • 18. En la cuarta parte, se narra la historia de un niño, Juan, y su madre, Sara, que vivían en el caserío Las Moras, antes del inicio de la Guerra, y su historia, iniciando con la visita de Monseñor Romero, que luego llegaría frecuentemente antes de ser nombrado Arzobispo de San Salvador, para la Primera Comunión de unos niños del caserío, incluido Juan. Cuenta también cómo este, a los dieciséis, decide unirse a la milicia, y todo lo que su madre sufrió al inicio de la Guerra, incluido la muerte de su esposo durante un ataque al caserío, después del cual, se tuvo que ir a vivir a San Salvador. Después se narra lo que Juan vivió la noche del asesinato de los Jesuitas, pues, era parte del Batallón Atlacatl, a quienes les dieron la misión de asesinar a los padres de la UCA, él no fue uno de los asesinos, pero si participó en el operativo guardando seguridad, y cómo después de terminada la guerra, este logró darse de baja, para irse a Alaska y no volver nunca más al país. En la quinta parte se narra los hechos acontecidos en diciembre de ese año. La investigación que se hacía del caso estaba siendo manipulada para inculpar a los guerrilleros, pero los padres de la Compañía de Jesús seguía insistiendo en la investigación para que encontraran que los verdaderos culpables fueron miembros del Ejército. Después se narra como el Gobierno de El Salvador intentó poner en mal a los sacerdotes ante el Vaticano, pero cómo al final esto no les resultó y los Jesuitas obtuvieron el apoyo de Roma, de lo que el Gobierno hacía para saber que sabía el padre Tojeira y cómo un personaje extraño le dio evidencia a Tojeira del caso de una forma extraña, en un viaje a Managua. En la sexta parte, se inicia narrando el asesinato de Rutilio Grande, en como este suceso influyo en la manera de pensar y actuar de Monseñor Romero, y cómo este después fue asesinado, denunciando también que su asesino nunca fue juzgado. Luego se narra los terribles hechos sucedidos durante el velorio de Monseñor y cómo miles de personas de personas fueron masacradas ese día por parte del Ejército. También se narra, en palabras de Jon Sobrino, como las acciones y palabras de Monseñor Romero inspiraron a Ellacuría a volver a El Salvador, y lo sucedido en su regreso, el 13 de noviembre de 1989, tres días antes de su muerte, cómo el padre Sobrino se enteró de su muerte estando en Tailandia, y también, relatando lo que sabía acerca de Ellacuría, cómo se conocieron, la infancia de este e indagando que lo llevó a quedarse en un país donde sabía que lo matarían. También se narra lo que vivió el ex Presidente Cristiani junto a Ellacuría antes de su muerte, preparando un acuerdo de paz, y lo que sabía acerca del caso. En la séptima parte se narra lo que sucedió esa madrugada del 16 de noviembre del 89, la forma en que operó el Batallón Atlcatl para llevar a cabo el crimen, las ordenes que se dieron en relación a este, y quienes fueron los autores intelectuales de este, y lo que sucedía en el Estado Mayor mientras se llevaba cabo, por parte de las declaraciones que el autor obtuvo de algunos de los implicados con el asesinato, y las hipótesis de porque asesinaron al padre Ellacuría y quienes estaban esa noche en la casa pastoral, y lo sucedido esa noche, durante el asesinato. En el epílogo, el autor narra la sensación que tuvo al visitar el museo del Centro Monseñor Romero y lo poco que recuerda que habló con uno de sus profesores acerca de ese día, durante el aniversario, en 1993, dentro de la UCA, y la historia de cómo todo empezó.
  • 19. Bibliografía  NIco Martínez. (2017). Jorge Galán (escritor). 23 de septiembre de 2018, de Wikipedia. Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Gal%C3%A1n_(escritor)  Marcos Landaverde. (2013). Historia de El Salvador: La Guerra Civil (1980 - 1992). 22 de septiembre de 2018, de Blogspot. Sitio web: http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-guerra-civil-1980-1992.html  Edwin Dueñas. (2018). Estudios Sociales. Colegio Español Padre Arrupe: Segunda Separata PAES.  Departamento Editorial de Santillana. (2013). El conflicto armado de El Salvador. En Estudios Sociales y Cívica 1 (50 - 55). El Salvador: Santillana.