SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1973) segunda parte
1
Los gobiernos de Levingstony Lanusse – findel EBA - (1970 a1973)
En junio de 1970, el general Roberto Marcelo Levingston, representante argentino en
la Junta Interamericana de defensa en Washington – un ilustre desconocido en el país –
fue el elegido por la reconstruida junta de comandantes en jefe para ejercer la
presidencia. A diferencia de Onganía, Levingston creía en la posibilidad de crear una
fuerza política que representara al procesos iniciado en 1969. En función de este interés
su acción opero en dos planos, el económico y el político.
En el primero promovió medidas nacionalistas orientadas a apuntalar el empresariado
nacional – en contra del proceso de desnacionalización de la economía comenzado por
Krieger Vasena – y pensando que ese empresariado seria su respaldo para un futuro
proceso dentro de un marco constitucional. Para ese propósito conto con el apoyo de
un economista desarrollista de muy alto nivel como lo era Aldo Ferrer, de larga
trayectoria en puestos de decisión económica. Ferrer instrumentó disposiciones
proteccionistas como la elevación de los aranceles de importación y medidas de
promoción industrial a través de créditos orientados a las empresas nacionales o el
“compre nacional” que obligaba al Estado a recurrir a productos generados en el país
cuando necesitara de insumos tanto para las empresas de servicios como para las
grandes inversiones que se estaban llevando a cabo: represas, centrales nucleares, etc.
En el plano político logró en un principio atraer políticos del área desarrollista – que lo
ieron como un intento continuador del frondicismo -, pero las declaraciones del nuevo
presidente descalificadoras a los partidos tradicionales en general y al peronismo en
particular hicieron que el gobierno se distanciara del espectro político o ampliara su
campo en alianzas perdurables. Por otro lado los actores económicos como la UIA y la
SRA calificaban al gobierno como estatista y no veían con buenos ojos las concesiones
que realizaba al movimiento obrero, como la normalización de la CGT.
En noviembre de 1970, tanto radicales como peronistas constituían un frente anti
dictatorial que llamaron “La hora del Pueblo”, lo que marcaba un dique de contención
al ensayo continuista del gobierno.
El acercamiento entre Perón y Balbín (el líder histórico radical, fuertemente
antiperonista) marcaba el comienzo de una nueva era en el movimiento político, una
era que rompiera con la dicotomía peronismo-antiperonismo.
La izquierda generaba su frente que reunía los partidos tradicionales del frente
(socialistas, comunistas), con la apertura a sindicalistas no peronistas como Agustín
Tosco (uno de los “héroes” del Cordobazo) o radicales inclinados a la izquierda.
El presidente intentó “marcar la cancha” con un documento que llamó “Bases para el
Plan Político”que no dejabadudas sobre laopinión que tenían las fuerzas armadas sobre
los partidos políticos tradicionales y no ahorraba críticas a la vieja política.
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1973) segunda parte
2
La situación social estaba acalorada, cualquier conflicto podría convertirse en otro
levantamiento popular. El punto detonante lo pondrá nuevamente Córdoba.
El presidente ante nuevos conflictos no resueltos había acordado reemplazar el
gobernador por un personaje de extracción conservadora y del grupo ultra católico que
había acompañado a Onganía desde un principio, su nombre era José Uriburu.
El nuevo gobernador declaró que Dios le había hablado y lo había elegido para que
cortara “la cabeza de la víbora comunista que pretendía desarrollarse en Córdoba”. El
levantamiento popular (obrero-estudiantil) fue de igual o mayor magnitud que el
anterior ya que ahora actuó un nuevo elemento político: las organizaciones armadas (el
ERP en especial). La ocurrencia popular llamó “vivorazo” al nuevo conflicto.
Al término de esta lucha, el futuro de la segunda parte del gobierno dictatorial estaba
echado.
Pero el conflicto estaba también en el seno del gobierno: los conflictos sociales, el
avance de la guerrilla, el nuevo frente político, no dejaban otra alternativa que entrar
en retirada, pero era necesario que esa retirada fuera prolija y conducida bajo pautas
puestas por el gobierno. Para esa tarea tan importante y difícil se eligió a Alejandro
Agustín Lanusse, un militar con fuertes lazos familiares y sociales con la alta burguesía,
jueces y diplomáticos.
Lanusse lanzó su plan al poco tiempo de hacerse cargo de la presidencia y le llamó “El
Gran Acuerdo Nacional” y a los efectos de tener un referente político que lo acerque a
uno de los partidos mayoritarios eligiócomo ministro del interior (elministerio que tenía
a cargo el proceso de traspaso político) al radical Arturo Mor Roig.
Habíavarios aspectos que articular para lograr que estatransición fuera prolija y llegara
a buen puerto: el primero era acordar con Perón, el segundo con el resto del campo
político. Con ambos era necesario – para el gobierno – convenir un plan común que
implicara el repudio a la violencia política, a los grupos “subversivos”, que todos los
partidos que fueran a participar de la contienda democrática legitimaran la doctrina de
la seguridad nacional y la noción “del enemigo interno” y del papel de las fuerzas
armadas para su represión. Que aceparan que los jefes de cada arma (comandantes en
jefe) tuvieran rango de ministros en el nuevo gobierno. Uno de los puntos principales
sería que todos los partidos pactaran no aceptar a Perón como candidato ni al
peronismo como partido político con ese nombre.
Todos los puntos eran difíciles de acordar, pero el último se hacía casi imposible de
realizar. Perón tejía su trama política con la capacidad de un veterano en estas lides,
cuando consideraba necesario alentaba a la Juventud Peronista (la juventud
maravillosa) y a las organizaciones armadas (y a sus actos) las que llamaba
organizaciones especiales. Citaba a Mao o al Che en sus discursos y alentaba que la
violencia en manos del pueblo no era violencia sino justicia. Por otro lado mandaba
emisarios a convocar a frentes políticos moderados a los que invitaba a representantes
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1973) segunda parte
3
del frondicismo, de la democracia cristiana, del conservadurismo popular y del partido
intransigente. De estos acuerdos se creó el FRE JU LI (Frente justicialista de liberación
nacional).
El radicalismo no concurrió unido al llamamiento oficial, ya que su juventud organizada
en torno al movimiento “renovación y cambio” liderado por el Dr. Raúl Alfonsín (que en
las internas del partido había logrado casi la mitad de los votos) no dio su apoyo.
Lanusse decidió jugar con Perón una partida de ajedrez política, pero carecía de
experiencia y picardía – que a Perón le sobraba – y a pesar de los acercamientos que
intentó, solo logró ponerle un límite temporal para que pudiera participar de la
contienda como candidato, firmando un decreto que obligaba a residir en el país a los
postulantes por lo menos un año antes de las elecciones. Perón eligió la fecha de
regreso, que terminara con su largo exilio, son tomar en cuenta esa claúsula.
Un hecho que puso en jaque al gobierno se dio en el sur del país. El 15 de agosto de
1972 un grupo de jefes guerrilleros presos en el penal de Rawson desarrollaron una fuga
cinematográfica que falló en su última etapa y si bien los líderes pudieron controlar un
avión en el aeropuerto de Trelew que los dejó en Santiago de Chile (recordemos que
gobernaba el socialista Allende), pero 19 guerrilleros fueron recapturados y llevados a
la base aeronaval Almirante Zar de Trelew.
En la madrugada del 22 de agosto los reclusos fueron despertados y fusilados en la
puerta de sus celdas, 16 de ellos fueron masacrados, mientras que tres quedaron
hospitalizados con heridas graves. Las explicaciones públicas y privadas que dio el
gobierno no convencieron a nadie y ayudaron a crear una opinión en su contra de todo
el abanico político y de la población en general, lo que generó un clima poco propicio
para que el gobierno lograra concesiones. Lo que favoreció fue al recrudecimiento de
luchas populares y acciones armadas por parte de la guerrilla-
El 17 de noviembre de 1972 Perón regresó al país y el gobierno debió declarar feriado
nacional, lo que era reconocer el fracaso en su lucha ajedrecística con el viejo líder.
Perón dejó conformada la fórmula de su frente político: como candidato a presidente
dejaba a su delegado personal: Héctor José Cámpora y como vice a un político de suma
confianza, venido del partido conservador popular: Solano Lima.
Perón dejaba a la juventud como organizadora de la campaña electoral.
Mor Roig había diseñado una ingeniería electoral basada en el sistema francés del
“balotaje o segunda vuelta electoral”. Entendía que la política argentina estaba
fuertemente polarizada y que el peronismo – a pesar de ser mayoría – no lograría ganar
en primera vuelta y que en una segunda, las alianzas antiperonistas lo podrían vencer.
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1973) segunda parte
4
Las elecciones fueron en marzo de 1973 y el FRE JU LI obtuvo en 49,5% de los votos y
el partido que obtuvo el segundo puesto (el radicalismo con el 21%) renunció a la
posibilidad de presentarse en una segunda vuelta.
La reeducación cívica de los cultores del ’55 y las diversas fórmulas integristas
ensayadas durante la etapa de las democracias débiles (1958-1966) quedaban relegadas
al rincón de los recuerdos. Para los viejos militantes peronistas terminaban 18 años de
exilio y restricciones, luchas y resistencias. Para los montoneros se cumplía una etapa
del camino inexorable a la revolución y para los jóvenes militantes de la izquierda
revolucionaria se confirmaba el designio del Che: “el presente es lucha, el futuro es
nuestro”.1
1 Tcach, C.: Golpes,proscripciones y partidos políticos,en James D. (2007) Violencia,proscripción y
autoritarismo – 1955 – 1976. Buenos Aires, Sudamericana,página 60.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943Segundob Pol
 
La experiencia peronista: un nuevo Estado
La experiencia peronista: un nuevo EstadoLa experiencia peronista: un nuevo Estado
La experiencia peronista: un nuevo Estado
Anamiotti123
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
gonzalolobelcho1
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
Ag Uz
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
lsdlfn2
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra CivilDictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
guest7e1a22
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)Segundob Pol
 
Corporativismo Mexicano
Corporativismo MexicanoCorporativismo Mexicano
Corporativismo Mexicano
kikapu8
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
RebecaBonilla8
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
logica1
 
La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características
Estela Rosano Tabarez
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución LibertadoraSegundob Pol
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Alexandra Alifanow
 
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, BrasilTransiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Ismael Garcia Hernandez
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
RufinoCuellarCabrera
 
Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
VICKYTA1984
 

La actualidad más candente (20)

REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943
 
La experiencia peronista: un nuevo Estado
La experiencia peronista: un nuevo EstadoLa experiencia peronista: un nuevo Estado
La experiencia peronista: un nuevo Estado
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra CivilDictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
Dictadura, RepúBlica Y Guerra Civil
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
 
Corporativismo Mexicano
Corporativismo MexicanoCorporativismo Mexicano
Corporativismo Mexicano
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
 
La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, BrasilTransiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
Transiciones políticas: Grecia, Taiwán, Brasil
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Proceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.pptProceso militar argentino.ppt
Proceso militar argentino.ppt
 

Similar a Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte

Analisis politico-no-3-iepri-un
Analisis politico-no-3-iepri-unAnalisis politico-no-3-iepri-un
Analisis politico-no-3-iepri-unLuis Duran
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxPAUFER91
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
Ale Trasviña
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
mjiron
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPááblóó Juuaareez
 
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
SealtielOlmos
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Maxi
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Maxi
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
jesus Escalona
 
El peronismo gerez orsi
El peronismo gerez orsiEl peronismo gerez orsi
El peronismo gerez orsi
marugerez
 
El golpe del 55
El golpe del 55El golpe del 55
El golpe del 55Hviano
 
El golpe del 55
El golpe del 55El golpe del 55
El golpe del 55Hviano
 
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
colegiolascumbres
 
Revolución de Septiembre
Revolución de SeptiembreRevolución de Septiembre
Revolución de SeptiembreRoberto Starke
 
Antonio Cafiero Carta abierta a mis compañeros 1983
Antonio Cafiero Carta abierta a mis compañeros 1983Antonio Cafiero Carta abierta a mis compañeros 1983
Antonio Cafiero Carta abierta a mis compañeros 1983
Santiago Cafiero
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
kellyx perez
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarJonathan Mansilla
 

Similar a Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte (20)

Analisis politico-no-3-iepri-un
Analisis politico-no-3-iepri-unAnalisis politico-no-3-iepri-un
Analisis politico-no-3-iepri-un
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
 
Tema 2 el maximato
Tema 2 el maximatoTema 2 el maximato
Tema 2 el maximato
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
 
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
5.4 El Maximato y los presidentes bajo su tutela..pptx
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
 
1973 1990
1973 19901973 1990
1973 1990
 
El peronismo gerez orsi
El peronismo gerez orsiEl peronismo gerez orsi
El peronismo gerez orsi
 
El golpe del 55
El golpe del 55El golpe del 55
El golpe del 55
 
El golpe del 55
El golpe del 55El golpe del 55
El golpe del 55
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
 
Revolución de Septiembre
Revolución de SeptiembreRevolución de Septiembre
Revolución de Septiembre
 
Antonio Cafiero Carta abierta a mis compañeros 1983
Antonio Cafiero Carta abierta a mis compañeros 1983Antonio Cafiero Carta abierta a mis compañeros 1983
Antonio Cafiero Carta abierta a mis compañeros 1983
 
Presentacion slide share
Presentacion slide sharePresentacion slide share
Presentacion slide share
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
 

Más de Hviano

La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
Hviano
 
Marx y la alienación
Marx y la alienaciónMarx y la alienación
Marx y la alienación
Hviano
 
Henry ford y la alienación
Henry ford y la alienaciónHenry ford y la alienación
Henry ford y la alienación
Hviano
 
Guía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcialGuía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcial
Hviano
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias sociales
Hviano
 
Ics clase 11
Ics clase 11Ics clase 11
Ics clase 11
Hviano
 
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad socialI soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
Hviano
 
I soc clase 14
I soc clase 14I soc clase 14
I soc clase 14
Hviano
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
Hviano
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Hviano
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
Hviano
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Torre pastoriza   la democratización del bienestarTorre pastoriza   la democratización del bienestar
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Hviano
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Hviano
 
I soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida políticaI soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida política
Hviano
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
Hviano
 
Guia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcialGuia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcial
Hviano
 
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Hviano
 
Hsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvearHsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvear
Hviano
 
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyenHsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hviano
 

Más de Hviano (20)

La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
 
Marx y la alienación
Marx y la alienaciónMarx y la alienación
Marx y la alienación
 
Henry ford y la alienación
Henry ford y la alienaciónHenry ford y la alienación
Henry ford y la alienación
 
Guía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcialGuía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcial
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias sociales
 
Ics clase 11
Ics clase 11Ics clase 11
Ics clase 11
 
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad socialI soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
 
I soc clase 14
I soc clase 14I soc clase 14
I soc clase 14
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Torre pastoriza   la democratización del bienestarTorre pastoriza   la democratización del bienestar
Torre pastoriza la democratización del bienestar
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
 
I soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida políticaI soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida política
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
 
Guia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcialGuia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcial
 
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
 
Hsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvearHsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvear
 
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyenHsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte

  • 1. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1973) segunda parte 1 Los gobiernos de Levingstony Lanusse – findel EBA - (1970 a1973) En junio de 1970, el general Roberto Marcelo Levingston, representante argentino en la Junta Interamericana de defensa en Washington – un ilustre desconocido en el país – fue el elegido por la reconstruida junta de comandantes en jefe para ejercer la presidencia. A diferencia de Onganía, Levingston creía en la posibilidad de crear una fuerza política que representara al procesos iniciado en 1969. En función de este interés su acción opero en dos planos, el económico y el político. En el primero promovió medidas nacionalistas orientadas a apuntalar el empresariado nacional – en contra del proceso de desnacionalización de la economía comenzado por Krieger Vasena – y pensando que ese empresariado seria su respaldo para un futuro proceso dentro de un marco constitucional. Para ese propósito conto con el apoyo de un economista desarrollista de muy alto nivel como lo era Aldo Ferrer, de larga trayectoria en puestos de decisión económica. Ferrer instrumentó disposiciones proteccionistas como la elevación de los aranceles de importación y medidas de promoción industrial a través de créditos orientados a las empresas nacionales o el “compre nacional” que obligaba al Estado a recurrir a productos generados en el país cuando necesitara de insumos tanto para las empresas de servicios como para las grandes inversiones que se estaban llevando a cabo: represas, centrales nucleares, etc. En el plano político logró en un principio atraer políticos del área desarrollista – que lo ieron como un intento continuador del frondicismo -, pero las declaraciones del nuevo presidente descalificadoras a los partidos tradicionales en general y al peronismo en particular hicieron que el gobierno se distanciara del espectro político o ampliara su campo en alianzas perdurables. Por otro lado los actores económicos como la UIA y la SRA calificaban al gobierno como estatista y no veían con buenos ojos las concesiones que realizaba al movimiento obrero, como la normalización de la CGT. En noviembre de 1970, tanto radicales como peronistas constituían un frente anti dictatorial que llamaron “La hora del Pueblo”, lo que marcaba un dique de contención al ensayo continuista del gobierno. El acercamiento entre Perón y Balbín (el líder histórico radical, fuertemente antiperonista) marcaba el comienzo de una nueva era en el movimiento político, una era que rompiera con la dicotomía peronismo-antiperonismo. La izquierda generaba su frente que reunía los partidos tradicionales del frente (socialistas, comunistas), con la apertura a sindicalistas no peronistas como Agustín Tosco (uno de los “héroes” del Cordobazo) o radicales inclinados a la izquierda. El presidente intentó “marcar la cancha” con un documento que llamó “Bases para el Plan Político”que no dejabadudas sobre laopinión que tenían las fuerzas armadas sobre los partidos políticos tradicionales y no ahorraba críticas a la vieja política.
  • 2. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1973) segunda parte 2 La situación social estaba acalorada, cualquier conflicto podría convertirse en otro levantamiento popular. El punto detonante lo pondrá nuevamente Córdoba. El presidente ante nuevos conflictos no resueltos había acordado reemplazar el gobernador por un personaje de extracción conservadora y del grupo ultra católico que había acompañado a Onganía desde un principio, su nombre era José Uriburu. El nuevo gobernador declaró que Dios le había hablado y lo había elegido para que cortara “la cabeza de la víbora comunista que pretendía desarrollarse en Córdoba”. El levantamiento popular (obrero-estudiantil) fue de igual o mayor magnitud que el anterior ya que ahora actuó un nuevo elemento político: las organizaciones armadas (el ERP en especial). La ocurrencia popular llamó “vivorazo” al nuevo conflicto. Al término de esta lucha, el futuro de la segunda parte del gobierno dictatorial estaba echado. Pero el conflicto estaba también en el seno del gobierno: los conflictos sociales, el avance de la guerrilla, el nuevo frente político, no dejaban otra alternativa que entrar en retirada, pero era necesario que esa retirada fuera prolija y conducida bajo pautas puestas por el gobierno. Para esa tarea tan importante y difícil se eligió a Alejandro Agustín Lanusse, un militar con fuertes lazos familiares y sociales con la alta burguesía, jueces y diplomáticos. Lanusse lanzó su plan al poco tiempo de hacerse cargo de la presidencia y le llamó “El Gran Acuerdo Nacional” y a los efectos de tener un referente político que lo acerque a uno de los partidos mayoritarios eligiócomo ministro del interior (elministerio que tenía a cargo el proceso de traspaso político) al radical Arturo Mor Roig. Habíavarios aspectos que articular para lograr que estatransición fuera prolija y llegara a buen puerto: el primero era acordar con Perón, el segundo con el resto del campo político. Con ambos era necesario – para el gobierno – convenir un plan común que implicara el repudio a la violencia política, a los grupos “subversivos”, que todos los partidos que fueran a participar de la contienda democrática legitimaran la doctrina de la seguridad nacional y la noción “del enemigo interno” y del papel de las fuerzas armadas para su represión. Que aceparan que los jefes de cada arma (comandantes en jefe) tuvieran rango de ministros en el nuevo gobierno. Uno de los puntos principales sería que todos los partidos pactaran no aceptar a Perón como candidato ni al peronismo como partido político con ese nombre. Todos los puntos eran difíciles de acordar, pero el último se hacía casi imposible de realizar. Perón tejía su trama política con la capacidad de un veterano en estas lides, cuando consideraba necesario alentaba a la Juventud Peronista (la juventud maravillosa) y a las organizaciones armadas (y a sus actos) las que llamaba organizaciones especiales. Citaba a Mao o al Che en sus discursos y alentaba que la violencia en manos del pueblo no era violencia sino justicia. Por otro lado mandaba emisarios a convocar a frentes políticos moderados a los que invitaba a representantes
  • 3. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1973) segunda parte 3 del frondicismo, de la democracia cristiana, del conservadurismo popular y del partido intransigente. De estos acuerdos se creó el FRE JU LI (Frente justicialista de liberación nacional). El radicalismo no concurrió unido al llamamiento oficial, ya que su juventud organizada en torno al movimiento “renovación y cambio” liderado por el Dr. Raúl Alfonsín (que en las internas del partido había logrado casi la mitad de los votos) no dio su apoyo. Lanusse decidió jugar con Perón una partida de ajedrez política, pero carecía de experiencia y picardía – que a Perón le sobraba – y a pesar de los acercamientos que intentó, solo logró ponerle un límite temporal para que pudiera participar de la contienda como candidato, firmando un decreto que obligaba a residir en el país a los postulantes por lo menos un año antes de las elecciones. Perón eligió la fecha de regreso, que terminara con su largo exilio, son tomar en cuenta esa claúsula. Un hecho que puso en jaque al gobierno se dio en el sur del país. El 15 de agosto de 1972 un grupo de jefes guerrilleros presos en el penal de Rawson desarrollaron una fuga cinematográfica que falló en su última etapa y si bien los líderes pudieron controlar un avión en el aeropuerto de Trelew que los dejó en Santiago de Chile (recordemos que gobernaba el socialista Allende), pero 19 guerrilleros fueron recapturados y llevados a la base aeronaval Almirante Zar de Trelew. En la madrugada del 22 de agosto los reclusos fueron despertados y fusilados en la puerta de sus celdas, 16 de ellos fueron masacrados, mientras que tres quedaron hospitalizados con heridas graves. Las explicaciones públicas y privadas que dio el gobierno no convencieron a nadie y ayudaron a crear una opinión en su contra de todo el abanico político y de la población en general, lo que generó un clima poco propicio para que el gobierno lograra concesiones. Lo que favoreció fue al recrudecimiento de luchas populares y acciones armadas por parte de la guerrilla- El 17 de noviembre de 1972 Perón regresó al país y el gobierno debió declarar feriado nacional, lo que era reconocer el fracaso en su lucha ajedrecística con el viejo líder. Perón dejó conformada la fórmula de su frente político: como candidato a presidente dejaba a su delegado personal: Héctor José Cámpora y como vice a un político de suma confianza, venido del partido conservador popular: Solano Lima. Perón dejaba a la juventud como organizadora de la campaña electoral. Mor Roig había diseñado una ingeniería electoral basada en el sistema francés del “balotaje o segunda vuelta electoral”. Entendía que la política argentina estaba fuertemente polarizada y que el peronismo – a pesar de ser mayoría – no lograría ganar en primera vuelta y que en una segunda, las alianzas antiperonistas lo podrían vencer.
  • 4. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1973) segunda parte 4 Las elecciones fueron en marzo de 1973 y el FRE JU LI obtuvo en 49,5% de los votos y el partido que obtuvo el segundo puesto (el radicalismo con el 21%) renunció a la posibilidad de presentarse en una segunda vuelta. La reeducación cívica de los cultores del ’55 y las diversas fórmulas integristas ensayadas durante la etapa de las democracias débiles (1958-1966) quedaban relegadas al rincón de los recuerdos. Para los viejos militantes peronistas terminaban 18 años de exilio y restricciones, luchas y resistencias. Para los montoneros se cumplía una etapa del camino inexorable a la revolución y para los jóvenes militantes de la izquierda revolucionaria se confirmaba el designio del Che: “el presente es lucha, el futuro es nuestro”.1 1 Tcach, C.: Golpes,proscripciones y partidos políticos,en James D. (2007) Violencia,proscripción y autoritarismo – 1955 – 1976. Buenos Aires, Sudamericana,página 60.