SlideShare una empresa de Scribd logo
interfaz hombre -
     maquina
          Autores: Ing. Schroeder H
                     Lic. Núñez M
CÁLCULO RETROSPECTIVO               CÁLCULO PROSPECTIVO


tasa de incidencia:                    evaluar presencia de factores de
N° de acc. x gravedad (jornadas de    riesgo en el lugar de trabajo para
trabajo perdidas).                   estimar con precisión la magnitud
                                                           del problema
tasa de frecuencia: (riesgo de
les.+ estimación gravedad.)
N° de días de trabajo perdidos
(fallecimientos) x n° trabajadores

               RELACIONES BÁSICAS ESENCIALES PARA
                    COMPRENDER SUS CAUSAS
en la Argentina hay 35 mil accidentes
                                                    laborales por mes




según los datos de la SRT, Los sectores
donde se produjeron mayor cantidad de
accidentes laborales fueron en:
las industrias manufactureras 109.755
casos (26.5%)
servicios 109.277 casos (26,3%)
Ej 1: operario de 31 años que a consecuencia de un accidente de trabajo, sufre graves
quemaduras; la comisión médica dictaminó un 100% de incapacidad. Monto
reclamado: $ 360.000 + $ 120.000 en concepto de daño moral y daño psíquico; total:
 $ 480.000. Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones (Diciembre 2008)
Ej 2: Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones (Septiembre 2007) . Operario con
amputación dígito medio y anular de su mano derecha dominante a consecuencia de
un accidente de trabajo.
se aproxima una nueva ley sobre riesgos del trabajo
  En las últimas semanas el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anunció que se
     retomará el debate sobre una nueva Ley de Riesgos del Trabajo para poder elevar al
     Congreso de la Nación un proyecto consensuado; en ese contexto, el
     Superintendente de Riesgos del Trabajo Juan González Gaviola precisó algunos
     aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de la reforma.
¿por qué se necesita una nueva Ley de Riesgos del Trabajo?
  Entre otras cosas porque los montos que tiene hoy el sistema son insuficientes.
     Además existen una serie de dolencias que no están en el listado de enfermedades
     profesionales y por las que los trabajadores están demandando por vía judicial un
     resarcimiento. Hoy existe un acuerdo entre las partes en que lumbalgias, hernias y
     várices puedan ser en el futuro incorporadas como enfermedades a las que les de
     cobertura el sistema de riesgos del trabajo.
¿se eliminará el tope para las indemnizaciones?
  Se está considerando elevarlo o directamente eliminarlo. Todavía es cuestión de
     consultas. Pero lo que es claro es que los trabajadores que demandan en el fuero civil
     a sus empleadores luego de cobrar ese monto, obtienen mucho más en un segundo
     pago.

Fuente: Empresalud Año XIX, septiembre 2011, SRT
ISO 12100    Safety of machinery- Basic concepts, general
              principles for design (2003)

 ISO 14121    Safety of machinery- Risk assessment (2007)

ISO 13849-1   Evaluation of Risk- Reduction of Risk (2009)

 Ley 19587    Higiene y Seguridad en el trabajo. Decreto
              N° 351/79 y sus modificatorias
ambientales
                                           ROTURA
    máquina
                                                       INCAPACIDAD
                              MAL DISEÑO
condiciones




                                              LESIÓN

              DISEÑO DEFICIENTE       DOLOR

                              DISCONFORT


                     FATIGA                            factores
                                                       humanas
I        A1    fijación de los límites de la máquina:
    espaciales, temporales condiciones ambientales y de utilización
N

I
              A 2 identificación de los peligros:
        para todas las fases de vida y modo de funcionamiento
C
           para cada riesgo                    por separado
I
    A 3 estimación del riesgo: (performance leve requerido, PLr)
    x gravedad de les., x frecuencia-tiempo de exposición al peligro,
O                  x posibilidad de prevenir el peligro
Evaluar las medidas en forma independiente
                          y una a sucesión de otra




                Reducción del Riesgo   R1   mediante estructura segura- intrínseca


¿es factible
  eliminar                             R2   mediante medida de protección
                                            técnica/ protección complementaria
el peligro?

                                       R3   por información al usuario
Evaluar las medidas en forma independiente
                           y una a sucesión de otra



    ¿se ha
  alcanzado        SI
                         ¿se han creado otros         volver a analizar
                               peligros?                  desde A2
minimizar el
riesgo con la
aplicación de
  R1 o R2 o        NO    evaluar nuevamente A1
     R3?
espaciales:
1.    determinar distancias seguras
2.    determinar distancia de proyección de elementos sólidos o líquidos
 temporales:
1.    tiempo de permanencia en la máquina
2.    frecuencia de repetición del peligro
 condiciones ambientales y de utilización:
1.    temperatura
2.    humedad
3.    vibración
4.    ruido
5.    iluminación
6.    materiales particulados en suspensión
7.    elementos de protección personal
8.    rotación de los operarios
9.    capacitación de los operarios
10.   tablero de mandos y puestos de trabajos ergonómicos
Cálculo de la distancia de seguridad
La piezas peligrosas deben estar en un estado de seguridad antes de que el operador
entre en contacto con ellas. Para realizar el cálculo de la distancia de seguridad, existen
dos grupos de normas usadas comúnmente. En este capitulo, estas normas se agrupan
de la siguiente manera:
Fórmula
ISO EN: (ISO 13855 y EN 999)
US CAN (ANSI B11.19, ANSI RIA R15.06 y CAN/CSA Z434-03)
La distancia de seguridad mínima depende del tiempo requerido para procesar el
comando de parada y cuánto puede penetrar el operador en la zona de detección antes
de ser detectado. La fórmula usada en todo el mundo tiene el mismo formato y los
mismos requisitos. Las diferencias son los símbolos usados para representar las
variables y las unidades de medición.

Fórmula
ISO EN: S = K x T + C
US CAN: Ds = K x (Ts + Tc + Tr + Tbm) + Dpf
Donde: Ds y S son la distancia segura mínima de la zona de peligro hasta el punto
de detección más cercano
≡ distancias de seguridad (ds) a aplicar para impedir el alcance a
zonas peligrosas c/ los MMSS a través de aberturas regulares;
correspondiendo las medidas de las aberturas (a)
                          rendijas




                   tamaño de la apertura en mm
   K: Const. de velocidad, depende del trabajador, Ej. vel de caminar, vel. de
    manos

   T: tiempo total de parada, medido desde que se da inicio a la señal, hasta
    que deja de haber peligro.

     Ts: Tiempo de parada en el peor de los casos
     Tr: tiempo de respuesta sistema de control
     Tbm: tiempos adicionales, frenos, sistemas neumáticos, etc.

   C y Dpf: Es el máximo recorrido hacia el peligro antes de la detección por
    parte del dispositivo de protección
e/relación a 1 elem a manipular se encuentran en íntima correlación
c/las medidas antropométricas


                     optima              stress                 stress
 espaciales          posición           moderado                severo


                     13 a 18 cm         18 a 25 cm.           25 a 31 cm.
       ♂

                     9 a 13 cm.         13 a 20 cm.           20 a 27 cm.
       ♀
impedir acceso

parámetros a valorar c/ alturas <s :
1.   distancia vert. (. de peligro-suelo)
2.   altura del borde del resguardo
3.   distancia horiz. (.de peligro-resguardo)
exige valorar:

abertura
posición
distancia zona riesgo
≡ distancias seguridad (ds) c/los MMSS.


  segmento          distancia de
   corporal        seguridad mm

     MP                   > 130
extremo digital



    muñeca
    dígitos               > 230
segmento     distancia de
 corporal   seguridad mm


   codo         >550
  dígitos




   axila        > 850
  dígitos
PUNTA
DEDO
 (1ª F.)
  4<a
   £6




DEDO a
 RAIZ
12 < a £
  20
MANO a
 PULPEJO
  20 < a
   £ 30




BRAZO H/
 AXILA
  40 < a
  £ 120
DEDO
15 < a £
   35




  PIE
35 < a £
  60
INSHT



  PIERNA
  HASTA
  RODILA
  80 < a
  £ 95




   TODA
    LA
  PIERNA
  180 < a
   £ 240




Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos de trabajo.
art. cadera    resguardo




  suelo de
   apoyo




              distancia e/reborde inf. del resguardo y el suelo
se consideran los cbios
               < 15 ´     e/ 15 - 60 ´     > 1 h.        fisiológicos q´demanda 1
posición        día           día           día       ejercitación repetida o fuerte:
                                                              posic. incorrectas
                                                              anti- gravitatorias
durante        < 2 h.      e/ 2 - 3 h.     >3 h.            ( aplicación áng. de >
 tarea          día           día           día        efectividad mec. que exigen
                                                        > > consumo E y potencia)

el   se agrava al involucrarse estruct. 2rias en el
               stress mecánico
valorar el índice de riesgo determinado

    servicios                 digitación                        otros
                            < 30” toques / 1 ´
  ciclos cortos                                           h/ 3 veces mínimo
                            alta [ ] mov > 50%

       ½s                       e/ 30 a 75                      e/ 4 a 9

  prolongados                    > de 75                        < de 9

duración neta mov. rep./ n° total mov y tpo. que el op. desarrolla 1 fza similar
dte 1 tarea,+ fact de recuperación (´)
duración neta ciclos (”):    tareas rep
                          n° de unidades
Método WBGT para rangos de aceptabilidad de períodos de trabajo y
descanso en función de la carga física, el gasto metabólico y de la gravedad
de las condiciones ambientales
         Org. descanso en func tipo tarea - índice WBGT del puesto
                     tipos de tarea                             % /%
      ligera             media             pesada         trabajo-descanso
       30,0              26,7                25,0               100
       32,6              28,0                29,9               75/25
       31,4              29,4                27,9               50/50
       32,2               31,1               30,0               25/75
Método Fanger : oficinas y locales ISO 7730 ecuación de confort (sensación
de bienestar térmico)

frío:                                caluroso:
respiración y evaporación K          vasodilatación sudoración
vasoconstricción en la piel             ritmo cardiaco
 Tº interna                             Tº int. y frecuencia respiratoria
sueño                                elevación umbrales sensoriales
 del tiempo de reacción                 tiempo de reacción
temblores                            fatiga
 de la producción de calor           perdida de concentración
                                      decisiones lentas
                                      de errores
máx. 8 hs. de exposición: 0,1 g (aceleración gravedad)

c          frec-amplitud                                     síntomas
a
          ++bajas (<1Hz)            mareos, vómitos, alt. SNC (exposición mov. balanceo)
r
a         bajas (< 20 Hz)           probl. lumbares, trast. de equilibrio - visión
c
       ½ alta (20 <1000 Hz)         les. MMSS, insuf vascular manos dedos, OA
t
e
r
i
                                                                     breve repetido
s                               duración exposición            carácter de las vibraciones
t
                                                                  poco molestas
i
                                < 2 h a <= a 7h 30´ diaria        molestas
c
                                                                  muy molestas
a
s
    potenciándose c/la activ. fisica realizada
ruidos de fondo confortables conforme a la actividad ejercida:65 dB (escritorios).
ruidos impulsivos < 1 seg. y de intensidad >= a 85 dB (martilleros- explosiones) <= de
15 al día. No deben superar los 115 dB.
1.   transformación de materiales efectuadas c/fza, presión o vel.
2.   vibración de cpos sólidos o turbulencias de líquidos
3.   vibraciones que recorren gran distancia
4.   resonancia
ojo seco y fatiga visual: uso de anteojos no siempre adecuados a la
distancia respecto de la pantalla, iluminación inadecuada

  SÍNTOMAS VISUALES FREC.             NO OCULARES FRECUENTES

                  pesadez ocular      cefaleas
         pesadez de los párpados      dolor y contractura cervical
                   visión borrosa     dolor dorso lumbar
           enrojecimiento ocular      túnel carpiano
                            dolor     cambios de carácter con
                sequedad ocular       irritación e insomnio
              arenilla en los ojos
          molestias permanentes
iluminación adecuada: 1.000 lux máx. tareas de gran exigencia visual a
un mín de 50 lux para lugares de paso ocasional
materiales particulados en suspensión no tóxicos: se evalúa
proporción de aire fresco, correcta ubicación de los impulsores y correcta
filtración
elementos de protección personal
rotación operarios
carga mental nivel de atención requerido: depende de la precisión de la
tarea, de la necesidad de captar ciertas informaciones de carácter sensorial y
de los requerimientos propios de las tareas de vigilancia.
capacitación operarios
tablero de mandos y puestos de trabajos ergonómicos
injurias reversibles
1.   desempeño en puestos de riesgos               que desencadenan
     enfermedades o lesiones por micro-trauma repetitivo
2.   accidentes causados x falta de dispositivos de seguridad utilizados
     en máquinas o inadecuada capacitación del personal
 injurias no reversibles (muerte)
1.   x deficiente análisis del puesto de trabajo (no tomar en cuenta
     parámetros de vida útil de la máquina o parámetros ambientales
     del puesto de trabajo, fallas en la capacitación del personal)
2.   fallas no analizadas de la/s máquina/s
3.   capacitación del personal en tareas de mantenimiento de la
     máquina que requieran manipular el sistema de seguridad
amb. térmico
                     inadecuado               amb. lumínico
                                               inadecuado
       sobrecarga
         mental



                                                    amb. sonoro
                                                    inadecuado
vibraciones
                                   FACTORES
                                     DE
                                    RIESGO



       mov repet.                                  sobrecarga
                                                      física
                                                     estática
  demandas                                          dinámica
  mecánicas
                        postura
                        forzada
psicosociales-
                físicos                                                     individuales
                                          organizacionales
demanda mecánica                     escaso contenido trabajo o o
                                                                                   edad
fuerza intensa explosiva             sobrecarga
postura forzada -viciosa
                                     presión s/tiempo- ritmo laboral              género
tiempo permanencia
manipulación cargas                  escaso control s/ trabajo- descanso   nivel socioeconómico
vibración cuerpo entero -manos       poco apoyo social falta personal      antecedentes médicos
trabajo estático-dinámico            insatisfacción laboral                   actividad física
repetición tarea monótona
resbalar caer
insuficiente espacio
imposibilidad de apoyar los brazos

reflejos en la pantalla
accidente de trabajo          enfermedad laboral

                fenómeno inesperado,       fenómeno de instalación lenta,
presentación
                violento, repentino        gradual, previsible
                                           micro trauma repetitivo
   origen       acontecimiento repentino
                                           manipulación manual cargas
  relación
                fácil de determinar        difícil de determinar
causa- efecto

tratamiento     general´quirúrgico         conservador m-rehab.

                seguridad laboral          higiene industrial
   técnica
 preventiva
                              ERGONOMÍA -PSICOSOCIOLOGIA
estructura ósea muscular- mecánica art.


oxigenación adecuada                  perfusión suficiente


           metabolismo fisiológico


          cambios irreversibles estruct y func. m.
TRABAJO ESTÁTICO                         TRABAJO DINÁMICO

contracción musc continua y              sucesión periódica de
mantenida                                tensiones y relajaciones de
                                         corta duración

consecuencia
los v. sang. se comprimen disminuy. el   el aporte sanguíneo es de 10 a
aporte de O y de la glucosa necesaria,   20 ++ que en estado de reposo con el
la eliminación de desechos no es         consecuente aumento de GE
suficiente acumulándose y
desencadenando fatiga
fija el límite en la producción de w musc.: GASTO E-CONSUMO O- FREC. CARDÍACA
contrac. musc. continua y mant.
              •   comprimen vasos sanguíneos

aporte nutrientes
privan de           glucosa (ácido láctico)
                                     •   acumulan los residuos
                                            • fatiga muscular
cambios irreversibles
actividad de alta repetición, sucesión periódica de tensiones
      masas musculares              relajación incompleta

                   perfusión 10-20 > reposo


metabolismo anaeróbico láctico ATP (13 veces -)
             acumulación sust. de desecho

              dolor /disminución capac. m. /inflam. stress
escasa
variedad de tareas            oportunidad de aprendizaje




      monotonía                 aburrimiento
                     desactiva
        adaptación ½ - respuesta adecuada

             tensión lab – enf. cardiovasc.
org. siempre se encuentra en 1 estado de estrés mín.




                                                                         adaptarse
amenaza



           emite 1 rta




                conjunto        de     reacciones        fisiológicas
                                                                        síntomas
reversibles- irreversibles
síndrome musculo-
                           daño - disfunción
   esqueléticas

   partes blandas

    partes óseas
lesión partes blandas

   nuevo uso
   mal uso (uso inadecuado)
   sobreuso (uso excesivo)
   abuso (sobreesfuerzo)
   desuso (falta de uso)      Mailand 1991
síndromes músculo esquelético

         agudos                         crónicos- duraderos
esfuerzo intenso y breve                    K causan dolor en

 mecanismos fisiológicos y biomecánicos en relación/intensidad trabajo-
ocupacionales o no pueden aparecen en semanas, meses o años c/mucho
tiempo para su recuperación síntomas inespecíficos - difíciles de localizar
factores             factores            factores
neurofisiológicos     biomecánicos         psicosociales

                                           estados anímicos
      tono          musculo-esquelético


    equilibrio
                       columna, base
                    sustentación, fuerza
                       perturbadoras
prolongada        adopta = post. x 75% jornada lab. ( 6 h.)

                     adopta 1 post. biomecánica´correcta por 2 h.
   mantenida         continuas s/ posib. cbios.
                     si es incorrecta, se considera mant. cdo sea x 20´

     forzada         adopta post. x fuera de los de confort

anti-gravitacional   posición cuerpo o seg. contra gravedad
mobiliario
consideraciones
carga estática                         carga dinámica
 posturas de trabajo                activ. física relacionada gasto energético
 actividad isométrica músculos      GE adicional relac. riesgo LM x s/esfuerzo


    gasto           Kcal: 250/ h                       índices
  energético       2000 jornada         índice de riesgo       índice de actividad
costo cardíaco     40 latidos x ´      de sobreesfuerzo            metabólica
capacidad física   30 -40% de la         - se superan las capac. individuales
  de trabajo          máxima             - el esfuerzo se realiza en carga estática
                                         - el esfuerzo se realiza en forma repetida
                                         - tpos. de descanso insuficientes
nivel actividad   metabolismo trabajo
                       kcal/jornada
           ligero          < 1600
trabajo    medio         1600-2000
           pesado          > 2000
= o > 50% jornada laboral
                                         NIOSH


                                                   zona         repeticiones
                                                topográfica            x´
                                                   hombros            > 2½
                                                  brazo-codo          > 10
                                               antebzo-muñeca         > 10
                                                    dígitos           > 200

 El mov. debe repetirse en forma cíclica, (conj. similar de mov. o esfuerzos
 repetidos) a 1 ritmo regular.

                           frecuencia: 7,5 esfuerzos ´
                          duración ciclo de trabajo: < 30”
Silverstein et al; 1986
NIOSH
         intensidad esfuerzo                        duración                 esfuerzo x ´
                   ligero                             < 10%                        <4
             un poco duro                          10%-29%                         4-8
                    duro                           30%-49 %                       9-14
                muy duro                           50%-79%                       15-19
           cercano maximo                         80%-100%                       >/= 20

 Borg, E. y Kaijser, L., 2006, A Journal of Medicine and Science in Sports, 16, pp 57–69
 Borg, G.,1998, : Human Kinetics.
 Moore, J.S. y Garg, A., 1995,. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
límite de acción de la carga
 H         separación H. cpo- ctro obj. (cm)
 V         alt. V de partida del obj. (cm)
 D         distancia V desplazado (cm)
 F         frec. ½ de manip. x ´
F máx      frec. máx.

        período / postura                      de pie         sentado
               1 h.                             18               15
               8 h.                              15              12
                                               frecuencias máx. NIOSH
desplazamiento
vertical de la carga
         25 cm


  frecuencia de
manejo de la carga
   1 levantam. /5´
13 Kg   7Kg

               en función de
19Kg    11Kg
                 la zona de
               manipulación
29Kg    13Kg    factores de
                corrección
                 tabulados
20Kg    12Kg


14Kg    8Kg
para alimentar la máquina
distancia recorrida c/   frecuencia x hora del   peso transportado
 el peso en metros            transporte               en Kg
    < 1 hasta >= 3         < 10 hasta >= 300      < 1 hasta >= 20
elevación cargas, mantenimiento de pesos derivados del uso-manipulación
herramientas
       continuo              breve repetido                   carga
duración total de esfuerzo         v/ x h. que        peso Kg carga que provoca
         en ´ x h.           se realiza el esfuerzo          el esfuerzo

     < 5´ hasta >= 50´        < 30 hasta >= 300            < 1 hasta >= 20
pesos recomendados para manipulación
 peso máx. recomendado en condiciones ideales de levantamiento

                  en general                               26 Kg.
              MAYOR protección
           mujeres- jóvenes-mayores                        15 Kg.

       TRABAJADORES ENTRENADOS
         solo en situaciones aisladas                      40 Kg.


a pesar de ser 1 carga ligera, puede entrañar riesgo dorso-lumbar no
tolerable, si se manipula en condiciones ergonómicas desfavorables
15-40 cm x   codo                  10-15 cm                   5-10 cm

estático-dinámico calcular:
consumo de energía descomponer las operaciones en mov. elementales
consumo de O relación lineal e/ vol. de aire respirado - consumo energético
análisis de la frec. cardiaca calculo consumo energético
síndromes
 m-esq.
RIESGOS                         CONSECUENCIAS

sobreesfuerzo                   les. dorso-lumbares
caída de obj. en manipulación   distenciones-roturas m-lig
fatiga física                   contusiones
caída = o ≠ nivel               heridas- cortes
golpes-cortes x obj.- herram.
inflamación músculo-tendinosa; les: SNP- enf. degenerativa-
vascular-vestibular- hernia disco- gastrointestinal
síntomas: dolor localizado-irradiado-nauseas, vómitos,
vértigo
el deterioro progresivo x envejecim. y
reiteración de maniobras inad. c/cargas,
puede producir disgregación del núcleo-
aplastamiento del disco
compresión -inflamación-cambios degenerativos- ruptura

comp. t. y estruct. óseas
tendinitis-bursitis
síndrome de impingement
pseudo-artrosis
síndrome OT
les. MR
fx-lux.- sublux.

síntomas: dolor-impotencia func.
vascular   zonas críticas: hipo-avasc. medial a 1 cm
               MR
               Codman 1927, Lindblom 1939, Moseley 1963, Rathbun y Magnab en 1970



               cbios c. osteofitos acromioclav., micro-rupt.
degenerativo   >50a
               Codman 1927, Petterson y Gentz 1983, Sarkar 1990




   mecánico    impacto del M e/arco coracoacr. y cza H en
               elev. > a 90°/ tipo de acr.
               Neer 1927, Bigliani 1986, Ogata 1990

               microtraum. rep., sobrecarga/esfuerzo-
  traumático   traumas >s o moderados, traumas graves,
               acc.
inflamación vaina inserc. t., bursa c/consecuencia compresión
c/alt. degenerativas en el segmento (–) irrigado, prevalece
operarios de ½ edad, 3ra causa LTR
síntomas: dolor exacerbación nocturna, localizado en cara ant-sup,
hormigueo, adormecimiento, tumefacción local, fatiga muscular, pérdida
fuerza y capacidad prensil
alt. e/contenido- continente (t. supraespinoso, largo del bíceps, bolsa
serosa subdeltoidea). cualquier anomalía produce fricción: edema,
hemorragia, fibrosis, les. parcial o total, dolor, debilidad musc., sobreuso
microtrauma repetitivo. (uso MM x encima cza), operarios o deportistas
> 40 años
impotencia           dolor
funcional            elevación cza H.




             Ciclo

                           compromiso
                           espacio
 cambios                   sub-acromial
 estruct.
mec. impacto   directo        x elem. contund., no pta
                              bordes nítidos ni definidos
pronóstico     fx. estables   bueno
estab. frag           precaria              exige TQ


pac. < 40-45 a. fx.   fuerte limitante      mov. de abd.
c/ acentuada desv.
en varo seg. distal

pac. edad avanz.      adquiere + valor el   garantiza rápida
poco trasc.           encajamiento frag.    consolid.-mov.
                                            precoz
LUX.: separac. completa-permanente sup. art. G.H.
SUBLUX.: traslación cza. H-cav. G., parc.- transit.
prevalece. ♀ > ♂ / 40 - 50 a.
fase formativa: calcificación (dolor crónico intensidad ½ )
fase de reabsorción (dolor agudo) espontánea normal
entidad clín. x compresión elem. neurovasc. - desfil. costo clav.
T. exigen mantener la E. elevada dte períodos prolongados
prevalece en ♀ (2/3-1) adultos jóvenes
síntomas dolor-parestesia exacerba nocturna, perdida fza 2ria
formado x 4 t. que se unen en la art. del
H. prevalece operarios ½na edad
a raíz sobre-esfzo o caída “chasquido” H.
dolor exacerbac. nocturna
debilidad H.- imposib. elevarlo
tracción-compresión-atrapamiento-irritación-sublux.-inflam.-
desgaste-formación osteofitos-cúbito valgo.
T.: gestos repetidos antebrazo, aprehensión c/mano
   epicondilitis
   epitrocleitis
   síndrome n. c en el canal
   síndrome pronador
   bursitis
síntomas: dolor a la P en los …. de inserción
Tendinosa-ardor, falta perdida fza
tracción m. epicondíleos s/ su inserción perióstica, xduce
inflam. traumática > 30 a
T.: repetitividad- sobreuso, prensión c/ext. codo-m.-mano, sup. o
pronos.
dolor epicóndilo, irradiado cara lat. del antebzo, impotencia func.
tracción m. epitrocleares en su inserción perióstica, xduce inflam.
traumática > 30 a
T.: mov.: add.-flex.- prono-sup. m.-mano
dolor epitróclea irradiado cara int. antebzo,
T.: apoyo prolongado cara post. c. micro-traumatismo rep.: flexo-
ext., alt. anat. canal epitroclear
dolor, asociado a la inflamación, pérdida de fuerza, dificultad o
imposibilidad para realizar algunos gestos o mov.- parestesias
T:. apoyo prolongado s/cara post. codo y lanzamientos c/giro
completo antebzo.
neuropatía x compr. n. m.
adormecimiento, parestesias, dolor
síntomas c/activ. reposo
Inflam. cav. o bolsa en la zona del olecranon
puede ocurrir x ejercer P s/ la zona afectada c/ irritación,
también puede ser causada x infección
síndrome túnel carpiano
enfermedad de´ Quervain
síndrome túnel Guyón
ganglioma
herniación cavidad art. muñeca en su zona post., lateral ext. y
ant., causada x 1 desequilibrio funcional con un derrapaje de los
huesos del carpo hacia adelante en relac. al radio. Ligado al
sobreuso, se fisura la capsula de forma que se extravasa liquido
puede evolucionar hasta su reabsorción y fibrosis, con
debilidad, es susceptible a recidivas.
T.: sost. aprehensión o presión prolongado s/talón mano
40%. afecta c/> frec. ♀, razón de ♀/ ♂ de 3:1 a 10:1 e/ 40 – 60 a.
bilateral 65% a 84%, aparición espontánea, sint. progresiva:
dolor, hiperestesia, parestesia, debilidad, síntomas irradiados,
inflamación, trauma ocupacional
T.: abd. frec. c/ op. del P + desv. cub. m.
proceso inflam. afecta t./vaina sinovial (ag./cr. E.C.P./ abd. L. P.)
4ª- 5ª década > frec. ♀
dolor: ap. estiloides radial, edema, pseudo-engatillamiento
T.: gestos repet. aprehensión-apoyo prolongado local s/carpo
+ desv. muñeca conflicto anátomo-dinámico, el pedículo
vasculo-nervioso pta. riesgo de quedar aprisionado /recorrido
art. max.
dolor- parestesias territorio n. c., entumecimiento, paresia m.
flex.-atrofia
T.: gestos repet. en empuñaduras
dolor causado por el estrechamiento de la vaina que rodea al t.
flexor a su paso a través del espacio del túnel (vaina flexora),
desarrollándose formaciones nodulares que pueden producir el
fenómeno de bloqueo digital, chasquido.
compresión n. ciático x espasmos musc. pinzam. x hernia
discal, posturas sostenida sedente P en glúteos
   lesiones lábrum
   osteoartritis
   bursitis trocantérea
   pubalgia
   síndrome piramidal
   necrosis avascular
   luxaciones fx.
síntomas: dolor-ardor, parestesia debilidad impotencia musc.,
incontinencia, disfunción sexual
inflamación, les cartílago-lig. x torsión repentina
bursitis pre-rotuliana
condromalacia rotuliana
desgarros meniscos
esguinces tobillos
fx
OA
trombosis
directa - indirecta

    osteo-articular           partes blandas


 fractura     anquilosis   ligamento    tendón



               sublux.
amputación
              luxación
x atrapamiento




     x precipitación
                         según mecanismos producción




accidentes de tránsito
primaria- secundaria

     articular             extra-articular


                        muscular      tendón
AR               OA
                      s. miofascial   nódulo
aplastamiento; cizallamiento; corte; enganche, succión, atrapamiento o
arrastre, impacto, perforación o punción, fricción o abrasión, proyección de
sólidos o fluidos.
condicionado x:
    forma (aristas cortantes, partes agudas)
    posición relativa (zonas de atrapamiento)
    masa y estabilidad (energía potencial)
    masa y velocidad (energía cinética)
    resistencia mecánica a la rotura o deformación
    acumulación de energía, por muelles o depósitos a presión
pérdidas de equilibrio, riesgos de resbalones, ascenso-descenso cabinas,
caídas, peligros relativos a la manutención: de la propia máquina, de sus
partes o de sus piezas.
por gravedad de lesión:
1.   leve
2. grave
  por frecuencia y o tiempo de exposición al peligro:
1.   poco frecuente o muy cortos
2. continuos o tiempo de exposición muy largos
  por posibilidad de prevenir el peligro:
1.   disminución del peligro con la aplicación de elementos de seguridad
2. apenas factible
LEVES                            GRAVES
   consideradas como faltas.     caracterizadas por presentar
Cuantitativamente calificadas    debilitación permanente
    hasta un máximo de 10 d      peligro de vida
            de inhabilitación.   deformación
                                 mutilación
                                 insania
                                 impotencia funcional
                                 incapacidad o invalidez
                                 desfiguración grave
                                 Estimación del tiempo =>20d
Categorías (de los sistemas de control)
Se trata ahora de determinar el grado de seguridad de los
componentes de seguridad en el sistema de control en el
momento de manifestarse una anomalía. Es preciso tener en
cuenta el principio de que cuanto mayor sea el grado de
reducción de riesgo que depende de los componentes de
seguridad del sistema de control, mayor deberá ser la
resistencia contra errores.
Categoría 1.
Los elementos de seguridad del sistema de control
  han de diseñarse y fabricarse con principios y
  componentes de probada eficacia. Se entienden,
  por ejemplo, por principio de seguridad de
  probada eficacia los interruptores de posición con
  contactos de apertura positiva.
En casos normales, la categoría 1 no es aplicable a
  componentes electrónicos
Categoría 2.
Las funciones de seguridad de los elementos de
  seguridad en un sistema de control han de
  verificarse periódicamente. La verificación ha de
  llevarse a cabo de manera automática o manual,
  siendo obligatoria su ejecución, como mínimo al
  efectuarse cada arranque. También puede realizarse
  periódicamente, como resultado del análisis de
  riesgos, durante el tiempo de funcionamiento.
  Existe la posibilidad de que durante las pruebas se
  produzca una situación de riesgo en la máquina.
Categoría 3.
Un error aislado que se produce en el componente de
  seguridad del sistema de mando y que no conduce
  a la pérdida de la función de seguridad. AI
  acumularse errores sin detectar puede generarse
  una situación de riesgo en la máquina, puesto que
  no resulta posible descubrir todos los errores. Un
  ejemplo de ello es un montaje redundante de
  circuito sin dispositivo de auto monitorización
Categoría 4.
Un error aislado que se produce en el componente de
   seguridad del sistema de mando y que no conduce a
   la función de seguridad.
Este error ha de detectarse inmediatamente o
   previamente al siguiente peligro potencial, por
   ejemplo, al cerrar la puerta antes de volver a
   arrancar la máquina.
Si ello no fuera posible por las circunstancias
   existentes, la acumulación de errores no ha de dar
   lugar a la pérdida de la función de seguridad.
AMBIENTE
 Sistema                      Tableros
perceptivo


     HOMBRE              MAQUINA

 Sistema
 efector                      Controles
              AMBIENTE
HOMBRE




             aferencia                    eferencia
                                                                  control
                         procesamiento
                           información
sentidos
            interfaz




                                                      controles


           display
                             MAQUINA
                              operación
                     input            output
AMBIENTE
LIMITACIONES                           LIMITACIONES


         PREFERENCIA              MAQUINA
          OPERARIO

  Probl. eficiencia-                        Bajo
    ausentismo-                         rendimiento-
      rotación                           desajustes
inseguridad-fatiga
                       AMBIENTE          operativos
 lesión-accidentes
INCREMENTAR-       FAVORECER-     MEJORAR- COMPENSAR


CALIDAD DE VIDA     SEGURIDAD
  EFICIENCIA        BIENESTAR
 ACTIVIDADES         EFICACIA
  LABORALES

                  CONDICIONES AMBIENTALES TRABAJO- SISTEMA
                    EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA SALUD Y EL
                               RENDIMIENTO
ELIMINAR    REDUCIR

  CONDICIONES         FATIGA
ACTOS INSEGUROS       STRESS
aspectos humanos y técnicos


                         el hombre a las
                         máquinas y su
                        funcionamiento




         la máquina o
           técnica al
         hombre y las
          condiciones
             de su
           actuación
                                 análisis
                                    y
                                actuación
liderazgo
                                                                             factor
• planificar activ.     • visibilidad y orientac.    • gestión              humano
  que inciden : áreas     tareas prioritarias para     departamentos
  estratégicas            el departamento.             empresa          • roles
  empresa;              • conducir desarrollar       • logro de metas   • habilidades
  objetivos, costes       tareas satisfacer            organización       profesionales
  o ingresos.             objetivos necesidades                           caract.
administración                                                            personales
                                                         dirección
Factor humano
  exigencia del
cumplimiento de la     bienestar
   producción

    selección
                      capacitación
    ubicación
                     entrenamiento
    inducción
etapas
             procesos de
              una tarea

                              tiempo
                             requerido
    sub-
                           para elaborar
estimación
                            respuestas
                             memoria



             CARGA
             MENTAL

                            cognición
  hiper-
                            percepción
estimulac.
                             emoción


             sobrecarga
             infra-carga
               stress
factores que
                  permiten diferenciar                           cambios de
                  un operario de otro                           larga o corta
                                         esfuerzo de              duración
carga de
 trabajo             caract.               trabajo           consecuencias
                  individuales                                del esfuerzo
totalidad de la                               reacción
 exigencia de                             individual a una
   trabajo                                      carga
Pulsadores
Botones




             ausencia de esquinas y bordes
             superficies lisas
             facilita limpieza sin residuos
             de los cabezales
             evita la contaminación entre
             diferentes componentes
trabajadores que ejecutan manualidades y o manejan herramientas con
agarres circulares, presión de contacto y pinzas fuertes con flex-extensión
frecuente y sostenida de la muñeca y de los dedos
trabajadores que realizan movimientos repetitivos en desviación ulnar del
puño, generalmente asociada a agarres circulares fuertes- diabetes OA- alt.
hormonales-variantes anatómicas- trauma-atrofias musculares colagenosis
trabajadores que realizan movimientos repetitivos de muñeca en desviación
del puño, generalmente asociada a agarres circulares fuertes
trabajadores que utilizan herramientas con agarres fuertes y existencia de
microtraumas repetitivos sobre la superficie palmar.
músicos, jardineros y trabajadores de la construcción
herramienta de mango largo   herramienta de mango corto
si está en sedente
cambiar la
                   posición del
                      objeto




                 trabajar en una
                  posición más
                      alta
si está de pie
trastornos m-esq.
                 Inclinación cza excesiva
                  30° sobrecarga flexión del cuello 300min. 60° 120 min
                 rotación lateral de la cabeza
                  > 20° dolor en nuca y hombros.
situaciones      elevación –abducción MM x encima cza
     de           x + 1 h./día dolor agudo
   riesgo        inclinación de tronco h/adelante
                  s/apoyo (respaldo ni antebrazos), origina P intervert.
                 inclinación del fémur
                  h/abajo desencadena alt. circulat.- trast. lumbares

Más contenido relacionado

Similar a NS Consultora Seguridad&Ergonomía

IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
JAMESDIAZ55
 
TEMA 01 PDR.pptx
TEMA 01 PDR.pptxTEMA 01 PDR.pptx
TEMA 01 PDR.pptx
CarlosCastillo583660
 
Gestion mantenimiento j._garcia_reitec
Gestion mantenimiento j._garcia_reitecGestion mantenimiento j._garcia_reitec
Gestion mantenimiento j._garcia_reitec
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
normatividad iso para vibraciones
normatividad iso para vibracionesnormatividad iso para vibraciones
normatividad iso para vibraciones
fercanove
 
A 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docxA 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docx
JoseAntonioRenovatoG
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdfMapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
AnddyOlortigaF
 
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
IPERC
IPERCIPERC
prevencion de riesgos
prevencion de riesgosprevencion de riesgos
prevencion de riesgos
Bernardo Rodrigo Vergara Inzunza
 
27 y 28.10.2015 Jornada Técnica. Presentación Guía Técnica para la evaluación...
27 y 28.10.2015 Jornada Técnica. Presentación Guía Técnica para la evaluación...27 y 28.10.2015 Jornada Técnica. Presentación Guía Técnica para la evaluación...
27 y 28.10.2015 Jornada Técnica. Presentación Guía Técnica para la evaluación...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt
leonardonavarro41
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
AlessaRuizvilcarrome
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
gomez522788
 
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdfM3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
cesaralcidespezoborr1
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Sandra Patricia Rudas Orozco
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
Patricio Olguín
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC

Similar a NS Consultora Seguridad&Ergonomía (20)

IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
TEMA 01 PDR.pptx
TEMA 01 PDR.pptxTEMA 01 PDR.pptx
TEMA 01 PDR.pptx
 
Gestion mantenimiento j._garcia_reitec
Gestion mantenimiento j._garcia_reitecGestion mantenimiento j._garcia_reitec
Gestion mantenimiento j._garcia_reitec
 
normatividad iso para vibraciones
normatividad iso para vibracionesnormatividad iso para vibraciones
normatividad iso para vibraciones
 
A 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docxA 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docx
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Iperc 2017
 
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdfMapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
 
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
Panora de riesgos_con_animacion1[1][1]
 
IPERC
IPERCIPERC
IPERC
 
prevencion de riesgos
prevencion de riesgosprevencion de riesgos
prevencion de riesgos
 
27 y 28.10.2015 Jornada Técnica. Presentación Guía Técnica para la evaluación...
27 y 28.10.2015 Jornada Técnica. Presentación Guía Técnica para la evaluación...27 y 28.10.2015 Jornada Técnica. Presentación Guía Técnica para la evaluación...
27 y 28.10.2015 Jornada Técnica. Presentación Guía Técnica para la evaluación...
 
2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt2. GESTION IPERC.ppt
2. GESTION IPERC.ppt
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
 
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgosIdentificación de peligros y evaluación de riesgos
Identificación de peligros y evaluación de riesgos
 
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdfM3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
M3-S1 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS IPERC.pdf
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Charla IPERC
 

Más de Marisa Alejandra

Toxicología ocupacional
Toxicología ocupacionalToxicología ocupacional
Toxicología ocupacional
Marisa Alejandra
 
Sustancias químicas, aspectos generales
Sustancias químicas, aspectos generalesSustancias químicas, aspectos generales
Sustancias químicas, aspectos generales
Marisa Alejandra
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
Marisa Alejandra
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Marisa Alejandra
 
Prevención riesgos toxicos
Prevención riesgos toxicosPrevención riesgos toxicos
Prevención riesgos toxicos
Marisa Alejandra
 
La última línea de emergencias
La última línea de emergenciasLa última línea de emergencias
La última línea de emergencias
Marisa Alejandra
 
Aspectos Legales Plan de emergencia y plan de evacuación
Aspectos Legales Plan de emergencia y plan de evacuaciónAspectos Legales Plan de emergencia y plan de evacuación
Aspectos Legales Plan de emergencia y plan de evacuación
Marisa Alejandra
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Marisa Alejandra
 
Evacuación
EvacuaciónEvacuación
Evacuación
Marisa Alejandra
 
La ergonomía
La ergonomíaLa ergonomía
La ergonomía
Marisa Alejandra
 
Seguridad e Higiene Laboral
Seguridad e Higiene LaboralSeguridad e Higiene Laboral
Seguridad e Higiene Laboral
Marisa Alejandra
 
Señalización en seguridad ocupacional
Señalización en seguridad ocupacionalSeñalización en seguridad ocupacional
Señalización en seguridad ocupacional
Marisa Alejandra
 
Legislación vigente Argentina
Legislación vigente ArgentinaLegislación vigente Argentina
Legislación vigente Argentina
Marisa Alejandra
 
Elementos de protección personal
Elementos de protección personalElementos de protección personal
Elementos de protección personal
Marisa Alejandra
 
Incidentes Investigación y desarrolllo
Incidentes Investigación y desarrollloIncidentes Investigación y desarrolllo
Incidentes Investigación y desarrolllo
Marisa Alejandra
 
Elementos de protección personal
Elementos de protección personalElementos de protección personal
Elementos de protección personal
Marisa Alejandra
 
SOS Enfermedades Laborales
SOS Enfermedades LaboralesSOS Enfermedades Laborales
SOS Enfermedades Laborales
Marisa Alejandra
 
Analisis de costos
Analisis de costos Analisis de costos
Analisis de costos
Marisa Alejandra
 
Competencias Comunicación Trabajo en Equipo
Competencias Comunicación Trabajo en EquipoCompetencias Comunicación Trabajo en Equipo
Competencias Comunicación Trabajo en Equipo
Marisa Alejandra
 
SOS.Accidentes de trabajo pdf
SOS.Accidentes de trabajo pdfSOS.Accidentes de trabajo pdf
SOS.Accidentes de trabajo pdf
Marisa Alejandra
 

Más de Marisa Alejandra (20)

Toxicología ocupacional
Toxicología ocupacionalToxicología ocupacional
Toxicología ocupacional
 
Sustancias químicas, aspectos generales
Sustancias químicas, aspectos generalesSustancias químicas, aspectos generales
Sustancias químicas, aspectos generales
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prevención riesgos toxicos
Prevención riesgos toxicosPrevención riesgos toxicos
Prevención riesgos toxicos
 
La última línea de emergencias
La última línea de emergenciasLa última línea de emergencias
La última línea de emergencias
 
Aspectos Legales Plan de emergencia y plan de evacuación
Aspectos Legales Plan de emergencia y plan de evacuaciónAspectos Legales Plan de emergencia y plan de evacuación
Aspectos Legales Plan de emergencia y plan de evacuación
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Evacuación
EvacuaciónEvacuación
Evacuación
 
La ergonomía
La ergonomíaLa ergonomía
La ergonomía
 
Seguridad e Higiene Laboral
Seguridad e Higiene LaboralSeguridad e Higiene Laboral
Seguridad e Higiene Laboral
 
Señalización en seguridad ocupacional
Señalización en seguridad ocupacionalSeñalización en seguridad ocupacional
Señalización en seguridad ocupacional
 
Legislación vigente Argentina
Legislación vigente ArgentinaLegislación vigente Argentina
Legislación vigente Argentina
 
Elementos de protección personal
Elementos de protección personalElementos de protección personal
Elementos de protección personal
 
Incidentes Investigación y desarrolllo
Incidentes Investigación y desarrollloIncidentes Investigación y desarrolllo
Incidentes Investigación y desarrolllo
 
Elementos de protección personal
Elementos de protección personalElementos de protección personal
Elementos de protección personal
 
SOS Enfermedades Laborales
SOS Enfermedades LaboralesSOS Enfermedades Laborales
SOS Enfermedades Laborales
 
Analisis de costos
Analisis de costos Analisis de costos
Analisis de costos
 
Competencias Comunicación Trabajo en Equipo
Competencias Comunicación Trabajo en EquipoCompetencias Comunicación Trabajo en Equipo
Competencias Comunicación Trabajo en Equipo
 
SOS.Accidentes de trabajo pdf
SOS.Accidentes de trabajo pdfSOS.Accidentes de trabajo pdf
SOS.Accidentes de trabajo pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

NS Consultora Seguridad&Ergonomía

  • 1. interfaz hombre - maquina Autores: Ing. Schroeder H Lic. Núñez M
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CÁLCULO RETROSPECTIVO CÁLCULO PROSPECTIVO tasa de incidencia: evaluar presencia de factores de N° de acc. x gravedad (jornadas de riesgo en el lugar de trabajo para trabajo perdidas). estimar con precisión la magnitud del problema tasa de frecuencia: (riesgo de les.+ estimación gravedad.) N° de días de trabajo perdidos (fallecimientos) x n° trabajadores RELACIONES BÁSICAS ESENCIALES PARA COMPRENDER SUS CAUSAS
  • 7. en la Argentina hay 35 mil accidentes laborales por mes según los datos de la SRT, Los sectores donde se produjeron mayor cantidad de accidentes laborales fueron en: las industrias manufactureras 109.755 casos (26.5%) servicios 109.277 casos (26,3%)
  • 8. Ej 1: operario de 31 años que a consecuencia de un accidente de trabajo, sufre graves quemaduras; la comisión médica dictaminó un 100% de incapacidad. Monto reclamado: $ 360.000 + $ 120.000 en concepto de daño moral y daño psíquico; total: $ 480.000. Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones (Diciembre 2008)
  • 9. Ej 2: Fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones (Septiembre 2007) . Operario con amputación dígito medio y anular de su mano derecha dominante a consecuencia de un accidente de trabajo.
  • 10. se aproxima una nueva ley sobre riesgos del trabajo  En las últimas semanas el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anunció que se retomará el debate sobre una nueva Ley de Riesgos del Trabajo para poder elevar al Congreso de la Nación un proyecto consensuado; en ese contexto, el Superintendente de Riesgos del Trabajo Juan González Gaviola precisó algunos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de la reforma. ¿por qué se necesita una nueva Ley de Riesgos del Trabajo?  Entre otras cosas porque los montos que tiene hoy el sistema son insuficientes. Además existen una serie de dolencias que no están en el listado de enfermedades profesionales y por las que los trabajadores están demandando por vía judicial un resarcimiento. Hoy existe un acuerdo entre las partes en que lumbalgias, hernias y várices puedan ser en el futuro incorporadas como enfermedades a las que les de cobertura el sistema de riesgos del trabajo. ¿se eliminará el tope para las indemnizaciones?  Se está considerando elevarlo o directamente eliminarlo. Todavía es cuestión de consultas. Pero lo que es claro es que los trabajadores que demandan en el fuero civil a sus empleadores luego de cobrar ese monto, obtienen mucho más en un segundo pago. Fuente: Empresalud Año XIX, septiembre 2011, SRT
  • 11. ISO 12100 Safety of machinery- Basic concepts, general principles for design (2003) ISO 14121 Safety of machinery- Risk assessment (2007) ISO 13849-1 Evaluation of Risk- Reduction of Risk (2009) Ley 19587 Higiene y Seguridad en el trabajo. Decreto N° 351/79 y sus modificatorias
  • 12. ambientales ROTURA máquina INCAPACIDAD MAL DISEÑO condiciones LESIÓN DISEÑO DEFICIENTE DOLOR DISCONFORT FATIGA factores humanas
  • 13. I A1 fijación de los límites de la máquina: espaciales, temporales condiciones ambientales y de utilización N I A 2 identificación de los peligros: para todas las fases de vida y modo de funcionamiento C para cada riesgo por separado I A 3 estimación del riesgo: (performance leve requerido, PLr) x gravedad de les., x frecuencia-tiempo de exposición al peligro, O x posibilidad de prevenir el peligro
  • 14. Evaluar las medidas en forma independiente y una a sucesión de otra Reducción del Riesgo R1 mediante estructura segura- intrínseca ¿es factible eliminar R2 mediante medida de protección técnica/ protección complementaria el peligro? R3 por información al usuario
  • 15. Evaluar las medidas en forma independiente y una a sucesión de otra ¿se ha alcanzado SI ¿se han creado otros volver a analizar peligros? desde A2 minimizar el riesgo con la aplicación de R1 o R2 o NO evaluar nuevamente A1 R3?
  • 16.
  • 17. espaciales: 1. determinar distancias seguras 2. determinar distancia de proyección de elementos sólidos o líquidos temporales: 1. tiempo de permanencia en la máquina 2. frecuencia de repetición del peligro condiciones ambientales y de utilización: 1. temperatura 2. humedad 3. vibración 4. ruido 5. iluminación 6. materiales particulados en suspensión 7. elementos de protección personal 8. rotación de los operarios 9. capacitación de los operarios 10. tablero de mandos y puestos de trabajos ergonómicos
  • 18. Cálculo de la distancia de seguridad La piezas peligrosas deben estar en un estado de seguridad antes de que el operador entre en contacto con ellas. Para realizar el cálculo de la distancia de seguridad, existen dos grupos de normas usadas comúnmente. En este capitulo, estas normas se agrupan de la siguiente manera: Fórmula ISO EN: (ISO 13855 y EN 999) US CAN (ANSI B11.19, ANSI RIA R15.06 y CAN/CSA Z434-03) La distancia de seguridad mínima depende del tiempo requerido para procesar el comando de parada y cuánto puede penetrar el operador en la zona de detección antes de ser detectado. La fórmula usada en todo el mundo tiene el mismo formato y los mismos requisitos. Las diferencias son los símbolos usados para representar las variables y las unidades de medición. Fórmula ISO EN: S = K x T + C US CAN: Ds = K x (Ts + Tc + Tr + Tbm) + Dpf Donde: Ds y S son la distancia segura mínima de la zona de peligro hasta el punto de detección más cercano
  • 19. ≡ distancias de seguridad (ds) a aplicar para impedir el alcance a zonas peligrosas c/ los MMSS a través de aberturas regulares; correspondiendo las medidas de las aberturas (a) rendijas tamaño de la apertura en mm
  • 20. K: Const. de velocidad, depende del trabajador, Ej. vel de caminar, vel. de manos  T: tiempo total de parada, medido desde que se da inicio a la señal, hasta que deja de haber peligro.  Ts: Tiempo de parada en el peor de los casos  Tr: tiempo de respuesta sistema de control  Tbm: tiempos adicionales, frenos, sistemas neumáticos, etc.  C y Dpf: Es el máximo recorrido hacia el peligro antes de la detección por parte del dispositivo de protección
  • 21. e/relación a 1 elem a manipular se encuentran en íntima correlación c/las medidas antropométricas optima stress stress espaciales posición moderado severo 13 a 18 cm 18 a 25 cm. 25 a 31 cm. ♂ 9 a 13 cm. 13 a 20 cm. 20 a 27 cm. ♀
  • 22.
  • 23. impedir acceso parámetros a valorar c/ alturas <s : 1. distancia vert. (. de peligro-suelo) 2. altura del borde del resguardo 3. distancia horiz. (.de peligro-resguardo)
  • 25. ≡ distancias seguridad (ds) c/los MMSS. segmento distancia de corporal seguridad mm MP > 130 extremo digital muñeca dígitos > 230
  • 26. segmento distancia de corporal seguridad mm codo >550 dígitos axila > 850 dígitos
  • 27. PUNTA DEDO (1ª F.) 4<a £6 DEDO a RAIZ 12 < a £ 20
  • 28. MANO a PULPEJO 20 < a £ 30 BRAZO H/ AXILA 40 < a £ 120
  • 29. DEDO 15 < a £ 35 PIE 35 < a £ 60
  • 30. INSHT PIERNA HASTA RODILA 80 < a £ 95 TODA LA PIERNA 180 < a £ 240 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos de trabajo.
  • 31. art. cadera resguardo suelo de apoyo distancia e/reborde inf. del resguardo y el suelo
  • 32.
  • 33. se consideran los cbios < 15 ´ e/ 15 - 60 ´ > 1 h. fisiológicos q´demanda 1 posición día día día ejercitación repetida o fuerte: posic. incorrectas anti- gravitatorias durante < 2 h. e/ 2 - 3 h. >3 h. ( aplicación áng. de > tarea día día día efectividad mec. que exigen > > consumo E y potencia) el se agrava al involucrarse estruct. 2rias en el stress mecánico
  • 34. valorar el índice de riesgo determinado servicios digitación otros < 30” toques / 1 ´ ciclos cortos h/ 3 veces mínimo alta [ ] mov > 50% ½s e/ 30 a 75 e/ 4 a 9 prolongados > de 75 < de 9 duración neta mov. rep./ n° total mov y tpo. que el op. desarrolla 1 fza similar dte 1 tarea,+ fact de recuperación (´) duración neta ciclos (”): tareas rep n° de unidades
  • 35. Método WBGT para rangos de aceptabilidad de períodos de trabajo y descanso en función de la carga física, el gasto metabólico y de la gravedad de las condiciones ambientales Org. descanso en func tipo tarea - índice WBGT del puesto tipos de tarea % /% ligera media pesada trabajo-descanso 30,0 26,7 25,0 100 32,6 28,0 29,9 75/25 31,4 29,4 27,9 50/50 32,2 31,1 30,0 25/75
  • 36. Método Fanger : oficinas y locales ISO 7730 ecuación de confort (sensación de bienestar térmico) frío: caluroso: respiración y evaporación K  vasodilatación sudoración vasoconstricción en la piel  ritmo cardiaco  Tº interna  Tº int. y frecuencia respiratoria sueño  elevación umbrales sensoriales  del tiempo de reacción  tiempo de reacción temblores  fatiga  de la producción de calor  perdida de concentración  decisiones lentas  de errores
  • 37. máx. 8 hs. de exposición: 0,1 g (aceleración gravedad) c frec-amplitud síntomas a ++bajas (<1Hz) mareos, vómitos, alt. SNC (exposición mov. balanceo) r a bajas (< 20 Hz) probl. lumbares, trast. de equilibrio - visión c ½ alta (20 <1000 Hz) les. MMSS, insuf vascular manos dedos, OA t e r i breve repetido s duración exposición carácter de las vibraciones t poco molestas i < 2 h a <= a 7h 30´ diaria molestas c muy molestas a s potenciándose c/la activ. fisica realizada
  • 38. ruidos de fondo confortables conforme a la actividad ejercida:65 dB (escritorios). ruidos impulsivos < 1 seg. y de intensidad >= a 85 dB (martilleros- explosiones) <= de 15 al día. No deben superar los 115 dB.
  • 39. 1. transformación de materiales efectuadas c/fza, presión o vel. 2. vibración de cpos sólidos o turbulencias de líquidos 3. vibraciones que recorren gran distancia 4. resonancia
  • 40. ojo seco y fatiga visual: uso de anteojos no siempre adecuados a la distancia respecto de la pantalla, iluminación inadecuada SÍNTOMAS VISUALES FREC. NO OCULARES FRECUENTES pesadez ocular cefaleas pesadez de los párpados dolor y contractura cervical visión borrosa dolor dorso lumbar enrojecimiento ocular túnel carpiano dolor cambios de carácter con sequedad ocular irritación e insomnio arenilla en los ojos molestias permanentes
  • 41. iluminación adecuada: 1.000 lux máx. tareas de gran exigencia visual a un mín de 50 lux para lugares de paso ocasional
  • 42. materiales particulados en suspensión no tóxicos: se evalúa proporción de aire fresco, correcta ubicación de los impulsores y correcta filtración elementos de protección personal rotación operarios carga mental nivel de atención requerido: depende de la precisión de la tarea, de la necesidad de captar ciertas informaciones de carácter sensorial y de los requerimientos propios de las tareas de vigilancia. capacitación operarios tablero de mandos y puestos de trabajos ergonómicos
  • 43. injurias reversibles 1. desempeño en puestos de riesgos que desencadenan enfermedades o lesiones por micro-trauma repetitivo 2. accidentes causados x falta de dispositivos de seguridad utilizados en máquinas o inadecuada capacitación del personal injurias no reversibles (muerte) 1. x deficiente análisis del puesto de trabajo (no tomar en cuenta parámetros de vida útil de la máquina o parámetros ambientales del puesto de trabajo, fallas en la capacitación del personal) 2. fallas no analizadas de la/s máquina/s 3. capacitación del personal en tareas de mantenimiento de la máquina que requieran manipular el sistema de seguridad
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. amb. térmico inadecuado amb. lumínico inadecuado sobrecarga mental amb. sonoro inadecuado vibraciones FACTORES DE RIESGO mov repet. sobrecarga física estática demandas dinámica mecánicas postura forzada
  • 48.
  • 49. psicosociales- físicos individuales organizacionales demanda mecánica escaso contenido trabajo o o edad fuerza intensa explosiva sobrecarga postura forzada -viciosa presión s/tiempo- ritmo laboral género tiempo permanencia manipulación cargas escaso control s/ trabajo- descanso nivel socioeconómico vibración cuerpo entero -manos poco apoyo social falta personal antecedentes médicos trabajo estático-dinámico insatisfacción laboral actividad física repetición tarea monótona resbalar caer insuficiente espacio imposibilidad de apoyar los brazos reflejos en la pantalla
  • 50.
  • 51. accidente de trabajo enfermedad laboral fenómeno inesperado, fenómeno de instalación lenta, presentación violento, repentino gradual, previsible micro trauma repetitivo origen acontecimiento repentino manipulación manual cargas relación fácil de determinar difícil de determinar causa- efecto tratamiento general´quirúrgico conservador m-rehab. seguridad laboral higiene industrial técnica preventiva ERGONOMÍA -PSICOSOCIOLOGIA
  • 52. estructura ósea muscular- mecánica art. oxigenación adecuada perfusión suficiente metabolismo fisiológico cambios irreversibles estruct y func. m.
  • 53. TRABAJO ESTÁTICO TRABAJO DINÁMICO contracción musc continua y sucesión periódica de mantenida tensiones y relajaciones de corta duración consecuencia los v. sang. se comprimen disminuy. el el aporte sanguíneo es de 10 a aporte de O y de la glucosa necesaria, 20 ++ que en estado de reposo con el la eliminación de desechos no es consecuente aumento de GE suficiente acumulándose y desencadenando fatiga fija el límite en la producción de w musc.: GASTO E-CONSUMO O- FREC. CARDÍACA
  • 54. contrac. musc. continua y mant. • comprimen vasos sanguíneos aporte nutrientes privan de glucosa (ácido láctico) • acumulan los residuos • fatiga muscular cambios irreversibles
  • 55. actividad de alta repetición, sucesión periódica de tensiones masas musculares relajación incompleta perfusión 10-20 > reposo metabolismo anaeróbico láctico ATP (13 veces -) acumulación sust. de desecho dolor /disminución capac. m. /inflam. stress
  • 56. escasa variedad de tareas oportunidad de aprendizaje monotonía aburrimiento desactiva adaptación ½ - respuesta adecuada tensión lab – enf. cardiovasc.
  • 57. org. siempre se encuentra en 1 estado de estrés mín. adaptarse amenaza emite 1 rta conjunto de reacciones fisiológicas síntomas
  • 58. reversibles- irreversibles síndrome musculo- daño - disfunción esqueléticas partes blandas partes óseas
  • 59. lesión partes blandas  nuevo uso  mal uso (uso inadecuado)  sobreuso (uso excesivo)  abuso (sobreesfuerzo)  desuso (falta de uso) Mailand 1991
  • 60. síndromes músculo esquelético agudos crónicos- duraderos esfuerzo intenso y breve K causan dolor en mecanismos fisiológicos y biomecánicos en relación/intensidad trabajo- ocupacionales o no pueden aparecen en semanas, meses o años c/mucho tiempo para su recuperación síntomas inespecíficos - difíciles de localizar
  • 61. factores factores factores neurofisiológicos biomecánicos psicosociales estados anímicos tono musculo-esquelético equilibrio columna, base sustentación, fuerza perturbadoras
  • 62. prolongada adopta = post. x 75% jornada lab. ( 6 h.) adopta 1 post. biomecánica´correcta por 2 h. mantenida continuas s/ posib. cbios. si es incorrecta, se considera mant. cdo sea x 20´ forzada adopta post. x fuera de los de confort anti-gravitacional posición cuerpo o seg. contra gravedad
  • 65. carga estática carga dinámica posturas de trabajo activ. física relacionada gasto energético actividad isométrica músculos GE adicional relac. riesgo LM x s/esfuerzo gasto Kcal: 250/ h índices energético 2000 jornada índice de riesgo índice de actividad costo cardíaco 40 latidos x ´ de sobreesfuerzo metabólica capacidad física 30 -40% de la - se superan las capac. individuales de trabajo máxima - el esfuerzo se realiza en carga estática - el esfuerzo se realiza en forma repetida - tpos. de descanso insuficientes
  • 66. nivel actividad metabolismo trabajo kcal/jornada ligero < 1600 trabajo medio 1600-2000 pesado > 2000
  • 67. = o > 50% jornada laboral NIOSH zona repeticiones topográfica x´ hombros > 2½ brazo-codo > 10 antebzo-muñeca > 10 dígitos > 200 El mov. debe repetirse en forma cíclica, (conj. similar de mov. o esfuerzos repetidos) a 1 ritmo regular. frecuencia: 7,5 esfuerzos ´ duración ciclo de trabajo: < 30” Silverstein et al; 1986
  • 68. NIOSH intensidad esfuerzo duración esfuerzo x ´ ligero < 10% <4 un poco duro 10%-29% 4-8 duro 30%-49 % 9-14 muy duro 50%-79% 15-19 cercano maximo 80%-100% >/= 20  Borg, E. y Kaijser, L., 2006, A Journal of Medicine and Science in Sports, 16, pp 57–69  Borg, G.,1998, : Human Kinetics.  Moore, J.S. y Garg, A., 1995,. American Industrial Hygiene Association Journal, 56, pp 443-458.
  • 69. límite de acción de la carga H separación H. cpo- ctro obj. (cm) V alt. V de partida del obj. (cm) D distancia V desplazado (cm) F frec. ½ de manip. x ´ F máx frec. máx. período / postura de pie sentado 1 h. 18 15 8 h. 15 12 frecuencias máx. NIOSH
  • 70.
  • 71. desplazamiento vertical de la carga 25 cm frecuencia de manejo de la carga 1 levantam. /5´
  • 72. 13 Kg 7Kg en función de 19Kg 11Kg la zona de manipulación 29Kg 13Kg factores de corrección tabulados 20Kg 12Kg 14Kg 8Kg
  • 73. para alimentar la máquina distancia recorrida c/ frecuencia x hora del peso transportado el peso en metros transporte en Kg < 1 hasta >= 3 < 10 hasta >= 300 < 1 hasta >= 20
  • 74. elevación cargas, mantenimiento de pesos derivados del uso-manipulación herramientas continuo breve repetido carga duración total de esfuerzo v/ x h. que peso Kg carga que provoca en ´ x h. se realiza el esfuerzo el esfuerzo < 5´ hasta >= 50´ < 30 hasta >= 300 < 1 hasta >= 20
  • 75. pesos recomendados para manipulación peso máx. recomendado en condiciones ideales de levantamiento en general 26 Kg. MAYOR protección mujeres- jóvenes-mayores 15 Kg. TRABAJADORES ENTRENADOS solo en situaciones aisladas 40 Kg. a pesar de ser 1 carga ligera, puede entrañar riesgo dorso-lumbar no tolerable, si se manipula en condiciones ergonómicas desfavorables
  • 76. 15-40 cm x codo 10-15 cm 5-10 cm estático-dinámico calcular: consumo de energía descomponer las operaciones en mov. elementales consumo de O relación lineal e/ vol. de aire respirado - consumo energético análisis de la frec. cardiaca calculo consumo energético
  • 78. RIESGOS CONSECUENCIAS sobreesfuerzo les. dorso-lumbares caída de obj. en manipulación distenciones-roturas m-lig fatiga física contusiones caída = o ≠ nivel heridas- cortes golpes-cortes x obj.- herram.
  • 79. inflamación músculo-tendinosa; les: SNP- enf. degenerativa- vascular-vestibular- hernia disco- gastrointestinal síntomas: dolor localizado-irradiado-nauseas, vómitos, vértigo
  • 80. el deterioro progresivo x envejecim. y reiteración de maniobras inad. c/cargas, puede producir disgregación del núcleo- aplastamiento del disco
  • 81. compresión -inflamación-cambios degenerativos- ruptura comp. t. y estruct. óseas tendinitis-bursitis síndrome de impingement pseudo-artrosis síndrome OT les. MR fx-lux.- sublux. síntomas: dolor-impotencia func.
  • 82. vascular zonas críticas: hipo-avasc. medial a 1 cm MR Codman 1927, Lindblom 1939, Moseley 1963, Rathbun y Magnab en 1970 cbios c. osteofitos acromioclav., micro-rupt. degenerativo >50a Codman 1927, Petterson y Gentz 1983, Sarkar 1990 mecánico impacto del M e/arco coracoacr. y cza H en elev. > a 90°/ tipo de acr. Neer 1927, Bigliani 1986, Ogata 1990 microtraum. rep., sobrecarga/esfuerzo- traumático traumas >s o moderados, traumas graves, acc.
  • 83. inflamación vaina inserc. t., bursa c/consecuencia compresión c/alt. degenerativas en el segmento (–) irrigado, prevalece operarios de ½ edad, 3ra causa LTR síntomas: dolor exacerbación nocturna, localizado en cara ant-sup, hormigueo, adormecimiento, tumefacción local, fatiga muscular, pérdida fuerza y capacidad prensil
  • 84. alt. e/contenido- continente (t. supraespinoso, largo del bíceps, bolsa serosa subdeltoidea). cualquier anomalía produce fricción: edema, hemorragia, fibrosis, les. parcial o total, dolor, debilidad musc., sobreuso microtrauma repetitivo. (uso MM x encima cza), operarios o deportistas > 40 años
  • 85. impotencia dolor funcional elevación cza H. Ciclo compromiso espacio cambios sub-acromial estruct.
  • 86. mec. impacto directo x elem. contund., no pta bordes nítidos ni definidos pronóstico fx. estables bueno
  • 87. estab. frag precaria exige TQ pac. < 40-45 a. fx. fuerte limitante mov. de abd. c/ acentuada desv. en varo seg. distal pac. edad avanz. adquiere + valor el garantiza rápida poco trasc. encajamiento frag. consolid.-mov. precoz
  • 88. LUX.: separac. completa-permanente sup. art. G.H. SUBLUX.: traslación cza. H-cav. G., parc.- transit.
  • 89. prevalece. ♀ > ♂ / 40 - 50 a. fase formativa: calcificación (dolor crónico intensidad ½ ) fase de reabsorción (dolor agudo) espontánea normal
  • 90. entidad clín. x compresión elem. neurovasc. - desfil. costo clav. T. exigen mantener la E. elevada dte períodos prolongados prevalece en ♀ (2/3-1) adultos jóvenes síntomas dolor-parestesia exacerba nocturna, perdida fza 2ria
  • 91. formado x 4 t. que se unen en la art. del H. prevalece operarios ½na edad a raíz sobre-esfzo o caída “chasquido” H. dolor exacerbac. nocturna debilidad H.- imposib. elevarlo
  • 92. tracción-compresión-atrapamiento-irritación-sublux.-inflam.- desgaste-formación osteofitos-cúbito valgo. T.: gestos repetidos antebrazo, aprehensión c/mano epicondilitis epitrocleitis síndrome n. c en el canal síndrome pronador bursitis síntomas: dolor a la P en los …. de inserción Tendinosa-ardor, falta perdida fza
  • 93. tracción m. epicondíleos s/ su inserción perióstica, xduce inflam. traumática > 30 a T.: repetitividad- sobreuso, prensión c/ext. codo-m.-mano, sup. o pronos. dolor epicóndilo, irradiado cara lat. del antebzo, impotencia func.
  • 94. tracción m. epitrocleares en su inserción perióstica, xduce inflam. traumática > 30 a T.: mov.: add.-flex.- prono-sup. m.-mano dolor epitróclea irradiado cara int. antebzo,
  • 95. T.: apoyo prolongado cara post. c. micro-traumatismo rep.: flexo- ext., alt. anat. canal epitroclear dolor, asociado a la inflamación, pérdida de fuerza, dificultad o imposibilidad para realizar algunos gestos o mov.- parestesias
  • 96. T:. apoyo prolongado s/cara post. codo y lanzamientos c/giro completo antebzo. neuropatía x compr. n. m. adormecimiento, parestesias, dolor síntomas c/activ. reposo
  • 97. Inflam. cav. o bolsa en la zona del olecranon puede ocurrir x ejercer P s/ la zona afectada c/ irritación, también puede ser causada x infección
  • 98. síndrome túnel carpiano enfermedad de´ Quervain síndrome túnel Guyón ganglioma
  • 99. herniación cavidad art. muñeca en su zona post., lateral ext. y ant., causada x 1 desequilibrio funcional con un derrapaje de los huesos del carpo hacia adelante en relac. al radio. Ligado al sobreuso, se fisura la capsula de forma que se extravasa liquido puede evolucionar hasta su reabsorción y fibrosis, con debilidad, es susceptible a recidivas.
  • 100. T.: sost. aprehensión o presión prolongado s/talón mano 40%. afecta c/> frec. ♀, razón de ♀/ ♂ de 3:1 a 10:1 e/ 40 – 60 a. bilateral 65% a 84%, aparición espontánea, sint. progresiva: dolor, hiperestesia, parestesia, debilidad, síntomas irradiados, inflamación, trauma ocupacional
  • 101. T.: abd. frec. c/ op. del P + desv. cub. m. proceso inflam. afecta t./vaina sinovial (ag./cr. E.C.P./ abd. L. P.) 4ª- 5ª década > frec. ♀ dolor: ap. estiloides radial, edema, pseudo-engatillamiento
  • 102. T.: gestos repet. aprehensión-apoyo prolongado local s/carpo + desv. muñeca conflicto anátomo-dinámico, el pedículo vasculo-nervioso pta. riesgo de quedar aprisionado /recorrido art. max. dolor- parestesias territorio n. c., entumecimiento, paresia m. flex.-atrofia
  • 103. T.: gestos repet. en empuñaduras dolor causado por el estrechamiento de la vaina que rodea al t. flexor a su paso a través del espacio del túnel (vaina flexora), desarrollándose formaciones nodulares que pueden producir el fenómeno de bloqueo digital, chasquido.
  • 104. compresión n. ciático x espasmos musc. pinzam. x hernia discal, posturas sostenida sedente P en glúteos lesiones lábrum osteoartritis bursitis trocantérea pubalgia síndrome piramidal necrosis avascular luxaciones fx. síntomas: dolor-ardor, parestesia debilidad impotencia musc., incontinencia, disfunción sexual
  • 105. inflamación, les cartílago-lig. x torsión repentina bursitis pre-rotuliana condromalacia rotuliana desgarros meniscos esguinces tobillos fx OA trombosis
  • 106. directa - indirecta osteo-articular partes blandas fractura anquilosis ligamento tendón sublux. amputación luxación
  • 107. x atrapamiento x precipitación según mecanismos producción accidentes de tránsito
  • 108. primaria- secundaria articular extra-articular muscular tendón AR OA s. miofascial nódulo
  • 109. aplastamiento; cizallamiento; corte; enganche, succión, atrapamiento o arrastre, impacto, perforación o punción, fricción o abrasión, proyección de sólidos o fluidos.
  • 110. condicionado x: forma (aristas cortantes, partes agudas) posición relativa (zonas de atrapamiento) masa y estabilidad (energía potencial) masa y velocidad (energía cinética) resistencia mecánica a la rotura o deformación acumulación de energía, por muelles o depósitos a presión
  • 111. pérdidas de equilibrio, riesgos de resbalones, ascenso-descenso cabinas, caídas, peligros relativos a la manutención: de la propia máquina, de sus partes o de sus piezas.
  • 112. por gravedad de lesión: 1. leve 2. grave por frecuencia y o tiempo de exposición al peligro: 1. poco frecuente o muy cortos 2. continuos o tiempo de exposición muy largos por posibilidad de prevenir el peligro: 1. disminución del peligro con la aplicación de elementos de seguridad 2. apenas factible
  • 113. LEVES GRAVES consideradas como faltas. caracterizadas por presentar Cuantitativamente calificadas debilitación permanente hasta un máximo de 10 d peligro de vida de inhabilitación. deformación mutilación insania impotencia funcional incapacidad o invalidez desfiguración grave Estimación del tiempo =>20d
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. Categorías (de los sistemas de control) Se trata ahora de determinar el grado de seguridad de los componentes de seguridad en el sistema de control en el momento de manifestarse una anomalía. Es preciso tener en cuenta el principio de que cuanto mayor sea el grado de reducción de riesgo que depende de los componentes de seguridad del sistema de control, mayor deberá ser la resistencia contra errores.
  • 119. Categoría 1. Los elementos de seguridad del sistema de control han de diseñarse y fabricarse con principios y componentes de probada eficacia. Se entienden, por ejemplo, por principio de seguridad de probada eficacia los interruptores de posición con contactos de apertura positiva. En casos normales, la categoría 1 no es aplicable a componentes electrónicos
  • 120. Categoría 2. Las funciones de seguridad de los elementos de seguridad en un sistema de control han de verificarse periódicamente. La verificación ha de llevarse a cabo de manera automática o manual, siendo obligatoria su ejecución, como mínimo al efectuarse cada arranque. También puede realizarse periódicamente, como resultado del análisis de riesgos, durante el tiempo de funcionamiento. Existe la posibilidad de que durante las pruebas se produzca una situación de riesgo en la máquina.
  • 121. Categoría 3. Un error aislado que se produce en el componente de seguridad del sistema de mando y que no conduce a la pérdida de la función de seguridad. AI acumularse errores sin detectar puede generarse una situación de riesgo en la máquina, puesto que no resulta posible descubrir todos los errores. Un ejemplo de ello es un montaje redundante de circuito sin dispositivo de auto monitorización
  • 122. Categoría 4. Un error aislado que se produce en el componente de seguridad del sistema de mando y que no conduce a la función de seguridad. Este error ha de detectarse inmediatamente o previamente al siguiente peligro potencial, por ejemplo, al cerrar la puerta antes de volver a arrancar la máquina. Si ello no fuera posible por las circunstancias existentes, la acumulación de errores no ha de dar lugar a la pérdida de la función de seguridad.
  • 123.
  • 124. AMBIENTE Sistema Tableros perceptivo HOMBRE MAQUINA Sistema efector Controles AMBIENTE
  • 125. HOMBRE aferencia eferencia control procesamiento información sentidos interfaz controles display MAQUINA operación input output
  • 126. AMBIENTE LIMITACIONES LIMITACIONES PREFERENCIA MAQUINA OPERARIO Probl. eficiencia- Bajo ausentismo- rendimiento- rotación desajustes inseguridad-fatiga AMBIENTE operativos lesión-accidentes
  • 127. INCREMENTAR- FAVORECER- MEJORAR- COMPENSAR CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD EFICIENCIA BIENESTAR ACTIVIDADES EFICACIA LABORALES CONDICIONES AMBIENTALES TRABAJO- SISTEMA EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA SALUD Y EL RENDIMIENTO
  • 128. ELIMINAR REDUCIR CONDICIONES FATIGA ACTOS INSEGUROS STRESS
  • 129. aspectos humanos y técnicos el hombre a las máquinas y su funcionamiento la máquina o técnica al hombre y las condiciones de su actuación análisis y actuación
  • 130. liderazgo factor • planificar activ. • visibilidad y orientac. • gestión humano que inciden : áreas tareas prioritarias para departamentos estratégicas el departamento. empresa • roles empresa; • conducir desarrollar • logro de metas • habilidades objetivos, costes tareas satisfacer organización profesionales o ingresos. objetivos necesidades caract. administración personales dirección
  • 131. Factor humano exigencia del cumplimiento de la bienestar producción selección capacitación ubicación entrenamiento inducción
  • 132. etapas procesos de una tarea tiempo requerido sub- para elaborar estimación respuestas memoria CARGA MENTAL cognición hiper- percepción estimulac. emoción sobrecarga infra-carga stress
  • 133. factores que permiten diferenciar cambios de un operario de otro larga o corta esfuerzo de duración carga de trabajo caract. trabajo consecuencias individuales del esfuerzo totalidad de la reacción exigencia de individual a una trabajo carga
  • 134. Pulsadores Botones ausencia de esquinas y bordes superficies lisas facilita limpieza sin residuos de los cabezales evita la contaminación entre diferentes componentes
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138. trabajadores que ejecutan manualidades y o manejan herramientas con agarres circulares, presión de contacto y pinzas fuertes con flex-extensión frecuente y sostenida de la muñeca y de los dedos
  • 139. trabajadores que realizan movimientos repetitivos en desviación ulnar del puño, generalmente asociada a agarres circulares fuertes- diabetes OA- alt. hormonales-variantes anatómicas- trauma-atrofias musculares colagenosis
  • 140. trabajadores que realizan movimientos repetitivos de muñeca en desviación del puño, generalmente asociada a agarres circulares fuertes
  • 141. trabajadores que utilizan herramientas con agarres fuertes y existencia de microtraumas repetitivos sobre la superficie palmar. músicos, jardineros y trabajadores de la construcción
  • 142.
  • 143.
  • 144. herramienta de mango largo herramienta de mango corto
  • 145. si está en sedente
  • 146. cambiar la posición del objeto trabajar en una posición más alta si está de pie
  • 147.
  • 148. trastornos m-esq.  Inclinación cza excesiva 30° sobrecarga flexión del cuello 300min. 60° 120 min  rotación lateral de la cabeza > 20° dolor en nuca y hombros. situaciones  elevación –abducción MM x encima cza de x + 1 h./día dolor agudo riesgo  inclinación de tronco h/adelante s/apoyo (respaldo ni antebrazos), origina P intervert.  inclinación del fémur h/abajo desencadena alt. circulat.- trast. lumbares